Pdf (1)

19
@r1 t'",J' '" ''I Pregunias de bioquimic¿ Corrccción del 'loexamen Respu€6ta correcta. Apuntes qúe tomé. 1 Los centrcs activos: a) atrapan el sustfalo siempre mediante enlaces covalentes b) eslán formedos por arninoácidos cercaños en la estructura prirñar¡a del polipéplido c) suoonen una péoueña oarte del volumen totel ate Ia em¡ma' d) todas correctas. 2-Las enzimas: a) drsminuyen ia energla de os sustratos. b) dlstn¡nuven la eneftla da acl¡vación c) c€mbian el ^G de la reacción que catalzan lNo es co¡recta porquo los enz¡más no áfectan a la teacclón solo a su veloc¡daal(en este caso dosdé el punto de vbta iermodl¡ámi¿o)l d) todas son correctas. 3- I¡dica cuál de las siguientes ¡9 es !na ca€clelst¡ca esencial de las moléculas de H¡O a) as¡metr¡a b) po aridad c) cohesividad. d) conf¡aunclón. 4-Dos enant¡óñetos: a) son Inágenes esoecula-es sLperporlbes b) so¡ la misma molécL¡ a- c) presentan dist¡nta confomaclÓn ct) Dueden ser recohoclilas como moléculas diferentes oor las células. s€alcula la proporción entre un ácido y su base conjugada cuando el pH está 2 punlos por debaio delDKa. - Empiear la ecuación de Henderson-Hasselbalch. ' pH = pKa + log f&l PH =PKa-2 IHAI pKa-2=pKa+log I&l IHA¡ pKa-pKa-2=log IAI tHAI -2 = Ios [4f * IAI = 10" - lAJ-= 0,01 IHA] tHAl [HAl lAl = o'or [HAl Multiplicamos 100 en ambos lados, para quita. los decimales y ver mejor el resultado {00[A ] = [HAl Cualouíera cle los 4 rcsuttados es el cotecto pero el únifio n00lA1 = IHAI) os el más claro, cr¡ando el pH está 2 puntos por debajo del pKa la concentración del ácido es 100 véces mayor que la concentración Ia ba8e, 6-¿Qué mélodo utllizalas para seperar 2 prolefnas con un tarnaño distinto? Expl¡calo Cromatoqrafa de filt.ación por flttÉclón y electroforesls en gel Crcmatoámría de fittnctón on da!: un gel se introduco en una column¡. Elgel .slá corstituldo por partículas esfér¡cas homogéneas quet¡en€n poros de un deteín¡nado tamaño. Las motécirlas de pequ€ño lamaño pasen e través de lo3 poros de las perticulaa

Transcript of Pdf (1)

Page 1: Pdf (1)

@r1t'",J' '" ''I

Pregunias de bioquimic¿

Corrccción del 'loexamen Respu€6ta correcta. Apuntes qúe tomé.

1 Los centrcs activos:a) atrapan el sustfalo siempre mediante enlaces covalentesb) eslán formedos por arninoácidos cercaños en la estructura prirñar¡a del polipéplido

c) suoonen una péoueña oarte del volumen totel ate Ia em¡ma'd) todas correctas.

2-Las enzimas:a) drsminuyen ia energla de os sustratos.b) dlstn¡nuven la eneftla da acl¡vaciónc) c€mbian el

^G de la reacción que catalzan lNo es co¡recta porquo los enz¡más no

áfectan a la teacclón solo a su veloc¡daal(en este caso dosdé el punto de vbtaiermodl¡ámi¿o)l

d) todas son correctas.

3- I¡dica cuál de las siguientes ¡9 es !na ca€clelst¡ca esencial de las moléculas de H¡O

a) as¡metr¡ab) po aridadc) cohesividad.d) conf¡aunclón.

4-Dos enant¡óñetos:a) son Inágenes esoecula-es sLperporlbesb) so¡ la misma molécL¡ a-c) presentan dist¡nta confomaclÓnct) Dueden ser recohoclilas como moléculas diferentes oor las células.

s€alcula la proporción entre un ácido y su base conjugada cuando el pH está 2 punlos por

debaio delDKa.- Empiear la ecuación de Henderson-Hasselbalch.' pH = pKa + log f&l PH =PKa-2IHAI

pKa-2=pKa+log I&lIHA¡

pKa-pKa-2=log IAItHAI

-2 = Ios [4f * IAI = 10" - lAJ-= 0,01

IHA] tHAl [HAl

lAl = o'or [HAlMultiplicamos 100 en ambos lados, para quita. los decimales y ver mejor el resultado

{00[A ] = [HAlCualouíera cle los 4 rcsuttados es el cotecto pero el únifio n00lA1 = IHAI) os el más

claro,cr¡ando el pH está 2 puntos por debajo del pKa la concentración del ácido es 100 vécesmayor que la concentración dé Ia ba8e,

6-¿Qué mélodo utllizalas para seperar 2 prolefnas con un tarnaño distinto? Expl¡calo

Cromatoqrafa de filt.ación por flttÉclón y electroforesls en gelCrcmatoámría de fittnctón on da!: un gel se introduco en una column¡. Elgel .slácorstituldo por partículas esfér¡cas homogéneas quet¡en€n poros de un deteín¡nadotamaño. Las motécirlas de pequ€ño lamaño pasen e través de lo3 poros de las perticulaa

Page 2: Pdf (1)

?a1z

del gely porelloson fetan¡da6 mayorfl€mpo en 6u paso por le columna, La6 molécul¡sgrandes no enlÉn_en los poros de las part¡cutes det get y por ello eluyen ñáp¡damente;6éd|c€n que son exctu¡das del gel. De erta forma, las fftoléculaa Ee separ¿n en funclón de sutamaño, pdhero pasah la3 de ñayortamaño y por ult¡mo la6 más pequeñas.

