Patrimonio Cultural

22
Revista Información Pública, Vol. 6, Nº 1, pp. 159-180 [diciembre de 2014] 159 159 Tesis de estudiantes Tesis de estudiantes PATRIMONIO CULTURAL Y EFECTIVIDAD DE POLÍTICAS PÚBLICAS A PARTIR DEL CASO DE LA MAESTRANZA CENTRAL DE SAN BERNADO * Carolina Ibarra R. ** resumen Las políticas estatales existentes actualmente en Chile evi- dencian una falta de rigurosidad en los procedimientos de conservación, fiscalización y desarrollo de espacios patrimo- niales y sobre bienes que han sido declarados monumentos nacionales e históricos, como es el caso de la Maestranza Central de San Bernardo. A pesar de que existe un número considerable de bienes patrimoniales declarados monumen- tos nacionales y de la humanidad, aún Chile no cuenta con una institucionalidad mayor capacitada para salvaguardar el patrimonio cultural, su conservación y mantenimiento de manera eficaz. Asimismo, las políticas pÞblicas actuales no son lo suficientemente efectivas para el desarrollo de gestio- nes que vayan en pro de una inversión importante en pa- trimonio y que eviten el deterioro y pÏrdida de edificios de gran valor arquitectónico e identitario dentro de una comu- nidad, como en el caso de los tres talleres de la Maestranza Central de San Bernardo declarados monumento histórico. Palabras claves: Patrimonio, Monumento, Maestranza, Po- líticas. * Este artículo se desprende del trabaJo final de la carrera que permitió optar al grado de Licenciada en Comunicación Social y título de Periodista, Universidad Santo To- más, Chile. ** Periodista, Licenciada en Comunicación Social, Universidad Santo Tomás, Chile. Correo electrónico: [email protected], Universidad Santo Tomás. Recibido: 03 de noviembre de 2014 – Aceptado: 30 de noviembre de 2014.

description

Patrimonio Cultural

Transcript of Patrimonio Cultural

Page 1: Patrimonio Cultural

Revista Información Pública, Vol. 6, Nº 1, pp. 159-180 [diciembre de 2014]

159159

Tesis de estudiantesTesis de estudiantes

PATRIMONIO CULTURAL Y EFECTIVIDADDE POLÍTICAS PÚBLICAS A PARTIRDEL CASO DE LA MAESTRANZACENTRAL DE SAN BERNADO*

Carolina Ibarra R.**

resumen

Las políticas estatales existentes actualmente en Chile evi-dencian una falta de rigurosidad en los procedimientos de conservación, fiscalización y desarrollo de espacios patrimo-niales y sobre bienes que han sido declarados monumentos nacionales e históricos, como es el caso de la Maestranza Central de San Bernardo. A pesar de que existe un número considerable de bienes patrimoniales declarados monumen-tos nacionales y de la humanidad, aún Chile no cuenta con una institucionalidad mayor capacitada para salvaguardar el patrimonio cultural, su conservación y mantenimiento de manera eficaz. Asimismo, las políticas p blicas actuales no son lo suficientemente efectivas para el desarrollo de gestio-nes que vayan en pro de una inversión importante en pa-trimonio y que eviten el deterioro y p rdida de edificios de gran valor arquitectónico e identitario dentro de una comu-nidad, como en el caso de los tres talleres de la Maestranza Central de San Bernardo declarados monumento histórico.

Palabras claves: Patrimonio, Monumento, Maestranza, Po-líticas.

* Este artículo se desprende del traba o final de la carrera que permitió optar al grado de Licenciada en Comunicación Social y título de Periodista, Universidad Santo To-más, Chile.** Periodista, Licenciada en Comunicación Social, Universidad Santo Tomás, Chile. Correo electrónico: [email protected], Universidad Santo Tomás.Recibido: 03 de noviembre de 2014 – Aceptado: 30 de noviembre de 2014.

