PAVIMENTOS_IV

download PAVIMENTOS_IV

of 14

Transcript of PAVIMENTOS_IV

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

MSc. Ing. Elio Milla Vergara

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

PAVIMENTOSCAPITULO IV: MANTENIMIENTO Y REHABILITACION 5.1 Generalidades.Se plantean 3 consideraciones que involucran la problemtica del deterioro de los pavimentos: a) Los costos de reconstruccin son de 3 a 5 veces los de renovacin o rehabilitacin. b) Los pavimentos en medianas condiciones tienen la oportunidad a partir del quinto ao de vida de renovarse. c) El costo de operacin de los vehculos aumenta a medida que se deterioren los pavimentos. 5.2 Definiciones.Mantenimiento de Carreteras(segn Manual of Uniform Highway Accounting Procedures de la AASHTO).- Es el Acto de preservarla incluyendo todos sus elementos, as como a las facilidades y servicios que ella presta, en una condicin tan cercana como sea posible a su condicin original de construccin o a su condicin subsecuente mejorada para proporcionar un transporte seguro, conveniente y econmico. El mantenimiento puede ser Preventivo o Correctivo - Preventivo = rutinario: Antes que se produzca una reduccin en la funcionalidad Segn el MTC comprende: Parchado, parchado con tratamiento superficial, reposicin de base, bacheo, desencalaminado, limpieza general, riego, desarenado y limpieza de derrumbes y huaycos menores. - Correctivo = rehabilitacin: Despus que se han producido fallas puntuales que se manifiestan como reduccin del nivel de servicio de la carretera Segn el MTC comprende: Sello, lastrado, reparacin por erosin y la reconstruccin de puentes, alcantarillas, cunetas y colectores Complementario: a los trabajos de mantenimiento y rehabitacin estn: la Reconstruccin, trabajos de emergencia, mejoramiento y actividades complementarias. Reconstruccin.- Implica un pavimento sumamente deteriorado en el que la rehabilitacin ya no se justifica. Trabajos de Emergencia.- Son los trabajos consistentes en corregir la situacin que dio origen a la emergencia. El MTC considera:

PAVIMENTOS

2

-

Limpieza de derrumbes y huaycos Reparacin de la calzada por erosin

Mejoramiento.- Son las obras para mejorar las caractersticas de la construccin original, el MTC considera: De la calzada y la berma Drenajes y Taludes Estructuras y Sealizacin

Actividades Complementarias.- Son los trabajos de administracin que se efectan para apoyar las operaciones de mantenimiento y rehabilitacin, segn el MTC se consideran: - Supervisin de campo - Entrenamiento de personal - Preparacin de mezcla asfltica - Estudio de canteras - Almacenamiento de materiales - Fabricacin de seales y postes - Mantenimiento de edificios y campamentos - Traslado de equipos - Tiempos de viaje y sin trabajo - Gastos de residencia, oficinas, herramientas, vestuario, etc. MATELIMA define: Mantenimiento.- Preservacin de la totalidad de la va, incluyendo pistas, bermas, sardineles, obras de arte y elementos de control de trfico en la medida que son necesarios para la utilizacin segura y eficiente de la va. Mantenimiento de pavimentos.- Son todos los procesos tanto preventivos como correctivos que tienden a preservar la integridad de la infraestructura o conservarla en un nivel aceptable. Rehabilitacin.- Todos los procesos destinados tanto a restaurar como a mejorar la serviciabilidad del pavimento dotndolo de la capacidad estructural necesaria para soportar eficientemente las solicitaciones del trnsito previsto para un determinado perodo de servicio adicional. Reparaciones permanentes.- Son aquellas que duran por lo menos el tiempo de vida til que le resta al pavimento original. Reparaciones Temporales.- Son aquellas que sin poder cumplir con las exigencias tcnicas tienen el propsito momentneo de evitar que el trnsito se desarrolle en condiciones peligrosas, tratndose de que subsistan hasta que sea posible ejecutar las actividades de mantenimiento permanente o la rehabilitacin definitiva, segn sea el caso.

