Patrimonio Histórico Español - Alfresco

15
Plaza San Martín, 1. 28013 MADRID [email protected] www.fundacioncajamadrid.es LA FUNDACIÓN CAJA MADRID dedica una parte principal de su actividad y recursos a la conservación del Patrimonio Histórico. Este programa ha destinado hasta 2004 más de 108 millones de euros. Las actuaciones en este ámbito se dirigen principalmente a la restauración de monumentos promoviendo un método basado en el rigor científico de la intervención y en el respeto por los valores históricos y documentales del patrimonio. Programa de Conservación del Patrimonio Histórico Español Plan de conservación y restauración de iglesias románicas y entornos rurales. Cantabria. 2000-2005

Transcript of Patrimonio Histórico Español - Alfresco

Page 1: Patrimonio Histórico Español - Alfresco

Plaza San Martín, 1. 28013 MADRID

[email protected]

LA FUNDACIÓN CAJA MADRID dedica una parte principal desu actividad y recursos a la conservación del PatrimonioHistórico. Este programa ha destinado hasta 2004 másde 108 millones de euros.

Las actuaciones en este ámbito se dirigen principalmentea la restauración de monumentos promoviendo unmétodo basado en el rigor científico de la intervencióny en el respeto por los valores históricos y documentalesdel patrimonio.

Programa de Conservación del

Patrimonio Histórico Español

Plan de conservación y restauración de iglesias románicas y entornos rurales. Cantabria. 2000-2005

Page 2: Patrimonio Histórico Español - Alfresco
Page 3: Patrimonio Histórico Español - Alfresco
Page 4: Patrimonio Histórico Español - Alfresco
Page 5: Patrimonio Histórico Español - Alfresco

Con un compromiso permanente de mejora de calidad y ala vanguardia de los últimos avances en materiales cerámicospara construcción, CRN actualiza su imagen, adecuandola alprograma corporativo que grupo díaz redondo ha presentadoal cumplirse su 50 aniversario.

grupodiazredondo.com

Page 6: Patrimonio Histórico Español - Alfresco

21 3 4

8765

9 10 11 12

171614 - 1513

Page 7: Patrimonio Histórico Español - Alfresco

LOGGIA Nº 1

Restaurar. ¿Es todavía posible?

Juan Francisco Noguera

Falso histórico o falsoarquitectónico,

cuestión de identidadAntoni González

La iglesia deSant Pere de Xátiva

R. Sicluni, V. Torregrosa

La iglesia deSant Quirze de Pedret

(Cercs, Barcelona)Antoni González

Siyasa. Intervención en un yacimiento arqueológico

Fco. Javier López

Plan Director de la Catedral de Murcia.

De la teoría metodológicaAlfredo Vera

Los estudios previos de laCasa Botines de

Gaudí en LeónJosé Luis González

Una disciplina orientada a la práctica: los “Manuali de

Recupero” italianosFrancesco Giovanetti

La destrucción del Patrimonio de la antigua YugoslaviaJ. F. Noguera, F. Vegas

El legado AndalusíFco. Javier López

LOGGIA Nº 2

¿Congelar el pasado o cons-truir desde la historia?

Vicente García Ros

La conservación delpatrimonio arquitectónico

en NorteaméricaIñaki Ozcáriz

y Kathleen Lindstrom

La restauración deltemplo I “Gran Jaguar”

de Tikal, GuatemalaGaspar Muñoz Cosme

La Sinagoga del Tránsito.Rehabilitación del

Museo Sefardí de ToledoCarmen Bravo Durá

y Jaime Martínez Ramos

Restauración de las Cuevasdel Conventico en Melilla

Vellés arquitectos

Metodología parala investigación

cromática del patrimonioJoan Casadevall Serra

Criterios y metodologíaspara la conservacióny restauración de los

revestimientos y el colorJavier Gallego Roca

Los trabajos de restauraciónen la cúpula de Santa María

del Fiore. FlorenciaRiccardo Dalla Negra

La piedra caliza de lacatedral de MurciaAlfredo Vera Botí

LOGGIA Nº 3

El sueño del mecenazgoAntoni González

La restauraciónarquitectónica en Italia hoy

Paolo Marconi

La planta oval.Traza y símbolo

Margarita Fernández

El centro histórico deOporto. Patrimonio Mundial

Álvaro Gómez-Ferrer

La Basílica de la Virgen de los Desamparados. Valencia

Ignacio BoschPilar Roig

Restauración de la iglesia delCastillo de Castelldefels

Antoni González

El Palau d´En boude ValenciaRafael Soler

Escitópolis-Beit Shean-Capital de la

decápolis helenísticaPeter Bugod

La fachada de la iglesia deSan Isidoro en Oviedo.Etapas de intervención

para su conservaciónRosa María Esbert et al.