7-¿Cóano efectétta ataactividad de una enzima ta introducción detagua en los centrosactivos?DlÉm¡nuirfa la acttvtatad do la onziña ya qu€ osta Interacc¡onaría con et agua y no coh el3U6tÉtO.(Esto no Base en la rcel¡dad, a! aoua núnca antra en tos cenlros sctivos)

8 Explicá la gráfica siguienlelRopresenta lag curvas de un¡ón del O. a ta hemoglobha endiferentes lugarés{pulmonea, captt?res...),La curva real 9€ a |¡na guo comisnce en 7,6 y telmlne en 7,2formando uñ¡ cuffa s¡gmoldea.

a mioglobina? ¿Por qué?¡o en

9- Explica la gÉfica siguientel-Es una gráfica sigmo¡dea,-Repesenta la cope.at¡vtdaat de los enz¡ñas atostérieos: €stos tienendlver€oB cént¡os acllvos, cuendo un sustrato 6e uno a uno de e6loscontros activos la acttvídad de la enzima se ve potenctada y su !p¡oducción euñerta poco a poco ya que eslo (que un sustiato ee una iun contro actlvo) provoca que aume¡te la áfinidad de le on¡¡ña por .:"

otros au€traloa favor€ciondo su unión{ta de le enz¡ña a lo3 susl;atos) --Muést.a que a Ko¡ 6e atcanza la mltad de la veloc¡dad dé ta actividad ila enzlma,

(Sustrato es aquela molécula sob€ ta que actlla un enzima)

¿Oué enzimas presenlan este tipo de cinélica?Lo5 gnzimas aloslérico6 (Una enzi¡na alostérca es una enzima cuya actrvidad está reoulaoamediañte !n cenlfo alosiérico, que es un sitib distinto det cenfo act vo de la enz ma, a

-que se

une un ¡egulador (llaredo regLtador atosté.ico) de maneÉ revesible y ro covaterte(no ¿¿forma fija) . La!ñióñ de este regu ador modifica la eslructura lrjdimen;ionat de ta eni¡ma ylega á éfeclar Ia conftguracón delcentro activo, por lo que aumenta o dism¡nuye su actividadsegun ercaso.)

'10- Z¡mége¡os son un ejemplo de motécutas que funcionan:a) mediantefosforilación.bl t'as una

'/oteólis¡s.cl semore.'d) por retroalimentació¡ negativ¿.

'11 De los azucares es cierto que:a) se ciclan en solución,b) son aldehfdos y centonas pol hidroxiados.c) se u¡€n a elcoholes y aminas.at) todas son co¡recta1.

l2-¿Los azucares contienen información que puede ser descodifcada?

Page 3: Pdf (1)

?ca J

S¡, los oligosacárid€ que se encuentrañ en elreconocldos por las lect¡nas.13-Elglucógeno se ramifc¿ con enlaces:

e) o {f-4)b) g (1-4)c) B (16)<t) o (1"6)

14- Esta rnolécu a es:

H

-,--9r^-li,,'"-'ri-"-ñ

a) una ér nab) una p rimidina.c) ¡ucleós¡do.

glucocállx de las células y son

"i

1s-Contesta sr as allmecrones siguientes son verdaderas o lalsas respecto de los ácidosnucEtcos.V Son polianionesF Presentan un máx¡rno de absorcón a I=280 nñ (es a 260 nm)V Son direccionales-F Por conven¡o se escr¡ben desde el extrerno 3 (no es por convenio es porque ocurre asidesde el exker¡o 3'donde e6tá el OH hasta el 5 delgrupo fo6fato)V E ADN está fomado por deoxirribonucleotidos.V En la secuenciación de ADN se usan deoxrfiboñucleolidos.V Se desnaturaliza irrevelsiblemente alaumentaT la temperatura.V Se modifica¡ oor la ección de la UV

l6-Exp ica la gráfica siguiente:

17-¿Por qué el ADN tiene T (limina) en lugar de U (!racilo)?Pofdue la C (citosínal. cuando én ella se Droduce una reecclón de clesamlnac¡ón. seconvlerte en U, por lo tanto s¡ tuvíese U en luaar de T se oroaluci an mufac¡ones ool unadesamlnaclón.

18-¿Cuál de las rnoléculás siguientes pude cataliza la copia de A0N a partir de un molde deARN?

a) enz¡ñás de restriccÍón.b) l¡gasas.c) ARN Dol¡merasad) tñnsciptdsa iñversa,

lg-¿Por qué se utilizan pol¡merasas temonesistentes en la reacción en cadena de lapoljmerasa?

Page 4: Pdf (1)

'h.r 9

Porque d6 esta fofma se evlla que se desnatürálicen las pollmoraaaa (ye qle para querealicen su func¡ón. repl¡car eIADN o sintetizarARN, es necesario qoe la doble hélice qLreforma la cadena de ADN este abierta (desnatural zad a) y para ello se nÉ'cesita una temperat!raalla {entre olras cosas) que tambjén desnatura izar¡a a las polime¡asa si estas no fuesentermonesrstentes)

20- Explica la afrmació¡ "Los enzjmas son las moléculas respoñsables de que la reacc¡ónocurla en una delerminada d¡rección'.Este etlrmaclóñ es falsa ya que loa o¡zlmas como cualquier q¿lal¡zador solo inf¡uye tn lavoloc¡dad de la reacción.

l. Blo6lntesis dé ac¡dos gralos, cual es verdadeÉ;a. La rula de slntesis es exsctamente a nrisma.que la de degradación de losacidos gTasos pero funcionando al .reves.b. En el proceso hay i¡corporac¡ón neta de-AfP.c. Algu¡os acidos grasos, poliinsaturados . de mamfferos no se pueden sinlelizary son, pot tanlo, esenciales..2. Fosfoprotefna fosfalasa especifica del metabolbmoa. Con sú actuació¡ a glucógeno quinasa se ¡nactiva, pero se activa la glucógenosintasa.b. Puede ¡ñh¡b¡rse a través de un inhibidoroue.. forma fosforalade.c. La actuación de la aden lato ciclasa facilila a..d. La adrenaliná en el musculo y el glucagon en hlgado la inaclivan.. mientras q!ela insuli¡a provoca su activación..e Todo lo anterior es cierto.3. Clclo de coria. Relaciona la salida muscular de lactato con la.formación de g ucosa en elhigado..b. Requjere que para su tu¡cionamiento su.. aerobicamente el 850/0 del lactatoqu e le hag a..1 ? ? ? ??'? ??? ? ? 2 ?'? ?? ? ? ?'7'l ?c Se produce por la incapacidad muscular de s¡ntetizar glucolad. Requiere a presencia de enzimas g umneogenicag..e Hay mas de una respuesta cierla. (a,c y d son V)4, Jea, No deDende de la Drcse¡ciab. No funciona en ausencia de oxge¡oc. Algunas de sus enzirnas son m¡tocondriales.d. No tiene ¡ugaren los eritrocitos.e. No opera en élulas en las que haya una sinlesis de acidos grasos.5. En la degradac¡ón de los ac¡dos graso6, la carnitin¡a. Activa los acidos grasos en elcitosolb. Actua cor¡o transportador de los acidos grásos e c¡tosolc. Es una coenzima de oxidación.d Es el producto de la reacción catalizada por la acido graso sinlasa..e. N¡nguna de las anteriores.6. Capacidades metabolicas de los órcanoca. Tras un ayuno prolongado, el cerebro es capaz de obtener energía qlenec€sita a partiade cuerpos cetonicosb. E iejido adiposo es el principal responsable de la sln.. cetonicos circulentes.c. Los cuerco cetonicos soñ un combustible melabolico.. miocardio.d. Debdo e su dependencia de glucosá como f!.. gluconeogenesis es un procesomuy eciivo en el cerebro.i. Todas gon verdaderasii. A b cson verdéderas yd falsaiii. A y c son vefdaderas b y d felsesiv. B y d son vefdaderas y a y c falsasv. Todas falsas.

