pautas para ponencias

download pautas para ponencias

of 10

description

pautas para ponencia

Transcript of pautas para ponencias

  • Revista Virtual Universidad Catlica del NorteISSN: [email protected] Universitaria Catlica del NorteColombia

    Snchez Upegui, Alexnder ArbeyPautas para disear ponencias o presentaciones acadmicas e investigativas

    Revista Virtual Universidad Catlica del Norte, nm. 30, mayo-septiembre, 2010Fundacin Universitaria Catlica del Norte

    Medelln, Colombia

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194214476001

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • Revista Virtual Universidad Catlica del Norte. No. 30, (mayo - agosto de 2010, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, Latindex, EBSCO Information Services y Actualidad Iberoamericana Editorial Pautas para disear ponencias o presentaciones acadmicas e investigativas

    Un discurso eficaz une al hablante con los oyentes a travs de un discurso adaptado a las caractersticas, intereses y metas de los participantes, Teresa Morell Moll (2007, pp. 249-258).

    Alexnder Arbey Snchez Upegui1 Referirse a la productividad acadmico investigativa lleva necesariamente a tratar el tema de la visibilidad: tipos de escenarios de divulgacin y estrategias de comunicacin cientfica. No es suficiente producir, hay que socializar, hacer circular y aplicar el conocimiento. En este contexto son muy importantes las presentaciones para la difusin oral del conocimiento (con apoyo audiovisual), como las defensas de tesis, las ponencias, los coloquios, las conferencias y las socializaciones de proyectos de investigacin, que hoy en da pueden realizarse con la mediacin de programas como Skype o Live Meeting, entre otros. A continuacin se presentan unas recomendaciones tiles para estructurar y desarrollar el texto gua y la presentacin o ponencia (temtica o investigativa), con una duracin de 20 minutos. Estas consideraciones pueden modificarse segn las caractersticas de la ponencia, de la investigacin, el tiempo y otros criterios definidos por los organizadores del evento para las presentaciones. 1 Comunicador Social-Periodista, Magster en Lingstica. Editor e investigador. Coordinador de Investigaciones y del Grupo de Investigacin en Comunicacin Digital y Discurso Acadmico. Catlica del Norte Fundacin Universitaria. [email protected] / [email protected]

  • Revista Virtual Universidad Catlica del Norte. No. 30, (mayo - agosto de 2010, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, Latindex, EBSCO Information Services y Actualidad Iberoamericana Para comenzar: defina sus coordenadas Es importante que establezca por escrito el propsito comunicativo que usted tiene con su exposicin, al igual que el objetivo. Estos dos aspectos constituyen una gua para el diseo de la presentacin y mantienen la unidad de propsito. Veamos un ejemplo de propsito comunicativo y el objetivo de una ponencia sobre evaluacin de artculos acadmicos e investigativos, los cuales no necesariamente se dan a conocer, sino que constituyen las coordenadas del expositor:

    Propsito comunicativo: argumentar en favor de la evaluacin formativa abierta en el campo editorial, la diversidad de gneros textuales en revistas, la necesidad de aplicar instrumentos de evaluacin desde la textualidad y la pertinencia de capacitar en escribir para publicar.

    Objetivo: exponer (explicar e informar) el proceso de investigacin,

    enfatizando en la metodologa, los resultados, la discusin y conclusiones; lo anterior, desde una perspectiva del impacto y la pertinencia del proceso realizado.

    Pautas en el diseo de la presentacin en power point

    Asegure el contraste entre fondo y texto (legibilidad visual).

    Trate de utilizar enunciados cortos y palabras clave, que usted explicar durante la exposicin.

    Cuando sea necesario ampliar informacin en pantalla, escriba

    mximo 7 renglones por diapositiva (este criterio es variable cuando se trata de una presentacin como apoyo a procesos formativos, tales como seminarios, talleres, etc.).

    Tamao de fuente recomendado Arial, entre 20 y 25 puntos.

    Mostrar en pantalla slo aquello a lo que el expositor se refiere en

    cada momento.

  • Revista Virtual Universidad Catlica del Norte. No. 30, (mayo - agosto de 2010, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, Latindex, EBSCO Information Services y Actualidad Iberoamericana

    No sobrecargue la diapositiva con grficos. El mejor diseo ser siempre el ms preciso y sencillo.

    En caso de necesitarlo, utilice figuras y esquemas para sintetizar

    informacin.

    Tenga en cuenta que la presentacin en power point no es un texto autnomo, pues depende de la situacin comunicativa en la cual es utilizado.

    Recomendaciones para el diseo de la exposicin

    Si su presentacin es de carcter institucional, disela en el formato grfico definido para este tipo de comunicaciones. Esto fortalece la imagen corporativa.

    En su exposicin sea conciso y claro. Hable de manera natural, sin

    leer ni memorizar.

    La preparacin y el ensayo previos son claves, pues esto permite ajustarse al tiempo, enfatizar en asuntos importantes y corregir imprecisiones.