MSc. Ing. Elio Milla Vergara

PAVIMENTOS

3

Evaluacin de Pavimentos.La norma ITINTEC 339.116 Rehabilitacin de Pavimentos Urbanos, recomienda efectuar la Evaluacin del Estado de los Pavimentos a la que se denomina condicin superficial, mediante mediciones de Rugosidad Superficial, la Resistencia al Patinaje y mediante una Inspeccin Visual Superficial, que deben complementarse con una Auscultacin Deflectomtrica. La rugosidad superficial se mide con rugosmetros y perfilmetros Rugosmetros.- Miden la rugosidad del pavimento Perfilmetros.- Perfil de la superficie del pavimento Evaluacin de la Condicin Superficial.- Descripcin de Fallas

Equipos para Medicin de la Rugosidad: - Medidor de caminos de la PCA (PCA Road Meter) - Medidor de caminos May (May Road Meter) - Rugosmetro del Bureau of Public Roads (BPR Roughometer) - Perfilmetro CHLOE (CHLOE Profilometer) - Perfilmetro RSE (Rolling Straight Edge) - Perfilmetro del British Transport and Road Research Laboratory Profilometer) - Perfilmetro Dinmico Superficial (Surface Dynamics Profilometer)

(TRRL

Se ha uniformizado las mediciones de rugosidad al IRI (International Roughness Index Indice Internacional de Rugosidad) que resume una tabla comparativa de siete de los equipos ms usados en el mundo y va en una escala de 0 a 20 Mtodos para la Evaluacin de la Condicin Superficial: - Basadas en la descripcin de las fallas. Norma ITINTEC 339.116 de 1983 - Basadas en la descripcin literal y una fotografa genrica. Universidad de Chile, 1991. - Basadas en una descripcin de la falla, con niveles de severidad y cuantificacin que permiten establecer un rating de daos. Universidad de Houston, 1984. - Similar al anterior ms una fotografa genrica. ACI 201.3r, 1986 - Basadas en una escala de daos acompaada de fotografas representantes para tres niveles. PASER (Pavement Surface Evaluation and Rating) de la Universidad de Wisconsin, 1989. - Basadas en fichas que dan una descripcin de la falla, indicando causas posibles, niveles de severidad y dos niveles de densidad, acompaadas de fotografas mostrando tres niveles de severidad como el SP-001 del Ministerio de Transportes de Ontario Canad de 1989. - Basadas en fichas que describen la falla, dan niveles de severidad, densidad, unidad de medida y un esquema mostrando el tipo de falla, como el Manual de Procedimientos de Mantenimiento Vial preparado por Louis Berger International Inc. Similares a CONREVIAL para el MTC 1982 o MANTELIMA, 1987.

MSc. Ing. Elio Milla Vergara

PAVIMENTOS

4

AUSCULTACIN DEFLECTOMETRICA Se mide deflexiones con la Viga Benkelman

MSc. Ing. Elio Milla Vergara

PAVIMENTOS

5

Definiciones Particulares y Clasificacin de Fallas y Degradaciones ITINTEC 339.116PAVIMENTOS FLEXIBLES

CLASIFICACION TIPO PRINCIPAL DE FALLA

DENOMINACION DE LA MANIFESTACIN 1. Ahuellamientos (rutting)

DEFINICION Son las depresiones longitudinales continuar a lo largo de las huellas de canalizacin del trnsito de longitud mayor de 6 m. a) Pequeo radio influencia (responsabilidad principal; pavimento). b) gran gradio de influencia (responsabilidad principal; suelo y fundacin). Son las prdidas del perfil original; depresiones localizadas; fallas por corte o punzonamiento. a) Hundimientos localizados internos. b) Hundimientos localizados en el borde. c) Hundimientos de gran longitud debidos a deficiencias profundas de la fundacin.

CAUSAS PRINCIPALES a) Espesor insuficiente para el trnsito. b) Falta de estabilidad de la fundacin pavimento.

