Pautas para construir el mapa funcional

3
1 PAUTAS PARA CONSTRUIR EL MAPA FUNCIONAL - Parte 2 (Ejercicio curricular) Bettys Arenas de Ruiz 1. Leer con detenimiento, fijar la información haciendo notas o subrayados e interpretar qué es el mapa funcional (MF). 2. Buscar el plan de estudio seleccionado y reescribir el propósito a partir de los objetivos generales o del propósito que dicho documento presente. 3. Recuerden que el trabajo simula que se cumplió con una investigación sobre el estado de arte de los cuatro elementos seleccionados, según mi opinión, como soporte del análisis funcional, a saber: (a) las necesidades socio-políticas y económicas, (b) las necesidades del mercado empleador, (c) los avances científicos y tecnológicos específicos del área de trabajo y (d) las pautas de la política educativa del país, de la institución y las normas internacionales. Recomiendo, en todo caso, que si tienen un documento de la UNESCO o de su país, por ejemplo, lo usen como apoyo para su propósito. 4. El propósito es muy importante porque del mismo se deducirán las funciones. Debe ser claro, contundente y preciso en su lenguaje y abarcar la concepción del recurso humano que se formará a partir de este nuevo plan de estudio. Expresiones como “… con conocimientos, habilidades, actitudes y valores humanísticos, científicos, culturales, sociales y espirituales para contribuir con el desarrollo del país en este campo.” Son muy amplias y el alcance del propósito se puede entender de diferentes maneras por los interesados. Esto se puede especificar más claramente si se toman los valores y las actitudes que están declaradas en la misión y visión de la Universidad. Esa es una manera de concretar la puesta en acción del curriculum, del perfil profesional o de las normas institucionales. Vale destacar que pueden trabajar con un plan de estudio que haya sido rediseñado según el enfoque por competencias. Sientan que podemos reescribirlo según nuestro estilo y que con eso no estamos ni juzgando, ni criticando el propósito, ni comentando lo que hizo un grupo de colegas o lo que aprobó un comité (nada más lejos de mi intención). Solo estamos haciendo una práctica para aprender que no tiene ningún efecto sobre dicho documento. Así que les ruego que se sientan libres para aprender haciendo y mostrar nuestro trabajo como

Transcript of Pautas para construir el mapa funcional

Page 1: Pautas para construir el mapa funcional

1

PAUTAS PARA CONSTRUIR EL MAPA FUNCIONAL - Parte 2(Ejercicio curricular)

Bettys Arenas de Ruiz

1. Leer con detenimiento, fijar la información haciendo notas o subrayados e interpretar qué es el mapa funcional (MF).

2. Buscar el plan de estudio seleccionado y reescribir el propósito a partir de los objetivos generales o del propósito que dicho documento presente.

3. Recuerden que el trabajo simula que se cumplió con una investigación sobre el estado de arte de los cuatro elementos seleccionados, según mi opinión, como soporte del análisis funcional, a saber: (a) las necesidades socio-políticas y económicas, (b) las necesidades del mercado empleador, (c) los avances científicos y tecnológicos específicos del área de trabajo y (d) las pautas de la política educativa del país, de la institución y las normas internacionales. Recomiendo, en todo caso, que si tienen un documento de la UNESCO o de su país, por ejemplo, lo usen como apoyo para su propósito.

4. El propósito es muy importante porque del mismo se deducirán las funciones. Debe ser claro, contundente y preciso en su lenguaje y abarcar la concepción del recurso humano que se formará a partir de este nuevo plan de estudio. Expresiones como “… con conocimientos, habilidades, actitudes y valores humanísticos, científicos, culturales, sociales y espirituales para contribuir con el desarrollo del país en este campo.” Son muy amplias y el alcance del propósito se puede entender de diferentes maneras por los interesados. Esto se puede especificar más claramente si se toman los valores y las actitudes que están declaradas en la misión y visión de la Universidad. Esa es una manera de concretar la puesta en acción del curriculum, del perfil profesional o de las normas institucionales.

5. Recuerden los elementos que constituyen un propósito para verificar que se cumplen con los mismos:

Un verbo que señala la acción Un objeto que recibe la acción Un procedimiento que orienta la acción Una situación o condiciones para la acción Una finalidad o una intención que promueva por ejemplo, calidad de vida

Vale destacar que pueden trabajar con un plan de estudio que haya sido rediseñado según el enfoque por competencias. Sientan que podemos reescribirlo según nuestro estilo y que con eso no estamos ni juzgando, ni criticando el propósito, ni comentando lo que hizo un grupo de colegas o lo que aprobó un comité (nada más lejos de mi intención). Solo estamos haciendo una práctica para aprender que no tiene ningún efecto sobre dicho documento. Así que les ruego que se sientan libres para aprender haciendo y mostrar nuestro trabajo como un ejercicio curricular.

Page 2: Pautas para construir el mapa funcional

2

6. Finalmente si trabajan con un documento que tiene propósito, reescríbanlo y lo mejoran a la luz de estos criterios; si trabajan con uno que tenga objetivos generales, intégrenlos en un propósito según dichos criterios.

7. Las funciones se obtienen desagregando el propósito según la interrogante del AF: ¿Qué hay que hacer para que esto se logre? La función se reconoce por su amplitud, porque se redacta como resultados de desempeño y porque acepta que se desagregue nuevamente.

8. Las funciones más amplias y complejas se denominan, funciones principales; si hay una nueva desagregación, obtendremos las funciones básicas, una tercera desagregación que sea posible, será una subfunción y cuando se llegue a una función que ya puede ser ejecutada por una persona, allí tendremos un logro laboral y se habrá identificado una competencia. En ese momento concluye el análisis funcional para esa función y se pasa a otra función principal, y así sucesivamente, hasta aplicarlo a todas las funciones principales.

9. La función se reconoce porque tiene un comienzo y un final. También deben tener al menos dos desgloses. La última siempre será el logro laboral o la competencia que ejecuta una persona.

10. La función (sea principal, básica o una subfunción) que aglutine varios logros laborales o competencias, se denominará también unidad de competencia.

11.Las competencias, se identifican también como contribuciones individuales, realizaciones profesionales o como elementos de competencias. Un criterio que ayuda a verificar que es correcta la desagregación, es preguntar aquí: ¿Es capaz esta persona de…?’

12. Para efectos de este ejercicio curricular, se trabajará con un plan de estudio de una carrera de pregrado o de un programa de postgrado. En todo caso lo que nose acepta es un programa instruccional de una asignatura dado que se distorsiona la naturaleza deductiva y sistémica del análisis funcional.

El mapa funcional no es simétrico. Cada función debe aparecer una sola vez. La función describe lo que hace el trabajador, no los equipos, las maquinas, u

otros dispositivos tecnológicos. La desagregación define la denominación de la función, desde función principal,

a función básica, subfunción o competencia. Para hacer el mapa funcional, se debe usar su formato. Para redactar un propósito o una función, el enunciado debe cuidar la presencia

de un VERBO + OBJETO + CONDICION.