PCI 2014......... (2).docx

download PCI 2014......... (2).docx

of 318

Transcript of PCI 2014......... (2).docx

Calle Real 161-Santa Rosa Comas :Telfono: 541- 0872INSTITUCIN EDUCATIVA 3062SANTA ROSA-UGEL 04 -COMAS

SANTA ROSA HOY MEJOR QUE AYER, MAANAMEJOR QUE HOYP.C.I.

Proyecto Curricular de la Institucin.

Santa Rosa, LimaMarzo 2014

PROYECTO CURRICULARDE LA I.E.3062-"SANTA ROSA "2014

Director: Subdirectora: Ricardo del Pino Enriquez. Victoria Soleto Auris

Equipo de Docentes Responsable de la elaboracin del P.C.I.Nivel Inicial: II CICLO - 3, 4, 5 aos.

1.- Julieta Calderon Enriquez2.- Julissa Alvarez Pea3. Liliana Gonzalez Martinez

Nivel Primaria: III ,IV,V CICLO 1,al ,6 grado.

1.-Enma Espinoza2.- Nivelinda Prez3.-Mara Esther Cachun Vega4.- Rosalin Ramirez Gilio5.-Marco Antonio Ilasaca Zuasnabar6.-Carmen Luisa Palomino Naola

CONTENIDO Presentacin. I. Datos Fundamentales.II. Fundamentacin.III. Misin y VisinIV. Priorizacin de la Problemtica.V. Necesidades de Aprendizaje y Temas Transversales.VI. Panel de Valores y Actitudes.VII. Objetivos.VIII. Formulacin de Perfiles.IX. Plan de Estudios.X. Diseos Curriculares Diversificados.XI. Tutora.XII. Planeacin a Corto Plazo.XIII. Lineamientos para la Programacin Curricular.XIV. Lineamientos Bsicos para el Proceso Enseanza Aprendizaje.XV. Lineamientos para Tutora.XVI. Lineamientos sobre las Estrategias Didcticas.XVII. Lineamientos de Evaluacin.

Ao de xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Comas, .Diciembre del 2013

OFICIO N 00-xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Seor: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxDIRECTOR DE LA UGEL N 04Presente.-

ASUNTO: Remito el Proyecto Curricular 2014 de la IE.N 3062-SANTA ROSA-COMAS.________________________________________Tengo el agrado de dirigirme a usted con la finalidad de saludarlo muy cordialmente y a la vez comunicar a su Despacho, que en la fecha Remito el Proyecto Curricular 2014 de la IE.N 3062-SANTA ROSA-COMAS para su visacin por el rea de Gestin Pedaggica de la UGEL N 04.

Aprovecho la oportunidad para expresarle las consideraciones de mi estima personal.

Atentamente,

________________________________Lic.Ricardo del Pino EnriquezDirector

Ao xxxxxxxxxxxxxxxxxx

RESOLUCIN EL DIRECTORL N 010-2014-DIE. S.R.

Comas, 20 de Febrero del 2014Visto el Proyecto Curricular Institucional de la I.E.N 3062-Santa Rosa elaborado por la Comisin de Docentes de los Nivel Inicial y Primaria de nuestra institucin;

CONSIDERANDO:Que dichos documentos de naturaleza tcnico administrativa son de vital importancia y coadyuvan al logro adecuado de los objetivos y metas institucionales establecidos para el presenta ao escolar 2014, en concordancia con los lineamientos de poltica del sector, que a su vez, deben ser presentados a la UGEL N 04 para su revisin correspondiente;

De conformidad, con la Ley General de Educacin N 28044, su Reglamento aprobado y dems normas complementarias.

SE RESUELVE:1. Aprobar, el Proyecto Curricular Institucional de la I.E.N 3062. Santa Rosa, vigente para el ao escolar 2014, el mismo que debe ser cumplido plenamente por el personal directivo, docente, administrativo y de servicios de nuestra institucin, sometiendo sus actividades a una evaluacin permanente, de acuerdo a los lineamientos establecidos por la superioridad.

2. Disponer, su presentacin ante las instancias superiores y el archivamiento de las copias respectivas en el plantel, cautelando su adecuada ejecucin y oportuna evaluacin de sus resultados.

Regstrese y comunquese.

-------------------------

PRESENTACIN

La Ley General de Educacin, Ley 28044 seala en su artculo 33 que:El currculo de la Educacin Bsica es abierto, flexible, integrador y diversificado. Se sustenta en los principios y fines de la educacin peruana. El Ministerio de Educacin es responsable de disear los currculos bsicos nacionales. En la instancia regional y local se diversifican a fin de responder a las caractersticas de los estudiantes y del entorno; en ese marco, cada Institucin Educativa construye su propuesta curricular, que tiene valor oficial; el Reglamento de Educacin Bsica Regular, D. S 013 2004 ED., seala entre los artculos 21; 22 y 23: El Diseo Curricular Nacional de la EBR es elaborado por el Ministerio de Educacin. Contiene principalmente, los aprendizajes que deben alcanzar los estudiantes al concluir cada nivel, as como las formas de evaluarlos. Estos aprendizajes deben ser una especificacin de los objetivos de la Educacin Bsica, estar fundamentados en un diagnstico de la realidad social, multilinge y pluricultural de la infancia y la adolescencia; tener un sustento pedaggico y guardar coherencia con los principios y fines de la educacin peruana, establecidos en la LGE. El Ministerio de Educacin, a partir de los fines y principios de la educacin peruana sealados en la LGE, del Proyecto Educativo Nacional y de la Poltica Educativa Nacional elabora el Diseo Curricular Nacional de la EBR. Su aprobacin o la modificacin de su enfoque supone necesariamente un proceso de validacin previo y su elaboracin requiere la opinin y la participacin activa del Consejo Nacional de Educacin. El Ministerio de Educacin establece los lineamientos para la diversificacin curricular a nivel regional e institucional para que, basados en el Diseo Curricular Nacional de la EBR, se construyan currculos pertinentes a las caractersticas especficas, necesidades y demandas de los estudiantes en funcin de sus entornos socio culturales, lingsticos y econmico productivos. Para que la diversificacin curricular contribuya a la pertinencia de la educacin, debe ir acompaada de enfoques flexibles, contextualizados y relevantes de la enseanza y el aprendizaje y de la gestin educativa.En conclusin, diversificacin curricular es el proceso a travs del cual los profesores y profesoras elaboran sus propuestas curriculares a partir de las demandas de los estudiantes y su entorno local y regional en el marco del Diseo Curricular Nacional; el Ministerio de Educacin sostiene que la diversificacin curricular es el proceso mediante el cual la propuesta curricular elaborada por el Ministerio de Educacin (Diseo Curricular Nacional) se adecua a las necesidades de aprendizaje de los alumnos, que contribuyen a su formacin personal, a las condiciones reales de las instituciones educativas y sus contextos y, a la vez, que se enriquece con los aportes de cada institucin educativa y Red Educativa; diramos basndonos en el Decreto Supremo N 09 2005 ED, Reglamento de Gestin del Sistema Educativo, la diversificacin curricular responde a la necesidad de concretar la concepcin educativa en funcin de las necesidades, intereses y aspiraciones de la diversidad de escenarios sociales y culturales del pas.Implica entonces que a partir de un Diseo Curricular Nacional se van a dar muchas propuestas curriculares. Si la Propuesta Curricular de la Institucin Educativa es el conjunto de decisiones contextualizadas tomadas a partir de una evaluacin diagnstica de los procesos de previsin, realizacin y evaluacin del currculo y las orientaciones del Diseo Curricular Nacional y el Diseo Regional sobre el qu, para qu, cmo y cundo aprender; qu, para qu, cundo y cmo ensear; as como, qu, para qu, cundo y cmo evaluar. La Propuesta Curricular de la Institucin Educativa, en trminos sencillos, no es sino elaborar un documento similar al Diseo Curricular Nacional o el Diseo Curricular Regional, elaborado por la Comunidad Educativa de una Institucin Educativa, como tal es un producto de la diversificacin curricular, que tiene sus niveles de concrecin.

Cumpliendo los criterios tcnicos, la direccin y el equipo de docentes de los dos niveles han elaborado la presente Propuesta Curricular de la Institucin Educativa Santa Rosa Comas.

Existen niveles de concrecin curricular, en el Per, oficialmente existen 4 niveles, pero si tenemos en cuenta la Red Educativa seran 5 niveles de concrecin; los mismos son interdependientes, se enriquecen y fortalecen mutuamente:

RESPONSABLES DOCUMENTO1er NIVEL: MINISTERIO DE EDUCACIN DISEO CURRICULAR NACIONAL RUTAS DE APRENDIZAJE

2do NIVEL: REGIONAL UGEL DISEO CURRICULAR REGIONAL (Consejo Participativo Regional RUTAS DE APRENDIZAJE y Local en Educacin)

3er NIVEL; RED EDUCATIVA PROPUESTA CURRICULAR DE RED RUTAS DE APRENDIZAJE

4to NIVEL: COMUNIDAD EDUCATIVA PROPUESTA CURRICULAR DE INST. EDUC.DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA. RUTAS DE APRENDIZAJE(Directivos, Jerrquicos, docentes)

5to NIVEL: PROGRAMA CURRICULAR DE AULA DOCENTES DE CADA GRADO/AO RUTAS DE APRENDIZAJE

Pese a no tener la Propuesta Curricular Regional los docentes de nuestra IE. han cumplido con elaborar el presente documento, aun sin haber sido comunicado sobre el contenido del La directiva Escolar para el ao 2014, siendo un menester para dar un Buen Inicio del Ao Escolar 2014.

Queda a a disposicin de los lectores su anlisis, y/o aportes de los docentes o personal administrativo para poner en prctica en el trabajo diario de la labor docente. La Comisin.

I. DATOS FUNDAMENTALES

1.1. DIRECCIN REGIONAL DE EDUCACIN DE LIMA METROPOLITANA.

1.2. UNIDAD DE GESTIN EDUCATIVA LOCAL N 04 COMAS.

1.3. INSTITUCIN. EDUCATIVA N 3062 SANTA ROSA -COMAS.

1.4. NIVEL: INICIAL Y PRIMARIA

1.5. MODALIDAD: EDUCACIN BSICA REGULAR.

1.6. TURNO: MAANA Y TARDE.

1.7. DIRECCIN: CALLE REAL N 161-SANTA ROSA.

1.8. TELFONO : 541-0872

1.9. DISTRITO : COMAS.

1.10. PROVINCIA : LIMA.

1.11. REGIN: LIMA METROPOLITANA.

II. FUNDAMENTACIN

La Diversificacin Curricular hace que el Diseo Curricular Nacional sea adecuado y enriquecido en funcin de las necesidades educativas de los alumnos, por un lado, y de las condiciones reales de las instituciones educativas, por otro. La diversificacin del currculo ha de surgir de la reflexin acerca de la realidad y lo que est sucediendo en la Institucin Educativa, en la localidad, en la regin e, incluso, en el pas, y por qu no a nivel internacional. La concrecin, tanto a nivel de la institucin educativa como a nivel de aula, se consigue a travs del proceso de diversificacin curricular.