LOGGIA Nº 4

Enmiendas parciales a lateoría del restauro (I)Imágenes y palabras

Alfonso Jiménez

Mantener lo restauradoAntoni González

Propuesta de intervención enel Cuarto Real de Santo

Domingo (Granada)A. Almagro y A. Orihuela

La biblioteca municipal de Viipuri y la restauración

de la arquitectura del Movimiento Moderno

J. F. Noguera y F. Vegas

La biblioteca deAlvar Aalto en Viipuri, hoy

Marianna Heikenheimo

Restauración de la biblioteca de ViipuriSerguéi Kravchenko

Rehabilitación de la CasaPalacio del Barón

de Ariza (Valencia)J. F. Noguera

Rehabilitación de la ornamentación dorada en las

salas nobles del palacio del Barón de Ariza

Enriqueta González

Restauración de la iglesia de la Sangre en Llíria

(Valencia)Robert Primo

La tecnología láser aplicada a la

conservación y restauraciónBegoña Sáiz

La restauración de edificios históricos de obra de fábrica

L. Binda

LOGGIA Nº 5

Enmiendas parciales a lateoría del restauro (II)

Valor y valoresAlfonso Jiménez

Patrimonio arquitectónicoo parque temático

Ignasi de Solà-Morales

Modelos de intervención en monumentos

catalanes del siglo XIXRaquel Lacuesta

Portada de la iglesia de San Juan Bautista en Las

Cabezas de San Juan, SevillaJuan A. Fernández Naranjo

Museo de la Ciencia en Cuenca

Salvador Pérez Arroyo

Restauración de las portadas góticas de laiglesia concatedral de

Santa María de CastellónJuan Ignacio Traver de Juan

Restauración de la imagen deSanta María Portada norte de

la concatedral de CastellónJosé Luis Roig Salom

Restauración del Castillo deMasnago en Varese

Antonio Piva

LOGGIA Nº 6

Tendencias actuales de laRestauración en Italia

Giovanni Carbonara

Palladio y Piranesi ante las ruinasJuan Calduch

Restauraciones en la Catedral de Santo

Domingo de la CalzadaGerardo Cuadra Rodríguez

Restauración de la imagen externa de la antigua CasaAduana Real de Valencia

José Ignacio Casar PinazoMario J. Aristoy Albert

Restauración del claustro nororiental del convento de

la Compañía de Jesús en la Antigua Guatemala

G. Muñoz, C. Vidal

La recuperación del CircoRomano de Tarragona

Ricardo MarEstanislao Roca

Arcadi Abelló

La reconstrucción del Pabellón de Arte

Contemporáneo (Milán) deIgnazio GardellaJacopo Gardella

La basílica de San Francisco de Asís

después del terremoto del 26 de septiembre de 1997

Giorgio Croci

LOGGIA Nº 7

La Vía TrajanaLuigi Salierno

San Esteban de Ribas de Sil en el origen de la restauración

actual en Galicia. Polémica y RestauraciónConcha Fontela San Juan

Rehabilitación del clausto y nave de la Iglesia de

San Francisco de PontevedraCelestino García Braña

El Palacio del Marqués de Dos Aguas.

Valencia. Arqueología e historia del edificio

Jaume Coll Conesa

Palacio del Marqués de DosAguas. Restauración y rehabi-

litación arquitectónicaGinés Sánchez Hevia

Palacio del Marqués de DosAguas. Conservación y

Restauración de ornamentosCarmen Rallo Gruss

Las herramientas de la construcción del siglo XV

Víctor Iñurría

La Luz de las Imágenes

LOGGIA Nº 8

Proyecto, conservación, innovación

B. Paolo Torsello

Acabar con la magiasin dejar el métodoLa restauración de

San Pere de SerrallongaAntoni González

La reconstrucción de la Frauenkirche

Fernando Vegas

Restauración de armadurascubiertas en iglesias

mudéjares granadinasA. L. Espinar

J. M. LópezB. Martín

Restauración urbana de laplaza de les Caseres

y murallas de su entorno en Peñíscola

Pepa BalaguerTapias y tapiales

Fco. Javier López

La restauración en lospremios Aga Khan

de arquitecturaJ. F. Noguera y F. Vegas

LOGGIA Nº 9

De la restauracióna la conservación;

de la estética a la éticaAmedeo Bellini

La Sala Mercè, el hasta ahoraoculto cine de Antoni Gaudí

Antoni González

El templo de la Sagrada Familia. Nuevas aportaciones

al estudio de GaudíJordi Bonet y Armengol

La reconstrucción virtual del Obrador de GaudíJ. V. Gómez Serrano

J. Coll i GrifollJ. Font i Comas

G. Ávila i Casademont

De cómo acabar la Iglesia de la Colonia Güell obra de

Antoni GaudíJ. L. González, A. González y

A. Casals

La restauración de la Puerta del Miguelete de la

Catedral de ValenciaJ. I. Casar Pinazo

J. Esteban Chapapría

Una plaza para una Catedral. El concurso de remodelización

de la Plaza de la Reina de Valencia

Juan Francisco Noguera

Algunas reflexiones sobre elAnálisis Estratigráfico

MurarioCamilla Mileto

Museo de Siyasa (Murcia)Francisco Javier López

LOGGIA Nº 10

De biombos, máscaras y antifacesJoaquín Arnau Amo

Restauración de la abadía y el claustro de

San Zeno en VeronaLibero Cecchini

Recomposición de un espacioarquitectónico para la recupe-

ración de un gran frescomedieval. La abadía de San

Zeno en VeronaLibero Cecchini

La preservación de unicono norteamericano. La Casa de la Cascada

Lynda S. Waggoner

Consolidación y protección de las

termas romanas de Santo Boi de Llobregat (Barcelona)

Antoni González

El monumento como docu-mento para su historia.