Page 5: Pdf (1)

''?ol f

7, Lálunción r¡as importante, ontro la6 Indicadas del ciclo de la.ure¡ es:.a Sintetizar arg nina.b Consumia el exceso de atp.c. Usar para procesos anabólcos el niirógeno.d. Servi de vja catabólica para el nitrógeno.. baja la concentración de amon¡aco.e. N¡nguna de las anteriores.8. Jjja. Co abo€ él epone energético su_.b. Las prolelnas estucturales consliluyenles de memb€na,. con mayoresvelocidade6 de rccamb¡oc. Contraresta la acumulación de proteinas a¡ormalesd. La proteólisis intracelular solo t¡ene lugar en s.. emergencia tales como el

i. Todas son verdaderas.. A b y c son verdaderas. d ¡alsa

ii¡. Ay c son verdaderas, b y d son falsas.iv B y d son verdederas, é y c son fa sas.v fodas falsas.9, Señala la aflmac¡ón verdádera:a. Un apoenzima en una enzima compleja que consta de Ltna part€ proteica y noproterce.b. El ion Mg2+ puede acbar como coen¿imac. Un cofactor es un coenzima u¡ido cova enteme¡te a la enz¡r¡ed. Un holoenz ma es una enzima que altera el equ¡librio f¡nat de tá reacción.e. Nlnguna es cterla.f0. tlna énz¡ma prcsenb cin€tlca de M¡che€l¡s - Menten cuando le velocidad dor€acclón deoe¡de de:a. De los p¡oductos fnales.b De las caracteristicas qulmicas del sustfatoc. De le concentracióñ dél substrato.d. De la concentrac¡ón de enzima libree. Ninguña e3 cofrecta.l l. La de6naturallzación de orotelnas:a. Altera su estrltura priñariab. Hidrol2a las p¡otelnas.c. lmplica una disminución de la entroofad. Aumente as inleracciones inespecificas entre distintas moléculas.e- Facilta su cf¡stál¡zación

12. La6 $iguienle6 protolnas poseen los pl que se ¡nd¡can e.. Pepsina('l);2, Ureasa(s);3.mloglobina (7);,{. Lisoz¡ma(11.) paaa au adecuada separac¡ón seÉn;a pH 3 pa"a la mezcla de 1 y 2.b. pH 6 para la mezcla de 1 y4.c. pH 6 para la mezcla de 2 y 3d. pH I pa? la mezcla de 2 y 4 .

e Todas verdaderas13, La existe¡c¡a d€ un €nzima calal¡zadoaa de un Drocoso hace.,a. D¡sm¡n!y, a enrgia de actvaciónb. Aurnenle la energfa de activación.c No se altere la energla de aclivación.d. Disminuya el numero de choqles entre las moléculas reacc¡onar¡as.e, DesaDarezca elestado de t€nsicón.14. Mecanlsmo da acclón hodnonal.a. Las hornoñas pueden regular la aclividad de una enzima, pero no la c€mb¡ande la m¡smab. Lo que regulan es la capac¡dad de eoz¡ma, pero no su actividad.c. Las hormonas son incápaces de regu¡ar la actvidad y la expres¡ó¡ de leenzim€d...15, Tempe€tura y enz¡mas:

Page 6: Pdf (1)

@-¡ é

a. Todas las enzimas posee¡ temp€€tures optimas comprendidas entr€ 20 y40..b Las curvas de actividad frenta a temperatulá s0elen tener formasacañpanadas.c La iemperafura optjma para una enz¡ma es depe¡diente de la concentración desubstratos.d. Las enzimas de los orga¡ismos terñóf¡]os carecen de sens¡bilidad hacjatempefaturas,e. En los palses frios, le temperatura optima de las enzimas en los animaleshomeotermos es de unos cliez grados iñferior a la de