El currculo como conjunto de experiencias que ser vivido por los educandos, en el Per, desde que se dio el Reglamento de Educacin Bsica Regular, D. S. N 013 2004 - ED., tiene 4 niveles de concrecin: Diseo Curricular Nacional (Ministerio de Educacin), Diseo Curricular Regional (Direccin Regional de Educacin o Unidad de Gestin Educativa Local), Propuesta Curricular de Institucin Educativa (Comunidad Educativa de cada Institucin) y Propuesta Curricular de Aula. Es en este entendido, los docentes de la Institucin Educativa N 3062Santa Rosa asumen el gran reto de cumplir el Tercer Nivel de concrecin, pues si la Propuesta Pedaggica del Proyecto Educativo, es el marco filosfico, la Propuesta Curricular es la especificacin, el desarrollo de ese marco filosfico, por ello la Propuesta Curricular de la Institucin Educativa N 3062 Santa Rosa Comas se elabora:

Para viabilizar el trabajo a nivel de la Institucin. Para buscar mejorar la calidad educativa como respuesta a los mltiples problemas, necesidades e intereses que unen a los miembros de la Institucin Educativa N 3062-Santa Rosa. En resumen, la Propuesta Curricular de la Institucin Educativa N3062-Santa Rosa, se elabora por que el currculo debe adecuarse al lugar donde se est trabajando.

I. III. MISN VISIN DE LA I.E

VISIN

La Institucin Educativa ha establecido como visin institucional las siguientes aspiraciones.Formar de manera integral educandos, a fin de que sean ciudadanos crticos, responsables, competentes, capaces de vencer los retos del futuro de acuerdo al avance de la ciencia y la tecnologa; ser conscientes de su realidad actuando de forma constructiva dentro de su ambiente, familia y sociedad, para el desarrollo y bienestar de su pas hacia el ao 2013

MISIN

Formar alumnos con alto nivel de autoestima a travs de la creatividad, arte y deporte; promoviendo el desarrollo integral y permanente del educando con la prctica de valores y responsabilidades, con actitudes creativas y productivas permitindoles ser competitivos en cualquier medio

IV. PRIORIZACIN DE LA PROBLEMTICA.

MATRIZ DE SISEMATIZACIN DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNSTICO

PROCESOS PEDAGGICOSProcesos Pedaggicos FortalezasDebilidades y Problemas

CURRICULO Programacin curricular Contamos con el DCN.

Contamos con el Proyecto Curricular de la Institucin Programacin Curricular con poca coordinacin. Existe dificultad para la Evaluacin Curricular

Implementacin Los docentes cuentan con los documentos normativos.

Los nios cuentan con los libros y materiales educativos disstribuidos por el Ministerio de Educacin.

Docentes capacitados en los diferentes programas organizados por el Ministerio de Educacin. Los documentos normativos no llegan a tiempo a la I.E.

Faltan textos escolares para 1, 3, 4, 5, y 6(Primaria).

Aplicacin de pocas estrategias metodolgicas para el uso de los textos distribuidos por el MED.

Ejecucin: Procesos de Aprendizaje y de enseanza Los docentes de nuestra I.E. utilizan estrategias para el desarrollo de los procesos de aprendizaje y enseanza. La mayora de docentes de aula utilizan el trabajo en equipos. Pocas estrategias metodolgicas para desarrollar procesos cognitivos. Los docentes tienen algunas dificultades en la aplicacin de estrategias metodolgicas para el desarrollo de la comprensin lectora. Ausencia de la UGEL en nuestra I.E. para el fortalecimientos de capacidades en los docentes. La UGEL improvisa el monitoreo en la I.E Falta de capacitacin efectiva en el desarrollo de Las Rutas De Aprendizaje.

Evaluacion Los docentes realizan adecuadamente la evaluacin cualitativa. Falta actualizar instrumentos de evaluacin. Existen dificultades en la elaboracin de indicadores de aprendizaje. Existen dificultades para utilizar tcnicas e instrumentos adecuados para evaluar el aprendizaje.

PERSONAS Alumnos y alumnas Son creativos, participativos, activos con iniciativa, solidarios, respetuosos, emprendedores con capacidad de liderazgo. Identificados con su entorno. Baja autoestima. Inhibidos Bajo nivel de nutricin Carencia de afecto Agresivos Desordenados. Petenecen, en su mayora a hogares fragmentados. Se evidencia falta de apoyo paternal en su progreso escolar. Pocas habilidades y hbitos para la lectura. Tienen dificultades en la resolucin de problemas y en el razonamiento matemtico.

Docentes

Titulados, capacitados y actualizados. Conocen su realidad local. Predispuestos al cambio. Identificados con su Institucin educativa. Hay docentes con vocacin de servicio, innovadores y con capacidad de liderazgo Los Docentes se preocupan por su mejoramiento profesional. Existen docentes organizados y responsables. Algunos Docentes no se actualizan por falta de tiempo y medios economicos, entre otros factores. Otros siguen sus paradigmas tradicionales conductista. Existe poco interes de conocer las normas legales vigentes, no se interesan por actualizarse.

CLIMA INSTITUCIONAL

Relaciones Interpersonales

Existe compaerismo, solidaridad, respeto mutuo entre los nios y las nias. Hay intercambio de experiencias entre los docentes. Interaccin permanente entre los agentes educativos: docentes, directivos, padres de familia. Se ha elaborado el Reglamento Interno. Existe un Plan de Monitoreo-supervisin Otros nios no interactuan con los otros, se inhiben. Existe celo profesional entre los docentes. En la convivencia escolar hay un clima de desintegracin. Existen grupos entre docentes y otros que fomentan la desunin. Hay docentes poco comprometidos con la institucin educativa. Exiten pandillas y hay indisciplina escolar. Poca organizacin para monitorear y presentar un cuadro de evaluacin de cada uno de los docentes y trabajadores administrativos de la I.E.

CONTEXTO

Contexto Familiar, socio cultural , ecolgico y Vial. Los nios tienen acceso a internet. La poblacin local ha desarrollado su identidad cultural. Valoran y conservan su patrimonio cultural.; costumbres, tradiciones y lengua. Existe zonas verdes y depsitos de basura.

Vas y medios de transporte al alcance.

Hay pandillas y barras bravas.

La poblacin desconoce y no cuida el patrimonio cultural.

Falta de reciclaje de residuos. Despreocupacin por recuperar zonas o reas verdes en la comunidad. Hay contaminacin del aire, del agua y del suelo. Hay contaminacin Vial. Contaminacin acstica. Lugares de expendio de alcohol. Falta de conciencia Vial de la comunidad educativa.

LA ESCUELA COMO INSTITUCIN EDUCATIVA

Infraestructura

Se cuentan con infraestructura regular.

Faltan ambientes ( sala de profesores, biblioteca,cocina). Inadecuado uso de los servicios higinicos Falta mejorar los ss.hh. Falta de un adecuado mantenimiento en el servicio de agua.( falta de agua en algunos dias) Existe la venta ambulatoria alimentos inadecuados (comida chatarra) Falta ambientar patios, pazadizos. Cuidar el rea verde.

Personal Directivo

Realiza algunas alianzas y convenios para concretar proyectos con clubes y otras I.E.

Est organizado el CONEI y comisiones diversas. Falta dinamismo constante en la Direccin y Subdireccin para acciones de Gestin. Falta de representantes de los padres de familia oficialmente APAFA. Falta de convocatoria y liderazgo de la direccin con la I.E.. Existe dificultades para concretizar la Agenda Anual del CONEI y comisiones centrales de la I.E.

Institucionalizacin

Existe comunicacin con la comunidad local Se cuenta con documentos de gestin. Dificultades para la identificacin con la comunidad local.

V.Necesidades de Aprendizaje y Temas Transversales PROGRAMACIN ANUAL EDUCACIN IPRIMARIA 2014PROBLEMASCAUSASALTERNATIVASNECESIDADES DE APRENDIZAJE

1. Insuficiente Conciencia Ambiental y Conciencia Vial Desconocimiento y desinters del deterioro ambiental. Uso irracional de los recursos naturales. Desperdicio del agua y la energa elctrica. Accidentes de trnsito.

Promover la campaa de escuelas limpias y saludables. Sensibilizar la conciencia ecolgica a travs de charlas, videos y lecturas. Reciclar residuos usando tachos ecolgicos. Promover hbitos de aseo y uso adecuado de los servicios higinicos. Promover la Educacin Vial a travs de actividades significativas Difusin y sensibilizacin de la Conciencia Vial. Promover la cultura de trnsito. Articular en las reas curriculares la Educacin Vial. Cuidar las reas verdes y recursos naturales. Hbitos de aseo y limpieza. Cuidado de grifos y sanitarios. Ambientalizar los servicios higinicos,pasadizos y reas verdes. Campaa de Reciclaje. Pasacalle de Educacin Ambiental. Problemas de transporte pblico. Cuidado de la vida y seguridad Vial. Capacitacin continua sobre Reglas y Normas de Seguridad vial. Derechos relacionados con el transporte pblico. Las reglas de trnsito para prevenir accidentes. Normas de trnsito y seguridad vial para los peatones y reflexin sobre su importancia.

2. Escasa Prctica de Valores e indisciplina escolar. Influencia negativa del entorno social. Maltrato infantil. Baja autoestima. Nios con alta influencia de agresividad. Familias violentas. Abandono familiar. Inadecuadas estrategias del docente para manejo de actitudes. Influencia negativa de los medios de comunicacin. Inexistencia de un compromiso en la educacin y formacin . Incumplimiento de normas y reglamento del aula y de la I.E. Entrevistas con los padres. Promover la Escuela para Padres.Talleres vivenciales. Aplicar estmulos al Buen Trato. Programar el Desarrollo de Valores en Tutora y las diferentes reas curriculares. Respeto. Responsabilidad. Identidad. Solidaridad. Cambio de actitudes del docente. Promover Defensora del Nio y adolescente. Elaborar un horario personal dosificando el tiempo para ver televisin y pasatiempos. Mejor control en las horas libres. Elaboracin de las normas de convivencia. Respeto al Reglamento de la I.E. Normas de convivencia en el aula ,escuela y hogar. Normas de la sociedad.

Desarrollo de los valores. Fomentar la tolerancia y empata. La familia y funciones. Instituciones de proteccin del menor. Deberes y derechos del nio. Defensora del nio y del adolescente-DESNA.

Autocontrol para seleccionar temas educativos de la televisin. Integracin en actividades recreativas y deportivas.

3.Dificultad en la Comprensin Lectora y Resolucin de Problemas Falta de compromiso de los Padres de Familia para la educacin de sus hijos. Desconocimiento de estrategias de enseanza y aprendizaje. Malos hbitos alimenticios. Uso de metodologainadecuada. Inadecuado uso de las tcnicas de estudio. Promover la Escuela para padres en talleres vivenciales sobre el rol que tienen con sus hijos. Desarrollar habilidades comunicativas en el hogar. Desarrollo del Plan Lector. Crear crculos de estudios. Promover Defensora del Nio adolescente. Habilidades de Comprensin Lectora Habilidades de Razonamiento matemtico y Ciencias. Prctica de lectura y escritura. Ejecucin y desarrollo del Plan Lector. Desarrollo de habilidades a travs de talleres de expresin oral y corporal. Desarrollo de estrategias de aprendizaje y auto-aprendizaje de comprensin lectora y resolucin de problemas. Tcnicas de estudio. Adaptacin curricular para el manejo de estrategias de la Educacin Inclusiva. Recibir las visita de SANEE.