Page 2: Patrimonio Cultural

Tesi

s de

est

udia

ntes

160

Információn Pública Vol. 6, Nº 1

160160

Carolina Ibarra R.

I. IntroduccIón

El concepto de patrimonio cultural surge tímidamente en el siglo XIX en Europa, luego de que las guerras dejaran importantes des-trucciones en edificios arquitectónicos en países como Francia y España. Es así como durante este siglo las burguesías nacionales deciden poner en valor los monumentos nacionales y comienzan a desarrollar un trabajo de rescate de aquellos que poseían ua impor-tancia histórica y artística.

Durante el siglo XX, el concepto de patrimonio comienza a tomar fuerza en tanto re e o de la cultura; los bienes son valora-dos como herencia y propiedad de un pueblo, es decir, como par-te de un bien común. Esta visión se consolida a mediados de siglo en la época de la post guerra, con la fundación de la UNESCO en 1945 (Fundación Cueva de Nerja, 2013). El concepto de “patri-monio cultural”, en su contenido, ha ido evolucionando a través del tiempo. Éste corresponde al conjunto de bienes tangibles, in-tangibles y naturales que forman parte de prácticas sociales cuyo valor es atribuido por las personas, transmitido en el tiempo y a través de generaciones. Un patrimonio es o deja de serlo cuando un procedimiento o un individuo afirma su condición Dibam, 2005).

En América Latina el debate sobre la identidad ha servido como base para abordar conceptos como cultura y patrimonio, promo-viendo la importancia de la tradición de los países y sus monumen-tos. Hoy en día cabe preguntarse qué ocurre con la realidad chilena y su legado histórico, qué sucede con el rescate de lo material como también de lo inmaterial, es decir, cuestionarse cómo se ha ido con-jugando la llegada de la modernidad con la herencia de una comuni-dad y su legado, cómo el Estado contribuye y cómo también los mis-mos ciudadanos conviven con esto. Para contribuir a este debate, la siguiente investigación abordó el caso específico de la Maestranza de Ferrocarriles ubicada en la comuna de San Bernardo, hoy ya no en funcionamiento y de la cual sólo quedan algunos edificios que no han sido derrumbados.

El objetivo de esta investigación es, a partir del estudio de un caso de patrimonio comunal, evidenciar el rol de las políticas públi-cas y del Estado, así como también el papel del ejercicio ciudadano en la tarea de mantener el valor patrimonial y la conservación de una arquitectura –ícono cultural de un periodo histórico–, que re-

Page 3: Patrimonio Cultural

Tesis de estudiantes

161

Patrimonio cultural y efectividad de Políticas Públicas...diciembre de 2014

presenta el auge del ferrocarril, así como la tradición obrera que marcarían a la comuna de San Bernardo hasta nuestros días.

ii. marco teórico

Durante el siglo XVIII se experimenta en Europa un cambio econó-mico y social, por una parte debido al advenimiento de la revolución industrial a mitad del siglo y, por otra, por la revolución científica y el auge del capitalismo, procesos que van provocando la descentra-lización del poder monárquico, principalmente por la in uencia de las llamadas revoluciones burguesas en diferentes países, como con la llegada de nuevos movimientos intelectuales que van colocando a la razón del hombre por sobre el pensamiento religioso.

Todos estos cambios provocan, entre otras cosas, el incremento de la natalidad, una reestructuración económica y una renovación de las ciudades a nivel social, es decir, un repensar del ciudadano. En este contexto surge el concepto de patrimonio como un bien público y no meramente privado, como era anteriormente, ligado al Estado o a la Iglesia. Es decir, luego de este proceso de cambios, que derribaron los estamentos tradicionales, los sujetos comienzan a repensar su historia.

