Patrones de Crianza en La Selva.

65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE Especialidad : Educación Inicial Curso : Seminario en educación inicial. Profesora : Sussy Elita Saavedra Yoshida. Ciclo : X Promoción : 2008 –I-1 Integrantes : Arata Bazán, P. Belleza Yactayo, L. Bejarano Ramos, L. Bustamante Motta, M.

description

Crianza

Transcript of Patrones de Crianza en La Selva.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE

Especialidad: Educacin InicialCurso : Seminario en educacin inicial.

Profesora : Sussy Elita Saavedra Yoshida.Ciclo: XPromocin : 2008 I-1 Integrantes : Arata Bazn, P.Belleza Yactayo, L.Bejarano Ramos, L.Bustamante Motta, M.Crdenas Melgarejo, Y.Carhuas Tello, C.Chuquimango Muoz, H. Guerrero Torres, Z. 2012

Dedicamos este trabajo a nuestros padres que nos apoyan da a da.

INTRODUCCION

Como futuras docentes debemos tener conocimiento sobre los mltiples aspectos que influyen en el desarrollo de la niez temprana, para as desenvolvernos de una mejor manera en los quehaceres de nuestra profesin mejorando en nuestros educandos las capacidades, habilidades y destrezas necesarias para su vida escolar.

Para ello en un primer momento, presentamos los patrones de crianza en la regin selva del Per, ya que siendo esta regin la ms desatendida por el estado de nuestro pas, nosotras como docentes debemos de apoyarlos, y la mejor manera es conocindolos e informndonos, para luego actuar en su contexto.Luego les presentamos los factores que dificultan el desarrollo armnico del nio de dos a tres aos, siendo esta uno de los temas ms importantes para actuar de manera eficaz en la atencin de nio, se tiene que conocer estos factores, para luego poder corregirlos adecuadamente, para el bien de nuestros nios.En un ltimo momento le brindamos las experiencias ms innovadoras de atencin en la primera infancia en los pases vecinos de Paraguay, Uruguay y Cuba, para tener una idea ms concreta de cmo podemos actuar ante los malestares de nuestra niez peruana, aplicarlo en el Per, y observar la efectividad de estas experiencias.Esperamos que este trabajo les sea de mucha ayuda, pues est hecho para ello, ahora usted tendr un panorama ms amplio de lo que son los patrones de crianza, los factores que dificultan el desarrollo del nio y las experiencias innovadoras que han ayudado a corregirlos, as usted podr orientar adecuadamente su quehacer como gua del aprendizaje de los nios.

Las editoras

PATRONES DE CRIANZA EN LA SELVA

COMUNIDAD SHIPIBA DE SAN FRANCISCO.Comunidad grande, cercana a la capital de Ucayali.

Es una comunidad grande que se encuentra a una hora de Pucallpa; cuenta con varios servicios y se dedica sobre todo al turismo y a la venta de artesanas. Tambin se dedican a la pesca y a llevar pasajeros entre Puerto Callao y San Francisco. Muchos jvenes ya son profesores bilinges que trabajan en su comunidad y en otros lados. Los hombres se dedican a pescar y a hacer artesanas que las mujeres no saben hacer, como arcos, flechas, etctera. Algunos tambin son motoristas; cada vez van menos a sus chacras. La gran mayora de las mujeres se dedica a hacer artesanas: collares, cermicas o telas pintadas; tambin a cuidar su casa y a sus nios, a cocinar y a lavar; asimismo, a veces ayudan en la chacra. As, hay mecanismos para que una madre soltera o un viudo o viuda puedan seguir realizando las actividades que les corresponden

En cuanto a los servicios con los que cuenta, tiene luz, silos, cuatro pozos de agua, colegio inicial, primario y secundario; posta mdica; la casa de las mujeres, donde las mujeres tienen un pequeo biohuerto y donde les dan charlas; un telfono comunal, servicio de radiofona (para comunicarse con otras comunidades y con Lima), y una caseta de radio comunal que emite de 4 a 6 a.m.

Matrimonio Algunos de los matrimonios son concertados entre los abuelos o padres.

Aspectos natalicios Sobre la evolucin del feto, las familias de esta comunidad opinan lo siguiente: primero el feto es una bolita y a los siete meses ya patea, porque ya quiere salir. Durante el embarazo las mujeres no guardan ningn cuidado especial ni tienen una alimentacin ms balanceada, pero a partir de los siete meses comienzan a tomar, todas las maanas malva (una hoja en infusin).En este estado slo dejan de trabajar cuando los dolores comienzan. La mayora de los partos son en las casas con ayuda de la partera. Luego de dar a luz descansan una semana, despus del reposo cuando la madre ya puede caminar, saca a pasear a su hijo y se le da el primer bao al bebe. Despus del parto no tienen ningn tipo de alimentacin especial.

Cuando tienen su primer hijo, el padre realiza una celebracin llamada ishma, es decir, una borrachera con sus amigos y parientes para celebrar el nacimiento de su primera hijo e introducir al bebe en el mundo social (no interesa si es hijo o hija). Asimismo, el padre puede acariciar a sus hijos bebs, pero no los puede cargar hasta los dos meses, porque dicen que en esta etapa el hijo es de la madre, y adems aducen causas como los hombres no sabemos cmo cargarlo, entre otras.Durante esta etapa el beb puede ser cargado adems por las abuelas o las hermanas. Ay una costumbre, de que el padre no pudo ver a sus hijos hasta despus de una semana. Esta es una costumbre que slo algunos siguen practicando: antes los hombres se dedicaban a la pesca, y por eso no podan ver a sus hijos recin nacidos, porque si lo hacan ya no tenan fuerza, y no podan pescar.

Lactancia De acuerdo a la investigacin, una de las familias de este lugar le continu dando slo leche hasta los nueve meses, cuando comenzaron a comer tacacho (pltano machucado), y al ao ya comenzaron a comer de todo. Pero las familias estn de acuerdo en que el nio debe tomar leche materna hasta el ao y medio o dos aos. Aqu se muestra que hay la tendencia al destete tardo (al ao o dos aos). En cuanto a los horarios, no son rgidos; se da de mamar cuando el beb lo reclama. No hay inhibicin para dar de lactar ante terceros (se dira que, al contrario, es una muestra de orgullo materno). Cada madre decide cundo empezar a dejar de lactar a sus hijos. El destete suele ser dramtico: los pezones se untan con salsas picantes.Algunas madres le dan de lactar a sus hijos por primera vez despus de dos das de su nacimiento. En estos das se les da agua y hierba luisa para limpiar el estmago del beb.Alimentacin.La tendencia en el campo es que los bebs coman igual que los adultos y con sus mismos horarios lo ms pronto posible, ni bien dejan de lactar.Por lo general se come dos veces al da, una en la maana y otra en la tarde. La base de la comida es el pltano sancochado y el arroz; a veces comen pescado, huevo frito o tallarines. Para beber toman agua (del pozo), gelatina, jugo de pltano o alguna infusin. Durante el da comen fruta. Los nios comen sus alimentos solos y sus padres no controlan que coma todo; come lo que quiere. Los shipibos comen con la mano o con algn cubierto y se ayudan con la mano. La nia de la familia investigada ha aprendido que despus de comer se debe lavar las manos; sin embrago, no se las lava antes de tomar sus alimentos. Asimismo, no siempre comen en un plato cada uno; a veces del mismo plato comen dos o tres personas (a pesar de que tienen ms platos).

Hijos prestadosEn la amazonia es un caso tpico, dar prestado a los hijos. Se presta el hijo al pariente que lo necesite (porque se encuentran solos y no tienen un nio pequeo en casa); por ejemplo, a una abuela o bisabuela. Se dan estos casos a partir de que el nio cumpla los 2 aos, cuando ya deja el destete.

Los juegosSobre los juguetes y los juegos. Los nios del campo inventan sus juegos e improvisan sus juguetes. Y tienen un primer e importante juego, reconocido y admirado por los adultos: el trabajo.Distribucin de las camas y relaciones sexuales Los nios tienen su mosquitero propio a partir de los diez a doce aos. Antes de esta edad pasan la noche con sus padres. Cuando en la familia hay nios pequeos, todos duermen en un mismo colchn en el piso.Los padres tienen relaciones sexuales en la noche, en el mosquitero.

Higiene En lo que se refiere al aseo corporal, a los nios los baan en el ro dos a tres veces al da. Ellos se baan casi siempre con su mam; slo cuando no est su madre lo hace con alguna pariente mayor. En San Francisco se pueden baar en la pila o en el ro, pero las mujeres mayores prefieren baarse en el ro, donde aprovechan para lavar la ropa. Mientras la madre lava la ropa sentada en un bote que se llena de agua, ah aprovechan a baarse sus hijos. Sin embargo, cuando dicen que se baan dos o tres veces al da no se refieren a que lo hacen con jabn, sino a que se mojan. Solo se jabonan cuando van a lavar, a veces con el mismo jabn de ropa y, cuando hay dinero, con otro. Para lavarle el pelo (una vez a la semana) utilizan champ y sobre todo malva, que tiene una consistencia gelatinosa y es buena para el cabello. Acerca del aseo en la elaboracin de los alimentos, mantienen bien limpios todos sus utensilios y los lavan con agua limpia despus de usarlos. Lavan con Ayudn y luego es colocado el utensilio en su sitio. Cada familia tiene un balde y un bidn para que recolecten agua; de esta manera el agua que sacan del pozo, si bien no es totalmente potable, se mantiene ms limpia dentro del bidn que en un balde abierto. La casa siempre est limpia. La basura, compuesta sobre todo de elementos biodegradables, es colocada a un lado de la cocina. Esta basura no atrae mucho ms moscas ni mosquitos que lo normal. Asimismo tienen unas casetas con silos en cada casa (el bao se encuentra separado de ella). La gente mayor utiliza estas casetas, y los nios ms grandes estn acostumbrndole a hacerlo; sin embargo, los ms pequeos an siguen orinando en cualquier parte.