Restauración del Acueducto de Morelia en México

J. Cabrera y C. R. Ettinger

La restauración de la Basílica de

San Francisco de AsísGiorgio Croci

Seguimiento de los trabajos de conservación de la piedra.

La fachada de la Iglesia de San Isidoro en Oviedo

Luis Valdeón y Rosa Mª Esbert

LOGGIA Nº 11

Teoría y práctica.En memoria de

Ignasi de Solà-MoralesJoaquín Arnau Amo

El Alcázar de los Velasco enMedina de Pomar (Burgos)

Miguel Sobrino González

Intervenciones en la Alfajería de Zaragoza

Ángel Luis Franco Lahoz yMariano Pemán Gavín

Restauración del Alcázar Omeya de Ammán (Jordania)

Antonio Almagro

Lugar, memoria y restaura-ción. El cementerio de

Castellnou de Bages (Barcelona)

Antoni González

Consolidación y restauración del muro de Alafia.

Castillo de Xivert (Castellón)Vera Hofbauerová

José Manuel de Antonio Otal

Las torres y su asentamiento. Los casos de la torre de Pisa y

de las torres de AngkorGiorgio Crocci

Templos de Angkor. Más decinco siglos de historiaGaspar Muñoz Cosme

y Cristina Vidal Lorenzo

LOGGIA Nª 12

Forma, significado y propues-ta: objetivos éticos y estéticos

en la conservación de la arquitectura de tierra

John Warren

La restauración como ecuperación del sentido

Mario Manieri Elia

Impostación del patio delEmbajador Vich en el ex-

convento del Carmen(Valencia)

Julián Esteban Chapapría

La recuperación del patio delEmbajador Vich (Valencia)

Salvador Vila Ferrer

La villa del Dr. Müller en Praga y su autenticidad

Petr Urlich

Reflexiones sobre una inter-vención: la alquería

de Barrinto en ValenciaJ. Miguel del Rey Aynat

La alquería de Barrinto en Valencia.

Investigación arqueológicaVíctor Algarra

Rehabilitación delAyuntamiento de Morella

(Castellón)Vicente García Ros

Alfonso Díaz Segura

Centro histórico de La Habana: intervención,

recuperación y transformaciónMichel Delgado Martínez

LOGGIA Nº 13

La conservación activa del patrimonio arquitectónico

Juan Francisco Noguera

El Teatro Romano de Sagunto.Avatares de una década

Salvador Lara Ortega

Óvila, setenta años después (de su expolio)

J. Miguel Merino de Cáceres

Recuperación y restauracióndel Teatro barroco. Castillo deCesky Krumlov (Rep. Checa)

Vaclav Hirsa y Miloslav Hanz

Restauración de la “Casa pintada” de Mula

(Murcia)José María Hervás Avilés

El tapiz de Penélope continúa.Restauración del Palacio

Abacial de Alcalá la Real(Jaén)

Santiago Quesada García

El diseño y la construcción dearmaduras lígneas de cubierta

sobre obras de fábricaLiliana Palaia Pérez

LOGGIA Nº 14 - 15

La vida Patrimonio de laHumanidad

Juan Francisco Noguera

El espacio, el silencio y la sugestión del pasado.

El Santuario de Ise en JapónFernando Vegas y Camilla

Mileto

Restaurar Gaudí: de la reconstrucción mimética a la

analogía formal pasando por la diacronía armónica

Javier Rivera

Estudios previos sobre los revestimientos murales

de la Casa MilàRaquel Lacuesta

Tratamiento de superficies pétreas en Venecia.

Algunos casos de estudioA. Quendolo, E. Zendri, G.

BiscontinEl Teatro Circo de Albacete

Elia Gutiérrez Mozo

Restauración del puente deSanta Quiteria entre Almassora

y Vila-Real (Castellón)Juan Francisco Noguera

La restauración de las Torresde Serranos en Valencia

Camilla Mileto y FranciscoCervera Arias

Restauración de los elementos escultóricos de

las Torres de SerranosJesús Pita de Aguinaga

Planimetría del Alcázar de Sevilla

Antonio Almagro Gorbea

Técnicas de diagnósticoestructural en las estructuras

históricas. Análisis de la cúpu-la de S. Miguel de los Reyes

(Valencia)Arturo Martínez Boquera y

Adolfo Alonso Durá

LOGGIA Nº 16

Filosofía y restauración.El monumento como registro

de la experienciaConcha Fernández Martorell

La obra de Frank Lloyd Wright en JapónFernando Vegas

El Hotel Imperial de Tokyode Frank Lloyd Wright.