'as enz¡mas de los

animales de oafses troDicales.l. La concentrac¡ór €angulnea dé uraa de tos diebélicos... d¡sm¡nutd¡ o no 6emod¡f¡ca? Explicá tu respuesta,Aumeñtads. En un diabétco, la glucosa en ta célula esta d sm¡nu¡da, como fuente deenerSla ltilizaran proteÍnas, y Ia degradació¡ de estas hará que se forme urea.2. An¡males con el hlgralo soiiamente dañado( cirosis crón¡cá) son Incapacos dediger¡r las protgín¡g, La i¡geota de proteínás, incluao en cant¡dades modoradas,da lugar a aumentos drá6licos de la concontraclón plasñática amonio y deglutam¡na. ¿Por qué?El amonlo y la glulamina, para eliminarse se translormañ en urea, mediante el oiclo dela |Jrea que se da en el h,gado. Como el hfgado esta dañado, sLr función estarádjsminuida, con lo que e amonio y la g utamina no se pueden el¡minar y aumentaran ensangre.3. La administrac¡ón de aloxano, un agonta toxlco que dostruye,, pancreática deBécrctar insullna, a rata6 adultas som6tid.. équlllbreda ocesiona una pedidanolable de peso. Explicalo.Si ño hay insulna,la g ucosa ¡o puede entrardentro de la céiula con lo que la fuentede energía serán ácidos grasos y proleínas. Al degradar ác¡dos gresos las ralasDrerden Deso.4, En qug medida puede afectar a una peFona con rasgo falelfol.. on ávlón a gr¿naltltud, doñde le preslón de oxlgeno es menor?En la anem a falciforme esta disminuido el numero de globulos rojos y por 1a¡to haymenos hemoglob¡na La flrnción de transporte de oxigeno queda lir¡itáda, pero al comohay menos oxge¡o por le eltitud, no afectará tanto como a u¡a persona sin anemiafalciforme.5. La concéntración de glucosa en la €angre iumaña se matlene.. de 5 Mñ. Laconcentrac¡ón ¡nlncelllaa do glucosa l¡bto gs prop.. mucho menor. ¿ Por que oatan rcduc¡da la concentración ¡ntr¡celular?Si denko de la celula hay mas glucosa, esla ¡u¡ca entrala desde e plásma. (ESTARESPUESTANO ME CONVENCE MUXO, PERO SI NO RESTA LA PONES)6. En los riltimos km de una maratón , los corredores cas¡ aolamanta Dor oxldaclónafe los acldos glasos... em¡noácldo6. Descdbe el mecanismo por el qüe sedetlene.. acldoa graaos cuendo los coÍedores descansan e ¡ngisrcn.,. encarbohidratos dospués de la ñaratón.Durante el ejercicio fisico intenso idurante la maratón), el múscu o obt¡ene la energíadé lá glucosa almacenada en forma de glucógeno. Para que 6e de la glucolsis seneces¡ta NAD+ qué vie¡e de la fermentacón delphuvato, portanto para obtener aceiil-CoA se utiliza la degradación de Acidos G.ásos.En el momenlo que el musc!lo ya no necesita tanta energia (coredores desca¡san),ya no neces¡te tanto NAD+, con lo que el piruvato puede pasar a Acelil-CoA, y langesta de carboh¡dratos, hace que aumente la g ucosa, con lo cual ya no hace faltaconsum¡r tantos ácidos grasos.1. ONCOGEN.Un oncogén es un gen anormalo activado que procede de la nutáclón oactivación de un gen. Lo6 oncogenes son los responsables de ]a tra¡sfomaciónde una cél!la nofmal en una m¿ligna que deséÍollérá u¡ determinado tipo decáncet-2. AGENTE DESACOPLANTE-Es elque destruye el gradiente de protones formado en la cadena detranspode eleclrónico Si no hay grédiente, no hay sfñlesis de ATP.3, AMPC

Page 7: Pdf (1)

Pq+

E9 un nucleólido que funclona como segundo me¡sajero en varjos procesosbiológ¡cos. Es u¡ dedvado del édenostn klfoslato (ATP), y se producemedjante la acción d€ la enzima ¿denilato ciclasa e parlir det adenosfn

4. CARGA ENERGETICA,Es Lrna medida del estado energético de la célula que ¡ndica ta €bundancia delas formesATP/ADP5. CUERPOS CETONTCOS.Son compuestos qufmicos p¡oducidos en ta mtocondria hepát¡cá Su funciónes su r¡inEtrar energ ia a corazón y cerebro cuando eslán dísma¡uidos losniveles de glucosa, Una cantidad exces¡va de cuerpos celón¡cos acumuladosen sengre, produciendo cetoacidosis diabética6. FERMENTACION.Es u¡ proceso anae¡óbico ya que se ptoduce en ausencia de oxlgeñoi ellosignifica que el acéptor f nalde tos efectfones det NADH producidó en laglucóliss no es eloxfgeno, sino un compuesto orgánico qle se reducirá parapoder reoxidar el NADH a NAD+.7. RETROINHIBICION.Reguleoión (i¡hibic ón) de un enzima por su proquc¡o.8. VÍTAMINA.Son compuestos impr€scindibles para la vida que al ingeftlas de formaequ librada y en dos s esenciales puede se r lrascende¡tal para promover elcoreclo funcona-nrerto fisiológ,co. La gran mayoria de las v,lañhasesenciales no pueden ser s¡ntel¡zadas por el organismo, por lo que éste nopuede obtenerlos más que a través de la i¡gesta equ¡librada de vitaminescontenicfa en los alirnentos naturales, La6 vitaminas actúan 6omo cala ¡zacforasde todos 106 procesos fisiologicos.

Corrección del 40examon Respuesta coftecta, Apuntes que tomó.

1 Es cielo que:a) Les hormonas siemprg atrav¡esan la membrana.b) La insllina s¡empre se une a un receptor de membrana.c) El olucaoón se una a un receotor de ñemhrana.d) Todas son correcta

2-Las hormonas que se unen a receptores nuclearesla) Pueden altenr ta cantíalad de enziñas.b) Pueden a terar la actividad de u¡a enzima preex stente.c) Afeclan a la concenlración de segundos mensajerosd) Todas falses.

3-Ejernplos de la cooperación metabólica entre el hlgado y et musculo:ai Elciclo de Cori.b) Elciclo de Krebs.c) El ciclo de la g ucosa-alaninaal) avcsonciaftas.

4-En condiciones de contraccón muscular intensa se consume:á) Acidos grasos.b) Lipoproteínasc) Glucógeno hepático..t) Fosfocreatina.

5-En elcaso de ayuno prolo¡gado elcerebrc consume p¡efercntemente:a) Glucgsá.bJ Quercos cetón¡cos.ct Eioo;¡ños:-

Page 8: Pdf (1)

eof Y

d) Urea.

6-Elglucágón aclúá ¡nhibiendo ta glucol¡sas ena) lllusculo.b) Híqado.c) Arnbos.d) Ninguno.

7-E hlgado se comporta como ipogénicola) Si hav un exceso ale ezúcar.b) Si hay un déficit de energta_c) S¡ hay una degradac¡ón masiva de protetnasd) En cualquiercaso

8-Er el hlgáoo glucogénrco:a) Se sinteiiza !na gran cantidad de cuerpos cetóniaos.b) Se act,ca el cic'o de e u?a,c) Degradación mas¡va de protefnas.d) Todas co'roctas.

g-La insuliná inducea) El hfgado glucogénico.b) El hloddo tíooqénico.c) No afecta al higadod) ndJce la foÍF¿c ón de ctierpos cerónicos

10-En caso de ayuno prolongadola) Se produce mucho oxalacetato por degradación de protefnas.b) Ef oxalacel¿to entra en el ciclo de Krebs.c) Se produce un aumento importante de cueryos cetónicos.d) avcaonco'¡|ectes.

1. Es cieño que:a) Las protelnas stempre atraviesan las membra¡as.b) La insulina se lne a u¡ receptor nuclear.c.l g qlucaaón sc utrc a uA rccapta! .te ¡¡.E.npr¿na.o) tooas son coÍectas.