Control de esfnteres Los padres de esta comunidad cuentan que su hija cuando era bebita se orinaba y defecaba en cualquier parte, incluso dentro del mosquitero. Este es un problema entre los nios, debido a la frecuencia de la diarrea.

Enfermedades Cuando el nio est con fiebre, le dan pastillas y no la baaron durante tres das. Cuando los nios estn mal la madre lleva a sus hijos a la posta, y ella misma va cuando est mal; pero tambin va al curandero, especialmente cuando los remedios no la curan.

Estimulacin y afectos Momentos familiares: se menciono anteriormente, los padres duermen en un mismo mosquitero con los hijos ms pequeos; por lo general salen de su mosquitero a la misma hora, salvo cuando el padre es motorista, tienen que ir a trabajar ms temprano. El padre habla con la madre mientras sus hijos estn con ellos. Otro momento en el que los padres estn con los hijos se podra decir que es un momento familiar por excelencia es en la tarde. A esa hora los padres llegan a casa despus de trabajar y los nios llegan del colegio y estn jugando por el patio. A veces hay tambin algunas visitas. La madre aprovecha para despiojar a la ms pequea, y le hace carios en la cabeza.

Conversacin y castigos: Por lo general, los padres se dirigen a sus hijos (al ms pequeo, que mas est en casa) para decirle que no haga algo, aunque a veces s le explican las cosas. Las hermanas mayores tambin se dirigen a sus hermanos pequeos para corregirlos. No son usuales los castigos fsicos a los nios, y solamente la madre o el padre pueden castigar a sus hijos. Cuando la castigan fsicamente slo lo hacen con la mano y de manera suave.

Expectativas: Los padres no tienen una idea acerca de lo que quieren que sus hijos sean cuando estn jvenes; dicen que sean lo que ellos quieran, pero s son conscientes de que la educacin primaria y secundaria es muy importante.

Aprendizaje En la comunidad de San Francisco, a partir de los tres aos y hasta los cinco algunos nios van a inicial. La profesora del centro inicial les habla en shipibo y les ensea canciones, poesas, adivinanzas, as como los colores, las formas, los tamaos y los nmeros. La profesora debe improvisar todos los juegos, pues el centro educativo no cuenta con juguetes. Los nios no asisten todos los das, por diversas razones, entre las que se cuentan enfermedades y el hecho de que sus madres deban ir a vender artesanas a Pucallpa. En otros casos las madres mandan a los nios, pero los ms chiquitos se entretienen en el camino y no llegan a la escuela. Otras veces los nios van sin tomar desayuno y a las pocas horas tienen hambre, por lo que deben regresar a su casa y ya no vuelven a la escuela. Finalmente, y dado que se trata de un espacio abierto, a la hora del recreo algunos nios se van a sus casas y no regresan. Por lo tanto, la enseanza no puede tener un ritmo constante. La profesora prepara una libreta bimestral para informar a los padres sobre el avance de sus hijos. Asimismo, se dan charlas sobre cmo educar a los nios.A partir de los 7 aos empiezan a hablar el castellano.

Los juegos y la pandilla Por ejemplo en esta familia Vitia la ms pequea de 3 aos juega casi siempre con su hermano Yosmir de 5 aos, pero juntos pertenecen a una pandilla de nios formada por algunos nios que viven cerca y primos. Los nios pueden irse con su pandilla lejos de la casa; slo a partir de los cinco aos, a esa edad comienza a explorar ms lejos.

A partir de los siete aos aproximadamente, los nios comienzan a jugar juegos de nios y las nias juegos de nias. Algunos juegos de nios son: amarrar una liblula a una pita y esta a un palo para hacerla volar; jugar con un palo y una piedra a quin la tira ms lejos; con sus hondas, salen a pescar cerca con algn hermano mayor, y tambin juegan a pescar. Las nias juegan a la liga y hablan entre ellas. Las de siete aos ya estn ayudando a sus mams y tienen menos tiempo para jugar. Adems, los nios y nias de esa edad ya pueden jugar en el ro sin supervisin de los mayores; juegan a tirarse desde un tronco, a nadar, etctera. Es a partir de los seis-siete aos que los nios comienzan a ayudar a sus padres y a aprender de ellos, segn el sexo. Las nias comienzan a aprender de sus madres y a ayudarlas desde los cinco aos.

Los nios menores de siete aos todava juegan juntos. Se comienza a jugar con la pandilla cuando ya se puede caminar bien y cuando ya no se depende de la madre, es decir, a partir de los dos aos y medio aproximadamente. La pandilla mixta (nios menores), juega a perseguirse, a saltar, a imitarse, a cantar (a cada rato estn cantando), a bailar; tambin se despiojan unos a otros e inventan juguetes (por ejemplo, una pila es un carro); pasean, etctera. Tambin hemos visto cmo a partir de los tres aos los nios y nias comparan sus cuerpos con los de sus madres y entre ellos. La pandilla de nios se junta desde la maana hasta el atardecer, luego en la tarde es el momento familiar. Y duermen alrededor de las 7 de la noche.

Mascotas y relacin con los animales La mayora de las familias tienen en su casa una tortuga. Los juegan con ella y la cargan cogindola de una pita que le colocan en el caparazn. La guardan en una caja dentro de la casa. Tambin tienen pollos y la ms pequea los coge, los tira y juega.

COMUNIDAD SHIPIBA DE SANTA MARTA La comunidad de Santa Marta se encuentra a nueve horas de surcada en peke-peke desde la ciudad de Pucallpa. Est ubicada en el distrito de Masisea, provincia de Coronel Portillo, a orillas del ro Ucayali. Esta es una comunidad muy tradicional. Algunas costumbres shipibas que se observan claramente son que, dado que son familia, los hombres van a cazar y pescar juntos, y lo que sacan lo redistribuyen entre ellos. Tambin se realizan fiestas del masato, y es muy comn ver a la gente tanto nios como mayores cantando en shipibo en cualquier momento del da (esto es algo que se sola hacer en el pueblo shipibo y que ya se abandon en varias comunidades).En cuanto a las actividades econmicas, los hombres se dedican sobre todo a la pesca; salen a pescar a veces por das, luego regresan y no hacen nada hasta que vuelven a salir a pescar. Tambin trabajan sus chacras. La caza es una actividad que se realiza muy de vez en cuando. Las mujeres se dedican a cuidar su casa y a sus hijos, a cocinar y a trabajar la chacra; slo algunas pocas mujeres hacen artesanas, pero muy de vez en cuando, y luego las venden en Pucallpa o en Lima. En la comunidad de Santa Marta se trabaja slo para tener lo necesario. Se cultiva arroz, maz, frijoles, soya, man, pltano, naranja, guaba, zapote, caimito, taperiba, mangos, etctera. Finalmente, los servicios con los que cuenta la comunidad son muy precarios; no tienen ni posta ni promotor; el colegio es slo primario y en l ensean dos profesores, uno de un instituto intercultural y otra que pertenece al sistema clsico del Ministerio de Educacin. Tampoco tienen servicio de silos, ni pozo de agua (tenan, pero no lo supieron cuidar). En esta comunidad no hay luz elctrica ni se aprovecha la solar. Asimismo, no cuentan con telfono ni con ningn sistema de radiofona. El matrimonioEl hombre escoge a la mujer y empiezan a convivir, pero con el permiso de los padres.

Aspectos natalicios Como las madres de San Francisco, no tienen ningn cuidado especial durante el embarazo, salvo tomar malva desde los ocho meses. A veces los padres estn en el parte y ellos son quienes les sostienen las caderas y se las soba. Despus de dar a luz la madre guarda reposo dos semanas. En este tiempo la ayudaron sus hermanas y su madre. Tambin festejan la llegada de su primer hijo con el ishpa.Para el parto la madre se coloca de rodillas; el esposo, la madre o la hermana la agarran de atrs y le soban las caderas; la partera recibe al beb y corta el cordn umbilical con tijeras que previamente ha hervido. Algunas madres piden la placenta y el cordn y lo entierran; si no lo piden, la partera lo coloca en una bolsa y lo echa al ro. La parte del cordn que queda en el cuerpo la amarran con hilo hasta que se caiga.

Alimentacin En la familia investigada la madre le dio leche materna a su hijo despus de un da de nacido; antes no le dio nada. Los nios comen come de todo dos veces al da, y en el nterin comen frutas. A partir de los seis meses van a poder comer tacacho y pescado, pero no carne del monte, para que no cotipe (se enferme por un contacto con algn animal o planta). Apenas al ao ya podr comer huangana, lagarto, cualquier carne; ya podr comer de todo. Si se cotipa lo puede curar el curandero.

Distribucin de las camas y relaciones sexuales Los nios pequeos duermen con los padres, y los mayores de 10 aos tienen su mosquitero aparte. Es importante destacar que los padres tiene relaciones sexuales slo durante la noche y en el mosquitero; asimismo, lo hacen cuando los nios estn en el mosquitero durmiendo.

Cuidado del nio de 2 aosLos nios aprenden a caminar alrededor del ao y medio; la fase del gateo es muy limitada, ya que las madres los tienen casi todo el da en brazos o en la hamaca. Se les ensea a caminar agarrndolos del brazo. Cuando el nio no est en los brazos de la madre, el nio, camina, corre, se revuelca, se sienta en la tierra y en los patios. El problema es que a veces est sin ropa interior y se sienta en la tierra, lo que le puede acarrear infecciones en los genitales, adems de que est ms propensa a las picaduras de animales en partes delicadas.

Higiene.Como no tienen servicio de silos, la madre lleva a los nios pequeos a que deposite sus excrementos al costado de su casa y la limpia con hojas secas de pltano. A los nios se les baa en el ro dos a tres veces al da. Las casas estn limpias y ordenadas. Las madres de esta comunidad lavan los platos con el agua del ro, y esta le sirve tambin para preparar los alimentos. A diferencia de San Francisco, en Santa Marta no tienen agua de pozo y utilizan agua de ro para preparar sus alimentos y sus bebidas. Las madres, no hierven el agua; slo la deja asentar y luego se la toma, sin siquiera echarle leja. Colocan la basura a los costados de su casa (tngase en cuenta que la basura es reciclable). Cuando la basura se amontona, se junta y se quema.Estimulacin y afectos

Momentos familiares: Al igual que en San Francisco, los momentos familiares por excelencia ocurren en la maana cuando se levantan y conversan en el mosquitero, y en la tarde, cuando se hacen las visitas y se est en familia. Sin embargo, a diferencia de San Francisco, donde los horarios de trabajo son ms rgidos, en Santa Clara los padres estn con los hijos en cualquier momento; hacen fiestas, se renen y toman, y llevan a sus hijos.