/

2. Hundimiento (depresin)

3. Desplazamiento (shoving) 1. Deformaciones

4. Deslizamientos (sliding)

Son levantamiento y corrimientos de materiales formando cordones deformacin dependiente del tiempo (creep). Pueden localizarse: a) Internos b) En bordes Son corrimientos y distorsiones a veces con levantamientos, principalmente transversales al eje.

a) Heterogeneidad y deficiencias constructivas (principalmente bases y subbase; con pesadas cargas de trnsito y asociadas a un debilitamiento estructural. b) Falta de sobre ancho c) Falla por corte debida a profundos movimientos de asentamiento de la subrasante. a) Falta de estabilidad de capas superiores b) Falta de contencin lateral banquinas.

5. Ondulaciones (washboard)

Son ondulaciones perpendiculares al eje, con valles y crestas a intervalos aproximadamente de 0,50 m una de otra (corrugacin)

6. Levantamientos (bumps)

Son levantamientos localizados del pavimento.

a) Falta de adherencia entre la capa superior e inferior, asociada a deficiencias constructivas. b) Falta de estabilidad de la capa superior asociada generalmente a una deficiente adherencia. a) Accin de cargas pesadas sobre capas superficiales muy deformables pero bien adheridas, principalmente en zonas de frenado y estacionamiento. a) Fuerza expansiva de la fraccin arcillosa de fundacin, sub base o base. b) Hielo ("frost heave)"

MSc. Ing. Elio Milla Vergara

PAVIMENTOS

6

CLASIFICACION TIPO PRINCIPAL DE FALLA

DENOMINACION DE LA MANIFESTACIN1. Piel de cocodrilo (alligator cracking)

DEFINICIONSon fisuras interconectadas formando pequeos polgonos irregulares; bordes irregulares y ngulos agudos.

CAUSAS PRINCIPALESa) Fatiga (altas deflexiones y bajos radios de curvatura) b) Pavimento muy rdigo sobre fundacin muy resiliente, sometido a cargas pesadas y frecuentes. Evolucin de las fisuras en bloque. a) Fatiga b) Contraccin de la mezcla asfltica c) Falta de estabilidad de capas del pavimento. a) Cargas pesadas frecuentes b) Asociadas a deficiencias de construccin c) Asociadas a suelo de fundacin y obra bsica (aveces infradiseo) a) Contraccin de mezclas asflticas (materiales o clima). b) Infradiseo frente a trnsito circulante c) Deficiencias constructivas. a) Prdida de adherencia asfalto - agregado. b) Reactividad qumica c) Deficiencias constructivas

2. En bloques (block cracking)

Son figuras y grietas interconectadas formando grande (o pequeos) polgonos, bordes regulares, ngulos vivos y netos, muchos a 90 . Son las fisuras las grietas longitudinales paralelas al eje. En general su ubicacin refleja la causa ms probable. a) En huellas de canalizacin de trnsito. b) En centro o cercano a los bordes de la calzada. c) Cercano a bordes de la calzada Son las fisuras o grietas rectilineas perpendiculares al eje, de longitud variable. De repetirse a intervalos equidistantes, ver fisuras por reflexin. Son los desprendimientos de agregados de la capa asfltica de rodamiento. Pueden distinguirse: * Peladuras superficiales de desuniforme distribucin. * Estras (streaking); desprendimientos parciales de agregados ptreos en tratamientos superficiales bituminosos por deficiencias de riego. Generalmente longitudinales (transversales en riegos pulsados antiguos tratamientos bituminosos) Son las cavidades de forma redonda con bordes netos, sin hundimiento de zonas aledaas (si la base es inestable progresa en profundidad y agranda en superficie. Son las descomposiciones totales del aglomerado asfltico con posible prdida de parte estructura (Baches). Su evolucin depende de la estabilidad de la base. Pueden localizarse. a) Internos b) En bordes Son las desintegraciones graduales superficiales de las capas de rodadura, aumentando textura y exponiendo cada vez ms los agregados, por accin del trnsito y clima. Son las desintegraciones localizadas