CARTEL DE TEMAS TRANSVERSALES DE LA I.E. N 3062 - 2014

NPROBLEMASTEMAS TRANSVERSALES

1.INSUFICIENTE CONCIENCIA AMBIENTAL Y CONCIENCIA VIAL.

Educacin para la gestin de riesgos y la conciencia ambiental. Educacin en valores o formacin tica

2.ESCASA PRCTICA DE VALORES E INDISCIPLINAESCOLAR.

Educacin en valores o formacin tica. Educacin en y para los derechos humanos.

3.DIFICULTAD EN LA COMPRENSION LECTORA Y RESOLUCIN DE PROBLEMAS.

Educacin para la convivencia, la paz y la ciudadana. Educacin para la equidad de gnero.

VI. PANEL DE VALORES Y ACTITUDESVALORES ACTITUDES

RESPETO.- El respeto comienza con la propia persona, est basado en el reconocimiento del propio ser como un ser nico. El respeto es aceptar y comprender tal y como son los dems, aceptar y comprender su forma de pensar aunque no sea igual que la nuestra y para respetar a los dems es necesario empezar por el respeto a uno mismo.Una de las figuras ms importantes que tenemos son nuestros padres y a ellos le debemos respeto y debemosescucharlos, saludarlos, obedecerles, y comunicarnos en todo momento sin alzarle la voz.

Respeto a los smbolos de la patria. Respeto a mis padres. Respeto a las plantas , el agua, los animales y el planeta. Respeto las seales .y normas de trnsito. Respeto las normas de convivencia. Respeto a las personas, a su tiempo, sus propiedades, considerndolos tan valiosos como a mismo y como todo lo tuyo. Saludar ,pedir por favor, dar las gracias, pedir disculpas, respetar un turno,

RESPONSABILIDAD. Ligado a la obligacin y deber. Formar al alumno con un criterio amplio para cumplir con sus obligaciones, como estudiante y parte integrante de la sociedad en que vive. Deber , obligacin e inters de los padres de familia para cumplir las funciones que le corresponda.Nos hacemos responsables en la medida en que vamos aprendiendo ,corrigiendo nuestros errores y afrontando sus consecuencias. Presentar mis tareas de forma impecable. Cumplir mis promesas. Asumir sinceramente las consecuencias de mis acciones. Incorporar la puntualidad en mi vida. Asumir con valenta una accin y reconocer mis errores con humildad. Organizo bien mi tiempo para las diferentes actividades: Tareas, juegos, proyectos, hbitos de estudio, aseo, etc.

IDENTIDAD.- Que el educando sea efectivamente una persona lo que dice ser, que sus caracteres o circunstancias que hacen que alguien o algo sea reconocido, sin posibilidad de confusin con otro.

Respetar las leyes y normas que rigen la vida de la sociedad. Identificarse con las tradiciones , folclor y costumbres en general de nuestro pas. Identificarse primero con lo nuestro y despus el resto. Identificar hechos principales del legado histrico de nuestro pas. Identificar ,visitar y conocer los principales monumentos, museos y huacas de nuestra comunidad de Comas y Carabayllo.

SOLIDARIDAD.- Es el sentimiento que impele a una ayuda mutua, al punto de que no puedan ser felices unos si no lo son los dems.La solidaridad no espera recompensa, mas bien entrega sin reservas, para vencer obstculos, resolver problemas; es derecho de carcter colectivo. Ayuda, colaboracin , cooperacin y servicio a los dems desinteresadamente. Ayudar a una persona discapacitada a cruzar la pista o leyndole un aviso. Cediendo asiento en el transporte pblico a una persona mayor. Participar en campaas de cuidado y limpieza de calles y reas recreativas de la comunidad, as como, en campaas a favor de vctimas de alguna catstrofe o desastre natural. Colabora en colectas de ropa y alimentos para los ms necesitados. Colaborar con los compaeros del aula que les falta tiles o enseando a un compaero del aula , la clase no comprendida.

CRONOGRAMA : VALORESBIMESTRE

MESVALOR

I.BIMESTREMARZO

ABRIL Responsabilidad.Puntualidad.Orden. Responsabilidad.

II.BIMESTRE

MAYO

JUNIO

Respeto

Respeto

III.BIMESTREJULIO

AGOSTO

SETIEMBRE

Identidad Nacional.Civismo.Patriotismo. Identidad Institucional.

Responsabilidad.

IV.BIMESTREOCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Respeto.

Respeto.

Solidaridad.

Santa Rosa, marzo del 2014

VIII.Formulacin de Perfiles.PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOSA. DEL ALUMNO Y LOS EJES CURRICULARES1. Reconocerse como una persona valiosa ,sentir orgullo de su familia, comunidad y su pas.2. Respetar las diferencias que nos distinguen unos a otros.3. Conocer , aceptar y cuidar su cuerpo.4. Saber resolver conflictos a travs del dilogo.5. Ser tolerante, emptico y asertivo.6. Cumplir con las normas de convivencia y responsabilidades.7. Participar en las diversas actividades beneficiosas que se promueven en laI.E, casa y comunidad.8. Tener disposicin para la innovacin , creatividad y la investigacin.9. Estar consciente de sus deberes y derechos.10. Ser disciplinado, responsable, solidario y respetuoso con los seres de su entorno.B. PERFIL DEL DOCENTE 1. Ser responsable y respetuoso con los seres de su entorno.2. Ser un autentico facilitador, orientador y gua del aprendizaje del educando.3. Demostrar equilibrio emocional, y una buena salud fsica.4. Tener una actitud democrtica.5. Poseer un pensamiento analtico, crtico y creativo.6. Ser disciplinado con iniciativa y sensibilidad.7. Demostrar una alta formacin cientfica, tcnica, humanista.8. Demostrar un manejo eficiente de la tecnologa educativa.9. Tener capacidad para aplicar innovaciones pedaggicas.10. Tener disposicin para el trabajo en equipo.11. Tener disposicin para la innovacin y la investigacin.12. Demostrar sensibilidad al cambio social.13. Debe proactivo, asertivo y desarrollar una labor holstica.14. Demostrar una actitud cristiana, solidaria y de servicio.15. Debe ser lder y tener un alto espritu de identidad emocional.16. Identificarse con su I.E.

C. PERFIL DEL DIRECTOR1. Ser lder y dinamizador del proceso educativo.2. Asesor y orientador.3. Creativo, justo, veraz, respetuoso, disciplinado, leal y decidido.4. Organizado y comprometido con el cambio social.5. Comprensivo y democrtico, innovador.6. Solidario y consecuente.7. Proactivo, asertivo, y desarrollar una labor holstica.8. Demostrar una actitud de simpata.9. Ser optimista y perseverante.10. Ser lder y tener un alto espritu de responsabilidad e identidad nacional.11. Poseer un pensamiento analtico, crtico y creativo.12. Conocedor del manejo eficiente de la tecnologa educativa.13. Demostrar una actitud cristiana basada en una educacin en valores, dispuesta a una labor de servicio en un clima de Igualdad, Justicia y Paz.14. Identificarse con su Institucin Educativa.

D. PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA1. Ser colaborador.2. Participativo en la aplicacin de nuevas metodologas.3. Dar a sus hijos una formacin en valores.4. Que se identifique con los principios, valores, mtodos y cambios de la IE.5. Que este consciente de sus deberes y derechos.6. Que tenga una formacin cristiana y una firme identidad nacional.7. Que estn comprometidos con el cambio social.

E. PERFIL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO1. Que demuestren una conducta basada en una educacin en valores.2. Que estn comprometidos con el cambio social.3. Que se identifiquen con la IE. y colaboren con cada uno de los estamentos de la familia escolar.4. Que tenga conocimiento de sus funciones y ser responsable en el desempeo de los mismos.5. Que conozcan sus deberes y derechos.6. Que tenga una formacin cristiana y una firma identidad nacional.7. Que sea proactivo, asertivo y tenga una comunicacin de simpata y una labor de servicio.8. Que sea disciplinado, responsable, respetuoso con los seres de su entorno.9. Que tenga un alto sentido de autoestima y pertenencia.10. Comprometido con el cuidado de los bienes y enseres de la I.E.

PERFIL IDEAL DEL EDUCANDO.Y EJES CURRICULARES.PERFIL REALPERFIL IDEAL

APRENDER A SERFalta de respeto por los smbolos patrios.Se identifica con el folclor forneo.Poca participacin en las actividades cvico patriticas.Vocabulario limitado.No respeta normas ,ni el reglamento de la I.E .Es desobediente y despreocupado.APRENDER A SER Respeta y valora los smbolos patrios. Cultiva el folclor nacional. Participa activamente en actividades cvico patriticas. Tiene riqueza en su vocabulario (Forma clubes de oratoria) Practicar las normas del aula y el Reglamento de la I.E.

APRENDER A VIVIR JUNTOSSeleccionan a los integrantes de su grupo.Algunos son solidarios y tolerantes.No cuidan ni valoran el medio ambiente.No cuida el mobiliario del aula ni los bienes de la escuela.No practica las normas de seguridad vialNo respeta el derecho de los dems.Coge cosas ajenasEs agresivo y daa a sus compaeros (Es impulsivo).

APRENDER A VIVIR JUNTOS Participa democrticamente en grupos que forma. Todos son solidarios y tolerantes. Tiene una alta autoestima.

Valora y cuida el medio ambiente.Practica las normas de seguridad vial y respeta las seales de trnsito. Respeta y defiende el derecho de los dems.

APRENDER A CONOCEREscribe cuentos y textos cortos con escasa creatividad.Comprensin lectora limitada.Mal uso de los medios de comunicacin.

APRENDER A CONOCER Posee hbitos para la lectura eficaz. Produce textos creativamente. Utiliza adecuadamente los medios de comunicacin. Es creativo e investigador. Dosifica su tiempo

APRENDER A HACERUtiliza y reproduce objetos con materiales reciclables.Reacios a la actividad domstica.APRENDER A HACER Elabora y produce sus propios materiales educativos. Desarrollan labores domsticas. Es emprendedor y creativo.

IX. Plan De Estudios: Nivel Inicial Y Primaria

AO ESCOLAR 2014 NIVEL INICIAL

Nivel de Educacin InicialII CICLO

3 AOS 4 AOS 5 AOS

Comunicacin MatemticaPersonal SocialCiencia y AmbientePermanente

Tutora y OrientacinIntegral

Talleres:Ingls

Computacin

Total25 horas.

NIVEL: PRIMARIA- 30 HORASNivel Educacin PrimariaIII CicloIV CicloV Ciclo

GRADOS1 y 23 y 45 y 6

Comunicacin R.V8 88

Matemtica R.M.8 88

Personal Social233

C. y Ambiente233

Ed. Religiosa 22 2

Arte222

Ed. Fsica222

Tutora111

Talleres:Ingls111

Computacin111

TOTAL30 horas30 horas30 horas

PANEL DE COMPETENCIAS POR NIVELES, CICLOS Y REAS

NIVEL INICIAL

CICLO II

REA: PERSONAL SOCIAL

DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDADExplora de manera autnoma el espacio, su cuerpo y los objetos, e interacta en situaciones de juego y de la vida cotidiana con seguridad en sus posibilidades y cuidando su integridad fsica.