Un monumentodel siglo XX redivivo

Fernando Vegas

La restauración de unedificio escolar de

Frank Lloyd Wright en Tokyo:Jiyu Gakuen Myonichikan

Junko Takano

La restauración de la Casa Yamamura deFrank Lloyd WrightHidekazu Nishizawa

Restauración de una casamorisca en el

Albayzín de GranadaJose Manuel López

y Antonio Luis Espinar

LOGGIA Nº 17

Los Premios Europa Nostra /Unión Europea de.

Patrimonio cultural ysu significado

Alfredo Pérez de Armiñán

Conservar, no restaurar. Hugo,Ruskin, Boito, Dehio et al.

Breve historia y sugerencias para la conservación

en este milenioMarco Dezzi Bardeschi

La restauración de laVilla Durante en Roma

Andrea Schiattarella

La restauración del Mercadode Colón en Valencia

Enrique Martínez Díaz

El monasterio cisterciensede Nª Sª de Rueda

y su restauraciónJavier Ibargüen Soler

Identidad cultural y paisaje construido. Proyecto piloto

para la restauración de casas tradicionales en el Rincón

de Ademuz (Valencia)Fernando Vegas

y Camilla Mileto

La arquitectura popular a examen: diagnóstico

experimental en la comarca del Rincón de Ademuz

Alessia Bianco y Gabriella Guerrisi

Page 8: Patrimonio Histórico Español - Alfresco

DirectorJuan Fco. Noguera Giménez

Coordinadores de RedacciónFernando Vegas López-ManzanaresCamilla Mileto

Comité CientíficoAntonio Almagro GorbeaAmedeo BelliniFrancesco DoglioniRosa Mª EsbertJulián Esteban ChapapríaAntoni González Moreno-NavarroJosé Luis González Moreno-NavarroNoemí GoytiaAlfonso Jiménez MartínFrancisco Juan VidalSalvador Lara OrtegaPaolo MarconiJuan Fco. Noguera GiménezPaul OliverNuno Santos PinheiroRicardo SiclunaAndrzej TomaszewskiPaolo B. Torsello

ColaboradoresFernando Aranda NavarroGuillermo Guimaraens IgualFco. Javier López MartínezMª José Miñarro ViserasCristina Noguera MayénInma Oliver MonleónVicente Pañego Lozano

Organismos colaboradoresEdilicia. Colegio O. de Arquitectos de la C. V.Depto. de Conservación y Restauración (U.P.V.)

Maquetación Jose Miguel Zapata Peral

Traducción al inglésElizabeth Power

EditaServicio de Publicaciones, U.P.V.

Fotomecánica e ImpresiónGràfiques Vimar, s.l.Tel.: 96 159 17 08 PICANYA (Valencia)

SuscripcionesLOGGIADepartamento de Composición ArquitectónicaUniversidad Politécnica de ValenciaCamino de Vera, s/n.-46022 - ValenciaTels.: 96 387 74 40 - 387 71 15Fax: 96 387 74 49

PublicidadMEDIANEX EXCLUSIVAS de Publicidad, S.A.Seminario de Nobles nº4Tel.: 91 559 30 03 - Fax: 91 541 42 6928015 Madrid

DistribuidorEdiciones Generales de la Construcción

Agenda culturalCamilla Mileto

LOGGIAhttp://www.arq.upv.es/loggiaE-mail: [email protected]

Organismos patrocinadores

Universidad Politécnica de Valencia

Departamento de Composición Arquitectónica

Vicerrectorado de Promoción Linguística

Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Fórum UNESCO

Generalitat Valenciana

Conselleria de Cultura, Educació i CiènciaDirección General de Promoción Cultural y

Patrimonio Artístico

Conselleria d’Obres PúbliquesDirección General de la Vivienda

8

LOGGIAARQUITECTURA & RESTAURACI N

Edita: Servicio de publicaciones

Universidad Politécnica de Valencia

Camino de Vera s/n 46022 - Valencia

S.P. Nº Ref.: 3043

Depósito Legal: V-3362-1996

I.S.S.N.: 1136-758-X

Los artículos publicados en la revista Loggia, Arquitectura y

Restauración están indexados en las publicaciones AATA que

edita el Instituto Getty en Estados Unidos y en la Bibliografía

Española de Revistas Científicas de Ciencias Sociales y

Humanidades realizada por el Ministerio de Educación y Ciencia

y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la

cubierta, puede reproducirse, almacenarse ni transmitirse de nin-

guna forma, ni por ningún medio, sin la previa autorización

escrita por parte de la editorial.

La revista Loggia no se hace responsable de las opiniones mani-

festadas en los distintos artículos que aparecen en esta edición.