2. Fisuras o agrietamientos

3. Longitudinales (longitudinal cracking)

4. Transversales (transverse cracking)

1. Peladuras (stripping)

2. Nidos de gallina (potholes) 3.Disgregaciones 3. Desintegraciones totales (raveling) o superficiales (weathering)

a) Desintegraciones localizadas originadas en la capa supericial. b) Asociadas a debilidad estructural localizada (aisladas) a) Accin del trnsito sobre fallas tipo estructural. b) Debilitamiento en bordes de la calzadas c) Originadas en la superficie de rodamiento, por accin del trnsito intenso y clima (permiten evolucin peladuras) Accin de factores exgenos sobre la superficie del pavimento Pulimento de la textura superficial.

4. Indentaciones (Indendation) 5. Pulimentos superficiales

Son los agregados excesivamente pulidos en el superficie del pavimento.

MSc. Ing. Elio Milla Vergara

PAVIMENTOS

7

CLASIFICACION TIPO PRINCIPAL DE FALLA

DENOMINACION DE LA MANIFESTACIN1. De asfaltos (bleending o flushing) 2. De morteros

DEFINICIONSon los afloramientos de asfalto a la superficie. Son las separaciones y ascensos de morteros y descensos del material grueso.

CAUSAS PRINCIPALESa) Deficiencias en la mezcla asfltica b) Deficiencias constructivas a) Deficiencias en la mezcla asfltica y/o su colocacin

4. Exudaciones

NOTAS: No se han incluido como fallas del pavimento los aspectos relativos a banquinas (tipo, estado), drenajes (tipo, estado, etc), bacheos (tipo, cantidad, edad, etc), que influyen en la degradacin de los pavimentos flexibles. Al evolucionar una falla a un grado de magnitud mayor generalmente aparecen otros tipos de fallas asociados, dando origen a fallas mltiples o combinadas.

PAVIMENTOS RIGIDOS

CLASIFICACION TIPO PRINCIPAL DE FALLA 1. Deformaciones

DENOMINACION DE LA MANIFESTACIN 1. Levantamiento de la losa

DEFINICION Son las desnivelaciones transversales que se presentan a nivel de las juntas. Son lineas de rotura que se presentan en el sentido del eje del pavimento, de modo que separa la losa en dos partes. Son lineas de rotura que se presentan en sentido normal al eje del pavimento, de modo que separa la losa totalmente en dos partes. Son lineas de rotura que se presentan en sentido normal a la junta, de modo que separa la losa en dos partes. Son lneas de rotura que se presentan en sentido oblicuo a la junta, de modo que separa la losa en dos partes. Son roturas de desprendimientos del hormigna nivel de juntas o bordes. Son rutas o grietas interconectadas formando grandes o pequeos polgonos, ngulos vivos y netos nudos a 90 .

CAUSAS PRINCIPALES Deficiencia en funcionamiento de junta. a) Asentamientos de la cimentacin b) Fatiga de la losa el la

1. Fisuras longitudinales

2. Fisuras transversales

a) Asentamiento de la cimentacin b) Cimentacin no nivelado Accin de sobrecarga aplicada en un punto debil a) Espesor insuficiente de la losa b) Asentamiento de la cimentacin Debilitamiento de las juntas o bordes debido al trnsito intenso y pesado. Fatiga de la losa, debido al trnsito intenso y pesado.

3. Fisuras de esquina

2. Fisuras 4. Fisuras en diagonal

5. Astillados

6. Fisuras en bloques

MSc. Ing. Elio Milla Vergara

PAVIMENTOS

8

CLASIFICACION TIPO PRINCIPAL DE FALLA

DENOMINACION DE LA MANIFESTACIN 1. Desprendimiento del material de junta

DEFINICION Son eyectores del material bituminoso de la junta de dilatacin.

CAUSAS PRINCIPALES Deficiencia en el dimensionamiento de la junta. Licuefaccin del material de la junta debido a altas temperaturas, lo que origina su expulsin de paso de los vehculos. Corrosin del hormign por ataque de productos qumicos. Dosificacin defectuosa del hormign. Filtracin de agua bajo la losa.