2. Las ho¡rnonés que se unen a receptoTes nucleares:a) Puede¡ alterar la cent¡dad de eñzima preexEremeb) Pueclan dttérsr ta activ¡lkct"de un enzhna oréexistttnte.c) PJeden arrer¿r la co tcenlracón de 20 mensajercsd)Todas son corrcctas.

3. Ejemplos de la cooperación metabólca entre el hígado y el músoulo son:a) Elciclo de cor¡.b) E ciclo de Krebs.c) Elciclo de la glucosa atan¡nadJAyCs6ncoffoctas.

4, En cond ciones de contracción m!scu ar el músculo consumela)Acidos grasos.b) Lipoprotefnas.c) Glucógeno hepáticocl) Fosfocreatina.

5. En e céso de ayu¡o ptolongado el cercbro consume:

Page 9: Pdf (1)

Qrt 9

a) Glucosa.bl Cr¡erDos cetdrrrcos-c) Acidos grasos.d) Urea.

6 El gtucagón acttte inh¡biendo la gtucólisis e¡:4AcE!e.b) Músculoc) Ni¡gunod) Ar¡bos.

7. Elhtgado se comporta como pogénico:a) 6n éxceso de a¿úc¿1,b) Cuando hay déficitde energia.c) Cuando hay una degfadación masiva de protefnasd) En lodos los casos.

8 E¡ elhigado gtlcogénicoa) Se s¡ntetizan gran cantidad dé cuerpos cetónicos.b) Se ect¡va e ccto de ta urea.

" c) Hay una degradación masiva de prote¡nas.d) Todas son cgr7-scÍg$.

9 La insulina iñduce:a) El hígado glucogénico.b) El hí¡rado l¡ttosénicó.c) No afectá al hlgado.di Induce la formación de cue¡pos cetónicos

10. En caso de un ayuno prolongado:el Se produco ñucho oxalac€Lato por la degradació1de Iás proretnasb) El oxalacetato entra en e cclo de Krebs.c) Se produce u¡ aumento ¡mportante de clenos cetónicos.d)AvCsotrcoÍrectas,

b. El oxalacetato sé va a la gtuconeogénésis a pñduc¡r gtucosa

1. Señala la conecta:a) Es cie.lo que los nucleótidos pueden obtenerse por stntesis de Novo y por recuperación.b) La degradación de guan¡na p¡oduce ácido úrico.c) E fosforibosil pirofosfato (PRPP) es une forñra activada de la ribosa fosfato.d' fodas son corrcctas.

b. Es una purina, y todas las puinas al dggñclatse produce ácido (rico, y at acuñular¡€ esteproduce una enfetmedad llamada gata.'r¡bosa foslato = tibosa 5 - fosfata

2. Es cierto ouea) Las I poproteinas de t po HDL transportian colesleroldesde et hfgedo a los tejdos.bl Los ác¡dos dñsos se puealen trensooÍal un¡dgs a la atbúmina,c) Los quilom trones 6e si¡tetzan en elhtgado.d)Toclas son correctas

¿ A ¡rarspo/to es désde los tejidos a el htgada, aunque an este son sintet¡zadas_ HDL es elColestercl bueno. A esle tmnspofte (tejidos - hlgado) se llaña lmnspofte reve'so.c. So s¡nt'lizan en el intesl¡no.

Page 10: Pdf (1)

?^g u

3. Respecto del cicto de Krcbs es cierto que:a) Hay tres ox¡dacioñes.b)2 fosforilaciones a nivel de suslrato.ql Se procluce sintesis neta dél oxalacetato.0) r00¿s son conectas

a. Hay 4. Tres producen NAbH y olra praducé FADH,.b. sólo hay una

. -4. .Elcomolejo prrJvalo deshidrogenasa.ar ualarza una reacc ón nuy exergónica (esoontánea)b) Calalza Lna desca'botitació1 oxidativac) Necesita varios enzimas.d) foclas son corrcctás.

'Cataliza la slntes¡s dé acetilCoA. Ocurre en la mttaaondria, en td malriz. paso crl!¡an ouecléteÍn¡na (es Fevérctble) a np¡de que se snteticé az(tcat a padi dé grcsaa. Exergón¡ca: sé libre eoergla l¡bre Es un ¡ncronento nggatiia de ta ÁG.b.Se p¡eñe 1 carbona en foftna de CO,y se libera NADH.

5. Es fatso oue:a) Las transaminasas utilizan como coenzima elfostato de pjro sa (VB6).b) E! exceso ale aa se almacen¿ e!1 fo.ma de prole,nes.C) El exceso de n trógelo en el frúSCJ¡O Via_a al h,gAdo p.'rcipalnelle e1 forn-a de Alan la.d) L¿s reecciones de tra¡saminación son tundamentales en tá degracfacíór cle aa.

b. Cada pratefna l¡ene su func¡ón sspecíf¡ca.

6. E6 cierto quelá) La ruta de degradació¡ oe .enilalanira pLede orese rla. er-ores congénrtos0) Los aa que p.oducen oxat¿celato son glucogénicos.cJ Los aa que prcducen acetilcoA son c€togénicosd) Toalas so¡t corrcctas.

a-Ace¡ilfetonufia Asl se ltamá esa patotogfa.

7. Cual de las sig! entes rutas NO ocurre en la milocondriaia) Slntes¡s de aceti -CoA.b)degradeció¡l de ácidos grásos.c) Sl¡lesis de ácruos orasos,d)ciclo de Klebs

c. ocuÍe en al c¡tosol.

L Es cierto que:e) Las pur¡nas se sintetizan a part¡r del fosforribosil p¡rofosfato.b) En la sl¡tes¡s de Pirimid na se s¡ntetiza primero lá base nitrcgenada.c) La ácumulac¡ón de ácrdo úrco poduce gota.dl lodás son co¡rectas.

L Es falso q!e:a) El coenzima Q y el citocromo c (ubiquinona) son eter¡enlos móviles de l¿ cadenares0ratorá.b) El O, es el [¡]timo aceptor de los étectrones en la cacfena €spkatorla.c) La ATPsintasa es un molecular g ratorio.clt La sintesk de ATP ocufto en el espac¡g ¡ntemembrana.

cl. Ocu é en la mafiz n¡tocondrial.