Juegos.Algunos juegos de una pandilla mixta de nios menores es: sacar gusanos de los hoyos con un palo, dibujar en la tierra hmeda, jugar con los animales, jugar en las pozas de agua que se hacen cuando llueve. Segn los padres, los nios no se deben meter en ellas, porque esto acarrea enfermedades. Las nias pequeas tambin juegan con sus muecas, y a lavar la ropa en el ro imitando a sus madres. Los nios de siete aos y ms juegan ftbol, y se hacen y les hacen juguetes; por ejemplo, un palo con una lata a manera de carro; o un bote: una lata de conservas con un alambre que permite tirar de ella. Los nios pequeos tambin toman estos juguetes de sus hermanos. Cuando los nios se renen a jugar ftbol o algn otro juego de competencia, muchas veces incentivados por el profesor (intercultural, que ensea a nios de primero a tercer grado), las madres llevan a sus hijos a ver los juegos.

Salud

La gente de la comunidad asiste tanto a la posta como al curandero. Algunas madres llevan a sus hijos primero a la posta. El mdico receta determinado medicamento y la madre se lo da; pero al ver que no hay ningn resultado inmediato, deja de drselo y asiste al curandero.La mayora de fallecimientos es por el clera. Pero la gente contina tomando el agua del ro sin siquiera hervirla o echarle leja.

Enfermedades En ambas comunidades, las enfermedades ms comunes entre los nios son la diarrea y los vmitos; parasitosis; problemas respiratorios: gripe, tos; fiebres leves; sarna y otros problemas de la piel; piojos, adems del dao y del cotipado. Las enfermedades ms comunes entre las mujeres son: descensos vaginales, resfro comn, tos, hongos vaginales, quistes, clicos hepticos, parsitos y nuseas, sarna. Sin embargo, no todas estas enfermedades tienen las mismas causas que nuestra cultura les atribuye; o mejor dicho, tambin tienen otras causas: Dao: Causado por envidia de otra persona porque el hijo es simptico. No se les puede hacer dao a los nios muy pequeos, pues todava no se sabe cmo son. A veces tambin les hacen dao a las mujeres embarazadas, y el resultado es que el bebito ya no puede salir del vientre de la madre; entonces, el beb y la madre mueren. Diarrea: Provocada por un choque de aire, porque el nio toma al nacer el lquido de la placenta de la madre, o por cotipado. Cotipado: cuando el padre o la madre ha tocado algn animal o planta y luego toca a su hijo; o porque el nio, la madre o el padre comen un alimento que no deban comer todava porque enferma al bebito con vmitos y diarreas. Por ejemplo, si el padre al pescar toca un bufeo y luego con esa misma mano toca a su hijo, al nio le dan vmitos y diarreas. Asimismo, si la madre come chancho cuando el nio es pequeo, le da diarrea al nio. Para sanar, el curandero debe preparar una planta y soplarle; en caso de que no se pueda ir al curandero (el curandero tambin cobra) la madre la puede preparar. Enronchados: Causados tambin por cotipado. Por ejemplo, una nia de un ao y dos meses estaba enronchada debido a que su mam haba tocado catahua (una planta con espinas) y luego haba tocado a su hija. Para curarse, el curandero le debe soplar. Clera: Provocado por comer con las manos sucias y por mezclar ciertos alimentos; por ejemplo, comer en un mismo da sopa, mazamorra y luego fruta. Dolor de cabeza: Causado sobre todo por la gripe.

AprendizajeLos padres tienen una ideologa progresista porque declaran dar importancia a la educacin de sus hijos (aunque estn notablemente atrasados en sus estudios), esperan que sus hijos logren una profesin. Aunque la comunidad de Santa Marta no cuenta con educacin secundaria, y si los padres quieren que sus hijos continen estudiando tienen que mandarlos a otras comunidades.

EXPERIENCIAS INNOVADORAS DEATENCIN A LA PRIMERA INFANCIA

1.- PRCTICAS DE CRIANZA EN PARAGUAY

Aunque el cuidado del beb descansa sobre todo en la madre, todos, inclusive los nios y las nias mayores, entre los 7 y 12 aos, asumen responsabilidades con el beb que siempre es atendido por integrantes de la extensa familia.Las nias y los nios son tratados con mucho cario. La conversacin en voz baja y el contacto a travs de los ojos son sumamente importantes en las interacciones entre nios/as y personas adultas.

INTERACCIN PADRE BEB

El beb de 5 meses se encuentra constantemente en brazos, no solamente de la madre y el padre, sino tambin de las personas jvenes, del abuelo y, de nios y nias. No tiene todava contacto con la tierra. La dedicacin del padre hacia el nio es llamativa: mantiene al beb en sus brazos, lo sienta en su regazo, lo eleva. Le habla en voz baja, lo mima, le da besos, le acaricia la espalda y las nalgas. Constantemente lo est acariciando y mimando.El beb en pleno desarrollo de sus capacidades motrices, ya no aguanta quedarse quieto. Entonces, el padre otra vez atiende a su hijo, lo hace parar sobre sus piernas y lo mece. Tambin lo alza un poco, con sus manos bajo los brazos, para que ste pueda mover sus piernitas libremente. O lo hace patalear entre sus piernas. Estas secuencias demuestran cmo el padre crea espacios para que el nio pueda desarrollar sus capacidades motrices y cmo busca constantemente dar respuesta a las necesidades de desarrollo del beb.

SECUENCIAS DE INTERACCIN ENTRE MADRE E HIJO

A continuacin, nos referiremos a las interacciones entre madre e hijo, donde se podr observar tambin:La madre preparaba la masa para las tortillas, encontrndose sentada sobre un hule, mientras su beb permaneca sentado a su lado. De repente, comenz a gatear de aqu para all, jugando despus con sus deditos en la tierra. Luego, se dirigi hacia su madre, mirndola. sta comenz a hablarle un largo rato, en voz baja, mirndole tambin a los ojos. Los dos permanecieron largamente contemplndose y sumergidos en una ntima relacin. Fue un momento de intensa comunicacin a travs de la voz de la madre y del contacto visual entre ambos.Esta escena la pudimos observar en varias oportunidades, y nos demuestra la importancia de la comunicacin constante de los padres y las madres con sus hijos e hijas. La madre nunca levanta la voz, sino que, con un tono paciente y suave, conversa con su hijo mirndolo fijamente a los ojos.Luego el beb tiene sed y pide agua. La madre toma la jarra y ayuda al hijo a agarrarla bien con sus dos manos. El hijo logra tomar el agua sin ayuda. Al terminar, la madre agarra la jarra y la pone fuera del alcance del nio.Desarrollo de las capacidades motricesSe pudo apreciar cmo el padre responde a las iniciativas de su hijo de cinco meses para mover sus piernas, otorgndole el espacio necesario para que se mueva y fortalezca de esta manera los msculos.Segn las mujeres, ellas hacen masajes teraputicos al beb, para fortalecer sus msculos de esta manera.Segn las circunstancias, se ayuda al beb a levantarse, pero, por lo general, l o ella sola se levanta, apoyndose en algn objeto o en el cuerpo de una persona mayor sin que alguien intervenga. No se pudo observar cmo aprenden a caminar. Pero las mujeres explicaron, que cuando el beb muestra suficiente fuerza para hacerlo, se introducen palos en la tierra, unos distantes de los otros, para que pueda agarrarse de ellos como una ayuda para sostenerse mientras da sus primeros pasos.De acuerdo a la edad, desde temprano van descubriendo su entorno inmediato gateando, jugando con la tierra y con objetos a su alcance. El nio de 5 meses todava no tiene mucho contacto con la tierra, permanece casi todo el tiempo en los brazos de alguna persona adulta. Los integrantes de la familia estn comunicndose constantemente con los nios y las nias, hablndoles, por lo general, en voz baja. De esta manera, reciben un estmulo oral constante.

ATENCIN DEL BEB ENFERMO

En una ocasin, el beb de aproximadamente un ao estaba enfermito. Todo su cuerpo estaba cubierto de salpullidos que le causaban molestias y dolores. Constantemente estaba llorando, pero en ningn momento la madre y las otras personas se pusieron impacientes o nerviosas. Al contrario, hicieron todo lo posible para que ste se tranquilizara: le hablaban pacientemente, le acariciaban, buscaban distraerlo, siempre tratndolo con mucho cario.Las siguientes secuencias son tres situaciones que manifiestan el cuidado otorgado al nio por esta familia.El beb, quien se encontraba durmiendo en la hamaca, se despert y comenz a llorar. La madre se acerc enseguida, ofreciendo el pecho a su hijo. ste se tranquiliz por un momento, pero volvi a llorar. La madre, entonces, lo puso sobre sus piernas, panza para abajo, acariciando su espalda y mecindolo.Se acerc el padre y, despus, otra madre con sus hijos en brazos. El grupo se sent al lado de la hamaca y comenz a conversar y a tomar terer. La madre, mientras tanto, trataba de tranquilizar a su beb que segua llorando, le hablaba, rascndole constantemente la espalda. Repetidas veces lo ba, mojndole la espalda y el pecho. En otro momento, trat de distraer al beb mostrndole un camioncito y movindolo ante sus ojos. ste agarr el camin y empez a jugar, olvidndose un poco de sus dolores.A travs de estas situaciones se observa cmo las personas, sobre todo la madre, tratan de tranquilizar al nio de diversas maneras: rascndolo, bandolo, ofrecindole su alimento y distrayndolo por medio de diferentes objetos. Los dems familiares acompaan a la madre y al padre. Ningn integrante de la familia estuvo impaciente o molesto con el nio.

DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES MOTRICES

Se pudo apreciar cmo el padre responde a las iniciativas de su hijo de cinco meses para mover sus piernas, otorgndole el espacio necesario para que se mueva y fortalezca de esta manera los msculos.Segn las mujeres, ellas hacen masajes teraputicos al beb, para fortalecer sus msculos de esta manera.Segn las circunstancias, se ayuda al beb a levantarse, pero, por lo general, l o ella sola se levanta, apoyndose en algn objeto o en el cuerpo de una persona mayor sin que alguien intervenga. No se pudo observar cmo aprenden a caminar. Pero las mujeres explicaron, que cuando el beb muestra suficiente fuerza para hacerlo, se introducen palos en la tierra, unos distantes de los otros, para que pueda agarrarse de ellos como una ayuda para sostenerse mientras da sus primeros pasos.De acuerdo a la edad, desde temprano van descubriendo su entorno inmediato gateando, jugando con la tierra y con objetos a su alcance como palitos, bolsas de plstico, pilas, zapatillas etc.El nio de 5 meses todava no tiene mucho contacto con la tierra, permanece casi todo el tiempo en los brazos de alguna persona adulta.Los integrantes de la familia estn comunicndose constantemente con los nios y las nias, hablndoles, por lo general, en voz baja. De esta manera, reciben un estmulo oral constante. Las mujeres, al preguntarles cmo ensean a sus hijos e hijas a hablar, contestaron que les hablan continuamente, hacindoles repetir las palabras.

DESARROLLO PSICOSOCIALLos medios ms importantes de educacin son la conversacin con el nio o con la nia, y si llora o se pone mal, se busca que se tranquilice o se distraiga hasta que encuentre su equilibrio interior. Se toma en serio la voluntad del nio y de la nia, por ms pequeos que sean, y se procura no negarle ningn deseo.

OBSERVACIN DE LOS JUEGOS

Los nios y las nias desarrollan diferentes tipos de juego durante el da, los preferidos son con pelota o con animales. En diversos momentos juegan con los animales a su alcance. As, juegan con el perro hasta que la nena se dedica a otra actividad. En otro momento, algunos nios y nias descubrieron una lagartija, a la que persiguieron entre gritos y risas. Enseguida se sumaron ms al grupo. Rpidamente se formaron dos grupos que trataban de agarrar a la lagartija que se escondi finalmente, bajo un arbusto. En esta ltima actividad, se pudo apreciar la funcin social del juego en la rapidez con que formaron grupos para cazar un animal en conjunto. Jugar a la pelota es la actividad recreativa preferida por los nios y las nias de todas las edades. El frente de la casa es el lugar donde se juntan para jugar ftbol o vleibol. En este juego reinan la risa y gritos contagiantes. Cuando se empujan durante el juego, y alguno inclusive se cae, provoca comentarios entre los integrantes del grupo, que se ren, gritan, demostrando aquella alegra sana y tan propia de la niez. CRIADAZGOUna prctica cultural an en uso es el "criadazgo", nias y nios provenientes de familias rurales pobres, que pasan a residir en hogares de terceros para prestar servicios domsticos, a cambio de vivienda y comida. Frecuentemente, no asisten a la escuela y estn expuestos al abusoSe detecta que el criadazgo en nuestro pas tiene que ver no solamente con la pobreza, sino tambin con lo cultural, y que el trabajo domstico realizado por criaditos y criaditas no se considera como tal, sino como una forma de compensacin por los "favores recibidos", que seran comida, techo, educacin. Igualmente, son las nias quienes en su mayora son criaditas.Otro hecho no poco frecuente es que nias y nios que han estado como criaditos en casas de terceros han optado por huir de esos lugares por el hecho de ser maltratados y quedarse en las calles, ya que sus padres tampoco pueden sostenerlos, y de hecho ya han decidido enviarlos a trabajar para sobrevivir.

2.- PRCTICAS DE CRIANZA EN URUGUAY

URUGUAY CRECE CONTIGO"Invertir en primera infancia es el camino ms seguro para cortar la reproduccin de la pobreza y revertir la inequidad social, creando iguales condiciones para todos desde el inicio de la vida", expres el Presidente Jos Mujica en el lanzamiento del Programa Uruguay Crece Contigo.Gentica y contexto socialEl objetivo general de Uruguay Crece Contigo es consolidar un sistema de proteccin integral a la primera infancia, mediante una poltica pblica que garantice los cuidados de las mujeres embarazadas y el desarrollo integral de nios y nias menores de cuatro aos.Acompaamiento familiar, acciones socio-educativo y fortalecimiento de capacidades institucionales son los tres componentes de este programa.La coordinadora de Uruguay Crece Contigo, Cristina Lustemberg, dijo que nuestro pas tiene un debe en cuanto a los cuidados en la primera infancia. Aclar que, aunque se han concretado progresos, si se desagregan los indicadores de pobreza por edad, en los hogares donde viven nios y adolescentes menores de 17 aos la situacin de vulnerabilidad an es compleja. En la ltima encuesta, realizada en conjunto entre MIDES, UNICEFF y Salud Pblica, se constat que anemia, tanto en el embarazo como en los primeros aos de vida, en los nios comprendidos entre seis y 23 meses es de un 31,5%. La anemia producida por dficit de hierro micronutriente esencial para el desarrollo neurolgico puede producir alteraciones del aprendizaje en etapas posteriores", apunt la entrevistada.Lustemberg tambin indic que los aspectos genticos se complementan con el ambiente donde el nio crece. Explic que el 80% del cerebro crece solamente en los primeros aos de vida. El cerebro de cualquier recin nacido pesa 400 gramos, alrededor de 1,100 gramos se alcanza a los dos aos, y a los 18 aos la masa enceflica llega a un 1,400 gramos.Un nio que es querido, cuidado y estimulado cognitivamente ser emocionalmente ms seguro y estar mejor integrado a la sociedad.

CANELONES CRECE CONTIGOEs un Proyecto que apunta a generar una estrategia de fortalecimiento de la seguridad alimentaria de la poblacin canaria, con especial nfasis en la reduccin del riesgo nutricional en 7700 familias con nios y nias menores de cuatro aos y/o a las mujeres embarazadas que hoy residen en los ejes territoriales de las rutas 5 y 8; incluyendo localidades como La Paz, Las Piedras, Progreso, Barros Blancos y Pando. En paralelo se busca mejorar la produccin y comercializacin de unas 1200 familias de pequeos productores granjeros, de menos de 10 hectreas, del rea rural.

se apoya en la implementacin de un programa de salud y educacin que garantiza el acceso a servicios de salud de nios y mujeres, el desarrollo de espacios pblicos orientados a la promocin del desarrollo infantil, el fortalecimiento productivo a nivel de las familias rurales y la legitimacin cultural y construccin de una marca territorial que identifique al departamento con la produccin de alimentos de alta calidad.

APRENDIENDO A EDUCAR MEJOR A NIOS Y NIAS PEQUEOS Con el objetivo de ofrecer una formacin adecuada a aquellas personas que ejercen su actividad profesional en la etapa de la educacin inicial y que carecen de la cualificacin habitualmente requerida para la docencia en estas edades. El curso, compuesto por 7 mdulos, fue elaborado por un equipo de expertos iberoamericanos en educacin infantil.El xito de su implementacin ha sido debido, entre otros, a la adaptacin y contextualizacin de la capacitacin a las necesidades y caractersticas del pas, a la individualizacin de la enseanza conseguida a travs del seguimiento y apoyo otorgado por los tutores y a la valoracin del punto de partida y experiencia de las educadoras.