CONSTRUCCIN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMASe identifica como nio o nia, reconociendo y valorando sus caractersticas fsicas y afectivas, respetando las diferencias.

Acta con seguridad, iniciativa y confianza en s mismo,mostrando autonoma en las actividades cotidianas de juego, alimentacin e higiene, cuidando su integridad fsica.

DESARROLLO DE LAS RELACIONESDE CONVIVENCIA DEMOCRTICAParticipa en actividades grupales en diversos espacios y contextos identificndose como parte de un grupo social.

TESTIMONIO DE VIDA EN LA FORMACIN CRISTIANAParticipa activamente y con agrado en prcticas propias de laconfesin religiosa familiar, reconociendo a Dios como padre y creador.

REA: CIENCIA Y AMBIENTE

CUERPO HUMANO YCONSERVACIN DE LA SALUDPractica con agrado hbitos de alimentacin, higiene ycuidado de su cuerpo, reconociendo su importancia para conservar su salud.

SERES VIVIENTES, MUNDO FSICO Y CONSERVACIN DEL AMBIENTEReconoce y valora la vida de las personas, las plantas y animales, las caractersticas generales de su medio ambiente, demostrando en acciones concretas, de inters por su cuidado y conservacin.

REA: MATEMTICA

NMERO Y RELACIONESEstablece relaciones de semejanza y diferencia, entrepersonas y objetos de acuerdo a sus caractersticas con seguridad y disfrute.

GEOMETRA Y MEDICINEstablece y comunica relaciones espaciales de ubicacin, identificando formas y relacionando espontneamente objetos y personas.

Realiza clculos de medicin utilizando medidas arbitrarias, resolviendo situaciones en su vida cotidiana.

REA: COMUNICACIN

EXPRESIN Y COMPRENSIN ORALExpresa espontneamente en su lengua materna susnecesidades, sentimientos, deseos, ideas, y experiencias, escuchando y demostrando comprensin a lo que le dicen otras personas.

SEGUNDA LENGUA EXPRESIN Y COMPRENSIN ORALExpresa y comprende palabras, frases u oraciones cortasy sencillas en segunda lengua al interactuar con sus compaeros o adultos, en situaciones vivenciales y cotidianas.

COMPRENSIN DE TEXTOSComprende e interpreta mensajes, de diferentes imgenes y textos verbales de su entorno, expresando con claridad y espontaneidad sus ideas.

PRODUCCIN DE TEXTOSProduce textos, empleando trazos, grafismos, o formasconvencionales (letras) de escritura de manera libre y espontnea con sentido de lo quiere comunicar.

EXPRESIN Y APRECIACIN ARTSTICAExpresa espontneamente y con placer, sus emociones ysentimientos, a travs del lenguaje plstico, dramtico o musical que le permite mayor creacin e innovacin.

X. DISEOCURRICULARDIVERSIFICADO

NIVELINICIALE.B.R.

DISEO CURRICULAR DIVERSIFICADO Persona socialComponente 1: DESARROLLO DELA PSICOMOTRICIDADCOMPETENCIAS

Explora de manera autnoma el espacio, su cuerpo y los objetos, e interacta en situaciones de juego y de la vida cotidiana con seguridad en sus posibilidades, y cuidando su integridad fsica.

CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS

3 AOS4 AOS5 AOS

Reconoce, explora, nombra y utiliza las partes gruesas de su cuerpo. Explora sus posibilidades de movimiento, vivenciando el ritmo en desplazamientos, coordinacin y equilibrio postural. Ejercita libremente el dominio de su lateralidad. Maneja el espacio en relacin con su cuerpo y los objetos: un lado, el otro, arriba, abajo. Vivencia con su cuerpo la nocin de tiempo: rpido-lento. Demuestra creciente coordinacin de brazos y piernas al desplazarse, caminar, rodar, correr saltar en dos pies. Demuestra creciente precisin y eficacia en la coordinacin viso motriz: culo manual, culo podal: lanzar objetos, patear pelota, rasgar papel, pintar con crayolas gruesas, enhebrar cuentas grandes, etc. Reconoce, explora, nombra y utiliza las partes gruesas y finas de su cuerpo, describiendo sus caractersticas. Explora sus posibilidades de movimiento, con todo su cuerpo, vivenciando de manera autnoma el ritmo, en desplazamientos, coordinacin y equilibrio postural. Adquiere progresivamente dominio de su lateralidad, reconociendo derecha e izquierda en su cuerpo. Adquiere coordinacin, agilidad, equilibrio postural y un adecuado control de sus Movimientos en las diferentes actividades. Maneja progresivamente el espacio en relacin con su cuerpo y los objetos: un lado, el otro, arriba, abajo, delante detrs. Vivencia con su cuerpo la nocin tiempo: rpido-lento, mucho tiempo poco tiempo. Coordina brazos y piernas al desplazarse, correr, saltar, trepar, reptar, bailar, entre otros. Coordina con precisin, eficacia y rapidez a nivel viso motriz: culo manual y culo podal. Identifica las caractersticas y cualidadesdel propio cuerpo, tanto global como segmentaria mente: talla rasgos fsicos, segmentos y partes corporales, aptitudes fsicas. Crea nuevos movimientos, con todo su cuerpo, vivenciando sus posibilidades. Nombra las partes de su cuerpo y las representa grficamente. Reconoce y hace buen uso de su lateralidad. Demuestra agilidad, coordinacin, equilibrio postural y un adecuado control de sus movimientos. Maneja el espacio en relacin con su cuerpo, los objetos y los otros, identificando nociones espaciales: arriba, abajo, delante, detrs, derecha, izquierda, cerca, lejos. Identifica nociones temporales en diferentes actividades: rpido-lento, mucho tiempo-poco tiempo. Realiza diferentes movimientos y desplazamientos siguiendo el pulso y ritmo con su cuerpo. Coordina con precisin, eficacia y rapidez a nivel viso motriz: culo manual y culo podal. Coordina gilmente brazos y piernas al desplazarse, correr, saltar, trepar, reptar, bailar, entre otros.

ACTITUDES

Muestra autonoma en sus movimientos. Demuestra placer y disposicin para la realizacin de actividades motrices. Aprecia y cuida su cuerpo. Se muestra autnomo en sus acciones y sus movimientos. Demuestra placer y disposicin para la realizacin de actividades corporales. Aprecia y cuida su cuerpo. Disfruta de sus logros. Se muestra autnomo en sus acciones y sus movimientos. Demuestra placer y disposicin para la realizacin de actividades corporales. Aprecia y cuida su cuerpo. Disfruta de sus logros y avances.

LOGRO DE APRENDIZAJE

Se identifica como nio o nia reconociendo y valorando sus caractersticas fsicas y afectivas, respetando las diferencias.

CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS

3 AOS4 AOS5 AOS

Reconoce algunas de sus caractersticas personales y las de otras personas. Se reconoce como nia o nio identificando sus caractersticas corporales. Reconoce su derecho a ser llamadopor su nombre y a ser escuchado.

Identifica sus cualidades y caractersticas corporales, reconociendo a otros con sus propias caractersticas. Reconoce su derecho a ser llamado por su nombre y a ser escuchado y respetado. Reconoce las caractersticas corporales relacionndolas con su sexo. Interacta con personas diversas, identificando las diferencias

Identifica y reconoce sus caractersticas corporales, cualidades personales y las de otros. Reconoce su derecho a ser llamado por su nombre y pide que lo escuchen y respeten. Se reconoce como nia o nio identificando sus caractersticas corporales relacionndolo con las con las de su sexo, reconociendo el apoyo mutuo. Comunica sus sentimientos y emociones, preferencias e intereses y el de los dems. Interacta con seguridad frente a los dems y al realizar tareas cotidianas y nuevas. Acta con agrado frente a sus producciones, acepta sugerencias Para mejorar y reconoce el trabajo de los dems

ACTITUDES

Manifiesta placer o malestar antedeterminadas situaciones que loafectan en su interaccin con losdems. Muestra confianza en las tareasque realiza.

Demuestra aceptacin o rechazo Frente a las prcticas del adulto, a travs de la expresin gestual y la verbalizacin. Expresa sus emociones y sentimientos de alegra, miedo, enojo, sorpresa o celos hacia personas que los rodean y que son afectivamente importantes. Respeta las diferencias de las personaque le rodean: edad, sexo, cultura, lengua, etc. Muestra confianza, seguridad y agrado por las tareas que realiza. Se esfuerza por alcanzar sus metas y brinda ayuda a los dems.Acepta sus caractersticas y cualidades como persona singular conderecho a ser tratada con respeto, y acepta las caractersticas de los dems. Demuestra aceptacin o rechazo frente a las prcticas de crianzadel adulto, mediante la expresin gestual y verbalizacin. Respeta las diferencias al interactuar con personas diferentes, con necesidades especiales, y de otras culturas.

Demuestra perseverancia, iniciativa constancia y esfuerzo. Es solidario con las necesidades de los dems, brinda ayuda sin Que le sea pedida. Persona

Componente 2: CONSTRUCCIN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOM\A

Componente 3: CONSTRUCCIN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOM\ALOGRO DE APRENDIZAJE

Acta con seguridad, iniciativa y confianza en s mismo mostrando autonoma en las actividades cotidianas de juego, alimentacin,higiene, cuidando su integridad fsica.

CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS

3 AOS4 AOS5 AOS

Participa activamente en las actividadesdiarias de alimentacin,higiene y descanso. Cumple responsabilidades sencillasde orden y limpieza en su hogar yel aula. Identifica personas y situacionesque representan peligro para suintegridad fsica y emocional.

Participa activamente en las actividadesdiarias de alimentacin, higiene, juego, actividad y descanso, solicitando apoyo cuando lo necesita. Practica hbitos de limpieza y cuidado del ambiente en que se desenvuelve. Evita situaciones peligrosas paraprevenir accidentes. Identifica personas y situaciones que representan peligro para su integridad fsica y Emocional.

Practica hbitos de alimentacin, higiene y cuidado personal utilizando adecuadamente los espacios y materiales necesarios. Practica hbitos de orden, limpieza y cuidado del ambiente en que se desenvuelve. Evita situaciones peligrosas para prevenir accidentes y discrimina objetos y ambientes peligrosos. Identifica personas y situaciones que brindan seguridad a su integridad fsica y emocional, distinguindolas de aquellas que representanpeligro. Decide las actividades que desea realizar fundamentando sus preferencias.

ACTITUDES

Manifi esta placer o malestar antedeterminadas situaciones que loafectan en su interaccin con losdems. Muestra confi anza en las tareasque realiza.

Tiene iniciativa en el juego, en las rutinas, en el cumplimiento de responsabilidades y en otras actividades de su preferencia. Muestra autonoma en sus hbitos y disposicin para aprender otros. Demuestra preferencia por algunas actividades de juego y disfruta de ellas.

Elige de acuerdo con su preferencia las actividades que va a desarrollar en momentos de: juego, rutinas, cumplimiento de responsabilidades y otros. Busca soluciones ante situaciones problemticas, solicitando apoyo cuando lo necesita. Muestra autonoma e iniciativa en las actividades que le son propuestas y aquellas que crea.