3. Desprendimiento

2. Descascaramiento o escamados. 3. Cabezas de gato

Son desintegraciones superficiales de la losa. Son piedras duras que aparecen en relieve en las superficies de la losa. Son eyecciones de agua y modo a travs de las grietas, juntas o bordes del pavimento debido al pase de los vehculos arrastrando material y formando vacos o cavidades bajo la losa.

Bombeo 4. Ascensos o exudaciones

MSc. Ing. Elio Milla Vergara

PAVIMENTOS

9

FISURA TRANSVERSAL O DIAGONAL

Fracturamiento de losa que ocurre aproximadamente perpendicular al eje del pavimento o en forma oblicua a ste, dividiendo la misma en dos paos

EVALUACION Severidad Densidad

ALTERNATIVAS DE REPARACION RECOMENDADA Descripcin Cdigo Reparacin Procedimiento Constructivo

VIDA EFECTIVA ESPERADA (Aos

Baja

Local General

- Ninguna Accin - Ninguna Accin - Ninguna Accin Vigilar posible evolucin no aplicable si las fisuras reemplazan juntas transversales - Sellado de fisuras con asfalto lquido 111 PC - 11 1-2

Moderada

Local

General

- Agilizar algunas de las alternativas precedentes

Alta

Local General

- Sellado de fisuras con mortero asfltico - Notificar al Jefe de Operaciones y sellado de fisuras con mortero asfltico

111

PC - 11

12

111

PC - 11

12

EVOLUCION -Afectan la integridad del pavimento - Evolucionan a losas subdivididas por efecto del trfico. Probablemente acompaadas de despostillamientos si no se efecta el sello de la fisuras OBSERVACIONES Ver Fisuras Longitudinales

MSc. Ing. Elio Milla Vergara

PAVIMENTOS

10

ACTIVIDAD N 111

DENOMINACION: SELLADO DE FISURA EN PAVIMENTOS DE CONCRETO

DESCRIPCION: Esta actividad consiste en el sellado de fisuras existentes en los pavimentos de concreto, que afectan gran parte del espesor de las losas y comprometen la integridad de las mismas

PROPOSITO: Evitar la filtracin de aguas superficiales haca las capas inferiores del pavimento y prevenir el despostillamiento de los bordes de las fisuras por efecto de movimiento relativo; producidos por el trnsito o por la introduccin de partculas extraas que restrinjan los movimientos de dilatacin y contraccin debido a cambios de temperatura.

CRITERIO: Cuando las grietas aisladas tengan un ancho mayor de 3 mm y existan altas probabilidades de que ocurran precipitaciones o aniegos que produzcan escurrimientos de agua sobre la calzada.

COMPONENTE DE LA ACTIVIDAD PERSONAL: 1 cabo 1 chofer de camioneta o camin 1 operario 4 peones

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

1.

EQUIPO: 1 Camioneta o camin de redilas 1 Compresor de aire 1 calentador de asfalto HERRAMIENTAS: Lampas, carretillas, pisones de mano, escobas, de fibras duras y garfios, tetera trmica de 3 galones, elementos de seguridad y escobas de goma

Colocar elementos de seguridad y ubicar al banderero para orientar al trnsito 2. Identificar las fisuras que se van a sellar 3. Eliminar el polvo y partculas sueltas del interior de las fisuras, soplando con aire a presin y repasando stas con los garfios 4. Modificar las dimensiones de la fisura con una cortadora de discos de ser necesario 5. Continuar con la limpieza de la junta con aire a presin 6. Barrer toda la extensin de la fisura en un ancho de 20 cm a cada lado de stas 7. Aplicar con riego ligero de asfalto en el interior de la fisura y dejarlo fraguar hasta que est pegajoso 8. Preparar el material sellante seleccionado 9. Colocar el material sellante, teniendo el debido cuidado de que no sobresalga sobre la superficie de rodadura 10. Proteger el sellante para su apertura al trnsito inmediato, colocando una capa de arena cuando se empleen selladores en caliente, o lminas de papel cuando se empleen selladores en fro. 11. Recoger todo el material suelto que pudiera quedar 12. Retirar elementos de seguridad y dejar libre al trnsito.

