PautaPauta_entrega_informe_de_terreno Entrega Informe de Terreno

6
PAUTA PARA DESARROLLAR INFORME DE TERRENO Curso Investigación Taller de Investigación Cualitativa I. Prof. Tatiana Tomicic. Ayudante Víctor Saldaña Fecha: miércoles 10 de junio a las 15:00 hrs. Se entrega una copia impresa y además se envía un respaldo al correo del curso y del ayudante. Ponderación de la evaluación: 10% nota final del curso y Propósito de la actividad Cada equipo deberá dividir a sus integrantes en duplas o tríos y desarrollar accesos que les permitan acercarse a casos y contextos según sea su tema de investigación (este informe se entrega por separado, es decir, cada subunidad del equipo deberá elaborarlo por separado). A partir de esta primera etapa de contacto con el campo se espera que los equipos de investigación evalúen la viabilidad de sus investigaciones en términos de establecer posibles contactos, acceso para la fase de campo, pertinencia del estudio, vinculación personal con el tema, etc. 1.- ¿Qué es el trabajo de campo? La noción de “trabajo de campo” o “field-work”, tiene sus orígenes en la antropología, fundamentalmente en aquellas investigaciones que establecieron las bases de esta disciplina y se encargaron de dar cuenta de las llamadas sociedades primitivas. En este contexto, el investigador llevaba a cabo un trabajo que suponía la aplicación de una serie de criterios y procedimientos como: estadía continua y prolongada en el terreno, elaboración y registro de información en cuadernos de campo (apuntes de observaciones, dibujos, etc.), aprendizaje de códigos sociales, instrumentalización de las relaciones sociales, etc. Actualmente, este concepto ha adquirido un significado común para diferentes disciplinas, en particular para aquellas que pertenecen a las Ciencias Sociales, asociado con el periodo en el cual se concentran todas las actividades que permiten la recolección y producción de información dentro de un proceso de investigación. Desde la perspectiva de las metodologías cualitativas de investigación se requiere que l@s investigadores localicen sus observaciones ya sea de personas, grupos, comunidades o instituciones en los propios entornos cotidianos en los que se presentan los fenómenos que buscan indagar. Para efectos de este curso, entenderemos el trabajo de campo como el referente empírico – la parte de la realidad- que se busca conocer dentro

description

Pauta_entrega_informe_de_terrenoPauta_entrega_informe_de_terrenoPauta_entrega_informe_de_terrenoPauta_entrega_informe_de_terrenoPauta_entrega_informe_de_terrenoPauta_entrega_informe_de_terrenoPauta_entrega_informe_de_terrenoPauta_entrega_informe_de_terrenoPauta_entrega_informe_de_terrenoPauta_entrega_informe_de_terrenoPauta_entrega_informe_de_terrenoPauta_entrega_informe_de_terrenoPauta_entrega_informe_de_terrenoPauta_entrega_informe_de_terrenoPauta_entrega_informe_de_terrenoPauta_entrega_informe_de_terrenoPauta_entrega_informe_de_terrenoPauta_entrega_informe_de_terrenoPauta_entrega_informe_de_terrenoPauta_entrega_informe_de_terrenoPauta_entrega_informe_de_terrenoPauta_entrega_informe_de_terrenoPauta_entrega_informe_de_terrenoPauta_entrega_informe_de_terrenoPauta_entrega_informe_de_terrenoPauta_entrega_informe_de_terrenoPauta_entrega_informe_de_terrenoPauta_entrega_informe_de_terrenoPauta_entrega_informe_de_terrenoPauta_entrega_informe_de_terrenoPauta_entrega_informe_de_terrenoPauta_entrega_informe_de_terreno

Transcript of PautaPauta_entrega_informe_de_terreno Entrega Informe de Terreno

Page 1: PautaPauta_entrega_informe_de_terreno Entrega Informe de Terreno

PAUTA PARA DESARROLLAR INFORME DE TERRENOCurso Investigación Taller de Investigación Cualitativa I. Prof. Tatiana Tomicic. Ayudante Víctor Saldaña

Fecha: miércoles 10 de junio a las 15:00 hrs. Se entrega una copia impresa y además se envía un respaldo al correo del curso y del ayudante.Ponderación de la evaluación: 10% nota final del curso y

Propósito de la actividad

Cada equipo deberá dividir a sus integrantes en duplas o tríos y desarrollar accesos que les permitan acercarse a casos y contextos según sea su tema de investigación (este informe se entrega por separado, es decir, cada subunidad del equipo deberá elaborarlo por separado). A partir de esta primera etapa de contacto con el campo se espera que los equipos de investigación evalúen la viabilidad de sus investigaciones en términos de establecer posibles contactos, acceso para la fase de campo, pertinencia del estudio, vinculación personal con el tema, etc.

