Pdf

8
Se mide por medio de cuestionario Maslach de 1986 que es el instrumento más utilizado en todo el mundo, Esta escala tiene una alta consistencia interna y una fiabilidad cercana al 90%, está constituido por 22 ítems en forma de afirmaciones, sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo y hacia los pacientes y su función es medir el desgaste profesional. El cuestionario Maslach se realiza en 10 a 15 minutos y mide los 3 aspectos del síndrome: Cansancio emocional, despersonalización, realización personal. Con respecto a las puntaciones se consideran bajas las por debajo de 34, altas puntuaciones en las dos primeras subescalas y bajas en la tercera permiten diagnosticar el trastorno. 1. Subescala de agotamiento emocional. Consta de 9 preguntas. Valora la vivencia de estar exhausto emocionalmente por las demandas del trabajo. Puntuación máxima 54 2. Subescala de despersonalización. Esta formada por 5 ítems. Valora el grado en que cada uno reconoce actitudes de frialdad y distanciamiento. Puntuación máxima 30 3. Subescala de realización personal. Se compone de 8 ítems. Evalúa los sentimientos de autoeficacia y realización personal en el trabajo. Puntuación máxima 48. La clasificación de las afirmaciones es la siguiente: Cansancio emocional: 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16, 20. Despersonalización: 5, 10, 11, 15, 22. Realización personal: 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19, 21. La escala se mide según los siguientes rangos: 0 = Nunca 1 = Pocas veces al año o menos 2 = Una vez al mes o menos 3 = Unas pocas veces al mes o menos 4 = Una vez a la semana 5 = Pocas veces a la semana 6 = Todos los días Se consideran que las puntuaciones del MBI son bajas entre 1 y 33. Puntuaciones altas en los dos primeros y baja en el tercero definen el síndrome. ESCALA DE MASLACH 1. Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo 2. Me siento cansado al final de la jornada de trabajo 3. Me siento fatigado cuando me levanto por la mañana y tengo que ir a trabajar 4. Comprendo fácilmente como se sienten los pacientes 5. Creo que trato a algunos pacientes como si fueran objetos impersonales 6. Trabajar todo el día con mucha gente es un esfuerzo 7. Trato muy eficazmente los problemas de los pacientes 8. Me siento "quemado" por mi trabajo 9. Creo que influyo positivamente con mi trabajo en la vida de las personas

Transcript of Pdf

Page 1: Pdf

Se mide por medio de cuestionario Maslach de 1986 que es el instrumento más utilizado en todo el mundo, Esta escala tiene una alta consistencia interna y una fiabilidad cercana al 90%, está constituido por 22 ítems en forma de afirmaciones, sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo y hacia los pacientes y su función es medir el desgaste profesional.

El cuestionario Maslach se realiza en 10 a 15 minutos y mide los 3 aspectos del síndrome: Cansancio emocional, despersonalización, realización personal. Con respecto a las puntaciones se consideran bajas las por debajo de 34, altas puntuaciones en las dos primeras subescalas y bajas en la tercera permiten diagnosticar el trastorno.

1. Subescala de agotamiento emocional. Consta de 9 preguntas. Valora la vivencia de estar exhausto emocionalmente por las demandas del trabajo. Puntuación máxima 54

2. Subescala de despersonalización. Esta formada por 5 ítems. Valora el grado en que cada uno reconoce actitudes de frialdad y distanciamiento. Puntuación máxima 30

3. Subescala de realización personal. Se compone de 8 ítems. Evalúa los sentimientos de autoeficacia y realización personal en el trabajo. Puntuación máxima 48.

La clasificación de las afirmaciones es la siguiente:

Cansancio emocional: 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16, 20.

Despersonalización: 5, 10, 11, 15, 22.

Realización personal: 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19, 21.

La escala se mide según los siguientes rangos:

0 = Nunca 1 = Pocas veces al año o menos 2 = Una vez al mes o menos 3 = Unas pocas veces al mes o menos 4 = Una vez a la semana 5 = Pocas veces a la semana 6 = Todos los días

Se consideran que las puntuaciones del MBI son bajas entre 1 y 33. Puntuaciones altas en los dos primeros y baja en el tercero definen el síndrome.

