PDF de Metodologia Ok

15
Índice Introducción Resumen 1. Método científico.....................................4 1.1. Concepto............................................4 1.2. Empírico............................................5 1.3. Objetivos del método científico.....................5 1.4. Características del método científico...............5 1.5. Presupuesto del método científico...................6 1.6. Finalidad del método científico.....................6 1.7. Técnicas de método científico.......................7 1.8. Etapas del método científico........................8 Conclusiones Bibliografía 1

description

metodología de la investigacion

Transcript of PDF de Metodologia Ok

Page 1: PDF de Metodologia Ok

Índice

Introducción

Resumen

1. Método científico.........................................................................................4

1.1. Concepto...................................................................................................4

1.2. Empírico....................................................................................................5

1.3. Objetivos del método científico..............................................................5

1.4. Características del método científico.....................................................5

1.5. Presupuesto del método científico.........................................................6

1.6. Finalidad del método científico...............................................................6

1.7. Técnicas de método científico................................................................7

1.8. Etapas del método científico...................................................................8

Conclusiones

Bibliografía

1

Page 2: PDF de Metodologia Ok

Introducción

Al hablar del método científico es referirse a la ciencia (básica y aplicada)

como un conjunto de pensamientos universales y necesarios, y que en función

de esto surgen algunas cualidades importantes, como la de que está

constituida por leyes universales que conforman un conocimiento sistemático

de la realidad. Y es así que el método científico procura una adecuada

elaboración de esos pensamientos universales y necesarios.

En otras palabras, el método científico tiene su base y postura sobre la teoría

mecanicista (todo es considerado como una máquina, y para entender el todo

debemos descomponerlo en partes pequeñas que permitan estudiar, analizar y

comprender sus nexos, interdependencia y conexiones entre el todo y sus

partes) y por consiguiente también ese mismo carácter.

Si ello fuera realmente así, está claro que quedarían fuera del alcance, del

razonamiento científico vastos campos o parcelas de la realidad, de la verdad;

siendo entonces necesario hallar un nuevo camino que nos lleve hasta esta

misma verdad.

Lo que hace que el razonamiento científico es, en primer lugar, el método de

observación, el experimento y el análisis, y, después, la construcción de

hipótesis y la subsiguiente comprobación de éstas. Este procedimiento no sólo

es válido para las ciencias físicas, sino que es perfectamente aplicable a todos

los campos del saber.

A lo largo de la historia, el hombre se ha enfrentado a un sinnúmero de

obstáculos y problemas para desentrañar los secretos de la naturaleza, tanto

para vivir con ella, como de ella en “perfecta” armonía. Para superar esos

problemas ha empleado muy diversas estrategias, las cuales dieron paso a la

formalización de procedimientos que, en última instancia, no son sino el propio

método científico.

2

Page 3: PDF de Metodologia Ok

Resumen

El método científico ha evolucionado a lo largo de muchos siglos para asegurar

que los científicos realicen descubrimientos significativos basados en la lógica y

la razón, no en la emoción.

El proceso exacto varía entre las distintas disciplinas científicas, pero todos

siguen el principio anterior de observar - predecir - probar - generalizar.

Sigue una etapa de observación, planteamiento de la hipótesis que se basa en

el conocimiento previo y en datos que se recogerán, podría ser demostrada.

Por último la etapa de comprobación, que depende de la generalidad y

sistematicidad de la hipótesis.

3

Page 4: PDF de Metodologia Ok

Método científico

1.1. Concepto

Es el camino para producir conocimiento objetivo, es un modo razonado de

indagación establecido en forma deliberada y sistemática, que está constituido

por una serie de etapas o pasos para producir conocimiento.

Denominamos método al “modo ordenado de proceder para llegar a un

resultado o fin determinado, especialmente para descubrir la verdad y

sistematizar los conocimientos” (Diccionario Actual de la Lengua Española).

El método científico (del griego = hacia, a lo largo = camino y del latín

scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método de

investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las

ciencias.

Existen varias definiciones referentes al método científico:

El método científico sería el procedimiento mediante el cual podemos

alcanzar un conocimiento objetivo de la realidad, tratando de dar respuesta a

las interrogantes acerca del orden de la naturaleza.

Por tanto es un método ligado a la ciencia y al conocimiento científico.

El método científico caracteriza el conocimiento científico, “Donde no hay

método científico no hay ciencia” (Bunge, L. l981, p. 29). La ciencia es el

resultado de aplicar el método científico a problemas resolubles, por lo que la

investigación científica es la acción de aplicar el método científico y el método

científico es un proceso sistemático por medio del cual se obtiene el

conocimiento científico basándose en la observación y la experimentación.

Para que haya ciencia debe haber dos componentes, “un conjunto de

conocimientos” y “un método apropiado para su estudio: la observación”, y la

observación ha de ser sistemática y controlada.