Page 11: Pdf (1)

(k', ¿t

10. Respecto del ciclo de la urea es cierto que:a)Ocurrc en la milocondria v en €lcitosolb) Elcarbanilfosfelo se con¿ensacón ta ornitina para producir citrulina.c) El¡m¡na dos ñitrógenos por vuetta delcho.jlo.d) Todas son correctas,

c. E6os dos nitñgonos prov¡snen del aman¡aco, perc se et¡m¡na én foma de urea, v e:ita ttenedas aminos. Cada vuelta se p¡erde una matécu¡a de urea, o to que es lo n¡smo, da; motécutescJe nitrógeno.1-Es cierto q!e

a) Los fiuceótidos pueden obtenerse pot sínlesis de novo y por recuperación.b) Lá degradación de guárrne produce ácido úÍco.c) El fosfoÍ bosi¡pirofosfáto es una forma act¡váda de ¡a ribosa fosfatod) Iod¡s son cor¡€ctas.

2 Es cierto quea) Lás lipoprote[nas de tipo H0L transpod]an coesteroldesde el higado a ¡os tejrdos.b) Lgs ácl..lop dresos se puedon tansoorEr unictos a la albuñ¡na.c) Los qLr¡omrcrones se s¡nletizan en el h'gádo. (se s¡ntstizan en el int.s nold) Todas son correctes

3-Respecto el ciclo de Krebs es cierto:a) Hav 3 oxidacones_b) Hay 2 fosforilaciores a nivelde sustrato.c) Se produce una sfnless nela de oxalacetato.d, Todas falsas.

4-El complejo p ruvatodeshidrogenasa:a) Cátafiza una reacció¡ muy exergón¡ca. Que hay una liberación de energ¡a l¡bre Acl-

b) helaliza una descarboxitació¡ oxidativa.c) Necesita varias coenz¡¡nasd) Toclas son cor.ectas,

s-Es fulso quelá) Las transam¡nasas utilizan como coenzime elfosfato de p ndoxal = v¡tám¡na Bb) .E! ex.eso de am¡doác¡dos se atmac'na én fo¡rna de protelnas.c) El exceso de nitrógeno en el muscuto viaja ál hígado principálnre,rúe en forma de

alantnad) Las reacciones de transaminación son fundarnenla es en la cleqradac¡ón de

áminoácidos.

6- Es cierto quela) La ruta de la degradac¡ón de fenilalan'na puede presentar errores congén tos.b) Los aminoácid$ que prcdlcen oxalacetato son glucogén cos.c) Los aminoácidos que producen a6elil-CoAson cetogénicos.d) fodas so¡r cor¡ecfas.

7-Cuál de las rutas siguienles NO ocure e¡ a mitocondr¡a:a) La slntesis de acetil-CoA.b) La degradación de ácidos gresos.cJ ¿a s,')fesrs d€ ácr?os srásos,d) E¡ ciclo de Krebs

Page 12: Pdf (1)

?.,-l r&

8-Es cierto qL¡e:

a) Las purinas se sinletiza¡ a partir de fusfonibosilpirofosbtob) En la slntesis de p rimidinas se sintet¡z¿ primero ta base nitrogenadac) La acumulación de ácido úr¡co produce gotad) Todas son correctas

g-Es falso que:a) Elcoenzima Q y elcitocrorño C son elemenlos móv es cle la c¿clena respiratorjab)

.El oxIgeno es et último aceplorde los electrones en la cadena espirato;ac) La ATP siñtasa es uñ motor molecutar o¡ratorio.o)

m¡tocondrlall

bl Phuvato ke broduce Dor ¡a olucólis¡s en condícionos tañto aercbías comoanaeróblcas).

c) Fosfoenolpi¡uvato

d) Ninguna de tas anter¡ores

10 Respecto el ciclo de la urea es c¡efto quela) Ocure en la mitocondr¡a y el cjlosol.b) El carboam I fosfalo se condensa con la omitina para Droducir citrulina.c) Elimina 2 ¡¡trógenos por cadá vuelta de caclo.al) fodas son coftectas,

1 . E I aceptor de los e¡ectrones en ia fermentación es:

a) Laclato

2. Elprinc¡pál paso en tá regutacón de la gtucótisis es crtal¡zedo por:

a) Fosfoiructok¡n asa 2.

b) La piruvalo qui¡asa

al FoÉfructok¡nasa 1,

d) Hexoquinasa

3. En elc¡clo de Corl a gluconeogéoesis ocuÍe enl

a) fVrlsculo

tt) Híoado

c) Erilrocitos

d)Sangré

4. En la fermentacrón:

a) Ellactato se ox¡d€ a piruvalo

Page 13: Pdf (1)

Qq /3b) El piruvato se oxida a laclato

cl EI ó¡ruvafo se reduce e lachto

d) Ninguna de las anteriores.

5. Es c¡eno quer

a) Las reacciones se organizan de manera coherente en vÍas melabóljcas con muchosaspectos en comun.

b) Hay pocs variedad en los t,pos de rea€c¡ones y se regulan de fprma parec¡da

c) Elorgenismo se menliene alejado delestado de equiljbrio.

d) Todas son coftectas.

7. La hipoglucemia se evita po.

dl Glucaqon

b) Insulna

c) Rutas de las pentosas fosfato

d) Glucólisis

8 La h¡perg ucemia se ev¡ta por

a) G ucagon

bi Adre¡á na

c' Insullna hctiva la olucólis¡s é inhlbe le r,lucoñaooenes¡s)

d) Rutas de las pentosas

6. El pr¡nc pal coordinador de la glucólisjg y la 9 uconeogenesis esi

á) 2,3- b¡sfosfog l¡cerato

b) Fructosa 1,6- b¡sfosfaio

c) Fructosa €- fosfalo

dt Fruetasa 2.6- bisfosfato ,esta acüva la foFfofructokinla olucólÍsls. es un acüvador alostérico)

9 Para ent€r en las cé ulas de ep¡tL. io ¡nlest nal la glucose es cotrá¡ sportada con:

Page 14: Pdf (1)

?v tE

a, Sodio fla (,lucosa entra íuesta mas concentrado en el toÍente eD¡telial)

b) Potasio

c) Cloruro

d) Ninguna de las anteriores

10. Respecto e la mta de las penlosas fo6falo es cierlo quel

a) Produce NADH

b) Consume NADPH (mant¡ene en ambie¡te reductor en la célula)

cl Ptoaluce ñbosa 5-rosfato

.- d) ByCsoncorectas.

11. Respecto a la glucól sis es cierto

a) Compañe 7 pasos con a gluconeogenesis

b) Es una ruta melabólica espontánea

c) Es la inversa de la g uconeogenesis

d)AvBsoncoftectas.