ESCALA DE MASLACH

1. Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo

2. Me siento cansado al final de la jornada de trabajo

3. Me siento fatigado cuando me levanto por la mañana y tengo que ir a trabajar

4. Comprendo fácilmente como se sienten los pacientes

5. Creo que trato a algunos pacientes como si fueran objetos impersonales

6. Trabajar todo el día con mucha gente es un esfuerzo

7. Trato muy eficazmente los problemas de los pacientes

8. Me siento "quemado" por mi trabajo

9. Creo que influyo positivamente con mi trabajo en la vida de las personas

Page 2: Pdf

10. Me he vuelto más insensible con la gente desde que ejerzo esta profesión

11. Me preocupa el hecho de que este trabajo me endurezca emocionalmente

12. Me siento muy activo

13. Me siento frustrado en mi trabajo

14. Creo que estoy trabajando demasiado

15. Realmente no me preocupa lo que le ocurre a mis pacientes

16. Trabajar directamente con personas me produce estrés

17. Puedo crear fácilmente una atmósfera relajada con mis pacientes

18. Me siento estimulado después de trabajar con mis pacientes

19. He conseguido muchas cosas útiles en mi profesión

20. Me siento acabado

21. En mi trabajo trato los problemas emocionales con mucha calma

22. Siento que los pacientes me culpan por alguno de sus problemas

Preguntas correspondientes a cada subescala:

Test corto para medir la propensión.

A continuación presentamos un pequeño test que le ayudará a medir cuan propenso es usted a padecer de este síndrome, todo lo que tiene que hacer es responder a la pregunta ¿Cuán a menudo estas situaciones le molestan en su trabajo?. Use la escala que le proponemos abajo para evaluar cuan frecuentemente se está molestando por cada situación descrita en el cuestionario. Sume todos los puntos una vez terminado.

(Raramente) 1-2-3-4-5-6-7-8-9 (Constantemente)

IMPOTENCIA

No puedo darle solución a los problemas que se me asignan.

Estoy atrapado en mi trabajo sin opciones.

Soy incapaz de influenciar en las decisiones que me afectan.

Estoy incapacitado y no hay nada que pueda hacer al respecto.

DESINFORMACIÓN

No estoy claro sobre las responsabilidades en mi trabajo.

No tengo la información necesaria para trabajar bien.

Las personas con las que trabajo no comprenden mi rol.

No comprendo el propósito de mi trabajo.

Page 3: Pdf

CONFLICTO

Me siento atrapado " en el medio ".

Debo satisfacer demandas conflictivas.

Estoy en desacuerdo con las personas en mi trabajo.

Debo violar procedimientos para hacer mi trabajo.

POBRE TRABAJO DE EQUIPO

Mis compañeros de trabajo me subestiman.

La dirección muestra favoritismo.

La burocracia interfiere con la realización de mi trabajo.

Las personas en mi trabajo compiten en vez de cooperar.

SOBRECARGA

Mi trabajo interfiere con mi vida personal.

Tengo demasiadas cosas que hacer en muy poco tiempo.

Debo trabajar en mi propio tiempo.

Mi carga de trabajo es abrumadora.

ABURRIMIENTO

Tengo pocas cosas que hacer.

El trabajo que realizo actualmente no está acorde con mi calificación.

Mi trabajo no es desafiante.

La mayoría del tiempo la utilizo en labores de rutina.

POBRE RETROALIMENTACIÓN

No sé que es lo que hago bien o mal.

Mi superior (supervisor) no me retroalimenta en mi trabajo.

Obtengo la información demasiado tarde para utilizarla.

No veo los resultados de mi trabajo.

CASTIGO

Mi superior (supervisor) es crítico.

Los créditos por mi trabajo los obtienen otros.

Page 4: Pdf

Mi trabajo no es apreciado.

Soy culpado por los errores de otros.

ALINEACIÓN

Estoy aislado de los demás.

Soy solo un eslabón en la cadena organizacional.

Tengo poco en común con las personas con las que trabajo.

Evito decirle a las personas donde trabajo y que cosa estoy haciendo.

AMBIGÜEDAD

Las reglas están cambiando constantemente.

No sé que se espera de mi.

No existe relación entre el rendimiento y el éxito.

Las prioridades que debo conocer no están claras para mí.

AUSENCIA DE RECOMPENSAS

Mi trabajo no me satisface.

Tengo realmente pocos éxitos

El progreso en mi carrera no es lo que he esperado

Nadie me respeta.

CONFLICTO DE VALORES

Debo comprometer mis valores.

Las personas desaprueban lo que hago.

No creo en la Institución.

Mi corazón ni está en mi trabajo.

Puntaje Riesgo de "Burnout"

Recomendaciones

48 - 168 Bajo Tomar acciones preventivas.

169 - 312 Moderado Desarrollar un plan para corregir las áreas

con problemas.