El conocimiento científico es el producto que se obtiene mediante la aplicación

del método científico en la ciencia.

4

Page 5: PDF de Metodologia Ok

1.2. Empírico

La ciencia se basa puramente en la observación y la medición, y la gran

mayoría de la investigación incluye algún tipo de experimentación práctica.

Esta puede incluir cualquier cosa, desde la medición del desplazamiento

Doppler de una galaxia distante hasta entregar cuestionarios en un centro

comercial. Si bien puede sonar obvio, esta distinción se remonta a la época de

los filósofos de la Grecia Antigua.

Para resumir, Platón creía que todo conocimiento podía ser razonado;

Aristóteles que el conocimiento se basa en la observación empírica y la

medición.

1.3. Objetivo del método científico

Alcanzar el conocimiento cierto de los fenómenos y poder predecir otros.

Descubrir la existencia de procesos objetivos y sus conexiones internas

y externas para generalizar y profundizar en los conocimientos así

adquiridos para demostrarlos con rigor racional y comprobarlos con el

experimento y técnicas de su aplicación.

1.4. Características del método científico

Es un método teórico.

Es sistemático: sentido de orden y disciplina que busca garantizar un

nivel aceptable de reproducibilidad y validez.

Es a la vez inductivo y deductivo.

Tiene una base empírica: emplea la observación directa para obtener los

datos objetivos necesarios que documentan el conocimiento obtenido.

Emplea el examen crítico: el científico somete sus resultados a la prueba

empírica se halla sujeto a revisión y los resultados no son nunca

definitivos.

Es circular: interacción continúa entre experiencia y teoría. La teoría

alimenta a la experiencia y ésta a la teoría y el objetivo es entrar en un

proceso de retroalimentación que permite la acumulación de

conocimiento.

5

Page 6: PDF de Metodologia Ok

Busca controlar los factores que no están directamente relacionados con

las variables en cuestión pero que pueden influir sobre ella.

Como características generales del método científico serían la

sistematización y el control (Zimmy y Towsend).

Sistematización: aislar de forma intencional el fenómeno concreto y que

es objeto de la observación.

Control: las condiciones bajo las que se realiza la observación han sido

previamente consideradas y delimitadas.

1.5. Presupuestos del método científico

Los presupuestos del método científico son principalmente tres:

Orden: los fenómenos en la naturaleza ocurren dentro de un orden

Determinismo: aceptamos que cada observación está determinada por

un acontecimiento anterior y así sucesivamente.

Comprobabilidad: Cada interrogante en un proceso puede ser explicado

y comprobado.

Basándonos en estos presupuestos los requisitos del conocimiento científico

serían:

Empirismo: real y objetivo

Repetitividad: capacidad de ser confirmado al ser repetido

Aceptabilidad: el investigador presupone la aceptación de lo publicado

anteriormente

Publicidad: los descubrimientos deben darse a conocer

1.6. Finalidad del método científico

La finalidad o el objetivo básico que debe perseguir todo investigador a través

de la utilización del método científico, el poder alcanzar un conocimiento cierto

de los fenómenos que tienen lugar en el mundo que lo rodea; y como

consecuencia del conocimiento de estos fenómenos, el poder predecir otros,

facilitando así una vía de acceso a futuros estudios científicos.

6

Page 7: PDF de Metodologia Ok

1.7. Técnicas del método científico

Son los procedimientos que utiliza el método científico para el estudio.

Inductivo: razonamiento que conduce a partir de la observación de casos

particulares a conclusiones generales, siempre que la validez de las primeras.

Parte de enunciados particulares para generalizar. Generaliza inferencias a

partir de un conjunto de evidencias. No garantiza que la conclusión sea

verdadera aun partiendo de premisas verdaderas, si no que se llegan a

conclusiones con cierto grado de probabilidad.

Deductivo: razonamiento formal en el que la conclusión se obtiene por la

forma del juicio del que se parte. La derivación es forzosa. Se considera una

conclusión verdadera e imposible ser falsa si hemos admitido el juicio del que

se parte. Se asume que si las premisas son verdaderas la conclusión será

verdadera.

Hipotético-Deductivo: único método con el que se puede obtener información

científica, aplicada a las ciencias formales (matemática, lógica)

Observación---hipótesis—experimentación—teorías

Analítico: proceso cognoscitivo, que descompone un objeto en partes para

estudiarlas en forma aislada.

Sintético: integra los componentes de un objeto de estudio, para estudiarlos

en su totalidad.

Cuantitativo: usa la recolección de datos para probar la hipótesis, con base en

la medición numérica y análisis estadístico, para establecer patrones de

comportamiento y probar teorías

Cualitativo: utiliza la recolección de datos, sin medición numérica, para

descubrir o afinar.