MATERIALES MAYORES: Fisuras de ancho 3 a 10 mm - Emulsiones asflticas, cementos asflticos o resinas epxicas. Fisuras de ancho mayor a 10 mm - Mezclas de cementos asflticos con inertes. - Emulsiones asflticas con aditivos de caucho o ltex. - Materiales premoldeados - Morteros asflticos

UNIDAD DE MEDIDA: m PRODUCCION PROM/DIA: 200 APROBADO POR: FECHA:

MSc. Ing. Elio Milla Vergara

PAVIMENTOS

11

Segn MTC EVALUACION DE PAVIMENTOS METODO SIMPLIFICADO PARA LA EVALUACION VISUAL DE LA CONDICION DE PAVIMENTOS FLEXIBLES

1. INTRODUCCION La Base del procedimiento es identificar la condicin del pavimento a partir de la inspeccin visual y su correlacin con el panel fotogrfico que ilustra cada condicin con la falla observada; y, recomendar las probables soluciones globales. La condicin del pavimento ha sido distribuida en diez niveles: Excelente (condicin l), Excelente (condicin 2), Muy Bueno (condicin 3), Bueno (condicin 4), Moderado (condicin 5), Moderado - (condicin 6), Moderado -- (condicin 7), Malo (condicin 8), Muy Malo (condicin 9) y Psimo (condicin 10). Por esta razn, la inspeccin visual deber ser realizada por personal con experiencia en evaluacin de pavimentos y convenientemente sistematizada de manera adecuada para obtener una informacin homognea. 2. EQUIPO DE INSPECCION VISUAL De una manera general, el equipo de inspeccin visual estar conformado por lo menos por un (1) Ingeniero Evaluador y un (1) conductor de vehculo, y dispondr de lo siguiente: a) Un (1) vehculo dotado de luz destellante sobre el mismo y provisto de odmetro con aproximacin al hectmetro (100 m), b) Una (1) cinta mtrica de acero de 3 m. c) Una (1) cinta mtrica de acero de 25 m. d) Una (1) regla de aluminio de 1.20 m de longitud. e) Un (1) manual del Procedimiento N 2 Evaluacin visual de la condicin de pavimentos flexibles-asflticos, que incluya el panel de fotografas ilustrativas de las diferentes condiciones del pavimento. El personal dispondr de los elementos de seguridad, como por ejemplo chalecos y conos de sealizacin. 3. IDENTIFICACION DE CONDICION Y TOMA DE DATOS La inspeccin visual deber efectuarse por subtramos de caractersticas y condiciones similares, de modo que el muestreo sea lo suficientemente preciso para obtener la condicin vlida y la probable solucin para cada subtramo, siguiendo la gua y panel de fotografas de identificacin de la condicin del pavimento. La unidad de medida en longitud es l kilmetro. En las carreteras con calzadas separadas, cada calzada dar lugar a una evaluacin independiente. En los tramos de calzada nica, la evaluacin ser para toda la calzada. La inspeccin visual se har desde el vehculo a marcha lenta, con paradas al final de cada kilmetro y en los lmites de cambio de condicin, inspeccionando y verificando la evaluacin 50 metros antes y 50 metros despus de cada parada.