1.- ¿Qué es el trabajo de campo?

La noción de “trabajo de campo” o “field-work”, tiene sus orígenes en la antropología, fundamentalmente en aquellas investigaciones que establecieron las bases de esta disciplina y se encargaron de dar cuenta de las llamadas sociedades primitivas. En este contexto, el investigador llevaba a cabo un trabajo que suponía la aplicación de una serie de criterios y procedimientos como: estadía continua y prolongada en el terreno, elaboración y registro de información en cuadernos de campo (apuntes de observaciones, dibujos, etc.), aprendizaje de códigos sociales, instrumentalización de las relaciones sociales, etc.

Actualmente, este concepto ha adquirido un significado común para diferentes disciplinas, en particular para aquellas que pertenecen a las Ciencias Sociales, asociado con el periodo en el cual se concentran todas las actividades que permiten la recolección y producción de información dentro de un proceso de investigación. Desde la perspectiva de las metodologías cualitativas de investigación se requiere que l@s investigadores localicen sus observaciones ya sea de personas, grupos, comunidades o instituciones en los propios entornos cotidianos en los que se presentan los fenómenos que buscan indagar.

Para efectos de este curso, entenderemos el trabajo de campo como el referente empírico – la parte de la realidad- que se busca conocer dentro de una investigación. En este sentido, contempla la articulación de un conjunto de factores que se interrelacionan durante la fase de recolección de datos: un contexto físico, actores sociales y sus respectivas actividades y la inserción de un(a) investigador(a) o equipo de investigadores.

Tal como propone Rockwell(1986:17) el campo da cuenta de un recorte de lo real que: “Queda circunscrito por el horizonte de las acciones cotidianas, personales y posibles entre el investigador y los informantes”. Es así como su realización supone que l@s investigadores se localicen in situ, abordando a las personas en sus propios entornos, acompañándolas en el desarrollo de sus actividades cotidianas y por supuesto trabajando desde un rol que sea compatible y aceptado por la comunidad con la que se trabaje. El acceso y reporte de estas instancias debe conjugar la implementación de técnicas que sean compatibles con la propuesta de trabajo de la metodología cualitativa, y a la vez no plantear acciones perjudiciales para l@s participantes de una investigación.

Page 2: PautaPauta_entrega_informe_de_terreno Entrega Informe de Terreno

2.- La delimitación del campo en una investigación cualitativa

“El acceso”

Implica una planificación estratégica que demanda organizar el ingreso, los roles del investigador(a)/es, la aceptación por parte de los actores sociales y el inicio de las actividades de recolección de información.

Las preguntas que deben ser reflexionadas durante esta etapa apuntan primero a dar cuenta de cual será el lugar específico en que se desarrollará la investigación, qué antecedentes se tienen sobre este, cuáles son las concepciones que el equipo tiene sobre este contexto y finalmente cuáles son sus límites. En este sentido, parece interesante plantear la distinción que establece la antropóloga Rosana Guber (2004), quien propone que al tomar decisiones respecto de la selección del campo o contexto de la investigación es importante comprender que existe un ámbito físico o unidad de estudio, y sujetos de estudio o unidades de análisis:

Aun cuando de antemano no se trate de una delimitación premeditada, el campo ya está acotado en la concepción del investigador, en los conceptos teóricos que emplea y en su objeto de investigación, pues se parte de ciertos conocimientos provisorios sobre el ámbito y los eventuales interlocutores. (p.99)

En cuanto a los roles que puede asumir el/la investigador(a), Agar (1980) postula que el tema del acceso puede ser comprendido a través de la figura de: extraño profesional (The professional stranger). Esta metáfora implica asumir la perspectiva del foráneo, del extraño o bien del extranjero, que accede a una cultura con el afán de comprender sus rutinas pero a la vez tener la capacidad de poner en duda lo que en primera instancia puede aparecer como evidente. Además del rol de “extraño”, se han propuesto las nociones de visitante, iniciado y de ser alguien de adentro. Estas propuestas suponen que durante el proceso de investigación, el investigador irá asumiendo estas distintas formas dependiendo de la evolución que alcance y demande el trabajo de campo, entendiendo su desarrollo como un proceso de resocialización o bien como un proceso sociológico de aprendizaje.

