Pcic

11
Plan Curricular del Plan Curricular del Instituto Cervantes Instituto Cervantes Jesús Ángel González López Jesús Ángel González López (Departamento de Filología, Universidad de (Departamento de Filología, Universidad de Cantabria) Cantabria)

description

PCIC

Transcript of Pcic

Page 1: Pcic

Plan Curricular del Plan Curricular del Instituto CervantesInstituto Cervantes

Jesús Ángel González López Jesús Ángel González López (Departamento de Filología, Universidad de (Departamento de Filología, Universidad de Cantabria)Cantabria)

Page 2: Pcic

22

Del Marco Europeo al aula: la enseñanza del español en el siglo XXIDel Marco Europeo al aula: la enseñanza del español en el siglo XXI

1. Plan Curricular del Instituto 1. Plan Curricular del Instituto Cervantes (2006)Cervantes (2006)

OBJETIVOS GENERALESOBJETIVOS GENERALES El alumno como sujeto de aprendizaje El alumno como sujeto de aprendizaje

con tres dimensiones fundamentales:con tres dimensiones fundamentales:• El alumno como agente social El alumno como agente social • El alumno como hablante intercultural El alumno como hablante intercultural • El hablante como aprendiente autónomoEl hablante como aprendiente autónomo

Page 3: Pcic

33

Del Marco Europeo al aula: la enseñanza del español en el siglo XXIDel Marco Europeo al aula: la enseñanza del español en el siglo XXI

COMPONENTES DE LA LENGUA COMPONENTES DE LA LENGUA 1. Componente gramatical1. Componente gramatical2. Componente pragmático-2. Componente pragmático-

discursivodiscursivo3. Componente nocional3. Componente nocional4. Componente cultural4. Componente cultural5. Componente de aprendizaje5. Componente de aprendizaje

Page 4: Pcic

44

Del Marco Europeo al aula: la enseñanza del español en el siglo XXIDel Marco Europeo al aula: la enseñanza del español en el siglo XXI

COMPONENTES DE LA LENGUA COMPONENTES DE LA LENGUA (Inventarios)(Inventarios)

1. Componente gramatical1. Componente gramatical- Gramática- Gramática- Pronunciación y prosodia- Pronunciación y prosodia- Ortografía- Ortografía

2. Componente pragmático-discursivo2. Componente pragmático-discursivo- Funciones- Funciones- Tácticas y estrategias pragmáticas- Tácticas y estrategias pragmáticas- Géneros discursivos y productos textuales- Géneros discursivos y productos textuales

Page 5: Pcic

55

Del Marco Europeo al aula: la enseñanza del español en el siglo XXIDel Marco Europeo al aula: la enseñanza del español en el siglo XXI

3. Componente nocional3. Componente nocional- Nociones generales- Nociones generales- Nociones específicas- Nociones específicas

4. Componente cultural4. Componente cultural- Referentes culturales- Referentes culturales- Saberes y comportamientos - Saberes y comportamientos

socioculturalessocioculturales- Habilidades y actitudes interculturales- Habilidades y actitudes interculturales

5. Componente de aprendizaje5. Componente de aprendizaje- Procedimientos de aprendizaje- Procedimientos de aprendizaje

Page 6: Pcic

66

Del Marco Europeo al aula: la enseñanza del español en el siglo XXIDel Marco Europeo al aula: la enseñanza del español en el siglo XXI

2. Componente pragmático-2. Componente pragmático-discursivodiscursivo

- Funciones- Funciones- Tácticas y estrategias pragmáticas- Tácticas y estrategias pragmáticas- Géneros discursivos y productos Géneros discursivos y productos

textuales:textuales:A.A. Asignación de niveles según la Asignación de niveles según la

tipología de textostipología de textosB.B. Muestras de génerosMuestras de géneros

Page 7: Pcic

77

Del Marco Europeo al aula: la enseñanza del español en el siglo XXIDel Marco Europeo al aula: la enseñanza del español en el siglo XXI

GÉNERO Recepción/Producción

Nivel

Menús del día, turísticos o en establecimientos de comida rápida

R A1

Diccionarios monolingües R B2

Cartas al director (periódicos, revistas)

R B1

Cartas al director (periódicos, revistas)

R+P B2

Cartas administrativas: comunicaciones oficiales de la Administración Pública

R C2

Page 8: Pcic

88

Del Marco Europeo al aula: la enseñanza del español en el siglo XXIDel Marco Europeo al aula: la enseñanza del español en el siglo XXI

3. Componente nocional3. Componente nocional- Nociones generales- Nociones generales- Nociones específicas- Nociones específicas