Page 9: Patrimonio Histórico Español - Alfresco

Consolidación y restauración derevocos esgrafiados en la iglesia parroquial

de Nuestra Señora de la Asunción de TraigueraMilos Gavenda, Jiri Hopek y Jan Kopeck

Obras de emergencia en la iglesia parroquial deNuestra Señora de la Asunción de Traiguera

Vera Hofbauerová

La reconstrucción del puente deMostar en Bosnia-Herzegovina

Manfredo Romeo y Ferran Roig

Santa Cristina de Lena, un monumento enigmántico del prerrománico asturiano:piedras, deterioro y sugerencias de conservaciónSoledad Álvarez, Rosa M. Esbert et al.

La restauración de losBaños del Almirante de Valencia

Concha Camps y Julián Esteban

LO

GG

IA

Nº1

8

70

54

índice

9

La restauración de la arquitectura:cómo y por quéPaolo B. Torsello

10

64

18

38

Basílica del Real Monasterio de San Lorenzode El Escorial. Restauración de las cubiertas yfachadas laterales de la nave centralEsther de Vega García

88

English version

114

Agenda cultural

98

EEEnngglliisshhvveerrssiioonn

Page 10: Patrimonio Histórico Español - Alfresco

10

LOGGIA Nº18

La restauración de la arquitectura:cómo y por qué

por Paolo B. Torsello*

The Restoration of Architecture: How and Why. With a

magnificently clear mind, the author analyses the

concept of restoration on the basis of his

presuppositions, understanding architecture as a

man-made artifice, containing memory and sustaining

the passage of time. The restoration project implies

choosing an act of will from among many possible

options, seeking the survival, integrity and reuse of

the work, a threesome of criteria in a committed

balancing exercise that implies fulfilling all three

components adequately.

En un alarde de extraordinaria claridad mental, el autor

analiza el concepto de restauración desde sus

presupuestos de partida, entendiendo la arquitectura

concebida como artificio creado por el hombre, portadora

de memoria y sujeta al paso del tiempo. El proyecto de

restauración implica la introducción de un acto de

voluntad entre muchas opciones posibles que debe velar

por la pervivencia, la integridad y la refuncionalización de

la obra, una triada en un comprometido ejercicio de

equilibrio que implica el cumplimiento conjunto y

equilibrado de sus tres componentes.

*Paolo B. Torsello es Profesor de Restauración Arquitectónica y Director de la Escuela de Especialización en Restauración de los Monumentos en la Facultad deArquitectura de la Universidad de Génova

Page 11: Patrimonio Histórico Español - Alfresco

11

LA RESTAURACIÓN DE LA ARQUITECTURA: CÓMO Y POR QUÉ

LA PREGUNTA INICIAL

A menudo, el experto en restauración es asaltado con la

pregunta: “¿cómo se restaura?”. Es un cómo que reclama

seguridad y parece solicitar una respuesta capaz de indicar

un método claro y ordenado, procedimientos probados,

técnicas bien experimentadas y, ¿por qué no?, normas y

manuales que sirvan de guía precisa a la hora de actuar. El

método, los procedimientos, las técnicas, las normas

representarían, en otras palabras, el verdadero esqueleto

de la restauración, los ingredientes realmente útiles para

una intervención correcta.

Por el contrario, creo que ante un proyecto de restauración la

cuestión inicial debería ser: “¿por qué se restaura?”. Es un por

qué con, al menos, dos significados. Un significado causal

que remite precisamente a las causas, a las razones que han

determinado la necesidad del proyecto: razones de utilidad

práctica, de responsabilidad ética o política, de implicación

social, o de oportunidad económica, pero también, obvia-

mente, razones de evidente necesidad derivadas de la degra-

dación material. Y un significado con valor final, en cuanto

concierne la finalidad, el objetivo específico de la acción, una

particular meta cultural, estética, científica, etc. El hecho de

que la causa y el fin se unan en una misma palabra – el por

qué – indica que las instancias planteadas en el origen del

proyecto y las respuestas pretendidas no son separables.

Debemos admitir que no se pueden brindar respuestas a cues-

tiones si éstas no han sido claramente formuladas, y no se

puede hablar de soluciones si no son respecto a un problema

específico. El cómo responder o resolver, tan estimado por

quien piensa que todo reside en la posesión de un buen

método y de técnicas bien experimentadas, es en realidad

solamente una consecuencia del nexo dialéctico entre causa y

fin. No existe un método que pueda aplicarse de manera inde-

pendiente de la potencia generatriz de este dualismo.