La modernidad provoca una re e ión más profunda de este cambio que se está experimentando: mirar el pasado y reevaluarlo, y con ello pensar en lo que se ha perdido, con lo cual surge la inicia-tiva de conservar aquel patrimonio identitario para que no existan nuevos daños o destrucciones de éste. Es por esto que el Estado inicia la promoción de los museos, la creación de bibliotecas y las expresiones artísticas, generando un mercado cultural mucho más amplio y abierto a toda la nación.

iii. Patrimonio cultural e identidad

Para comprender la relevancia y el valor del patrimonio cultural debemos definir el concepto de identidad. Larraín 2001 señala que, “la identidad tiene que ver con la manera en que individuos y grupos se definen a sí mismos al querer relacionarse p. 2 , de esta manera se van creando grupos de compatibilidad, llegando a formar más adelante una cultura o una sociedad. Por su parte, para

Page 4: Patrimonio Cultural

Tesi

s de

est

udia

ntes

162

Információn Pública Vol. 6, Nº 1

162162

Carolina Ibarra R.

Lévi Strauss (1981), “la identidad es una especie de fondo virtual al que nos es indispensable referirnos para explicar cierto número de cosas, pero sin que jamás tenga una existencia social” (p. 369).

La identidad social hace referencia a la pertenencia que tiene el individuo a uno o más grupos sociales, a la valoración que se tiene de aquella y a su significado emocional Aguirre, 199 . En la construcción de esta identidad los individuos se unirán a grupos con los que compartan ciertas definiciones, lo que a su vez les permite establecer a qué grupos pertenecer.

La UNESCO define el patrimonio cultural como los monu-mentos: obras arquitectónicas, de cultura o de pintura monumen-tales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripcio-nes, cavernas y grupos de elementos, que tienen un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia”1.

La infografía de la página siguiente, extraída de la Fundación Ilam, dedicada la conservación del patrimonio, propone un modelo de clasificación de patrimonio.

El historiador Leonardo Mellado es enfático en expresar que en la actualidad “es incuestionable que el patrimonio cultural debe pasar por las comunidades y que éstas deben hacer el ejercicio de cómo lo representan y de cómo se van a vincular con ello, y esto nos lleva a una preocupación legítima de las instituciones del Estado, al decir que las comunidades deciden hacerse cargo” (entrevista reali-zada el 6 de junio de 2013).

La antropóloga Carolina Maillard, especifica que el patrimonio cultural “constituye un sistema simbólico, en tanto describe, explica y valida un orden cultural determinado seg n su conte to específi-co” (en Marsal, 2012, p. 19). Es decir, no podemos entenderlo como un hecho aislado, ni analizar dicho patrimonio meramente desde su valor como objeto de colección, sino, más bien, el patrimonio cul-tural se debe entender y estudiar en conjunto con el contexto socio cultural que lo legitima como tal. En este sentido Canclini (2001) señala que “la modernización disminuye el papel de lo culto y lo popular tradicionales en el conjunto del mercado simbólico, pero no los suprime. Reubica el arte y el folclor, el saber académico y la cul-tura industrializada, bajo condiciones relativamente semejantes” (p. 39). Por su parte el, antropólogo Claudio Gómez señala que hoy el

1 Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, París, 1972.

Page 5: Patrimonio Cultural

Tesis de estudiantes

163

Patrimonio cultural y efectividad de Políticas Públicas...diciembre de 2014

patrimonio “es una preocupación que va creciendo y que de alguna manera se explica, por la importancia creciente que se le da al tema de la identidad, y como eso ayuda a distinguir a una comunidad de otra” (entrevista realizada el 12 de julio de 2013).

Infografía 1fic c r o o c r o c

fuente: Fundación Ilam.