12. En condiciones anaeróbicas la energia delmúsculo proviene dei

al Glucófis¡s

b) Gluconeogenesis

c) Ruta de las penlosas fosfato

d)Glucá9ón.

ANOÍACIONES:

- El cialo de Coí, en condiciones anaeróbicas el músculo kansforma el azúc€r enpiruvato y lactato. E azúcar viene en co¡dicio¡es anaeróbcas delglucogeno.

- El6josfáto es ún ntemediario de la g ucólisis pero el 1-fosfato no.- ATPasa de sodio-potasio es muy mpoíante en elcerebrc- De los tres efectos alosléricor J. la unión cooperat¡va al02. 2. elefecto de Borh. 3. 2,3

b¡fosfogl¡ce.ato, esta el la mas impoftante de las tres ya que si esta no estuv erá laher¡oglobrne actuaria igualque la miog obina.

- La hemoglobina fetaltiene r¡ás afindad porel02 qle a hemoglobina de la madre.Cuá¡do lá giucosa en sangre sube se liberd insulina y portanlo baja elazúcar. Cuando la

glucosa en sangre baja se ljbera e glucagon y por tanto sube el az(¡cat-

Page 15: Pdf (1)

'H ts

Corrección del ? exámen R€spuealá correcta. Apun{és qoe torñé.

T-Elaceptor de electrones en la fermentación es:a) e tactato,b) el piruvato.c) el fosfoeñolpiruvatod) ninguna de las enteriores

1 -En la fermentac¡ón en elmusculoia) el lactato se oxida a piruvatob) el pituyato se reclucé a lactatoci el p ruvato se oxida a lactatod) n¡ngura de las anterio'es

2-Elprrncipal paso er ta -égL aciór de ta g ucotisis es carahzado por.a) fosfo'tuctoqu'nasa -2 fs¡ntétiza fructosa 2,6 bitosfato)b) phuvatoquinasac) losfofructoauinasa-1o) eloqu nasa

3-En el Ciclo de Cori ,a g uconeogénes s se pfoduce en:al el muscu¡o Fosfogtucomuta6a: p¿aa el fNtoro dé ta glucos¡ I to6falo

bl ol hisalo cerbono 6 ttansformándola engluco6a 6-p

cl ertrocitosglucol¡s¡s.

d) la sa¡gre

+Es cierto oue:¿) las reacc¡ones se organi¿an de forma coherenle en vias metabólicas con mLJchos

aspectos en común.b) Hay poca variedad en los tipos de rcacc¡oñes y se regulan de form¿ parecida.c) Elorganismo se ma¡tiere ale¡ado de eslado de equiibdod) Todas son cíertas.

5-El prircipal coo-dinador de a gtucoJis¡s y ta g uconeogénesrs es.á) el23-bifosfoohceEtob) la lructosa i,é bifosfatoc) la frlctosá ojosfatod) la Íructosa 2.6-bifostato

6-La hipoglucemia se evita gracias a ta acción oe:a) Insllinab) g|ucddónc) gluco isisd) tl.¡ta de las pentosas fosfalo

6 -La hiperglucem¡e se evita grac¡as a Ia acción deja) adrenalina (aumenta et nivet de gtuco6a)b) glucagónc) insulina (tacllite que entre el azúca¡ a la cólula porque aum€nta ol número de

transportadoree clut. de la memb¡and y d¡sminuye tos '|iveles

de fructoEa 2,6b¡fosfato)

d) ruta de as pentosas fosfato7-Para e¡fár a as cétutas det epitelto ¡ntesiinal, la glucosa es cotrensportada por

a) Ns:b) K',

que es un intermediario de la

Page 16: Pdf (1)

%Mc) cfd) Nlnguno de os anteriores

8-Respecto la6 rutas de las penlosas fosfato, es cierto que:a) Producen NADHb) consumen NADPHc) Froducen ¡Jbo6,a S.fosfatod) bycsonconeclas

g-Respecto de la glucolis s es cie.to que:a) Conpale 7 pasos con a gluconeogonestsb) Es una rut¿ metabó icá espontáneac) Es a ¡nve6a de la gluconeogénesisd) avbsoncoftectas

1o-En cond¡ciones anaefobias la erergia eñ el musculo proviene de:a) las rutás de las pe4tosas ¿osttob) alucol¡sísc) gluconeogé¡esisd) glucagón

1' €xanen de B¡oquím¡ca.

1 Los centros act¡vosie) at¡apan el sustrálo s empre med¡ante enlaces covalentes.f) están formados poraminoácidos cercanos en la estructura prima¡ia de¡potipéptido.g) suponen una pequeña p€rte delvotur¡en toialde la enzirna.h) lodas conectas.

2-Las enzimas:e) d¡sm nuyen Ia energía de los susiratos.f) dism nuyen la energía de activacióng) cambian elAG de la reaccón que catal¡zanh) lodas son correclas.

3- Indice cuál de las s guientes ¡o es !na caracteristicá esenci¿ de tas moléculas de H¡Ole) asimelrla.q poiaridad.g) cohesividad.hi configuración

4-Dos enanliómeros:e) son rmágenes esp€culares superponibles0 son la misma molécu a.g) presentancfistintiaconformaciónn) pueden ser reconocidas como moléculas d feaentes por las células_

5-Calcula la proporción ent€ u¡r ácido y su base conjugada cuándo el pH esiá 2 puntos pordebajo del pKaEmplearla ecu¿ción de Hends¡€on-Hassslbalch.

pH = pKá + log IAItHAI

pKa-2=pKa+log lAlIHAI

pKa-pKa-2=log I{lfHA¡

pH =pKa-2

Page 17: Pdf (1)

wtY-2 = Ios [4f e I&l = ,o-,

IHA] IHAI

en lá m¡oglobina? ¿Por qué?No podía ocurrir en te m¡oglobina porque ño tie;e fe cepacidad para urih protones,

9- Expl¡ca la gráflca siguiente:-Es una grática sigmoidea.-Reprcsenta la copeG v¡ded d€ los éhzima6 atostéricos; estog tienen

afiver€os centros actlvos, cuando un gu3ttato s€ une a uno de esloscentros act¡vos la ect¡vidad de la enzima se ve potenciada y 6u :producción aumenta poco a poco ya que esto lque un suatáto se una€un csntro actlvo) provoca que aumente la af¡n¡dad de la enzima Dor :-olroa austratosl_avoreclendo su unión(la dg la enzima a los sustiatos) --Muestra qüe a Ko\ se atcenza la mttád do la vetocidad de ta acflvidad i|a enztma.