COMPETENCIA

Participa en actividades grupales en diversos espacios y contextos identificndose como parte de un grupo social

CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS

3 AOS4 AOS5 AOS

Interacta con diversas personasdel mbito familiar, comunal, y religioso,tomando parte de las actividades. Incorpora en su accionar hbitossociales de convivencia: escuchar,pedir la palabra, esperar turno,agradecer, cumplir acuerdos, etc. Identifica a los miembros de sufamilia y sus roles. Regula su comportamiento enfuncin de explicacin del adulto: secalma con mayor facilidad.

. Interacta con diversas personas del mbito familiar, comunal, y religioso, tomando parte de las actividades. Identifica a los miembros de su familia, grupos sociales de su comunidad, institucin educativa, programa, iglesia, instituciones deportivasy otros. Practica hbitos sociales de convivencia:escuchar, pedir la palabra, esperar turno, agradecer y cumplir acuerdos. Reconoce elementos y personajes caractersticos de su comunidad e interacta con ellos en diferentes actividades, visitas y reuniones. Participa en las manifestaciones culturales propias de su contexto sociocultural: comidas, costumbres, fiestas religiosas, tradiciones, idioma, vestidos, juegos y juguetes. Elabora normas de convivencia con y para su grupo Participa en actividades individuales o colectivas del mbito familiar, de aula, equipo de trabajo, aportando ideas y siendo parte del grupo. Elabora con el grupo y la docente acuerdos, que respeta y hace respetar. Identifica a los miembros de su familia, de la institucin a la que pertenece y reconoce los roles que desempean. Interacta en diferentes eventos familiares, sociales, culturales, religiosos, formando parte del grupo. Respeta normas de convivencia y reconoce comportamientos y actitudes socialmente aceptados en el grupo social. Reconoce elementos y personajes caractersticos de su comunidad e interacta con ellos en diferentes actividades, visitas, y reuniones. Reconoce algunas manifestaciones culturales propias de su contexto sociocultural: comidas, costumbres, fiestas religiosas, tradiciones, idioma, vestidos, juegos y juguetes.NI I

ACTITUDES

Acepta con agrado la ayuda y proteccinde la familia y otros adultosen diversas situaciones. Muestra disposicin e inters en laparticipacin de diferentes actividadesde su comunidad y las disfruta. Cumple los acuerdos con buennimoEs colaborador y tiene disposicin para las acciones. Disfruta de los acuerdos, eligiendo entre varias opciones. Se interesa y disfruta en actividades sociales en los que se siente acogido e integrado. Es solidario con sus pares y adultosColabora en actividades del mbito familiar y de aula, aportando ideas y asume responsabilidades sencillas. Muestra disposicin para tomar acuerdos en situaciones de conflicto, eligiendo entre varias opcionesrespuestas no violentas. Se interesa y disfruta en actividades sociales en los que se siente acogido e integrado. Tiene apertura ante el conocimiento de su cultura y otras que le son cercanas. Es solidario y reconoce las bondades de otros

Componente 5: TESTIMONIO DE LA VIDA EN LA FORMACIN CRISTIANA

COMPETENCIA

Participa activamente y con agrado en prcticas propias de la confesin religiosa familiar, reconociendo a Dios como padre y creador.

CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS

3 AOS4 AOS5 AOS

Identifica a los miembros de la familia de Jess. Identifica a Jess como un nioigual que l. Nombra algunas festividadesreligiosas ms significativas de suentorno familiar. Vive la navidad reconociendo quees la fiesta de Jess.

Reconoce el templo como la casa de Dios. Identifica a los miembros de la familiade Jess. Identifica las festividades religiosasde su entorno social. Nombra algunas festividades religiosas ms significativas de su entorno familiar. Vive la navidad reconociendo que es la fiesta de Jess.

Identifica a los miembros de la familia de Jess. Identifica las festividades religiosas de su entorno social. Participa activamente en las festividades religiosas del grupo social al que pertenece. Escucha con atencin pasajes de La Biblia referidos al nacimiento y la vida del nio Jess.

ACTITUDES

Muestra alegra al escuchar sobre Jess y su familia. Agradece a Dios espontnea-mente por las cosas que tiene y recibe.

INICIAL - II CICLO

Muestra inters por conocer sobre la historia del nacimiento y vida del nio Jess. Agradece a Dios espontneamente por las cosas que tiene y recibe.

Muestra inters por conocer sobre la historia del nacimiento y vida del nio Jess. Agradece a Dios espontneamente por las cosas que tiene y recibe. Se alegra de participar en actividades religiosas.

Componente 4: DESARROLLO DE LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA DEMOCRTICA

REA 2: CIENCIA Y AMBIENTE Componente 1 : CUERPO HUMANO Y CONSERVACIN DE LA SALUD

LOGRO DE APRENDIZAJE

Practica con agrado hbitos de alimentacin, higiene y cuidado de su cuerpo, reconociendo su importancia para conservar su salud.

CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS

3 AOS4 AOS5 AOS

Practica hbitos alimenticios al consumir alimentos en las horas correspondientes, masticando bien los alimentos antes de ingerirlos. Practica hbitos de higiene personal: se lava las manos antes y despus de tomar los alimentos, luego de usar los servicios higinicos, y cepilla sus dientes, con el acompaamiento de los adultos

Reconoce alimentos nutritivos y no nutritivos. Demuestra progresivamente hbitosalimenticios para el aprovechamientode los alimentos que ingiere: mastica bien los alimentos antes de ingerirlos y consume lquidos variados. Practica hbitos de higiene personalpara el cuidado de su salud: lavado de manos antes y despus de tomar los alimentos, de usar los servicios higinicos, cepillado dedientes. Identifica acciones para la proteccin de su salud: control mdico peridico, control de la denticin, oftalmolgico, audicin, entre otros.

Demuestra hbitos alimenticios para el aprovechamiento de los alimentos que ingiere: utiliza los cubiertos participando en la hora de la alimentacin familiar. Practica hbitos de higiene personal reconociendo su importancia para el cuidado de su salud: cepillado de dientes, bao diario, cambio de ropa. Reconoce algunas caractersticas del funcionamiento de su cuerpo: observa cmo despus de correr, sus latidos del corazn y respiracin se aceleran. Reconoce los roles de los profesionales e instituciones de la salud que velan por l: hospitales, postas mdicas, farmacia o botica, mdico, enfermera, entre otros.

ACTITUDES

Muestra disposicin para alimentarsesaludablemente. Muestra disposicin para adquirir hbitos de higiene y de alimentacin.

Muestra disposicin para alimentarsesaludablemente. Asume con agrado los hbitos de higiene y de alimentacin. Asiste con agrado a acciones para la proteccin de su salud.

Muestra disposicin para alimentarsesaludablemente. Muestra disposicin para practicar hbitos de higiene y alimenticios. Asiste con agrado a acciones para la proteccin de su salud.

COMPETENCIAS

CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS

3 aos4 aos5 aos

Identifica a los seres vivos de suambiente natural: animales y plantas. Identifica las caractersticas deanimales y plantas propias de sulocalidad. Reconoce algunos fenmenosnaturales que se producen en suentorno: lluvias. Descubre algunos elementos delmedio natural a travs de la exploracin:agua, arena, hojas, etc. Reconoce la necesidad de abrigosegn los cambios de clima.

Identifica las caractersticas y el medio en que viven animales y plantas propios de su localidad. Discrimina y relaciona animales y plantas segn el medio en el que viven. Identifica el proceso del ciclo vital de algunos animales y plantas: visita al zoolgico, a una granja, observa el jardn del colegio, la chacra Identifica fenmenos naturales que se producen en su entorno y los diferencia: la lluvia, el trueno, granizada, neblina, etc. Describe algunas caractersticas de su entorno geogrfico: ros, cerros, mar, etc.Identifica el da y la noche relacionndolocon las actividades que realiza en esos momentos: da para jugar, noche para dormir. Utiliza el medio natural como un espacio para la recreacin y el contacto con elementos de la naturaleza. Practica hbitos saludables en el cuidado del agua y manejo de residuos slidos. Reconoce los efectos del sol, viento y la electricidad. Reconoce y nombra objetos de la escuela y de la casa que funcionan con electricidad y cuyo manejo debe estar a cargo del adulto. Construye creativamente objetos sencillos en funcin de los propios intereses y de objetivos previamente fijados. Describe las caractersticas de losseres vivos del ambiente natural. Discrimina y relaciona animales y plantas segn el medio en el queviven. Relaciona las caractersticas fsicas de los animales propios de su localidad y su relacin entre s: animales domsticos y salvajes, hbitat, forma de alimentacin, forma de reproduccin, proceso de crecimiento, cuidados y utilidad. Reconoce la biodiversidad de su contexto, especies marinas, especies de la puna, clases de plantas, etc. Participa en campaas de cuidado del medio ambiente. Realiza experimentos sencillos.Identifica , describe y diferencia algunos fenmenos naturales de su entorno: la lluvia, el trueno, graniza,neblina, etc. Describe caractersticas de su entorno geogrfico y los representa: ros, cerros, lagunas, mar, llanuras,bosques, etc. Identifica los cambios del clima y las pocas del ao. Identifica problemas de contaminacin, y reconoce la importancia de no arrojar los desperdicios al ambiente. Identifica los usos y beneficios de la electricidad en la vida cotidiana: nombra objetos que funcionan conelectricidad.

Componente 2: SERES VIVIENTES, MUNDO FSICO Y CONSERVACIN DEL AMBIENTE

ACTITUDES

Manifiesta inters por las plantas yanimales de su entorno. Colabora con el cuidado de los animalesy/o plantas, como primerasactitudes para la conservacin delmedio natural y disfruta al hacerlo. Disfruta del medio natural al realizaractividades de recreacin al airelibre y en contacto con elementosde la naturaleza. Muestra curiosidad para explorar elmedio natural a partir de sus propiasposibilidades.

Demuestra inters por los seresvivos que encuentra en el ambientenatural. Toma la iniciativa en el cuidadode los animales y/o plantas de suentorno y disfruta al hacerlo. Disfruta jugando con diversoselementos naturales: agua, arena,hojas, etc. Disfruta del medio natural al realizaractividades de recreacin al airelibre y en contacto con elementosde la naturaleza. Respeta y cuida los elementos delmedio natural, como una forma depreservar la vida humana.

Demuestra inters y preocupacin por los seres vivos y el medio natural como una forma de preservar la vida. Respeta su medio ambiente. Se interesa por conocer la utilidad de las plantas: medicinales, decorativas, etc. Muestra inters por la importancia del cuidado de las plantas, como principal fuente de alimento de las personas y de los animales. Reconoce la importancia del medio ambiente para la vida y existencia de los seres vivos. Disfruta al interactuar con diversos elementos naturales: agua, arena, hojas, etc. Disfruta del medio natural como un espacio para la recreacin y realizacin de actividades al aire libreen contacto con elementos de la naturaleza. Manifiesta inters por las plantas y animales de su entorno. Colabora con el cuidado de los animales y/o plantas, como primeras actitudes para la conservacin delmedio natural y disfruta al hacerlo. Disfruta del medio natural al realizar actividades de recreacin al aire libre y en contacto con elementosde la naturaleza. Muestra curiosidad para explorar el medio natural a partir de sus propias posibilidades.