313 - 432 Alto Las acciones correctivas son vitales.

Modos de prevención y de disminución

Desde el punto de vista psicológico, para evitar que un trabajo nos queme ha de reunir una serie de características: que sea motivador, que no sea repetitivo y que exista cierto reconocimiento de nuestra

Page 5: Pdf

labor. Por desgracia, en la enseñanza en raras ocasiones se dan estas condiciones. Sin embargo existen variadas soluciones para aminorar el síndrome pero lo más importante es que el profesional asuma su problema y quiera solucionarlo. A nivel personal, existen estrategias que pueden evitar o prevenir el síndrome del quemado:

1) No sobrecargarse de tareas y menos si no forman parte de las tareas habituales.

2) Utilizar los canales de comunicación que haya en la empresa: departamento de recursos humanos, correo interno, sistema de sugerencias... para informar a los superiores de las preocupaciones que nos inquietan. También se puede hablar con personas de confianza que tengan influencia y puedan solucionar la situación de angustia.

3) Averiguar si otras personas han pasado por la misma situación y preguntarles cómo lo solucionaron.

4) Delimitar las funciones: pedir que se organicen reuniones periódicas en las que todos puedan dar su opinión sobre su propio trabajo, clarificar en qué ámbitos es responsable cada uno y cuántas tareas puede asumir sin llegar a desbordarse.

5) Aprender a controlar las emociones: no enfadarse cuando se crea que se está cometiendo una injusticia con uno. Hay que intentar exponer las quejas con explicaciones basadas en hechos concretos y proponiendo soluciones. Es importante que cuando se exponga un problema se demuestre que no afecta solamente a uno mismo, sino a todo el equipo.

6) En el momento de presión hay que saber pedir ayuda: algunas personas se queman cuando se les exige asumir tareas para las que no se está preparado. Para evitarlo se puede pedir un curso de formación o buscar la ayuda de un compañero más experimentado.

Muchas de estas técnicas dependen del entorno de trabajo donde se esté trabajando y algunas situaciones serán insalvables, pero lo que hay que tener claro es que el estrés tiene que ver con la respuesta personal ante la vida y el trabajo. Los frecuentes cambios en el entorno laboral actual nos exigen una gran capacidad de adaptación y la reacción que tengamos ante ellos puede ser decisiva para superarlos o no. Por lo tanto, la actitud que tiene el individuo es fundamental para la solución.

Existen distintos instrumentos de medida del burnout. El siguiente supuesto práctico se centra en uno de

ellos, el denominado Maslach Burnout Inventory (MBI), de Maslach y Jackson (1981). Es un instrumento

en el que se plantea al sujeto una serie de enunciados sobre los sentimientos y pensamientos con relación

a su interacción con el trabajo.

Es el instrumento que ha generado un mayor volumen de estudios e investigaciones, formado por 22

ítems que se valoran con una escala tipo Likert. En la versión inicial la escala para valorar los ítems

presentaba dos formas: una de frecuencia y otra de intensidad. En la forma de frecuencia el sujeto valora,

mediante un rango de 7 adjetivos que van de "nunca" a "todos los días", con qué frecuencia experimenta

cada una de las situaciones descritas en los ítems. En la forma de intensidad, la escala de evaluación de

los ítems tenía 8 grados, y el sujeto valoraba la intensidad con la que siente esas mismas situaciones.

Maslach y Jackson consideraron que las correlaciones entre ambas formas se solapaban, por lo que

recomendaron retener la forma de frecuencia y eliminar la de intensidad.

La factorización de los 22 ítems arroja en la mayoría de los trabajos tres factores que son

denominados agotamiento emocional, despersonalización y realización personal en el trabajo.

Page 6: Pdf

Los tres factores han sido obtenidos con muestras de diferentes colectivos profesionales. Estos

factores constituyen las tres subescalas del MBI.

La subescala de agotamiento emocional ("emotional exhaustion") (AE) está formada por 9 ítems que

describen sentimientos de estar abrumado y agotado emocionalmente por el trabajo; la subescala de

despersonalización ("despersonalization") (D) está formada por 5 ítems que describen una respuesta

impersonal y falta de sentimientos hacia los sujetos objeto de atención, y la subescala de realización

personal en el trabajo ("personal accomplishment") (RP) está compuesta por 8 ítems que describen

sentimientos de competencia y realización exitosa en el trabajo hacia los demás.

Mientras que en las subescalas de agotamiento emocional y despersonalización puntuaciones altas

corresponden a altos sentimientos de estar quemado, en la subescala de realización personal en el trabajo

bajas puntuaciones corresponden a altos sentimientos de quemarse.