(Sustrato es aquella molécula sobe la que áctúa un enzir¡a)

¿Qué enzimes presentán este tipo de c¡nétic¿?

' I4l-= 0,01

IHA¡

Mutt¡prrcamos 100 en ambo' rados, pa¡e qu¡ta, '""

a""'rjt-] ; l;o/Jli], et ¡esurtaoo

cuatquréra de ros 4 resunados es er correcto p".. "'

,lfilh l;Íiil, = lfial) es er másc¡aro,C-ua¡do el pH éstá 2 punlos poa dobajo del pKa la concentr¿ción dol ácldo es l0O vecssmayof que ta ccncentleción de la baso.

G-¿QuéJ¡étodo util¡zarias para separar 2 protejnas con un tamaño distiñto? Expllcalo

Crorhalografia de_filüac¡ón porflttración y eloctrofores¡s en g;t.cron!?tqqraffa de ftttrac¡óh en oel: un get se ¡ntroduce en una ;otumna. El oelesláconsÍ¡urdo porpert¡culás Esféricas homogénea! que flenen poros de un d-etemina¿o111"i1,.... lll fig-r1gd*, de p€queño tsmaño pasen a través de tos porDs do tas partícu|aooor ger y porot|o aon retenides mayortieñpo en su paso por la col¡mna. Las mólécul¡agranooa no entr¿n.en_tos poros de l.3 penicutes d€l get y porello etuyen .ápidamente: seorcen,que son exctu¡das delg.t. De est8 fo¡me, la6 moléculas se s€pá¡¡n en tt¡nc¡ón d.,u¡amano, pñmero pásan las da mayo¡tamaño y por ultimo les ñás pequeñas,

7-¿Cómo afeclarta e ta actividad de una enzima la inhoducción det agua en los centrosactivos?DismiÍu¡rla la act¡vidad de la €nzima ya quo esta fnteraccionaÍa con el agua y no con elauslreto-{Esto ño p¡sa en l¡ real¡dad, elagua nunca ent¡a en lo5 cdnttos acl¡vos)

8-Explica la gráficá siguiente:Represe¡ta las curvas de unión det O, a ta hemoglobina ondifeíentes lugares(pulmone6, c¡pllares...l,L¡ curva teal sería una que com¡ence e¡ 7,6 y términe en 1,2lormando una curva algñoidea.

Page 18: Pdf (1)

a1 MLo6 enz¡maa alostéaicos (Una enzir¡a álostérica es una enz¡ma cuya acl¡vidad está reguladémediánte un cenlro alosté.co, que es un sitio, dist¡¡to det cenüo activo de ta enzima, a¡¡!e seune un €gulador (llamado regulador alostér¡co) de manera reversible y no covalente(no d€forma fúa) La unión de este regutador modifica ta estructL.jra kidimeniionetde ta e¡iima yllega a afectar a co¡f¡guración de¡centro activo por lo que aumenta o disminuye su activioao,según elc€so.)

f0-Zir¡ógeños son un €je;po de rñoléculas que func¡ona¡:e) med¡anlefosforilaciónf) tras una proteólsis.

9) srempre.h) por retroalimentación negativa.

11- De los azucares es ciefto que:e) se c¡clan ea soluclón,0 son aldeh¡dos y centonas potihidroxilados.g) se unen a alcoholes y arninas.h) todas son corectas

12-¿Los azucares contiénen info.rñación que puede se¡ descod fcáda?Si, los oligosacárdos q!e se encuent€n en el glucocátix de las células y son reconoc¡dos porlas leclinas.13-El glucógeno se ram¡ficé co¡ entaces:

e) d (1-4)

0 B (14)s) P (1$)h) o (1-6)

14- Está molécula es:

Hc,,¡ll¡-tc -

"\rl: :ll 3cH

Hc_1 s :c_-,1'H

0l una put nae) una pirimidrnaf) nucleósdo

1s-Contesta si las afirmaciones siguienles son verdaderas o fálsas respecto de los ác¡dosnuclercos.Son polianionesPresentan un máxiño de absorción a I=280 nm (e9 a 260 nrn)Son d¡recciona es.Por c¡nvenio se escriben d esde e exlremo 3' (no es por conven io es porque oourre as Í desdeelextrémo 3'donde eslá elOH hasta el 5'detgrupo fosfato)EIADN está brmado por deoxirribonucfeotidos.En la secuenciación delADN se usan deoxhribonucJeotidos.Sedes¡atulaliza irreversiblemente al aumentaf la tempe16tura.Se modificañ por la acc ón de la UV

16-Expl¡ca la gráfca sigu ente:

Cuanla$ más G y C (guan¡n¡s y c¡toc¡nas) tenemoa en elaltoserá el punto de tusión delADN porque las

enlaces entrc e¡los {on luger de 2 como9303

!c

Page 19: Pdf (1)

'bs 4q

1/-¿Por¡ué eIADN riere I (ttlh¡na)er ugar de J turacito)?Porquoie c (cjtosina), cuando en ellá s; p.oduce una roacción de desamlnac¡ón. seconvEne €n u, por to tanto sl tuviesG U en lugar de T se producldan mutaclones por unadosaminación.

18-¿Cuál de las motéclrtas stguientes pude catati¿a la cop¡a de ADN a partir de un molde deARN?e) enzimas de restricción.f) trgasasg) ARN potir¡efasah) lransq ptase Inversa

19-¿Por qué se uiili¿añ pol¡merasas termorresistentes en lá rea@tón e¡ cadena de lapol¡merasa?Porque dé esta toma se svita que se de3natuÉl¡cen las pol¡meraEa6 (ya que para querearlce'] su rJnc,ón. rep ¡car et ADN o siitel|zar AR\ es ,lecese.ro aue .a dó¡le tr¿ti." o,_"forma ta cadena de ADN este abieña (desnaturati-o"l }, páá"lió ]"

"u"i.,-üi" L-r'po"t"oalta {enl€ ofas cosasl que ta¡nbién desFaru.atiTarfa a t;s pohmerasa s estas no ruesÉ¡temor¡esistentes)

20- Explica la afiñación "Los enzimas son laS moléculas respoñsabtes de que ta re¿cciónocurra en una determ nada dir€ccón,.Esla alirmac¡ón es fals¡ ya que loa enzimas coúo cualquier calall2ador solo influye en taveloc¡dad de l¿ reacc¡ón.