REA: LGICO - MATEMTICAComponente 1: NMERO Y RELACIONES

ACTITUDES

Disfruta al realizar actividadesmatemticasmediante el juego y otrasactividades cotidianas. Disfruta realizando elconteo de manera espontnea.

Disfruta al realizar actividades lgicomatemticas mediante el juego yotras actividades cotidianas. Muestra inters para resolver situacionesproblemticas de la vidacotidiana.

Disfruta al realizar actividades matemticasmediante el juego y otras actividades engeneral. Muestra inters al resolver situaciones de lavida cotidiana. Muestra disposicin para verbalizar las accionesque realiza.

COMPETENCIA

Establece relaciones de semejanza y diferencia entre personas y objetos de acuerdo a sus caractersticas con seguridad y disfrute.

CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS

3 AOS4 AOS5 AOS

Identifica caractersticasfsicas en personas. Identifica y relacionaobjetos en funcin decaractersticas perceptuales:color, forma,tamao, consistencia(duro, blando). Agrupa personas yobjetos de acuerdo aun atributo o de maneralibre. Construye y comparacolecciones de objetosde distintas cantidadesutilizando cuantificadores(muchos, pocos). Identifica y establece encolecciones de objetos larelacin entre nmero ycantidad del 1 al 3.Utiliza el conteo en situacionesde la vida diaria.

Identifica semejanzas y diferenciasen personas y objetos. Agrupa personas, objetos y formasgeomtricas con uno o dos atributos,verbalizando el criterio de agrupacin. Agrupa y representa grficamentecolecciones de objetos con un criteriodado. Compara y describe coleccionesde objetos utilizando cuantificadores:muchos - pocos, uno - ningunoy otras expresiones propias delmedio. Establece relaciones de seriacinpor forma, por tamao: de grandea pequeo, por longitud: de largo acorto.Establece secuencias por colorutilizando objetos de su entorno ymaterial representativo. Establece en colecciones de objetosla relacin entre nmero y cantidaddel 1 al 5. Utiliza espontneamente el conteoen situaciones de la vida diaria. Identifica, relaciona y describe caractersticas perceptuales y/o funcionales en personas y objetos en situaciones de la vida diaria. Agrupa objetos, formas geomtricas, con uno o dos atributos verbalizando los criterios de agrupacin propuestos por l. Compara y describe colecciones de objetos utilizando Cuantificadores aproximativos y comparativos. Agrupa y representa grficamente colecciones de objetos sealando el criterio de agrupacin. Construye y establece la relacin trmino a trmino en dos colecciones con objetos (tazas con sus platos, ollas con sus tapas, etc.). Construye y verbaliza el orden en una serie: por forma, por tamao, por tamao y forma, entre otras Combinaciones, utilizando, objetos y material representativo de su entorno.. Establece secuencias o sucesiones por color utilizando objetos de su entorno y material representativo. Ordena objetos de grande a pequeo, de largo a corto, de grueso a delgado, utilizando material estructurado y no estructurado, verbalizando el criterio de ordenamiento. Identifica y establece en colecciones la relacin entre nmero y cantidad del 1 hasta el 9. Utiliza espontneamente el conteo en situaciones de la vida d Registra datos de la realidad utilizando palotes y puntos en cuadros de doble entrada: control de asistencia, cuadro de cumplimiento de responsabilidades, etc.

Componente 2: GEOMETRA Y MEDICIN

LOGRO DE APRENDIZAJE

Establece y comunica relaciones espaciales de ubicacin, identificando formas y relacionando espontneamente objetos y personas.

CAPACIDADES Y ACTITUDES

3 AOS4 AOS5 AOS

Identifica en objetos de su entorno formas geomtricas:crculo y cuadrado. Relaciona por semejanzas y diferencias formas Geomtricas de su entorno: crculo y cuadrado. Establece relaciones deubicacin: delante de ydetrs de. Reconoce diferentes direccionalidades:hacia delante,hacia atrs y haciaa un lado, al desplazarseen el espacio.

Identifica y representa formas geomtricas (crculo, cuadrado, tringulo y rectngulo) relacionndolas con objetos de su entorno. Relaciona formas geomtricas de su entorno por semejanzas y diferencias. Establece relaciones espaciales con su cuerpo al ubicarse: primero, segundo, tercero, primero y ltimo en una sucesin de personas. Construye sucesiones de personas u objetos identificando el orden de cada uno: primero, segundo, tercero, primero y ltimo, escribiendo las ubicaciones con sus propias palabras. Reconoce diferentes direccionalidades:hacia delante, hacia atrs, hacia arriba, hacia abajo y hacia a un lado, hacia el otro lado, al desplazarse con su cuerpo en el espacio.

Identifica y representa formas geomtricas relacionndolas con objetos de su entorno: cuadrado, tringulo, crculo, rectngulo y rombo. Explora e identifica caractersticas de los cuerpos geomtricos en objetos de su entorno: cubo, esfera y cilindro. Relaciona por semejanzas y diferencias formas geomtricas y slidos geomtricos de su entorno y las describe. Identifica posiciones: arriba, abajo, dentro de, fuera de, delante de, detrs de, lejos de, cerca de, al lado de, en medio de. Construye sucesiones de personas u objetos identificando el orden de cada uno, describiendo sus ubicaciones: primero,segundo, tercero, cuarto y quinto, primero y ltimo. Reconoce diferentes direccionalidades al desplazarse con su cuerpo en el espacio: hacia adelante, hacia atrs, hacia abajo, hacia arriba, hacia un lado, hacia el otro, hacia la derecha, hacia la izquierda. Establece relaciones espaciales con su cuerpo y los objetos.

ACTITUDES

Muestra iniciativa al explorarel espacio. Demuestra libertad al realizardesplazamientos. Disfruta descubriendo en objetos diferentes formas. Muestra iniciativa al explorar el espacio. Demuestra libertad al realizar Desplazamientos. Disfruta descubriendo diferentes formas en objetos. Muestra iniciativa al explorar el espacio. Demuestra libertad al realizar desplazamientos. Disfruta descubriendo en objetos diferentes formas. Muestra disposicin para realizar actividades. Muestra disposicin para verbalizar las acciones que realiza.

COMPONENTE 3: GEOMETRA Y MEDICIN

COMPETENCIAS

Realiza clculos de medicin utilizando medidas arbitrarias y resolviendo situaciones en su vida cotidiana.

CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS

3 AOS4 AOS5 AOS

Mide objetos de su entorno utilizando medidas arbitrarias (manos, pies, palitos de chupete, etc.). Compara la longitud (largo y corto) al medir diferentes objetos utilizando medidas arbitrarias

Compara longitudes: largo y cortoal medir diferentes objetos, utilizandomedidas arbitrarias (mano, pie,palitos, tiras etc.). Identifica sucesin de acontecimientosen la vida cotidiana: antes de, despus de.

Compara longitudes al medir diferentes objetos de su entorno, describiendo las relaciones y utilizando medidas arbitrarias(mano, pie, cintas, lana, etc.). Compara la altura al medir diferentes objetosde su entorno, personas, describiendolas relaciones, utilizando medidas arbitrarias:cintas, lanas, sogas, etc.: ms largo,ms corto, igual de largo, ms alto, msbajo, igual de alto. Compara la capacidad de diferentes recipientes describiendo la relacin: contienems, contiene menos, contiene igual. Identifica una sucesin de acontecimientosen la vida cotidiana: antes de, despus de, ayer, hoy y maana.

ACTITUDES

Disfruta al experimentarmediciones.

Muestra curiosidad al manipular objetosy encontrar diferentes medidas.

Muestra curiosidad al manipular objetos yencontrar diferentes medidas. Disfruta al descubrir diferentes

COMUNICACIN COMPONENTE 1 : EXPRESIN Y COMPRENSIN ORAL

LOGROS DE APRENDIZAJE

Expresa espontneamente en su lengua materna sus necesidades, sentimientos, deseos, ideas, y experiencias, escuchando ydemostrando comprensin a lo que le dicen otras personas.

CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS

3 AOS4 AOS5AOS

Escucha con atencin cuando se le relatan cuentos o narraciones. Responde a indicaciones simples, dialogando con sus pares y adultos en intervalos de tiempo cortos. Expresa mediante la repeticin de poesas, canciones y adivinanzas su inters por la rima reconocindolas en palabras simples. Expresa sus deseos haciendo uso de frases y oraciones sencillas. Utiliza palabras nuevas para nombrar de manera sencilla caractersticas de objetos y seres vivos comunicar sus necesidades, deseos e intereses. Narra hechos inmediatos, pregunta y responde atendiendo a sus interesesy deseos con personas que conoce. Interacta progresivamentecon la tecnologa y descubre que puede utilizarla para comunicarse:telfono.

Escucha con atencin y sin Interrupciones los relatos de cuentos o narraciones. Responde a indicaciones dadas porel adulto, preguntando aquello que no comprendi. Utiliza la rima mediante el juego, reconociendo sonidos iniciales y finales en las palabras. Incrementa su vocabulario utilizandolas palabras nuevas para comunicarsey ampliar sus posibilidades de expresin. Narra experiencias reales e imaginariascon secuencia lgica.Elabora oraciones que expresan con claridad sus deseos, intereses y necesidades, verbalizndolas con una correcta pronunciacin y estructuracin comprensible. Describe, nombra y narra de manerasencilla algunas caractersticas, utilidad de objetos, seres vivos y situaciones. Utiliza progresivamente algunasnormas de comunicacin verbalcuando participa en dilogos grupales. Se comunica con otras personas,utilizando la tecnologa: telfono fijo(domicilio o comunitario),Celular

Escucha con atencin diversas narraciones o relatos por perodos prolongados, sin interrupciones. Responde a indicaciones dadas por el adulto, preguntando aquello que no comprendi y dando su opinin sobre lo que no est de acuerdo. Escucha cuando otros le hablan, Dialogan do sobre los aspectos que le interesan del tema. Reconoce en situaciones de juego y en acciones cotidianas la integracin silbica (reconoce la slaba que falta, inicial, media o final en una palabra). Reconocen en situaciones comunicativas palabras que riman y palabras que tienen el mismo sonido inicial. Asocia sonidos con la palabra escrita en situacionesde juego y en acciones cotidianas.Elabora oraciones completas y compuestas que expresan con claridad sus deseos, intereses y necesidades, verbalizndolas con una correcta pronunciacin y estructuracin, utilizando nuevas palabras. Describe caractersticas visibles, utilidad y roles de las personas, animales, objetos, lugares y situaciones de su entorno inmediato. Utiliza el lenguaje para anticipar soluciones, plantear predicciones antes de experimentar situaciones y acciones: hacer entrevistas, pequeos proyectos personales. Narra experiencias reales e imaginarias Recrendolas: cambia el final de un cuento, agrega pasajes y personajes. Se comunica con otras personas, utilizando la tecnologa: telfono, computadora. Utiliza progresivamente algunas normas decomunicacin verbal.

ACTITUDES

Escucha con inters,mostrando su disfrute yplacer. Demuestra inters frentea las situaciones comunicativas(cuando lepreguntan o respondepreguntas). Se expresa espontneamente.