3.- PRCTICAS DE CRIANZA EN CUBAPROGRAMA EDUCA A TU HIJOANTECEDENTES:La va de atencin educativa no institucional est concebida para todos los nios y nias de 0 a 6 aos que no asisten a instituciones infantiles y se implementa en forma de un Programa Social de Atencin Educativa denominado Educa a Tu Hijo.La concepcin de este programa tuvo como antecedentes investigaciones realizadas para lograr la preparacin para la escuela de los nios y nias que residan en las zonas rurales y fundamentalmente de montaas, que no disponan de instituciones preescolares cercanas. Las vas investigadas fueron:La utilizacin de los familiares, que orientados y preparados previamente, fungan como maestros de sus propios hijos en el hogar.La atencin al nio por el maestro de la escuela primaria ubicada en la zona donde resida, el que realizaba actividades directamente con l una o dos veces por semana y lo combinaba con la educacin familiar.De esta forma, utilizando vas no formales se fueron garantizando, a partir de 1985, las condiciones para atender al ciento por ciento de los nios del grado preescolar (5 6 aos).El Programa Social de Atencin EducativaEduca a tu Hijofue objeto de una investigacin ampliada entre 1983 y 1987 cuyo objetivo esencial fue comprobar su efecto desarrollador, as como tambin valorar la posibilidad que tena la familia de aplicarlo en las condiciones del hogar.Para este estudio, se seleccion, una muestra conformada inicialmente por 94 nios: 22 recin nacidos, 32 de 6 meses de edad y 40 de 12 meses de edad pertenecientes a familias que residan en zonas urbanas y rurales y que presentaban caractersticas semejantes en cuanto al estrato socio econmico, a la composicin, relaciones y dinmica familiar.La estrategia de investigacin incluy la realizacin de tres etapas o momentos:constatacin o diagnstico inicial; accin pedaggica - formativa y etapa de control.Laetapa de diagnstico, estuvo dirigida a conocer el nivel de desarrollo inicial que posean los nios en algunos indicadores del desarrollo que aparecan en los folletosEduca a tu Hijo.Para conformar la muestra se tomaron en cuenta los resultados obtenidos en el diagnstico y el cumplimiento de los siguientes parmetros:1. Que no asistieran al Crculo Infantil;1. Nacimiento a trmino;1. APGAR normal al nacer;1. Peso normal;1. Que no hubieran padecido enfermedades tales como deshidratacin, infecciones del Sistema Nervioso Central, convulsiones, intoxicaciones por medicamentos ni desnutricin.De esta forma quedaron conformados los grupos experimentales y de control con 11 nios recin nacidos, 16 nios de 6 meses y 20 de 12 meses de edad, en cada grupo.Laetapa experimental pedaggico - formativaconsisti en la aplicacin por la familia del programa pedaggicoEduca a tu Hijodirigido a lograr el desarrollo integral de los nios seleccionados.Laetapa de controlestuvo dirigida a la comprobacin del nivel de desarrollo alcanzado por los nios, para lo cual fueron especialmente elaborados algunos indicadores seleccionados, otros de escalas o pruebas de diferentes autores y aplicados a los nios de los grupos experimental y de control.El anlisis de los resultados de esta primera etapa de la investigacin permiti arribar a las siguientes conclusiones:1. Los nios de 0 a 6, de 6 a 12, de 12 a 24 meses de edad que reciben las influencias del Programa Social de Atencin EducativaEduca a tu hijopor sus padres u otros familiares llegan a alcanzar un desarrollo integral superior al de los nios que no lo reciben, independientemente de las zonas donde residan.1. Las familias que aplican el Programa elevan sustancialmente el nivel de conocimientos acerca de las particularidades del desarrollo infantil y sobre la significacin que en este ejerce una accin educativa sistemtica, al mismo tiempo que aumenta su responsabilidad y sistematicidad en la realizacin de estas acciones.El anlisis de los resultados de esta investigacin determin la necesidad de continuar el seguimiento de su efectividad en los restantes perodos etarios de la infancia preescolar, as como de dirigir los esfuerzos a la bsqueda de vas para orientar a las familias su realizacin.El objetivo de esta nueva etapa consisti en el diseo e instrumentacin de la implementacin, a nivel de algunos municipios delPrograma Social de Atencin Educativaa los nios de las primeras edades, por vas no formales. Se realiz en el perodo comprendido entre 1987 y 1993.La concepcin de la implementacin a nivel municipal adquiri dos caractersticas especiales: en primer lugar igualmente tom como clula bsica para su realizacin a la familia. En segundo lugar, el fundamento esencial del Programa, fue la estructuracin de un trabajo comunitario que aunaba a los diferentes factores del territorio, en la realizacin de acciones educativas con un carcter sistemtico e intersectorial.El Programa Social de Atencin Educativa a los nios de 0 a 5 aos que no asistan a las instituciones infantiles fue probado en un municipio de montaa y en zonas urbanas, semiurbanas no muy desarrolladas y rurales. Abarc una totalidad de 3 697 familias y 3 852 nios de 0 a 5 aos de edad, lo que represent aproximadamente el 60% de la poblacin infantil de estas edades en estos municipios.La efectividad de la aplicacin del Programa Social de Atencin Educativa se realiz mediante el control y evaluacin de tres parmetros fundamentales:1. El desarrollo alcanzado por los nios.1. El nivel de preparacin logrado por las familias.1. Estimacin del grado de apoyo comunitario.El anlisis de los datos sobre el desarrollo de los nios evidenci en las distintas edades una tendencia a la armona y que en general alcanzaban niveles altamente satisfactorios, lo que tambin se manifest en cada una de las reas exploradas: Desarrollo Intelectual, Lenguaje, Socializacin, Postura, Coordinacin y Estado Emocional. Se apreci en los distintos perodos etarios que las anotaciones tendan a agruparse de la categora normal medio hacia las de superiores resultados.La influencia del programa en la familia se demostr en su grado de preparacin, el cual era muy favorable a pesar de las diferencias de su nivel de escolaridad, situacin econmica o participacin social, tanto en el dominio de los contenidos y formas de realizacin de las actividades como en la comprensin de su contribucin al desarrollo del nio.La valoracin del apoyo comunitario evidenci logros en la unin de los distintos factores del territorio para acometer juntos la tarea.De forma general, se pudo concluir que los resultados positivos obtenidos en el desarrollo de los nios que residen en diferentes zonas de los municipios estudiados, en el nivel de preparacin alcanzado por la familia en el cumplimiento de sus deberes y funciones, as como en el grado de aceptacin y apoyo logrado por parte de la comunidad permiten confirmar la efectividad del Programa Social de Atencin Educativa a los nios de 0 a 6 aos que no asisten a las instituciones infantiles.A partir del curso 1992 - 93 el Ministerio de Educacin inici la generalizacin paulatina del Programa Social de Atencin EducativaEduca a tu Hijo, con el objetivo de cerrar la nica brecha de cobertura educativa existente, lo cual constituye una meta en el Programa Nacional de Accin en cumplimiento de la Cumbre en Favor de la Infancia. Esto ha permitido ampliar considerablemente la cobertura de la educacin preescolar en el pas.Este Programa se caracteriza por:1. Ser eminentemente educativo dirigido al desarrollo integral de los nios y nias desde su nacimiento hasta su ingreso a la escuela.1. Tomar como clula bsica para su realizacin a la familia, porque constituye un espacio educativo con excelentes potencialidades y, adems, por ser el contexto donde transcurre, en esencia, la formacin y el desarrollo del ser humano en todas las etapas de su vida, fundamentalmente en las primeras edades. Estas acciones educativas en el medio familiar se realizan desde el embarazo y permiten elevar su nivel de preparacin psicolgico y pedaggico.1. Presentar un marcado carcter comunitario e intersectorial al contar con el apoyo y la participacin activa de los diferentes factores y agentes sociales quienes junto al sector educacional y bajo su coordinacin, estructuran y disean de manera orgnica y coherente sus acciones para la consecucin de un fin comn: la instrumentacin de la educacin mediante vas no formales en su territorio, lo que permite la formacin y desarrollo de los nios y nias que en l residen. Por esta razn involucra a ms de 6 mil promotores y ms de 14 mil ejecutores que en su mayora con carcter voluntario realizan las labores de capacitacin.1. El Programa Social de Atencin Educativa, aunque utiliza esencialmente la va no institucional, cuenta con todo el apoyo estatal y responde a la poltica educacional del pas para estas edades dirigida, asesorada y controlada por la Direccin de Educacin Preescolar del Ministerio de Educacin, lo que permite la consecucin de los mismos fines y objetivos de la va institucional:lograr el mximo desarrollo posible de todos los nios y nias cubanos.1. Se fundamenta en un programa pedaggico con carcter interdisciplinario elaborado por pedagogos, psiclogos, pediatras, especialistas en crecimiento y desarrollo, en deporte, recreacin y cultura, entre otros.1. Forma parte del Programa de Educacin Comunitaria Para la Vida, el que va dirigido a toda la poblacin cubana con el propsito de elevar el nivel de informacin y preparacin para una mejor calidad de vida. En este sentido, el Programa Social de Atencin Educativa Educa a tu Hijo cumple estos propsitos para las edades de 0 a 6 aos.1. Se desarrolla en las 14 provincias del pas y el Municipio Especial Isla de la Juventud y abarca las familias que viven tanto en las zonas urbanas como rurales y de montaaORGANISMOS RESPONSABLES.El Programa Educa a Tu Hijo tiene un marcado enfoque comunitario e intersectorial. En la materializacin del Programa participan los Ministerios de Salud Pblica, Cultura, Deporte, Federacin de Mujeres Cubanas (FMC), Comits de Defensa de la Revolucin (CDR), Asociacin Nacional de Pequeos Agricultores (ANAP), Asociaciones Estudiantiles, Sindicatos y los Medios de difusin masiva, entre otros, bajo la coordinacin del Ministerio de Educacin. En el Ministerio de Educacin corresponde a la direccin de Educacin Preescolar la direccin de las acciones educativas del programa tanto a nivel nacional, provincial, como municipal.Los Organismos y Organizaciones Sociales que participan en el Programa Educa a Tu Hijo se agrupan en el GRUPO COORDINADOR NACIONAL presidido por el Ministerio de Educacin que tiene como funciones bsicas:1. La concepcin de las polticas y estrategias para la instrumentacin de la educacin no formal, en correspondencia con las polticas sociales y educativas del pas.1. La definicin y orientacin de la capacitacin de los participantes en los diferentes niveles.1. El diseo y coordinacin de las campaas de promocin y divulgacin.1. El aseguramiento de la publicacin de la coleccin de folletosEduca a tu hijoy la definicin de la elaboracin de otros materiales necesarios para su implementacin.1. El seguimiento, monitoreo y evaluacin de su efectividad.La concrecin de estas acciones en cada provincia, municipio y especialmente en el eslabn bsico de gobierno, los Consejos Populares, requiri la creacin de Grupos Coordinadores tambin en cada uno de estos niveles, con igual composicin que el grupo nacional.El grfico que aparece a continuacin representa lo expresado.Grupo coordinador nacional. Traza poltica y estrategia de trabajo para las V. N. F. en el pas. Disea capacitacin general. El monitoreo y la evaluacin.

Grupos coordinadores a nivel provincial. Trazan estrategias de trabajo atendiendo a las caractersticas de la provincia. Trazan estrategias de capacitacin superior y controlan el trabajo.

Grupos coordinadores municipales. Ajustan la estrategia de acuerdo con su territorio. Trazan la poltica de extensin, proyecto de capacitacin. Seleccionan promotores, sistematizan, supervisan y controlan el cumplimiento de la actividad.

Grupos coordinadores a nivel de consejo popular. Se encargan de materializar el proyecto, con la participacin activa y voluntaria de la comunidad, seleccionan y capacitan a los ejecutores, ajustan el proyecto a las caractersticas de la comunidad, necesidades e intereses.

Los Grupos Coordinadores a nivel de Consejos PopularesEstos Grupos provinciales y Municipales, as como a nivel de Consejo Popular juegan el papel primordial, pues en ellos se concretiza toda la estrategia trazada y se hace efectiva la aplicacin del Programa en un territorio. Con la accin conjunta de los diversos factores presentes en la comunidad, se disea un plan de accin que incluye:1. La caracterizacin de la comunidad donde se aplica el Programa.1. La realizacin de un censo de la poblacin de los nios y nias de 0 a 6 aos que no asisten a las instituciones infantiles.1. La divulgacin y promocin del ProgramaEduca a tu hijoen el territorio.1. La organizacin y aplicacin de las modalidades de atencin educativa de acuerdo con las particularidades del territorio, para los nios de las diferentes edades, incluidos aquellos que presentan necesidades educativas especiales (discapacidades).1. La seleccin y capacitacin del personal.1. La estimulacin y reconocimiento a los que participan en el Programa.1. El seguimiento y evaluacin de la aplicacin del Programa.