En esencia, con anterioridad al proyecto y a cualquier

tipo de elección que éste imponga, previamente a cual-

quier decisión técnica (garantía de aquella acción “prác-

tica” a la que tantos se encomiendan gustosos) es necesa-

ria una reflexión sobre el sentido y el objetivo de nuestro

trabajo. Por otro lado, deberíamos admitir que la habili-

dad técnica y una buena dosis de experiencia sin duda

absolutamente necesarias- son suficientes para asegurar

la calidad del resultado. Y sin embargo sabemos que no es

así, precisamente y sobre todo en el campo de la restau-

ración. No basta el saber técnico y la experiencia de los

especialistas – químicos, físicos, biólogos, estructuristas,

restauradores u otros – y no parecen muy útiles, al menos,

a la vista de los resultados que sufrimos, las simples afir-

maciones de principios sobre la conservación o las tenta-

tivas de normalizar los procedimientos para dar credibili-

dad a las intervenciones sobre lo construido: hace falta

una reflexión sobre nuestro por qué inicial.

La cuestión de la cual partiremos en estas líneas es, por

tanto, la siguiente: “¿por qué se restaura?”.

DESTINO, MEMORIA, VOLUNTAD

Se puede comenzar con una afirmación obvia: toda obra

arquitectónica constituye una aportación cultural. Cultura

en el sentido de conocimiento de las técnicas, trabajo, ofi-

cios, invenciones y tradiciones constructivas, aprovecha-

miento de los recursos, saber artesanal y creatividad, aspi-

raciones sociales e individuales. Cultura concebida precisa

y fundamentalmente como algo diverso de la naturaleza.

De hecho, la arquitectura es esencialmente artificio, aunque,

nos demos cuenta que no puede subsistir sin los recursos del

medio ambiente. Ésta se verifica, ciertamente, con el uso de

materiales y leyes de la tierra (materiales como la piedra, la

arcilla, la madera… y leyes vinculadas a la gravedad, a la

resistencia mecánica, al comportamiento de los materiales),

pero con resultados que no tienen paralelo en la naturaleza:

la forma y la disposición de los espacios construidos por el

hombre no existen en el mundo natural donde no se encuen-

tran sillares, bóvedas de crucería, ladrillos cerámicos, cer-

chas de madera y capiteles corintios. La arquitectura, por

tanto, es naturaleza artificial, un híbrido. Alberti es explícito

al recordarnos que “[…] el edificio es un cuerpo, y, como

todos los otros cuerpos, está formado de diseño y de mate-

ria: lo primero en este caso es obra del ingenio y lo segundo

obra de la naturaleza”.

Es por estas razones que no podemos pensar en la arquitec-

tura separando los atributos naturales de aquellos culturales.

Todo análisis que privilegie uno de los dos aspectos genera

visiones parciales y, en último término, deformantes. En la

transformación de la naturaleza en artificio, la materia

queda de alguna manera marcada por las huellas del inge-

nio o del trabajo, hasta el punto de que las formas que deri-

van e incluso las marcas de la elaboración constituyen para

el estudioso verdaderos indicios genuinos, susceptibles de

ser descifrados y comprendidos. No por casualidad, gracias

a estos detalles somos capaces de reconocer los caracteres

de las diferentes civilizaciones constructivas, como por

ejemplo la arquitectura románica, la tardobarroca, el gótico

Page 12: Patrimonio Histórico Español - Alfresco

francés…, siendo capaces de distinguir a veces las diferen-

cias regionales más sutiles a identificar la obra de artistas

concretos surgida de manufacturas locales. Una parte signi-

ficativa del trabajo de datación, atribución y autentificación

es posible gracias al análisis de los indicios del aparejo pre-

sentes en la fábrica en la actualidad. Se trata de un ejercicio

de lectura que se afina cada día, y los instrumentos de aná-

lisis de los que disponemos hoy en día, entre los cuales los

más recientes propuestos por la arqueología de la arquitec-

tura, nos permiten extender nuestros estudios a los detalles

más pequeños de la fábrica, invitándonos a interpretar la

forma y las dimensiones de los ladrillos, los contornos de

las partes constructivas, los tratamientos de las superficies,

los estratos de los enlucidos o de la pintura. La materia for-

mada por la obra viene a ser, de esta manera, fuente de un

saber complementario y equiparable al obtenible de los

documentos escritos e iconográficos.

Una vez construida, de todos modos, la arquitectura viene

expuesta a una sucesión de cambios debidos a la acción

corrosiva del tiempo, la agresión del ambiente, el uso y la

manipulación humana. Muchos de estos cambios que indi-

camos con el nombre general de degradación, constituyen a

veces (pero no siempre) una amenaza para la duración de la

obra y los mensajes que esta custodia.

Podemos analizar, dentro de los límites de las técnicas

conocidas, las modificaciones producidas por la degrada-

ción en la materia y en las fábricas construidas. Podemos

estudiar los mecanismos de desarrollo de los procesos en

curso, con sus orígenes y sus posibilidades de evolución. La

arquitectura se presta a ser analizada tamto en sus alteracio-

nes materiales como en los mensajes implícitos en estas for-

mas de alteración material.