Manifiesta su agrado o desagrado alescuchar narraciones. Demuestra su inters mediante laescucha cuando le preguntan ymediante la respuesta que emite yresponde. Se interesa por conocer palabrasnuevas y diferentes temas. Se expresa con libertad y espontaneidad Se interesa por la tecnologa comoforma de comunicacin.

Escucha con inters y manifiesta sus sentimientosexpresndose con libertad y espontaneidaden sus relaciones con los otros. Disfruta de las diferentes narraciones manifestandosu punto de vista. Demuestra inters cuando le preguntan oresponde a preguntas. Muestra inters por incrementar su vocabularioy sus posibilidades de comunicacin. Se interesa por conocer nuevas palabras. Se interesa por la tecnologa como forma decomunicacin.

LOGRO DE APRENDIZAJE

Expresa y comprende palabras, frases u oraciones cortas y sencillas en segunda lengua al interactuar con sus compaeros o adultos, en situaciones vivenciales y cotidianas.

CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS

3 AOS4 AOS5 AOS

Escucha expresiones sencillas en segunda lengua, relacionndolas con su lengua materna. Comprende palabras en situaciones comunicativas. Expresa algunas palabras relacionadas con su contexto, en la segunda lengua.

Incrementa su vocabulario, utilizandofrases cortas relacionadas con su contexto. Se relaciona con sus pares y adultos haciendo uso de palabras y frases cortas.

Incrementa su vocabulario, estructurando oraciones cortas relacionadas con su contexto. Expresa en segunda lengua algunas caractersticas de seres, objetos, paisajes de su contexto. Se relaciona con sus pares y adultos haciendo uso de palabras y frases cortas.

ACTITUDES

Disfruta y se esfuerza por expresar algunas palabras sencillas en segunda lengua. Muestra inters por conocer una segundalengua.

Escucha con inters y disfruta alparticipar oralmente en una interaccin

Disfruta y se esfuerza por expresarse haciendo uso de oraciones. Participa con inters, y se esfuerza por comunicarse para entrar en interaccin con otros.

COMPONENTE 2. SEGUNDA LENGUA - EXPRESIN Y COMPRENSIN ORAL

Componente 3 COMPRENSIN DE TEXTOSCOMPETENCIAS

Comprende e interpreta mensajes de diferentes imgenes y textos verbales de su entorno, expresando con claridad y espontaneidadsus ideas.

CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS

3 AOS4 AOS5 AOS

Nombra imgenes deilustraciones: dibujos,fotografas, pinturas,ceramios, tejidos, etc. ydescribe algunas de suscaractersticas. Relata con sus propiaspalabras un cuento o unahistoria, mencionandoalgunas situaciones, opersonajes y escenasque les llam la atencin. Responde con claridad apreguntas que se le hacesobre los textos escuchados. Describe de forma ordenadala secuencia deimgenes de un cuento ohistoria corta, hasta contres escenas.Escoge libros y materialesimpresos paraleer o para que le seanledos por el adulto.

Identifica imgenes describiendovarias caractersticas de los objetoso personajes observados. Responde con claridad y argumentasus respuestas sobre lo ledo. Identifica algunas seales de su entorno sociocultural: seales de peligro, seales para evacuacin, lneas de trnsito, etc. Describe de forma ordenada la secuenciade imgenes de un cuento o historia, con ms de cuatro escenas. Utiliza algunas pautas de la lengua escrita para la lectura: linealidad, posicin del papel o libro, orientacin: de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo, etc.Escoge libros y materiales impresospara leer o para que le seanledos por el adulto. Comprende diversos textos explicandoo graficando las ideasprincipales del mismo. Identifica imgenes describiendo varias caractersticas de los objetos o personajes observados, discriminando visualmente los detalles principales. Comprende y explica diferentes situaciones de textos ledos de su tradicin cultural respondiendo a pregunta y argumentando sus respuestas sobre lo ledo. Se anticipa respecto al contenido del texto dando a conocer su opinin sobre el mensaje y la trama del mismo, relacionndolo con sus propias experiencias. Identifica y utiliza el significado de algunas seales y cdigos lingsticos y no lingsticos comunicando su significado. Describe de forma ordenada la secuencia de Imgenes de un cuento o historia corta, creados por l o por otro, con ms de cinco escenas. Sigue indicaciones sencillas para elaborar trabajos sencillos. Identifica y utiliza algunas pautas de la lengua escrita para la lectura: linealidad,posicin del papel, posicin del libro, orientacin: de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo, etc. Elige textos diversos de su agrado y los lee autnomamente, utilizando la biblioteca como un medio de informacin. Realiza lectura silenciosa de diversos textos de hechos reales y fantasiosos de su medio local, regional y nacional, y da una opinin sobre ellos. Identifica algunas seales de su entorno sociocultural:seales de peligro, seales para evacuacin, lneas de trnsito, etc.

ACTITUDES

Disfruta de textos que lee o le leen mostrando su gusto o disgusto. Muestra autonoma alelegir libros y materialesimpresos. Respeta las normas acordadas para el cuidado de los textos: manos limpias, cuidado de los textos. Disfruta de la lectura silenciosa de diversos textos de su medio local, regional y nacional.

Disfruta de la lectura silenciosa dediversos textos de su medio local,regional o nacional. Disfruta de textos que lee o le leenmostrando su gusto o disgusto. Demuestra autonoma, iniciativa y placer al utilizar diversos textos. Respeta las normas acordadas parael cuidado de los textos: manos limpias,cuidado de los textos.

Manifiesta su agrado y desagrado sobre textosque lee o le leen. Demuestra autonoma, iniciativa y placer alutilizar diversos textos. Disfruta de canciones, poesas, rimas, trabalenguas, aliteraciones, jitanjforas, pictogramas, grafismos. Respeta las normas acordadas para el cuidado de los textos: manos limpias, cuidar los textos, guardar silencio, etc. Disfruta de la lectura silenciosa de diversos,textos de su medio local, regional o nacional.

COMPONENTE 4 . PRODUCCIN DE TEXTOSLOGRO DE APRENDIZAJE

Produce textos, empleando trazos, grafismos, o formas convencionales (letras) de escritura de manera libre y espontnea con sentido de lo quiere comunicar.

CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS

3 AOS4 AOS5 AOS

Expresa sus sentimientose ideas, mediante eldibujo (trazo libre) pararepresentar sus vivencias. Se expresa mediante trazoslibres y les asigna unsignificado y un nombre. Comunica verbalmente,ideas e historias sencillassobre su produccin ycomprende que llevan unmensaje. Utiliza la lengua escritacomo un medio decomunicacin e informacin,haciendo diferentessignos y grafas segnsus posibilidades.

Expresa sus sentimientos e ideas, mediante el dibujo, incluyendo grafas, para representar sus vivencias. Elabora smbolos y signos que representan textos diversos como sunombre, objetos y situaciones. Planifica la produccin de diferentestextos: qu y para quin lo harn. Construye colectivamente textossencillos dictados por el adulto. Crea textos libremente para comunicarsus ideas. Utiliza cdigos no grficos para darinformacin cotidiana: una cancinsignifica que es la hora del refrigerio,el sonido de la pandereta significa que termin la actividad.Utiliza el dibujo para expresar susexperiencia, les coloca nombre y los describe. Comunica verbalmente, ideas e historias sencillas sobre su producciny comprende que llevan un mensaje.

Produce con intencionalidad dibujos que tienen relacin con la realidad, para transmitir mensajes e ideas, sentimientos y conocimientos de lo vivido. Escribe utilizando signos y smbolos no convencionalespara crear textos con diferentes formatos, de acuerdo con sus posibilidades. Da su opinin sobre diferentes textos elaborados por l y/o por sus compaeros. Produce diferentes textos planificando el qu, para qu y cmo del texto, luego escribe su nombre. Construye colectivamente textos sencillos que son dictados por el adulto. Se inicia en situaciones de escritura considerando ciertas convencionalidades: se escribe de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo, que lo que se escribe expresa una idea. Reproduce palabras y textos pequeos para dar a conocer informacin cotidiana que le es til y reconoce algunos signos convencionales: copia una esquela pequea para mam, copia un saludo en la tarjeta que dibuj para mam, etc.Utiliza el dibujo para expresar sus experiencias, les coloca nombre, los describe con grafismos o letras. Comunica verbalmente, ideas e historias sencillas sobre su produccin y comprende que llevan un mensaje.

ACTITUDES

Disfruta la produccinlibre y espontnea detrazos, signos y grafas. Demuestra inters porcomunicar y mostrar susproducciones.

Disfruta la produccin libre y espontneade trazos, signos y grafas. Disfruta al utilizar letras del alfabeto. Comparte sus producciones y demuestrainters por la opinin deladulto. Participa con entusiasmo en susproducciones individuales y grupales.

Disfruta produciendo libre y espontneamentedibujos, garabatos, signos y grafas. Disfruta al utilizar la lengua escrita, las letrasdel alfabeto y escribir su nombre. Participa con entusiasmo en sus produccionesindividuales y grupales. Gusta de compartir sus producciones con losdems. Disfruta de sus producciones y las de losdems, reconociendo las diferencias y valorndolas.

COMPONENTE 5: EXPRESIN Y APRECIACIN ARTSTICA

COMPETENCIAS

Expresa espontneamente y con placer, sus emociones y sentimientos, a travs del lenguaje plstico, dramtico o musical que le permite mayor creacin e innovacin.

CAPACIDADES Y ACTITUDES

3 AOS4 AOS5 AOS

Expresin y apreciacincorporal Realiza diversos movimientosmostrando controlpostural, equilibrio,seguridad fsica, ritmo,control tnico, coordinacinmotriz, respiraciny tono muscular.Expresin y apreciacinplstica Representa a travs deldibujo, pintura y modelado:sus sensaciones,emociones, sucesos,vivencias y deseos. Utiliza diversos materialesy recursos delmedio para la expresinplstica.Expresin y apreciacinmusical Identifica diferentessonidos de su entornoy la naturaleza: vocesde diferentes personas,sonidos en la casa,la escuela, sonidosdiferentes de la calle,sonidos de diferentesinsectos en la selva, delagua del ro, del viento,del trueno. etc. Entona cancionesacompaado de instrumentosmusicales queexplora y utiliza en suexpresin: maracas,tinya, pandereta, palode lluvia, cajn, tarca,charango. Utiliza su cuerpo, la voz, y el gesto para realizar actividadesmusicales.Expresin y apreciacindramtica Desarrolla a travs de la participacin en dramatizaciones, la expresividad y creatividadfavoreciendo el descubrimientode su imagen personal. Utiliza ambientes y materiales para recrear sus representacionesmediante la dramatizacin. Representa con su cuerpo diferentes situaciones y experiencias de la vida cotidiana,mediante la imitacin.