    Los textos impresos y la presentacin en power point son apoyos, no

    suplen al expositor.

    Mantenga siempre el referente (hilo conductor) y siga el orden lgico de la exposicin definido con anterioridad.

    Conecte cada idea con la anterior y la posterior por medio de

    marcadores discursivos. Esto le da mayor cohesin a la exposicin.

    Mantenga contacto visual con los asistentes (esto los involucra en su discurso). Sea consciente de su lenguaje corporal y utilcelo para reforzar el mensaje.

  • Revista Virtual Universidad Catlica del Norte. No. 30, (mayo - agosto de 2010, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, Latindex, EBSCO Information Services y Actualidad Iberoamericana Pautas comunicativas tiles para el desarrollo de la exposicin

    1. Saludar y dar gracias al comit organizador por la presentacin o apertura de dicho espacio acadmico.

    2. Conectar, involucrar y motivar a los asistentes (cmo se relacionan

    ellos con el tema, qu les puede aportar...?).

    3. Captar la atencin y mantener el contacto visual.

    4. Anunciar el objetivo de la presentacin.

    5. Enumerar los puntos para desarrollar.

    6. Desarrollar los puntos principales.

    7. Concluir.

    8. Formular una pregunta para empezar el debate o preguntar si hay la necesidad de aclarar algn aspecto (este punto es opcional y depende de cmo los organizadores han definido la seccin de preguntas).

    9. Finalizar con algo que genere reflexin.

    10. Agradecer a los asistentes la atencin.

    Qu estructura debe tener la presentacin? Esto depende del tipo de texto en el cual se basa la presentacin. Por ejemplo, cuando se trata de una ponencia, comunicacin o propuesta sobre un tema en particular de carcter acadmico ante una audiencia especfica, la estructura puede ser la siguiente: Preliminares:

    Ttulo de la ponencia. Datos del autor. Tabla de contenido numerada. Introduccin: tema, objetivos, tesis, principales fuentes

    utilizadas.

  • Revista Virtual Universidad Catlica del Norte. No. 30, (mayo - agosto de 2010, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, Latindex, EBSCO Information Services y Actualidad Iberoamericana

    Desarrollo: cuerpo del texto con subtitulacin interna. De acuerdo con los objetivos comunicativos del autor, la parte media de la ponencia puede incluir:

    Antecedentes conceptuales. Precisiones tericas. Correlaciones tericas. Perspectivas disciplinares. Anlisis y discusin (aportar nuevas perspectivas sobre un

    problema/tema). Conclusiones

    Introducidas por un prrafo breve. Luego se presentan numeradas en orden de importancia.

    Nota: las palabras preliminares y desarrollo son una gua para usted, no deben aparecer en la presentacin. Sustityalas por subttulos que orienten al pblico. Cuando se trata de una ponencia que presenta avances o resultados de un proyecto de investigacin, el desarrollo tendr la misma estructura de la investigacin, con nfasis en la introduccin, metodologa, resultados y discusin, y conclusiones (IMRDC). La anterior estructura se ajusta a casi cualquier tipo de investigacin y muestra con claridad el proceso realizado o en ejecucin. Veamos lo anterior en tres partes principales: exordio, desarrollo y eplogo (estas palabras no se utilizan en la exposicin, son slo una gua para su estructuracin). Preliminares o exordio A esta parte se le dedican unos 4 minutos y consta de los siguientes tems:

    1. Saludar y dar gracias al comit por la presentacin o el espacio.

    2. Conectar, involucrar y motivar a los asistentes.

    3. Introduccin La introduccin usualmente incluye los siguientes puntos:

  • Revista Virtual Universidad Catlica del Norte. No. 30, (mayo - agosto de 2010, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, Latindex, EBSCO Information Services y Actualidad Iberoamericana

    Plantear el objetivo de la investigacin. Aludir al problema / tema poco estudiado / posicin del

    expositor. Anunciar la perspectiva terica / se usan referencias

    expansivas. Explicar la estructura de la exposicin.

    Desarrollo A esta parte se le dedican unos 12 minutos y consta de los siguientes tems:

    4. Metodologa En esta seccin se da informacin concreta sobre el diseo metodolgico de la investigacin, cmo se efectu el estudio (o se est realizando el estudio), los procedimientos o mtodos utilizados, las herramientas, los participantes y el alcance del trabajo. A continuacin se presentan algunos tems sobre qu se debe comunicar de manera breve en esta parte, teniendo en cuenta que algunos criterios se pueden variar, integrar o ser reemplazados por otros segn el tipo de investigacin y el tiempo de la exposicin. No obstante, se trata de unos criterios generales comunes a investigaciones cualitativas y/o cuantitativas:

    Tipo de estudio: qu clase de investigacin es?

    Hiptesis: tiene alguna hiptesis o idea de partida?

    Temtica: cul es el tema?