El objeto de estos análisis es por tanto doble:

- La materia como lugar de los fenómenos fisicoquímicos

o biológicos, en los mecanismos de relación y de inte-

racción con el ambiente y con otras materias, en las

características de durabilidad o de fragilidad, etc. Se pue-

den describir los procesos activos o aquellos cuyo ciclo

ha concluido, pero también prever en muchos casos cuá-

les serán las consecuencias y daños futuros. Nos valemos

de esta capacidad de previsión, vocación típica de las

ciencias de la naturaleza, para intentar prever el curso de

las modificaciones y, por ende, el futuro de la obra;

- La materia conformada, portadora de mensajes, que pre-

senta configuraciones, colores y contornos, improntas

diversas del hombre. Nos medimos con el valor testimonial

de la fábrica, con lo que nos cuenta del propio pasado. Esta

atención a la memoria es típica de las ciencias del espíritu,

es decir de aquel trabajo que aspira a comprender el sustrato

cultural de las obras humanas.

Por eso podemos afirmar, aunque sea de modo provisional y

general, que la tarea primordial de la restauración debería

consistir en la tutela de la posibilidad de estudio y compren-

sión de la obra, y en la oposición al decaimiento que amenaza

12

LOGGIA Nº18

1. Naturaleza y artificio. Guijarros de río dispuestos para formar un pavi-mento polícromo. Recursos naturales empleados directamente para construirun “artificio”2. La mensiocronología permite datar estos ladrillos midiendo con preci-sión sus dimensiones. La materia prima, la arcilla, ha sufrido tres fases de“hibridación”: la configuración de los ladrillos, su horneado y su agrega-ción para formar la fábrica del muro3. Máscaras y enigmas de la historia. Ejemplos de superficies construidas enPompeya

1

Page 13: Patrimonio Histórico Español - Alfresco

su pervivencia. La restauración se fundaría sobre dos pilares:

la supuesta capacidad de previsión de las ciencias y de la

necesidad de memoria reclamada del saber histórico crítico.

En lo que atañe a la actividad proyectual, la restauración posee

todavía una faceta más. El proyecto no es específicamente una

simple previsión de la evolución futura, ni un puro ejercicio de

la memoria, sino que comporta la decisión o bien “la determi-

nación de una posibilidad entre las infinitas posibilidades”.

Se puede afirmar de manera sucinta que el empeño predic-

tivo de las ciencias de la naturaleza genera cuestiones del

tipo: “Una vez que se ha conocido el género de los fenóme-

nos en acción, ¿qué ocurrirá presumiblemente?”. Lo que

pasará, que pone en juego el destino de la obra, está conec-

tado evidentemente a las leyes que gobiernan los fenóme-

nos y es independiente de la voluntad humana, por el hecho

de estar regulado por la naturaleza.

En las ciencias humanas la cuestión es del tipo: ”Una vez

que son analizados las trazas y señales de lo vivido, ¿qué ha

sucedido presumiblemente?. Todo lo ya sucedido, que está

en el origen de la memoria, es independiente de la voluntad

humana, si bien esta voluntad puede intervenir orientando el

cómo y el qué recordar.

En cambio, en la actividad proyectual, la pregunta es: ¿qué

quiero que suceda?. En ese sentido se trata de un acto de volun-

tad para determinar la elección, una entre las tantas posibles.

El sentido de estas cuestiones puede aparecer en cierto

modo abstracto y poco relacionadas con el argumento en

cuestión. Pero si las ponemos a prueba transfiriéndolas a los

campos de acción de la restauración, veremos que ellas pro-

porcionan la clave para entender los objetivos y definir los

contenidos metodológicos. Esto es lo que intentaremos

hacer en las siguientes consideraciones.

LAS OPCIONES A ELEGIR

Podemos afirmar que, en general, el objetivo predeterminado

de toda restauración, es decir, el resultado final buscado, nace

de algunas consideraciones tan simples que parecen banales.

En primer lugar, se da por sentado, como la exigencia más fre-

cuentemente manifiesta en materia de restauración, que el

deber primero de la tutela del patrimonio debe ser la salva-

guardia de la permanencia física de la obra por un tiempo lo

más largo posible. Este asunto es motivo de disensiones entre

los profesionales y teóricos del sector y parece que se puede

considerar una premisa generalmente aceptada. Cualquier

intención de conservación perdería su sentido si la materia de

la que la arquitectura está hecha debiera ser condenada a un

deterioro incontrolado y, por tanto, la prolongación de la vida

física de la obra es un objetivo básico y prioritario del pro-

yecto de restauración. Para conseguirlo debemos utilizar todas

las técnicas disponibles y no es difícil admitir que la ciencia

de los materiales y las tecnologías a nuestra disposición nos

ofrecen bajo este perfil una ayuda concreta en este campo.