Page 3: PautaPauta_entrega_informe_de_terreno Entrega Informe de Terreno

CONTENIDOS DEL INFORME

Portada y título

Logo facultad Identificación del curso Título del proyecto Nombre de la profesora y ayudante Nombre del equipo de investigadores (por orden alfabético) Fecha de entrega

1. Resumen tema de investigación (máximo 300 palabras)

2.- Descripción de la estrategia de acceso al contexto: referirse a cómo se estableció el contacto y acuerdos para poder acceder a los casos

3.- Descripción de acciones realizadas en cada visita (observación, conversaciones, distribución de roles en el equipo, etc). Para este punto considere acceder a las personas y su mirada sobre el fenómeno de forma abierta en términos de desarrollar un primer acercamiento a un posible o posibles contexto(s) de investigación. Para ello se recomienda elaborar una entrevista abierta donde cada subunidad del equipo llevará temas de conversación que permitan establecer un diálogo respecto del problema de investigación.

4.- Descripción de la entrevista y su contexto: primero se debe explicitar en un cuadro qué miembros del equipo asisten a la visita, la fecha, duración y luego caracterizar a los individuos que se entrevistó y el contexto de cada situación de entrevista. Recuerden que la idea es observar e intentar interactuar con las personas, para lo cual se debe caracterizar el tipo de información que se ha logrado producir, describir los temas trabajados con los entrevistados. A continuación se debe desarrollar una descripción exhaustiva de la información que ha logrado recabar, pensando que la reflexión que se propone en los apartados 5 y 6 debe estar en directa conexión con las descripciones que se presentan en este punto.

5.- Establecer viabilidad de la investigación: a partir de todas las acciones de terreno que se realicen, el equipo evaluará al final del informe los siguientes aspectos (apartados 4 y 5), pensando en la aplicación que llevarán a cabo de sus proyectos de investigación en el segundo semestre. Piense en proyectar lo que será su trabajo de campo del segundo semestre, evaluando no sólo lo que ha logrado observar en esta visita sino pensando en posibles dificultades que se podrían presentar en términos de:

Recurrencia del fenómeno Accesibilidad al contexto Cantidad de potenciales informantes Acceso a informantes

6.- Reflexionar sobre el ejercicio desarrollado: finalmente se espera que cada equipo evalúe y reflexione a partir de los ejercicios de campo que ha logrado contemplando los siguientes aspectos:←

Accesibilidad al terreno y a los informantes (a quiénes se aplicarán los instrumentos en la fase de terreno)

Vinculación personal con el tema de investigación (por ejemplo: lo que pasa al vincularse en forma experiencial con el contexto y con las personas)

Page 4: PautaPauta_entrega_informe_de_terreno Entrega Informe de Terreno

Dilemas éticos que se presentaron en el desarrollo de los accesos o que a partir de la experiencia el equipo contempla que se podrían presentar en el trabajo de campo que se realizará en el segundo semestre.

Dilemas de ejecución de la investigación, entendiendo problemas que se puedan haber presentado al vincularse con los entornos, las personas, etc. Elabore no sólo desde la experiencia exitosa de campo sino también considerando errores que el equipo haya tenido al implementar sus accesos, esto permite visibilizar modificaciones y evaluaciones que hayan desarrollado en ejercicios posteriores.

Trabajar el tema de roles en el campo por parte del sujeto que investiga, pensar en la lógica de un investigador cualitativo. Por ejemplo abordar la subjetividad, la empatía, el rapport, la coproducción de información, etc.

Trabajo del equipo de investigación (evaluar fortalezas, debilidades)

Estrategias o acciones que se deben desarrollar para asegurar el trabajo de terreno (rol del investigador, tipos de relaciones a trabajar, etc.)

Evaluar cómo se conecta la entrevista con aspectos teórico, conceptuales y metodológicos del proyecto.

Se pueden incluir otros aspectos que no estén delimitados previamente y que el equipo considerepertinentes para la comprensión de su experiencia de campo. Por ejemplo se podrían incluir reflexiones individuales en el caso de algunos accesos que hayan tenido un impacto específico en algunos miembros del equipo.

7.- Anexos: Se debe incluir una transcripción de la entrevista que se ha desarrollado y también se debe incluir toda aquella información que el equipo considere complementaria para comprender los contextos que ha conocido. Por ejemplo se pueden incluir fotografías, transcripciones de entrevistas, material que hasido recopilado en alguna institución, etc.