Se deben mantener separadas las puntuaciones de cada subescala y no combinarlas en una

puntuación única porque no está claro si las tres pesan igual en esa puntuación única o en qué medida lo

hacen.

En cuanto al resultado, tanto el constructo de quemarse como cada una de sus dimensiones son

consideradas como variables continuas, y las puntuaciones de los sujetos son clasificadas mediante un

sistema de percentiles para cada escala.

Los sujetos por encima del percentil 75 se incluyen en la categoría "alto", entre el percentil 75 y el 25

en la categoría "medio" y por debajo del percentil 25 en la categoría "bajo".

Aunque el MBI fue elaborado inicialmente para profesionales de la salud, posteriormente se han

realizado adaptaciones para todo tipo de profesionales (sustituyendo la palabra paciente por alumno en el

caso de profesores, o por la de compañero, en el caso de directivos u otros).

MBI (INVENTARIO DE BURNOUT DE MASLACH)

A continuación encontrará una serie de enunciados acerca de su trabajo y de sus

sentimientos en él. Le pedimos su colaboración respondiendo a ellos como lo siente.

No existen respuestas mejores o peores, la respuesta correcta es aquella que

expresa verídicamente su propia existencia. Los resultados de este cuestionario son

estrictamente confidenciales y en ningún caso accesibles a otras personas. Su objeto

es contribuir al conocimiento de las condiciones de su trabajo y mejorar su nivel de

satisfacción.

A cada una de las frases debe responder expresando la frecuencia con que tiene ese

sentimiento de la siguiente forma:

Page 7: Pdf

Nunca:....................................... 1 Algunas veces al año:........................ 2

Algunas veces al mes:.............. 3 Algunas veces a la semana:.............. 4

Diariamente:.............................. 5

Por favor, señale el número que considere más adecuado:

1. AE Me siento emocionalmente defraudado en mi trabajo.

2. AE Cuando termino mi jornada de trabajo me siento agotado.

3. AE Cuando me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada de trabajo me

siento agotado.

4. RP Siento que puedo entender fácilmente a las personas que tengo que atender.

5. D Siento que estoy tratando a algunos beneficiados de mí como si fuesen objetos

impersonales.

6. AE Siento que trabajar todo el día con la gente me cansa.

7. RP Siento que trato con mucha efectividad los problemas de las personas a las

que tengo que atender.

8. AE Siento que mi trabajo me está desgastando.

9. RP Siento que estoy influyendo positivamente en las vidas de otras personas a

través de mi trabajo.

10. D Siento que me he hecho más duro con la gente.

11. D Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo emocionalmente.

12. RP Me siento muy enérgico en mi trabajo.

13. AE Me siento frustrado por el trabajo.

14. AE Siento que estoy demasiado tiempo en mi trabajo.

15. D Siento que realmente no me importa lo que les ocurra a las personas a las que

tengo que atender profesionalmente.

16. AE Siento que trabajar en contacto directo con la gente me cansa.

17. RP Siento que puedo crear con facilidad un clima agradable en mi trabajo.

18. RP Me siento estimulado después de haber trabajado íntimamente con quienes

tengo que atender.

19. RP Creo que consigo muchas cosas valiosas en este trabajo.

20. AE Me siento como si estuviera al límite de mis posibilidades.

21. RP Siento que en mi trabajo los problemas emocionales son tratados de forma

adecuada.

Page 8: Pdf

22. D Me parece que los beneficiarios de mi trabajo me culpan de algunos de sus

problemas.

AE: Agotamiento Emocional; D: Despersonalización; RP: Realización Personal.

Algunas investigaciones con el MASLACH BURNOUT INVENTORY:

PROFESIÓN OBJETO DE ESTUDIO

- Trabajadores sociales. - Trabajadores de las fuerzas

armadas.

- Profesores. - Supervisores y directores.

- Secretarios. - Terapeutas ocupacionales.

- Enfermeros. - Psicólogos.

- Médicos. - Personal de educación.

- Estudiantes. - Militares.

- Bibliotecarios. - Vigilantes penitenciarios.

- Policías. - Trabajadores de centros

ocupacionales.

- Trabajadores de salud

mental.

Se puede deducir que:

— Numerosas investigaciones apoyan la fiabilidad, validez y estructura factorial del MBI.

— Agotamiento emocional parece ser el factor más consistente del instrumento, lo que a su vez

condiciona la importancia relativa de cada uno de los factores en cuanto a la evaluación global del

burnout.