Igualmente, se da por sentado que la restauración debe con-

servar las señales del pasado de modo que, como a menudo

13

LA RESTAURACIÓN DE LA ARQUITECTURA: CÓMO Y POR QUÉ

2 3

Page 14: Patrimonio Histórico Español - Alfresco

se repite, la obra sea transmitida al futuro con todo el patri-

monio de contenidos históricos, técnicos, constructivos,

estéticos con el que nos ha llegado. La tutela de estas seña-

les, por tanto constituye otro objetivo primario del proyecto

de conservación. También sobre esto, a juzgar por el tono del

debate que dura desde hace más de un siglo y medio, no

deberían haber objeciones. En cuanto a la naturaleza de estas

señales y nuestra capacidad de leer los contenidos, los méto-

dos analíticos nos demuestran que nuestros análisis se

extienden cada vez más a los rincones más remotos y a los

detalles más pequeños de la construcción. Poseemos en defi-

nitiva, un bagaje intelectual y técnico suficientemente refi-

nado y, sobre todo, en vía de perfeccionamiento, que nos

brinda posibilidades efectivas de descifrar el cuadro de indi-

cios con que se presenta la fábrica histórica. La permanencia

de la obra en cuanto tal está estrechamente unida a este hori-

zonte de posibilidades, actuales y futuras, de desciframiento.

El tercer objetivo nace de una condición de necesidad prác-

tica. La arquitectura, entre todos los objetos legados del

pasado, reclama con mayor fuerza una constante reutiliza-

ción o, según una expresión reciente, una recuperación de

las funciones conectadas al habitar. Y más allá de esta utili-

dad práctica, se acepta universalmente que la así llamada

“reutilización” constituye una premisa indispensable para la

misma conservación: ningún edificio abandonado está des-

tinado a durar durante mucho tiempo, y aquellos no habita-

bles -los restos arqueológicos, por ejemplo- reclaman obras

de manutención costosas y difíciles de gestionar.

En esencia, parece que este razonamiento nos permite defi-

nir los objetivos de la restauración al menos en las tres com-

ponentes más evidentes: a) la prolongación de la vida física

de la fábrica, b) la permanencia de sus trazas históricas, c)

la recuperación de sus funciones de uso.

Pero las cosas no son así de simples: entre estos objetivos

anida a menudo una abierta conflictividad, como bien lo

saben los expertos en la materia. Sólo por citar un ejem-

plo, la resistencia de una fábrica histórica con lagunas en

el material y procesos de descarnificación avanzada de las

juntas requeriría un tratamiento de sellado, estucado e

integración que puede llevar a la cancelación parcial o

total de sus indicios, con resultados quizás positivos para

la consolidación pero destructivos para la legibilidad de

los estratos arqueológicos.

Un aspecto, como es sabido, bien presente en las restauracio-

nes en las cuales la búsqueda de la duración material ha indu-

cido formas de protección técnica que han enmascarado y

sepultado literalmente las huellas estratigráficas. De la misma

manera, existen intervenciones donde se privilegia la integri-

dad de las huellas descuidando o infravalorando las obras de

refuerzo del muro poniendo en riesgo su pervivencia.

E incluso más, la recuperación funcional de un edificio

puede comportar variaciones en la distribución, instalacio-

nes técnicas invasivas, sobrecargas anti natura y consolida-

ciones estructurales..., que entran en abierto conflicto tanto

con su equilibrio estático original y sedimentado, como con

los testimonios impresos en su materia.

La aporía teórica y metodológica se debe afrontar, por este

motivo, a través de criterios metodológicos que asuman glo-

balmente esta conflictividad, redescubriendo su fértil poten-

cia generadora. De este razonamiento, se pueden derivar los

siguientes enunciados, escritos en forma de aforismo.

Un primer criterio afirma que la restauración debe prolon-

gar la vida de la obra en su consistencia física, con todos

los medios técnicos de que disponemos, de manera que la

obra misma resulte en la medida de lo posible sólida, pro-

tegida y sana, siempre que tal acción no esté en contradic-

ción con el segundo criterio.

Un segundo criterio propone que la restauración debe ase-

gurar la permanencia de las señales que connotan la

fábrica en su configuración general y en sus partes más

pequeñas con independiencia de juicios o preferencias de

naturaleza histórica y estética, siempre que tal acción no

contradiga el primero ni el tercer criterio.

El tercer criterio reza que la restauración debe asegurar la

posibilidad de uso de la fábrica en todos los casos en los

que puede asumir con propiedad formas y funciones conec-

tadas al habitar, a condición de que no contradigan el pri-

mer y segundo criterios.

La adopción de estos puntos de referencia comporta en su

aparente círculo vicioso, algunas consecuencias positivas de

naturaleza conceptual y operativa.

Para el primer criterio, de hecho, las técnicas no pueden

ser adoptadas en modo banalmente instrumental, sino

que deben supeditarse al proceso, a la luz de las instan-

cias enunciadas en el segundo criterio. Deben ser adop-

tadas, modificadas, enriquecidas, perfeccionadas y final-

mente reinventadas, con el fin de que sean subordinadas

útilmente al doble objetivo para el cual son empleadas.

Esto comporta un trabajo creativo que contribuye al

avance científico y tecnológico, en virtud de las solucio-

nes reclamadas por la oposición entre la duración de la

materia y la permanencia de las trazas y señales.

14

LOGGIA Nº18