    Diseo: aqu se explica cmo est diseada la investigacin.

    Categoras conceptuales para la recoleccin de datos: qu conceptos guan su trabajo y le servirn para el anlisis? (en caso de aplicar).

    Conformacin del corpus o del objeto de estudio para el anlisis: cmo est conformado el corpus?

    Criterios: cules fueron los criterios para elegir el corpus?

    Descripcin de las muestras para el anlisis: describa el corpus.

  • Revista Virtual Universidad Catlica del Norte. No. 30, (mayo - agosto de 2010, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, Latindex, EBSCO Information Services y Actualidad Iberoamericana

    Tcnicas de recoleccin de datos: enuncie las tcnicas de recoleccin de datos, como por ejemplo la revisin bibliogrfica en base de datos cientfica tales como...

    Sistematizacin: cmo se ha realizado esta parte? En algunos

    casos se puede adelantar un anlisis preliminar de datos. Nota: es de tener en cuenta que al ser una presentacin breve, no es posible desarrollar toda la informacin anterior, sino presentar sntesis y aspectos concretos que permitan a los asistentes identificar el enfoque, la estructura investigativa, los resultados y conclusiones.

    5. Resultados y discusin Esta seccin presenta la sntesis de los resultados y los aspectos ms relevantes encontrados durante el proceso investigativo, los cuales se deben explicar y discutir: qu significan los hallazgos, cules son sus implicaciones y alcances? Si es del caso se plantean soluciones al problema. Eplogo A esta parte se le dedican unos 4 minutos y consta de los siguientes tems:

    6. Conclusiones Es recomendable comenzar las conclusiones con una frase o prrafo general y breve, y luego presentarlas numeradas en orden de importancia, mediante enunciados cortos. Las conclusiones constituyen una seccin obligatoria que tiene unas finalidades retricas propias de los textos de investigacin, ya sean avances parciales o resultados definitivos. Se puede dar cuenta en las conclusiones de los siguientes tems:

    Cuestiones abiertas, probables soluciones y aplicaciones. Evaluacin e implicaciones de los resultados o hallazgos del trabajo. Hipotetizar una explicacin de los resultados

    Dado que en ocasiones se subvalora la importancia de las conclusiones en un trabajo de investigacin, Campanario (2002, en lnea) presenta una serie de consideraciones que deben tenerse en cuenta para la redaccin de las conclusiones. Con adaptaciones, veamos algunas:

  • Revista Virtual Universidad Catlica del Norte. No. 30, (mayo - agosto de 2010, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, Latindex, EBSCO Information Services y Actualidad Iberoamericana

    Las conclusiones deben derivarse de los resultados y de la discusin realizada en los apartados precedentes.

    Es poco conveniente que las conclusiones constituyan una repeticin

    del resumen o introduccin de la presentacin.

    No debe confundirse la discusin de resultados con la obtencin de conclusiones, las cuales dependen tanto de los resultados y de su anlisis como del marco terico y de los objetivos.

    Las conclusiones deben obtenerse a partir de algo ms que de los

    simples datos registrados. De hecho, unos datos o resultados pueden tener un sentido u otro y, por tanto, pueden llevarnos a unas conclusiones y otras, dependiendo del marco conceptual que justifica nuestra investigacin, de la metodologa seguida, los objetivos propuestos, etc.

    7. Finalizar con una reflexin vinculada con el inicio de la

    presentacin

    8. Agradecimientos Al director (a) por el apoyo brindado, a la institucin, a los investigadores y a los asistentes la atencin... Lista de referencias A continuacin se presentan las fuentes que sirvieron de apoyo en la elaboracin de este documento: American Psychological Association-APA. (2002). Manual de estilo de publicaciones. Maricela Chvez M. (Trad.) et al. (2 ed.). Mxico: Editorial El Manual Moderno. Campanario, Juan Miguel. (2002). Cmo escribir y publicar un artculo cientfico: cmo estudiar y argumentar su impacto. Universidad de Alcal. Recuperado el 1 de abril de 2009, en: http://www2.uah.es/jmc/webpub/INDEX.html Castell, Monserrat (Coord); Iesta, Anna; Miras, Mariana; Sol, Isabel; Teberosky, Anna, y Zanotto, Mercedes. (2007). Escribir y comunicarse en

  • Revista Virtual Universidad Catlica del Norte. No. 30, (mayo - agosto de 2010, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, Latindex, EBSCO Information Services y Actualidad Iberoamericana contextos cientficos y acadmicos: conocimientos y estrategias. Barcelona: Gra. Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin ICONTEC. (2004). Norma Tcnica Colombiana (NTC-5314) sobre resmenes para publicaciones y documentacin. Bogot: ICONTEC. Morell Moll, Teresa. (2007). La difusin oral del conocimiento: las clases magistrales y las ponencias en congresos. En: Enrique Alcaraz Var, et al. Las lenguas profesionales y acadmicas. Barcelona: Ariel.