FUENTE Y MECANISMO DE FINANCIAMIENTO:La atencin educativa por va no institucional cuenta con el respaldo del Estado que asegura el personal tcnico en capacidad de preparar y asesorar a la gran masa de voluntarios que en l participan. El resto de los Organismos participantes asumen los aseguramientos del personal aportan al trabajo de orientacin a las familias.Se ha contado con una colaboracin sistemtica del UNICEF, fundamentalmente dirigido a la edicin de materiales, el aseguramiento de la capacitacin tomando en consideracin la amplia y diversa cantidad de personas a las que resulta necesario llegar y como apoyo a las investigaciones.OBJETIVO GENERAL:Lograr el mximo desarrollo posible de todos los nios y nias cubanos que no asisten a instituciones infantiles.POBLACIN OBJETIVO:La atencin educativa no escolarizada atiende a toda la poblacin infantil comprendida desde 0 a 5/6 aos de edad, que no asiste a instituciones infantiles. Desde su generalizacin se ha ido incrementando la atencin a los nios/as y sus familias as como la cobertura en general . La tabla que a continuacin se presenta refleja el crecimiento por aos de la cobertura.Los Grupos Coordinadores a nivel de Consejos PopularesEstos Grupos provinciales y Municipales, as como a nivel de Consejo Popular juegan el papel primordial, pues en ellos se concretiza toda la estrategia trazada y se hace efectiva la aplicacin del Programa en un territorio. Con la accin conjunta de los diversos factores presentes en la comunidad, se disea un plan de accin que incluye:1. La caracterizacin de la comunidad donde se aplica el Programa.1. La realizacin de un censo de la poblacin de los nios y nias de 0 a 6 aos que no asisten a las instituciones infantiles.1. La divulgacin y promocin del ProgramaEduca a tu hijoen el territorio.1. La organizacin y aplicacin de las modalidades de atencin educativa de acuerdo con las particularidades del territorio, para los nios de las diferentes edades, incluidos aquellos que presentan necesidades educativas especiales (discapacidades).1. La seleccin y capacitacin del personal.1. La estimulacin y reconocimiento a los que participan en el Programa.1. El seguimiento y evaluacin de la aplicacin del Programa.FUENTE Y MECANISMO DE FINANCIAMIENTO:La atencin educativa por va no institucional cuenta con el respaldo del Estado que asegura el personal tcnico en capacidad de preparar y asesorar a la gran masa de voluntarios que en l participan. El resto de los Organismos participantes asumen los aseguramientos del personal aportan al trabajo de orientacin a las familias.Se ha contado con una colaboracin sistemtica del UNICEF, fundamentalmente dirigido a la edicin de materiales, el aseguramiento de la capacitacin tomando en consideracin la amplia y diversa cantidad de personas a las que resulta necesario llegar y como apoyo a las investigaciones.OBJETIVO GENERAL:Lograr el mximo desarrollo posible de todos los nios y nias cubanos que no asisten a instituciones infantiles.POBLACIN OBJETIVO:La atencin educativa no escolarizada atiende a toda la poblacin infantil comprendida desde 0 a 5/6 aos de edad, que no asiste a instituciones infantiles. Desde su generalizacin se ha ido incrementando la atencin a los nios/as y sus familias as como la cobertura en general . La tabla que a continuacin se presenta refleja el crecimiento por aos de la cobertura.

VAS DE ATENCIN EDUCATIVA

AoP. I.Cob.%C. I.%E. P.%V.N.F.%

1993105800050471947.713882427.516153332.020436240.5

1994107235977389372.014431113.513943413.049014863.3

199595582991225995.415083116.014373215.061769664.0

199693721689786895.614453315.412828713.762504867.7

199789250687628598.214508816.611775413.461344369.6

199888834287292398.314536417.011296713.061459270.4

199988619487084898.315316117.211296712.760472068.2

200088536887395598.7152657171097311361156770

200188225788011699.8152200171097311261811671

P.I.=Poblacin Infantil.Cob.: Cobertura.C.I.: Crculos Infantiles.E.P.: Aulas del grado preescolar en escuelas primarias urbanas y rurales.V. N. F.: Vas no formales. Programa Educa a Tu Hijo

ESTRATEGIAS DE TRABAJO:La atencin educativa por vas no formales adopta las modalidades siguientes:Atencin a las futuras madres y padres (familia):Orientacin sistemtica durante el embarazo por el mdico, la enfermera y otros ejecutores as como en las consultas de atencin prenatal para prepararlos en los distintos aspectos a tener en cuenta en el embarazo y desde el nacimiento para la promocin de un favorable desarrollo infantil.Atencin individual:Orientacin a las familias de los nios y nias de 0 a 2 aos fundamentalmente en el hogar, una o dos veces por semana, por un (a) ejecutor(a), acerca de cmo realizar actividades estimulatorias del desarrollo con sus hijos, Se le orienta a la familia los contenidos especficos de los folletosEduca a tu Hijo, les demuestran cmo realizar las actividades en las distintas reas del desarrollo y comprueban si han comprendido las acciones a realizar con sus hijos.Esta forma de atencin en el hogar se concibe teniendo en cuenta las particularidades de estas edades que las hacen ms vulnerables a los factores de riesgo y ambientales. Se aprovechan estos momentos adems, para controlar junto con la familia los logros del desarrollo alcanzado por sus hijos.Atencin Grupal:Los nios y nias de 2 a 6 aos se organizan en grupos a los que asisten acompaados por sus familias, una o dos veces por semana, a un local de la comunidad ( parques, portales, de casas de cultura, centros deportivos y otros) donde son atendidos por un(a) ejecutor(a) quien realiza actividades estimulatorias para su desarrollo propicia la participacin en ellas de las familias y les orienta y demuestra sobre cmo continuarlas en el hogar. Se adopta la variante de actividad conjunta, llamada as porque en ella participan juntos las familias, sus nios y nias y el personal orientador ejecutor(a), con el objetivo de realizar las diferentes actividades y, fundamentalmente, lograr en ellas la participacin de la familia como una va idnea para recabar los saberes de las familias y a su vez demostrarles cmo continuar desarrollndolas en el hogar. El trabajo con las familias y sus hijos(as) de manera grupal, mediante las actividades conjuntas, puede adoptar la forma de grupos diferenciados por edades (de 2 a 3, de 3 a 4, de 4 a 5 o de 5 a 6 aos) o, de grupos mltiples o multiaos conformados por nios de diferentes edades. Esta forma de atencin grupal favorece la satisfaccin de las necesidades de los nios(as) de estas edades de socializacin y comunicacin, a la vez que propicia el intercambio y las interrelaciones entre las diferentes familias, convirtindose adems en un factor de preparacin y de desarrollo socio cultural.Los nios y nias de 5 a 6 aos de zonas de montaas o ruralesde difcil acceso, con muy limitada poblacin infantil de estas edades, adems de la atencin que le brinda sistemticamente el ejecutor/a ya sea en visita individual al hogar ( si el nio/a y su familia viven aislados) o grupal (si existen varios nios), acuden con sus familias a las escuelas primarias del territorio dos veces por semana y son atendidos por un maestro y el ejecutor(a), quien igualmente realiza actividades con ellos y demuestra a las familias cmo continuarlas en el hogar.Un componente esencial en la estrategia de atencin educativa por va no formal lo constituye el Sistema de Capacitacin, que tiene un carcter diferenciado y permite dar respuesta tanto a la magnitud de personas implicadas en este programa, como a la diversidad en relacin con los conocimientos y preparacin que poseen. Por otra parte posibilita ofrecerles la preparacin pedaggica que requieren. En la capacitacin se aprovechan las experiencias y potencialidades de los Crculos Infantiles, los que se convierten en centros de capacitacin para quienes participan en la implementacin del programa, as como las Universidades Pedaggicas.La capacitacin se realiza en los diferentes niveles ( nacin, provincia, municipio, consejo popular) con una frecuencia establecida y toma como punto de partida los resultados obtenidos en etapas anteriores, para aplicar vas y mtodos que eleven su calidad. En general la capacitacin adquiere el diseo siguiente:DISEO DE CAPACITACIN

MATERIALES QUE SE UTILIZAN:El soporte pedaggico del Programa Social de Atencin Educativa se presenta en 9 folletos bajo el ttuloEduca a tu Hijo.Cada folleto contiene una presentacin que persigue el propsito de sensibilizar a la familia sobre la importancia de realizar una educacin sistemtica para lograr el ptimo desarrollo de su hijo; una explicacin sencilla de las caractersticas del pequeo como respuesta a la pregunta Cmo es tu nio...? (en un perodo determinado). A continuacin, dando respuesta a la pregunta Qu debes hacer para que tu nio crezca y se desarrolle sano y feliz?, aparecen recomendaciones de actividades necesarias para estimular su desarrollo socio afectivo, intelectual, del lenguaje y motriz, as como la formacin de valores, hbitos higinicos, cualidades morales, los cuidados de su salud y la prevencin de accidentes. Por ltimo, al finalizar cada folleto aparecen indicadores, en forma de logros que los nios deben alcanzar en cada edad y que permiten a la propia familia valorar el nivel de desarrollo alcanzado por sus hijos en cada perodo etario.Para su aplicacin cuenta adems, como soporte material, con folletos y manuales dirigidos a promotores y ejecutores relacionados con la concepcin y fundamentacin del programa, las condiciones en que tiene lugar el desarrollo del nio, la salud e higiene, la elaboracin de materiales didcticos y ldicos, as como las tcnicas de trabajo comunitario.Sirvan de ejemplo:Cuba: una alternativa no formal de educacin preescolar.Contiene los elementos esenciales de la concepcin del programa y de sus formas de realizacin.Manual del promotor.Constituye una gua acerca de las caractersticas, funciones, responsabilidades, mtodos de trabajo del promotor, as como otros aspectos de inters para planear, organizar estrategias de trabajo y evaluar resultados.