4. Componente cultural4. Componente cultural- Referentes culturales- Referentes culturales- Saberes y comportamientos - Saberes y comportamientos

socioculturalessocioculturales- Habilidades y actitudes interculturales- Habilidades y actitudes interculturales

5. Componente de aprendizaje5. Componente de aprendizaje- Procedimientos de aprendizaje- Procedimientos de aprendizaje

Page 9: Pcic

99

Del Marco Europeo al aula: la enseñanza del español en el siglo XXIDel Marco Europeo al aula: la enseñanza del español en el siglo XXI

4. Componente cultural4. Componente cultural• REFERENTES CULTURALES (Conocimiento REFERENTES CULTURALES (Conocimiento

"factual", de tipo enciclopédico, referidas a todo el "factual", de tipo enciclopédico, referidas a todo el ámbito hispanohablante)ámbito hispanohablante)

• SABERES Y COMPORTAMIENTOS SABERES Y COMPORTAMIENTOS SOCIOCULTURALES (Conocimiento sobre el modo SOCIOCULTURALES (Conocimiento sobre el modo de vida, los aspectos cotidianos, la identidad de vida, los aspectos cotidianos, la identidad colectiva, la organización social, las relaciones colectiva, la organización social, las relaciones personales, etc. En España)personales, etc. En España)

• HABILIDADES Y ACTITUDES INTERCULTURALES HABILIDADES Y ACTITUDES INTERCULTURALES (La competencia intercultural, junto con la de (La competencia intercultural, junto con la de gestión y control del aprendizaje y las gestión y control del aprendizaje y las propiamente lingüísticas, conforman un modo de propiamente lingüísticas, conforman un modo de competencia superior o integrada que trasciende competencia superior o integrada que trasciende el enfoque tradicional de la competencia el enfoque tradicional de la competencia comunicativa y se aproxima a la competencia comunicativa y se aproxima a la competencia plurilingüe y pluricultural del MCER.plurilingüe y pluricultural del MCER.

• La comunicación incluye la comprensión, La comunicación incluye la comprensión, aceptación de las bases culturales y aceptación de las bases culturales y socioculturales de la comunidad a la que accede el socioculturales de la comunidad a la que accede el alumno: ampliación de la personalidad social del alumno: ampliación de la personalidad social del alumno.alumno.

Page 10: Pcic

1010

Del Marco Europeo al aula: la enseñanza del español en el siglo XXIDel Marco Europeo al aula: la enseñanza del español en el siglo XXI

4. Componente cultural4. Componente cultural• Interés del Instituto Cervantes en promocionar las Interés del Instituto Cervantes en promocionar las

culturas que conviven en España e culturas que conviven en España e Hispanoamérica. El MCER no ofrece escalas de Hispanoamérica. El MCER no ofrece escalas de descriptores. Tratamiento novedoso del material. descriptores. Tratamiento novedoso del material.

• MCER: No necesariamente hay una relación entre MCER: No necesariamente hay una relación entre la competencia comunicativa y la competencia la competencia comunicativa y la competencia pluricultural. El perfil pluricultural y el plurilingüe pluricultural. El perfil pluricultural y el plurilingüe pueden diferir. (Alto/bajo, Bajo/alto)pueden diferir. (Alto/bajo, Bajo/alto)

• Organizado en Organizado en "Aproximación/Profundización/Consolidación" en "Aproximación/Profundización/Consolidación" en función de criterios de universalidad y función de criterios de universalidad y accesibilidad. accesibilidad.

• Sugerencias para su presentación: A/P/C o con un Sugerencias para su presentación: A/P/C o con un criterio temático.criterio temático.

Page 11: Pcic

1111

Del Marco Europeo al aula: la enseñanza del español en el siglo XXIDel Marco Europeo al aula: la enseñanza del español en el siglo XXI

REFERENTES CULTURALES

CATEGORÍA APROXIMACIÓN PROFUNDIZACIÓN CONSOLIDACIÓN

• Televisión y radio

• Canales de televisión de mayor audiencia

• Programas históricos de la televisión (Un, dos tres…)

• Periodistas de prestigio de televisión y radio

SABERES Y COMPORTAMIENTOS SOCIOCULTURALES

• Relaciones sentimentales, familiares y de amistad

• Fórmulas para saludar (dar la mano, besar), tratamiento, tono empleado, registro, movimientos y posturas corporales, …

• Horas a las que se puede llamar por teléfono, grado de permisividad con las visitas espontáneas

• Convenciones sociales y fórmulas en el acto de halagar utilizando piropos (es frecuente que quien recibe el piropo minimice su valor)