MSc. Ing. Elio Milla Vergara

PAVIMENTOS

12

4. CONTENIDO DE LA INFORMACION RECOPILADA Recopilacin de la informacin La informacin recopilada se efectuar en el Formato 1, donde finalmente se precisar la condicin de cada uno de los subtramos de caractersticas homogneas evaluados. Parmetros evaluados Los parmetros evaluados se refieren a la evaluacin de los siguientes aspectos: 1. Tipo de capa de rodadura: Se emplear la siguiente identificacin: A : Mezcla asfltca en caliente F : Mezcla asfltica en fro T : Tratamiento superficial SC : Sello asfltico sobre carpeta o mezcla asfltica ST : Sello asfltico sobre tratamiento superficial 2. Aspecto superficial de la estructura del pavimento. Se evaluar el aspecto superficial estructural del pavimento, considerando lo siguiente: a) Carpeta o refuerzo asfltico nuevo o de reciente construccin. b) Ausencia de fisuras o grietas. c) Fisuramiento capilar. d) Fisuras leves simples, a < 3mm (longitudinales o transversales). e) Fisuras leves con tendencia a ramificarse, sin formar mallas, a < 3mm (longitudinales y transversales). f) Fisuras moderadas, 3 - 12 mm, formando mallas o bloques de 1 a 3 m. g) Fisuras severas o grietas, a > 12 mm, formando mallas o bloques pequeos menores a 1 m. h) Baches superficiales. i) Baches profundos. 3. Defectos varios del pavimento a) Peladuras superficiales (sin bache). b) Desprendimiento de agregados superficiales (sin bache). c) Exudaciones de asfalto. d) Ahuellamientos. e) Ondulaciones o deformaciones. f) Parchados existentes. g) Otros defectos. 4. Condicin del pavimento Se calificar el pavimento estableciendo su condicin en base a la inspeccin visual, los parmetros de evaluacin y su correlacin con el panel fotogrfico que ilustra cada tipo de condicin.

MSc. Ing. Elio Milla Vergara

PAVIMENTOS

13

5. Observaciones Se anotarn los aspectos que se juzguen de inters, entre otros: - Ciudades o pueblos. - Intersecciones. - Accidentes especiales (deslizamientos de taludes, estrechamientos, etc) - Estructurales especiales (tneles, puentes, etc). - Aclaraciones sobre longitudes anormales entre los hitos de kilometraje. - Aclaraciones sobre cualquier aspecto evaluado (reas, longitudes, anchos, etc). Criterios de evaluacin En el Formato 1 se reflejar, el juicio que, a partir de la inspeccin visual, tiene el Ing. Responsable del kilmetro evaluado. 5. CONTROL DE LA CONFIABILIDAD DE LA EVALUACION Con el objeto de homogenizar la probable participacin de distintos equipos de evaluacin y teniendo en cuenta la inevitable subjetividad de toda evaluacin visual, se establece la necesidad de un equipo profesional de verificacin que efectuar un muestreo, repitiendo al menos un 5% de la longitud de las evaluaciones efectuadas por cada equipo. Del resultado de este muestreo se obtendrn coeficientes de correlacin que se aplicarn a las participaciones globales de cada equipo.

PROCEDIMIENTO N 2 GUIA DE EVALUACION DE PAVIMENTOS METODO SIMPLIFICADO PARA LA EVALUACION VISUAL DE LA CONDICION DE PAVIMENTOS FLEXIBLES

MSc. Ing. Elio Milla Vergara

PAVIMENTOS

14

NOTAS: Otros defectos tpicos de los pavimentos flexibles (fotos en anexo a) a) En los casos de presentarse peladuras, deber efectuarse un tratamiento superficial en el sector deteriorado. b) En los casos de presentarse exudaciones, se harn tratamientos con arena impregnada con asfalto liquido. De persistir el problema se debe sobreponer otra carpeta asfltica de mezcla especial. c) En los casos de haber desprendimientos de materiales, en baches o bordes, o de desprendimientos de carpetas de refuerzo. de preferencia repararse con mezclas asflticas fras de fraguado rpido y alta resistencia (ej. concreto asfltico premezclados en bolsas). d) En los casos de presentarse ahuellamientos y/o deformaciones (>12 mm), deber colocarse una capa asfltica nivelante. Si el problema es generalizado, por originarse en la base o en la subrasante reconstruir el rea. e) En los tramos en que el pavimento presente corrimientos localizados, deber efectuarse parchados en los tramos ondulados deber hacerse estudios deflectometricos para reforzar eventualmente el pavimento.

MSc. Ing. Elio Milla Vergara