Teora y prctica de las vas no formales.(Apoyo al Manual del promotor 1).Contiene orientaciones valiosas para la organizacin del trabajo del grupo coordinador, promotores y ejecutores en su radio de accin.

Condiciones para el desarrollo de los nios en edad temprana y preescolar.(Apoyo al Manual del promotor 2).Resume un conjunto de ideas bsicas acerca del desarrollo del nio durante los primeros aos de vida y el papel que debe jugar el adulto para estimularlo.

Acerca de la salud.(Apoyo al Manual del promotor 3).Contiene explicaciones sencillas y asequibles sobre el cuidado de la salud del nio, la higiene de los alimentos y la importancia de la adecuada alimentacin en las primeras edades.

Tcnicas de trabajo comunitario.(Apoyo al Manual del promotor 4).Ofrece valiosas sugerencias sobre formas y tcnicas de trabajo comunitario.

Elaboracin de medios y juguetes a bajo costo.(Apoyo al Manual del promotor 5).Contiene orientaciones para los promotores, ejecutores, familia y otros agentes educativos de la comunidad acerca de las formas, procedimientos y materiales para elaborar juguetes y otros medios didcticos a bajo costo que puedan ser utilizados en la realizacin de las actividades.

Mam, t y yo en el grupo mltiple.Expone las formas y procedimientos didcticos para realizar las actividades con grupos de nios de diferentes edades y sus familias.

Juntos podemosCuaderno de trabajo para apoyar a las familias de zonas rurales y de montaa en la realizacin de actividades que contribuyan a la preparacin del nio para su ingreso a la escuela.El mdico y la enfermera en la educacin familiar.Contiene orientaciones a este personal sobre las formas de trabajo con la familia para la realizacin de las actividades que estimulan el desarrollo de los nios en las distintas esferas.ACTORES EDUCATIVOS:Desde el punto de vista organizativo el Programa se implementa utilizando a promotores (educadores, maestros, mdicos u otro personal idneo), que asumen la responsabilidad de capacitar y de servir de enlace del grupo coordinador en la concrecin del plan de accin en el territorio; y a ejecutores (educadores, maestros, auxiliares pedaggicas, mdicos, enfermeras, instructores de deporte, animadores de cultura, jubilados, estudiantes, personal voluntario de la comunidad y las propias familias en interaccin con otras) que son los encargados de orientar directamente a la familia y velar porque aplique las actividades educativas en el hogar.En la instrumentacin del programa el promotor juega un papel fundamental porque adems de capacitador y supervisor del trabajo de los ejecutores es uno de los encargados de movilizar los recursos de la comunidad, promoviendo el programa, sensibilizando a todos sus miembros con la importancia de participar activa y conscientemente en la educacin de los nios.Para ello debe poseer cualidades que le permitan ser un buen comunicador, participar activamente en los Grupos Coordinadores, poseer iniciativas, conocer tcnicas que fomenten la participacin de la familia y promover la autogestin comunitaria en apoyo al proceso educativo de los nios.El ejecutor tiene como funcin fundamental desarrollar conjuntamente con las familias, las actividades con los nios y nias, orientar a los padres y dems familiares la continuidad de las acciones educativas en el hogar, visitar los hogares y controlar la calidad de la realizacin de las acciones.En la tabla que se presenta a continuacin, se refleja el incremento de promotores y ejecutores a partir de la implementacin del Programa hasta el ao 1998.AosPromotoresEjecutores

1992-199310 08730 884

1993-199411 22145 311

1994-199511 74457 288

1995-199612 45666 046

1996-199714 64360 851

1997-199815 24261 344

1999-200018 07764 519

De igual forma, la participacin intersectorial comunitaria se refleja en la procedencia y cantidad de promotores y ejecutores que en los momentos actuales alcanza las cifras siguientes:

Como puede apreciarse, los sectores ms representados son Educacin y Salud, por contar con el personal idneo para el asesoramiento al personal involucrado y a la familia.El total de grupos no formales atendidos por este personal asciende a 26 426, de ellos, pertenecen a zonas rurales 12 200.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIN:Con el propsito de evaluar la efectividad del ProgramaEduca a tu Hijoen su fase de extensin, se dise y aplic un sistema de evaluacin y monitoreo en el ao 1994 que permiti identificar logros, deficiencias y, en correspondencia con ellos, adoptar estrategias de trabajo.Los objetivos que se plantearon fueron:1. Determinar el nivel de desarrollo alcanzado por los nios y nias a partir de su incorporacin al Programa, en las esferas intelectual, motriz, de lenguaje y socio - afectiva.1. Conocer el grado de preparacin adquirida por las familias para realizar acciones1. Valorar el efecto social causado por el ProgramaEduca a tu hijoen la comunidad, y la experiencia alcanzada por los grupos coordinadores.Para realizar la evaluacin se elaboraron un total de cuatro instrumentos: dos de ellos dirigidos a comprobar el nivel de desarrollo alcanzado por los nios, para lo cual se utilizaron, por una parte, la aplicacin, por los ejecutores, de los indicadores de desarrollo que aparecen en los folletos de cada periodo etario y, por otra, por las valoraciones de la familia acerca del comportamiento y aprendizaje logrados por sus hijos a partir de su incorporacin al Programa, una encuesta a la familia para evaluar su nivel de preparacin y otra encuesta dirigida a personas de la comunidad involucradas y no involucradas en la ejecucin del Programa, para evaluar el efecto provocado en el territorio, incluidos en ellas los representantes de los grupos coordinadores.Caracterizacin de la muestraLa muestra se tom de 1 000 comunidades (Consejos Populares) correspondientes a 161 municipios del pas. Fue seleccionada de manera aleatoria y en la misma se exigi el requisito de tener como mnimo un ao de incorporacin al Programa. El 20,6% de ella pertenece la poblacin que reside en la zona rural.Se evaluaron 16 031 nios de 161 municipios de las 14 provincias del pas, en una proporcin de 8 049 nias que representan el 50,21% y 7 982 nios para un 49,79%. La muestra tomada represent el 10% de la poblacin infantil total atendida por esta va en cada territorio.Los nios y nias evaluados se encuentran distribuidos entre los siguientes rangos de edades:1 2 aos3 68222.97%

2 3 aos3 30820.64%

3 4 aos3 58022.33%

4 5 aos4 24626.49%

5 6 aos1 2157.57%

Se seleccionaron las familias de los mismos, de ellos 15 931 respondieron la encuesta aplicada. La misma arroj que la composicin del ncleo familiar era de 13 564 del sexo femenino para un 85,14% y 2 637 del masculino, lo que representa un 14,86%. Esta se distribuye por rangos de edades de la siguiente forma:Menos de 20 aos9986.26%

20 30 aos8 61454.07%

31 40 aos3 85124.17%

41 50 aos1 3828.68%

51 60 aos1 0826.79%

Ms de 60 aos40.03%

Para el estudio de la comunidad se encuestaron a 3 786 personas, de ellas 2 630 del sexo femenino, lo que representa un 69,47% y 1 156 del sexo masculino para un 30,53%, distribuidas en los siguientes rangos de edades:15 20 aos3108.19%

21 30 aos1 34434.50%

31 40 aos1 12429.69%

41 50 aos59515.72%

51 60 aos2987.87%

Ms de 60 aos1153.03%

A continuacin se presenta el anlisis de algunos indicadores.La valoracin de los resultados alcanzados por nios y nias se realiza tomando en consideracin los logros que aparecen en el ProgramaEduca a tu Hijocomo indicadores del desarrollo y el nivel de socializacin que se ofrecen en las valoraciones hechas por las familias.

Los resultados mostraron que el 53,2% de los nios cumpla todos los indicadores del desarrollo planteados para su edad y el 43,3% alcanzaba al menos alguno de ellos. En cuanto al desarrollo motriz, socio - afectivo y formacin de hbitos higinicos - culturales, se apreciaron resultados satisfactorios con una tendencia ascendente en correspondencia con el aumento de la edad; en lo que respecta al desarrollo intelectual, los indicadores evaluados mostraron niveles aceptables, aunque en general, fueron los que brindaron los resultados ms bajos.La muestra de nios de 5 a 6 aos que resida en zonas rurales y de montaa, alcanzaron resultados positivos, fundamentalmente en el desarrollo intelectual, esfera en la que el 65,4% de los nios cumpli con xito todos los indicadores evaluados. Como puede observarse en la grfica anteriormente presentada los nios de 5 a 6 aos que residen en zonas montaosas se apreciaron ndices ms bajos en lo que se refiere a la socializacin.Con respecto a los niveles de socializacin alcanzados por los nios se constat que, despus de su incorporacin al Programa, un 64% logr ms de cuatro nuevos amigos, el 72,1% estableca relaciones en sus juegos con adultos y nios y el 73,7% incorporaba a sus conversaciones nuevos temas.Los diversos objetos del hogar comenzaron a tener significacin en los juegos infantiles (63% de los nios jugaban con distintos objetos de la casa). Los objetos de la naturaleza y los confeccionados con materiales de desecho aparecan con ms frecuencia. A pesar de ello todava exista una fuerte inclinacin por el uso de juguetes industriales (70% de los evaluados), desaprovechndose as otras posibilidades que resultaban importantes para el desarrollo del nio.El conocimiento que mostraban tener las familias de la concepcin del Programa y su participacin en l, ofreci resultados positivos ya que de las encuestadas, un 82% realizaba en la casa las actividades orientadas en el Programa y el 65% asisti con sus nios sistemticamente a reuniones con los ejecutores. No obstante, slo un 50,8% de las familias participaba en las actividades junto con el nio, elemento de importancia para garantizar la continuidad de las acciones educativas en el hogar.De igual forma, la propia familia reconoci que a partir de su incorporacin al Programa, adems de madres, padres y abuelos, comenzaban a participar de forma ms activa en la educacin de los nios otros miembros. La tabla que aparece a continuacin demuestra lo planteado.FAMILIARNIVEL DE PARTICIPACIN (%)