Se puede llegar al conocimiento de los fenómenos a través de la experiencia,

razonamiento e investigación, siendo vías complementarias.

El método científico suele describirse como un proceso en que los

investigadores a partir de sus observaciones hacen las inducciones y formulan

hipótesis y, a partir de éstas hacen deducciones y extraen las consecuencias

lógicas; infieren las consecuencias que habría si una relación hipotética es

cierta. Si dichas consecuencias son compatibles con el cuerpo organizado de

conocimientos aceptados, la siguiente etapa consiste en comprobarlas por la

7

Page 8: PDF de Metodologia Ok

recopilación de datos empíricos, las hipótesis se aceptan o rechazan en base a

ellos.

1.8. Etapas del método científico

Los pasos a seguir o etapas han de cumplirse siempre:

1. Observación: el primer paso del método científico tiene lugar cuando se

hace una pregunta para la cual no encontramos respuesta. Es necesario

que sea resoluble y debe ser formulado en términos adecuados.

2. Hipótesis: la hipótesis exige una formulación más elaborada con la

aparición de las variables y la relación que esperamos encontrar entre

ellas. Es la “verdad provisional” o cómo se explica el problema a la luz

de lo que se sabe. Las hipótesis se pueden formular como objetivos o

resultados que se quieren conseguir. Para aceptar o rechazar la

hipótesis (o conseguir el objetivo) se elige un determinado diseño de

estudio.

3. Experimentación: de todos los pasos del método científico, el que

verdaderamente separa la ciencia de otras disciplinas es el proceso de

experimentación. Para comprobar, o refutar, una hipótesis el científico

diseñara un experimento para probar es hipótesis. A través de los siglos,

muchos experimentos han sido diseñados para estudiar la naturaleza de

la gravedad.

4. Registro y análisis de datos: dentro de la labor científica es

indispensable la recolección de datos( observaciones iniciales,

resultados durante y al final del experimento) en forma organizada, de

manera que sea posible determinar relaciones importantes entre estos,

para lo cual se utilizan tablas, gráficas y en algunos casos dibujos

científicos.

5. Análisis de resultados: comprobación empírica tras recogida de datos.

Es la etapa más específica de cada técnica concreta del método

científico.

6. Conclusiones: Si los datos avalan la hipótesis será confirmada. En

caso contrario se concluirá que en las circunstancias contempladas la

hipótesis no ha sido confirmada y/o se volverá a la segunda etapa

proponiendo una nueva y coherente solución al problema.

8

Page 9: PDF de Metodologia Ok

9

Page 10: PDF de Metodologia Ok

Conclusiones

El método científico no es investigación científica. Existe relación

entre ellos pero también distinción. Para realizar una correcta

investigación sin duda que es imprescindible el método científico,

pero éste puede y de hecho se emplea sin que hagamos una

investigación, al menos aquellas que llevamos a cabo como tesis

para licenciarnos o las que tienen lugar en centros e institutos

especiales dedicados a ello.

Muchas razones justifican la necesidad de conocer y emplear el

método científico. Ante todo y en sentido muy general, porque su

comprensión nos permite el desarrollo del pensamiento, y nos da una

forma de conocer. Es decir una manera racional y consecuente de

enfrentar la vida, ya que él sintetiza el gran esfuerzo de la humanidad

de tener procedimientos que permitan el conocimiento objetivo,

certero, fiel de la realidad. Y con ello la inducción de una actitud

inquisidora, de búsqueda, planteo y replanteo, de inconformidad que

moviliza a la solución creadora de problemas.

El método científico por tanto ofrece un modo de ser (pensamiento),

un modo de conocer (investigación) y un modo de trabajo

(desempeño profesional), en suma una estrategia que a partir de una

forma de pensar guía la acción.

10

Page 11: PDF de Metodologia Ok

Bibliografía

Pág. 64. Ortiz Frida, García Maria del Pilar. Metodología de la Investigación. Editorial Limusa. México 2005.

1 Pág. 34-35. Lewis John. Ciencia, fe y Escepticismo. Editorial Grijalbo. México 1969.

La Lógica estudia las Leyes del Raciocinio (inductivo, deductivo y analógico) o las Leyes de la Razón.

Pág. 53-55. Ortiz Frida, García Maria del Pilar. Metodología de la Investigación Editorial Limusa. México2005.

Pág. 58-60. Raúl Rojas Soriano. El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Trillas. México 2004.

Pág. 223. Eli de Gortari. Lógica General. Edit. Grijalbo. S.A., vigésima sexta edición. México 1965.

Pág. 85-86. Ortiz Frida, García Maria del Pilar. Metodología de la Investigación. Editorial Limusa, México 2005.

21 Pág. 86. Ortiz Frida, García Maria del Pilar. Metodología de la Investigación. Editorial Limusa. México 2005.

11