Expresin y apreciacin corporal Realiza diferentes actividades donde se observa cualidades del movimiento: control tnico, control del equilibrio, coordinacin motriz, respiracin, tono muscular y velocidad.Expresin y apreciacin plstica Explora diversos materiales, propios de la expresin plstica y otros recursos del medio. Representa a travs del dibujo, pinturay modelado sus sensaciones, emociones, hechos, conocimientos, sucesos, vivencias y experiencias familiares y deseos. Desarrolla su creatividad utilizando diversas tcnicas grfico plsticas, apreciando las posibilidades expresivas que stas le proporcionan. Utiliza el color, la forma, la lnea, como elementos para mejorar su expresin. Utiliza diversos materiales y recursos del medio para la expresin plstica.Expresin y apreciacin musical Identifica y diferencia diversos sonidos de su entorno y la naturaleza: voces de diferentes personas, sonidos en la casa, sonidos de animales, sonidos diferentes De la calle, etc. Entona canciones acompaado de Instrumentos musicales que explora y utiliza en su expresin: cajn, maracas, tinyas, palo de lluvia, charango, tarca y otras de las diversas regiones del Per Utiliza su cuerpo, la voz, y el gesto como soportes expresivos para comunicarse mediante la msica. Utiliza diferentes recursos sonoros a travs de experiencias ldicas y diferentes situaciones: juega a la banda de msicos, a la orquesta, etc. Interioriza y vivencia el silencio, el pulso y el ritmo: con pausas, con palmas, golpes en la mesa, con los pies, repitiendo con intervalos regulares parecidos al sonido de un reloj, (tic, tic, tic, tic). Aprecia diferentes tipos de msica, y realiza movimientos corporales al ritmo de ella: cumbia, huayno, rock, clsica, sayas, sicuri, pandillas, entre Expresin y apreciacin dramtica Expresa su imagen personal mediante la dramatizacin de historias o cuentos. Incorpora el lenguaje y la expresindramtica en su vida cotidiana como una forma de socializacin: juega asumiendo roles. Utiliza ambientes y materiales para recrear sus representaciones mediante la dramatizacin: disfraces, teatrn, ttere, mscaras. Representa con su cuerpo diferentes situaciones y experiencias de la vida cotidiana: salta como conejos, sapos, vena dos, vizcachas, mueven los brazos como las hojas de los rboles en movimientos,Expresin y apreciacin corporal Realiza diferentes actividades donde se observa cualidades del movimiento: control tnico, control del equilibrio, Coordinacin motriz, respiracin, tono muscular, fuerza, flexibilidad y Velocidad. Aprecia los movimientos de sus pares y los imita para lograr mayor dominio corporal.Expresin y apreciacin plstica Utiliza adecuadamente diversos materiales propios de la expresin plstica y otros recursos del medio. Crea y representa mediante el dibujo, pintura y modelado sus sensaciones, emociones, hechos, conocimientos, sucesos, vivencias y deseos. Desarrolla su creatividad utilizando diversas tcnicas grfico plsticas y recrendolas, valorando las posibilidades expresivas que stas le proporcionan. medio para la expresin plstica. Realiza dibujos que se distinguen claramente al expresar sus sentimientos y emociones, utilizando lneas, curvas y diversos trazos. Utiliza el color como un elemento bsico de la expresin plstica que le permite relacionar lo dibujado con la realidad. Distingue y utiliza la lnea, la forma y el volumen como elementos bsicos para mejorar sus representaciones. Utiliza diversos materiales y recursos del medio apreciando las posibilidades que le permite en su expresin.Expresin y apreciacin musical Identifica y diferencia diversos sonidos, reconocindoloscon claridad y apreciando su meloda. Entona canciones de su entorno con acompaamientode todo tipo de objetos sonoros e instrumentos musicales en forma individual y grupal. Realiza actividades que impliquen la representacine interpretacin sonoras, con la utilizacin de soportes expresivos. Utiliza los diferentes recursos expresivos sonoros a travs de experiencias ldicas y diferentes situaciones coordinando cada vez mejor: juega a la banda de msicos, a la orquesta, etc. Interioriza y vivencia el silencio , el pulso y el ritmo: con pausas, con palmas, golpes en la mesa, con los pies repitiendo con intervalos regulares parecidos al sonido de un reloj, tic, tic, tic, tic. Interioriza y vivencia el silencio y se adapta a seales de direccin: canta canciones y a una seal del adulto deja de cantar Aprecia diferentes tipos de msica y baila al ritmo de ella: cumbia, huayno, rock, clsica, sayas, sicuri, pandillas, entre otros.Expresin y apreciacin dramtica Expresa su imagen personal y la de otros, mediante la dramatizacin de historias o cuentos. Imita y representa, situaciones, personajes, historias sencillas, reales y ficticias. Incorpora como parte de su lenguaje expresivo la dramatizacin en su vida cotidiana como una forma de socializacin. Elabora y utiliza ambientes y materiales necesarios para crear y recrear dramatizaciones valorando su importancia

ACTITUDES

Manifiesta estados de nimo mediante diferentes expresiones artsticas, expresando su agrado o desagrado. Muestra inters y preferenciaspor utilizar los diferentes recursosy materiales artsticos:instrumentos, telas, aros,crayolas, arcillas, etc. Muestra aprecio por suproduccin y las que realizansus compaeros. Muestra disposicin paraaprender el orden y mantenerla limpieza. Disfruta de la libertad al cantar, bailar, tocar instrumentos, dramatizar, y expresar mediante las artes plsticas su mundo interior.

Manifiesta su agrado o desagrado al Observar un baile, al observar una pintura, un dibujo, al escuchar una cancin. Expresa con libertad sus estados denimo a travs de diferentes gestos ymovimientos: mimo y otros. Disfruta de sus expresiones artsticas ymuestra aprecio por las produccionesdel grupo y las propias. Cuida los materiales que utiliza y respe talas normas acordadas para su Ejecucin: respeta el orden y limpieza, presta sus mate riales, no mancha la ropa del compaero etc. Demuestra constancia y responsabilidaden sus producciones artsticas. Disfruta del uso de los materiales. Disfruta al cantar, bailar, tocar instrumentos, dramatizar, escuchar msica y expresar mediante las artes plsticas su mundo interior. Disfruta de sus expresiones grfico plsticas tanto individuales como colectivas y opina sobre ellas.

Manifiesta su agrado o desagrado al observar un baile, una pintura, una escultura; al escuchar una cancin; crear o recrear sus producciones y las de los otros. Manifiesta sus estados de nimo a travs de diferentes gestos y movimientos. Disfruta de sus expresiones artsticas tanto individuales como colectivas y da una opinin sobre su produccin y las que realizan sus compaeros. Cuida los materiales que utiliza y respeta las normas acordadas para su ejecucin: respeta el orden y limpieza, presta sus materiales, no manchar la ropa del compaero, etc. Disfruta al cantar, bailar, tocar instrumentos, dramatizar, escuchar msica y expresar a travs de las plsticas su mundo interior. Disfruta del uso de los materiales. Disfruta de las creaciones de sus pares apreciando el valor que tienen.

NIVEL PRIMARIA

REA: COMUNICACIN

CICLO IIICICLO IVCICLO V

EXPRESIN YCOMPRENSIN ORALExpresa sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias, y escucha con respeto cuando interacta con otros, mostrando comprensin de mensajes sencillos en su lengua originaria y en castellano.Expresa con fluidez sus ideas, necesidades, sentimientos y experiencias y escucha en forma activa e intercambia mensajes con sus interlocutores en diversas situaciones comunicativas.Expresa sus necesidades, intereses, sentimientosy experiencias,adecuando su discurso a los distintos interlocutores, es receptivo y muestra una actitud de escucha respetuosa con atencin y espritu crtico a los mensajes, en las diversas situaciones comunicativas en las que participa.

COMPRENSIN DE TEXTOSComprende textosnarrativos y descriptivos de estructura sencilla, a partir de sus experiencias previas, los reconoce como fuente de disfrute y conocimiento de su entorno inmediato.Comprendetextosinformativos,instructivos, poticos y dramticos. describiendo los aspectos elementales de lalengua y los procesos que realiza como lector, valorando la informacin como fuente de saberComprende textosdiscontinuos o de otro tipo sobre temas de su inters, identifica los aspectos elementales de la lengua, los procesosy estrategias que aplica y expresa el valor de un texto, como fuente de disfrute, conocimiento e informacin

PRODUCCIN DE TEXTOSProduce textos cortos detipo narrativo y descriptivo a travs de los cuales comunica sus experiencias, intereses, deseos y necesidades utilizando los elementos lingsticos adecuados y expresa satisfaccin, con lo que escribe.Produce con seguridad,textos informativos, instructivos, poticos y dramticos a travs de los cuales expresa susideas,intereses, sentimientos,necesidadesy emociones, haciendousoreflexivodelos elementos Lingsticos y no lingsticos que favorecen la coherencia de los textos.Producetextosdiscontinuosy de diverso tipopara comunicar ideas, necesidades, intereses, sentimientos y su mundo imaginario, respetando las caractersticas de los interlocutores haciendo uso reflexivo de los elementos lingsticosynolingsticosque favorecenla coherencia y cohesin de los textos.

REA: MATEMTICA

CICLO IIICICLO IVCICLO V

NMERO, RELACIONES Y OPERACIONESResuelve problemas de situaciones cotidianas en las que identifica relaciones numricas realizando con autonoma y confianza, operaciones de adicin y sustraccin con nmeros de hasta tres cifras.Resuelve problemasde contexto real y contexto matemtico, que requieren del establecimiento de relaciones y operaciones con nmeros naturales y fracciones, e interpreta los resultados obtenidos, mostrando perseverancia en la bsqueda de soluciones.Resuelve y formula, con autonoma y seguridad, problemas que requieren delestablecimiento de relaciones entre nmeros naturales,decimales y fracciones,ysus operaciones, argumentandolos procesos empleados en susolucin e interpretandolos resultados obtenidos.

GEOMETRA Y MEDICINResuelve situaciones cotidianas que requieran de la medicin y comparacin de atributos mensurables de objetos y eventos, y las comunica utilizando lenguaje matemtico.

Resuelve problemas, con autonoma y seguridad, cuya solucin requiera de relaciones de posicin y desplazamiento de objetos en el plano.Resuelve y formula problemas con perseverancia y actitud exploratoria, cuya solucin requiera de las relaciones entre los elementos de polgonos regulares y sus medidas: reas y permetros, e interpreta sus resultados y los comunica utilizando lenguaje matemtico.

Interpreta y valora la transformacin de fi guras geomtricas en distintos aspectos del arte y el diseo.Resuelve y formula problemas cuya solucin requiera de la transformacin de fi guras geomtricas en el plano, argumentando con seguridad, los procesos empleados y comunicndolos en lenguaje matemtico.

Resuelveyformula problemas cuya solucin requieraderelaciones mtricas y geomtricas en la circunferencia, crculo, prisma recto y poliedro; argumentandocon seguridad, los procesos empleados en su solucin, ycomunicndolosen lenguaje matemtico.

ESTADSTICAInterpreta relaciones entre dos variables, en situaciones de la vida real y las valora utilizando el lenguaje grfico.Resuelve problemas con datos estadsticos, de su entorno y comunica con precisin la informacin obtenida mediante tablas y grficos.Resuelve con autonoma y formula con seguridad, problemas cuya solucin requiera establecer relaciones entre variables, organizarlas en tablas y grficas estadsticas, interpretarlas y argumentarlas.

CICLO IIICICLO IVCICLO V

CONSTRUCCIN DELA IDENTIDAD Y DELA CONVIVENCIA DEMOCRTICAReconocesuscaractersticas personales,y demuestra respeto a s mismoyhacialos dems en la convivencia cotidiana.

Reconocealos miembrosde la familia, escuela y comunidad,describe sus roles, se identifica con ellas y cum