ANTESDESPUS

Abuelos9.814.0

Hermanos8.513.0

Primos4.310.2

Tos8.115.2

Otros parientes3.212.0

Los datos reflejan un predominio de la participacin de las madres en la asistencia a las sesiones de trabajo y en la realizacin de las actividades estimulatorias del desarrollo de sus hijos en la casa (90% de los encuestados). An resultaba reducida la presencia de los padres en esta tarea (54%).El efecto instructivo del Programa en la familia se puso tambin de manifiesto en el hecho de que el 85% reconoca que su participacin en el Programa provoc en ellos un cambio de actitud y relacin hacia los nios. En este sentido el 69,5% refiere que ahora se preocupaba ms por la alimentacin y sueo del nio; el 66% lo escuchaba y los atenda ms cuando preguntaba; el 63,8% jugaba ms con l y el 87% no le gritaba ni le pegaba.Los resultados en cuanto a la ampliacin por parte de la familia de los espacios de juegos de los nios y en la creacin de juguetes para la satisfaccin de las necesidades del pequeo, eran an insuficientes.El 85% de las familias encuestadas refera que, a partir de su incorporacin al Programa, se haban motivado ms por realizar actividades que favorecan su enriquecimiento cultural. Las propias respuestas evidenciaron que las actividades que con mayor frecuencia realizaban eran: ver televisin (46,9%), or msica (45,7%) y leer (23,9%); estos datos demuestran la necesidad de fortalecer el trabajo intersectorial, as como potenciar la utilizacin de las instituciones culturales de la comunidad en funcin de la preparacin de la familia.Uno de los efectos positivos del Programa es que contribuy a fomentar los lazos de amistad y cooperacin entre las familias que en l participaban; esto se expresa en que el 68% de ellas adquiri nuevas amistades con las que intercambiaban opiniones, el 60% estableci relaciones de ayuda mutua y el 53% se visitaba con frecuencia.Una estimacin de los efectos que el Programa haba ejercido en la comunidad se apreci en el conocimiento que de l posea la poblacin que en ella reside. As, el 81,5% de los encuestados respondi que conoca el ProgramaEduca a tu hijo; el 78,4% que estaba dirigido a familias con nios pequeos; el 71,0% consideraba positiva su aplicacin en la preparacin de las familias para un mejor desarrollo de sus hijos.Por su parte, los representantes de los grupos coordinadores encuestados refirieron que haban logrado abordar la tarea e implementar la educacin no formal en la comunidad con la participacin comn de distintos factores, y agentes sociales, pero que an no todos lo hacan con la dedicacin y sistematicidad necesaria y que tenan que lograr mayor cohesin intersectorial en la elaboracin, ejecucin y control del plan de accin.El monitoreo realizado al ProgramaEduca a tu hijomostr su efectividad, en los dos primeros aos de su aplicacin en forma generalizada, tanto en el desarrollo logrado en los nios y nias como el nivel de preparacin de la familia y en el conocimiento y valoracin que de l tena la comunidad.Al mismo tiempo mostr las brechas que an quedaban, las que se convirtieron hasta el momento actual en foco de atencin permanente, disendose estrategias en los grupos coordinadores de barrio, del municipio, de la provincia y de la nacin, para dar solucin a las problemticas y alcanzar niveles superiores de desarrollo.En 1999 se aplic el segundo monitoreo. Esta evaluacin tom como punto de partida la realizada en el ao 1994 e incorpor nuevos aspectos a partir del nivel de desarrollo alcanzado. Ambas evaluaciones han tenido como propsito fundamental valorar la efectividad del Programa en trminos de calidad, teniendo en cuenta su amplia cobertura, la diversidad de los factores que participan, as como de los contextos en que este se aplica.Como objetivos fueron planteados:1. Identificar los niveles de desarrollo alcanzado por los nios/as como resultado de la influencia que en ello ejerce la preparacin que alcanza la familia.1. Comprobar el nivel de apoyo de la comunidad al Programa y especialmente, la efectividad de las acciones intersectoriales de los Grupos Coordinadores.1. Evaluar el nivel de preparacin y la efectividad de la labor de los promotores y ejecutores.La muestra se seleccion de manera aleatoria a nivel nacional en las 14 provincias del pas, conformada por familias, nios, promotores, ejecutores, representantes de los Grupos Coordinadores y miembros de la comunidad de zonas urbanas, rurales y de montaa de todos los municipios. Esta muestra representa el 8,1 de la poblacin atendida.Fueron evaluados:UrbanoRuralTotal% Mujeres

Nios23 99324 72548 71850,1%

Familias22 20924 93347 14250,4%

Promotores9466071 55372%

Ejecutores693683137688,7%

Comunidad48830784673,6%

Grupo Coordinador62723185860%

Los principales resultados fueron:NiosEl 87,8% de los nios/as de la muestra alcanza todos los indicadores del desarrollo previstos para su edad, el resto alcanza algunos de ellos. Estos resultados representan 34,6 puntos porcentuales por encima de lo logrado en la evaluacin de 1994.En ellos es significativo que:1. Se constata la manifestacin de un estado emocional positivo en el 95% de los nios evaluados, lo que constituye una condicin bsica en estas edades para un buen desarrollo integral.1. El 92 % de los nios (44 814) alcanza resultados satisfactorios en la esfera motriz, tanto de los grandes msculos como de los movimientos finos de la mano.1. Un desarrollo adecuado del lenguaje se manifest en el 89% de la muestra (43 327).1. El 90 % de los nios (36 150) a partir del 1er ao de vida, alcanza niveles satisfactorios de validismo y socializacin.1. En el desarrollo intelectual se alcanzan los resultados ms bajos, ya que el 81,2 % tiene xito en los indicadores valorados. No obstante, estos resultados representan 20 puntos porcentuales por encima de los alcanzados en la evaluacin anterior. En ello influye la complejidad de las acciones educativas que condicionan este desarrollo y para lo cual se requiere una mayor y ms especializada preparacin de la familia.FamiliaLa participacin de la familia en el Programa resulta destacada ya que el 50% asiste dos veces por semana a los encuentros con los ejecutores y el 80% lo hace al menos una vez. Ello unido a otros resultados que a continuacin se presentan, manifiesta una tendencia a un mayor compromiso y concienciacin de la familia con la educacin de sus hijos y su reconocimiento del papel del Programa en su preparacin para el cumplimiento de su funcin educativa:1. El 84 % reporta que su relacin con el nio y la actitud hacia l ha cambiado positivamente (le dedican ms tiempo, son ms cariosos, lo escuchan y lo elogian ms, no le gritan ni les pegan, entre otros).1. Se reconoce por el 96,3% la importancia de propiciar el juego de los nios en el hogar y la participacin en l de otros amiguitos del barrio.1. El 62% reconoce dar sistemticamente continuidad a las acciones educativas en el hogar, el 44% apoya al ejecutor durante las actividades que se realizan y el 43% elabora juguetes para los nios.1. Se aprecia un incremento en la responsabilidad de los distintos miembros de la familia con la ejecucin de las acciones educativas en el hogar: la figura materna en un 89%, los padres en un 67%, abuelas 48%, hermanos, 21%.1. Se reconoce la influencia del Programa en el propio enriquecimiento cultural de la familia: el 52% escucha ms msica, 53% dedica ms tiempo a ver televisin, visitar museos y otras instituciones culturales, el 44% a leer, el 64% se preocupa ms por adquirir libros de cuentos para sus nios, narrrselos y lerselos.Grupo coordinador.La atencin educativa brindada a los nios y sus familias, la calidad que sta ha logrado, la participacin de activistas de la comunidad con carcter voluntario son algunos de los logros que reconoce el 80% de los miembros del Grupo Coordinador encuestados. El 71% evala como buena la unidad de accin que ha alcanzado el Grupo y se reconoce como dbil an el nivel de implicacin y/o participacin de algunos sectores.Promotores y ejecutores.Es significativa la satisfaccin por la actividad que realizan y por la preparacin que poseen para el desempeo de sus funciones, lo que es reconocido por el 95% de los promotores y el 93,1% de los ejecutores.Se pone de manifiesto una relativa estabilidad en los promotores y ejecutores ya que el 40% y el 49,6 % respectivamente tienen menos de 2 aos en sus funciones.Comunidad.Se evidencia un conocimiento del Programa por la comunidad en un 96% de los encuestados, as como una participacin en las diferentes actividades por el 88,5%.Tanto la primera como la segunda evaluacin confirman:1. La efectividad y factibilidad del Programa para la consecucin del fin de la educacin en estas edades lograr el mximo desarrollo posible para cada nio de 0 a 5 aos que no asisten a instituciones infantiles.1. Sus posibilidades de contribuir a elevar el nivel de cultura pedaggica, psicolgica y en general de la familia.1. El efecto positivo que provoca en los distintos agentes de la comunidad en la concrecin de que la educacin es una tarea de todos.1. La necesidad de perfeccionar las estrategias para:1. Lograr una mayor estabilidad de promotores y ejecutores.1. Perfeccionar la atencin al grupo etreo de 0 a 2 aos.1. Enriquecer la bibliografa especializada y aumentar su disponibilidad para padres, ejecutores y promotores.1. Enriquecer las vas de asesoramiento a promotores y ejecutores, en correspondencia con la amplitud y dimensin del programa.1. Perfeccionar las acciones que permitan lograr mayor unidad y cohesin en la labor de los Grupos Coordinadores.

BIBLIOGRAFA

http://www.unicef.org/paraguay/spanish/py_practicas_de_crianza.pdf

http://archivo.abc.com.py/2005-02-20/articulos/162204/el-criadazgo-como-realidad-aun-actual-en-nuestro-pais

http://www.unicef.org/paraguay/spanish/children.html

http://www2.minedu.gob.pe/umc/admin/images/publicaciones/mecep/doc17.pdf