Finalmente, el sociólogo Juan Carlos Hernández destaca que “el patrimonio cultural tiene que ver con la historia, con lugares comu-nes, pero si se aborda el patrimonio desde el punto de vista cultural, la identidad tiene mucho que decir, la historia oral de estos” (entre-vista realizada el 10 de julio de 2013).

iv. Políticas Públicas en torno

al Patrimonio cultural

El desarrollo económico de Chile en los últimos años ha puesto en riesgo la permanencia de bienes patrimoniales por la incursión de privados y proyectos urbanísticos que los afectan. Si un bien o edifi-

Patrimonio

Intangible

Tangible

Inmueble

Mueble

Ve

Ve

VeNatural

Natural

Page 6: Patrimonio Cultural

Tesi

s de

est

udia

ntes

164

Információn Pública Vol. 6, Nº 1

164164

Carolina Ibarra R.

cio no ha sido declarado como monumento nacional o resguardado como perteneciente a una zona histórica, es vulnerable a ser destrui-do o dañado, esto si el propietario del inmueble también lo permite. En este aspecto Canclini establece muy claramente que:

“En tanto los gobiernos entienden su política en términos de protección y preservación del patrimonio histórico, las iniciativas innovadoras quedan en manos de la sociedad civil, especialmente de quienes disponen de poder econó-mico para financiar arriesgando. Unos y otros buscan en el arte dos tipos de crédito simbólico: los estados, legitimidad y consenso al aparecer como representantes de la historia nacional; las empresas, obtener lucro y construir a través de la cultura de punta, renovadora, una imagen “no interesada” de su expansión económica” (Canclini, 2001, p. 99).

La situación en Chile no está alejada de este acontecer, debido a que es del Estado de quien depende qué tipos de bienes sean con-siderados patrimonios, a pesar de que existe una mayor gestión ciu-dadana, en el sentido de llevar propuestas concretas y consensuadas para que sean evaluadas. Es el Estado el que se siente en el deber de promover las diversas políticas culturales relacionadas al ámbito tanto patrimonial como artístico. Aún así, la institucionalidad actual no cuenta con herrmientas efectivas de incentivos ni fondos de inver-sión. En esta tarea también escasea una concreta gesión urbanística que impida la degeneración de barrios y la arquitectura patrimonial.

Cuando se habla de políticas p blicas por definición se refiere a las respuestas que el Estado otorga a las demandas ciudadanas, a través de normas, instituciones, prestaciones de bienes públicos o servicios, gestiones que apuntan principalmente a que éste desarrolle proyectos y modificaciones en la institucionalidad, con el fin de proteger los de-rechos ciudadanos y así satisfacer las demandas de estos en diversas áreas, ya sea en salud, educación, desarrollo social, urbanismo, etc.

“La incorporación del enfoque de derechos en el análisis y el diseño de las políticas públicas requiere de voluntad política. Tal voluntad debe estar presente no solo de parte de las au-

Page 7: Patrimonio Cultural

Tesis de estudiantes

165

Patrimonio cultural y efectividad de Políticas Públicas...diciembre de 2014

toridades gubernamentales, sino también la deben expresar el resto de los actores involucrados en torno a los diferentes asuntos públicos” (Ganuza, Aleuy & Erazo, 2013, p. 60).

En el caso de Chile las políticas respecto a la conservación y pre-servación del patrimonio cultural son escasas, las cuales se componen de normativas para preservar el patrimonio nacional y los monumen-tos nacionales, pero no mantienen rigurosidad al momento de hacer valer la legislación. El arquitecto Andrés Pereira coincide en que:

“El Estado debería actualizar la ley o bien remodelar una nueva ley de monumentos nacionales y patrimonio cultural, es decir, algo más amplio” (entrevista realizada el 7 de julio de 2013).

Por su parte, el historiador Leonardo Mellado agrega que:

“El Estado sigue estando en deuda, pero esta deuda no pasa por modernizar ciertas instituciones y modernizar el discur-so, sino por otorgar herramientas a las comunidades para que éstas asuman la gestión de su propia identidad” (entre-vista realizada el 6 de junio de 2013).

No olvidemos que, cuando se habla de patrimonio cultural, esto deviene de construcciones sociales y simbólicas atribuídas a un bien (material/inmaterial), el cual, más allá de su representatividad física arquitectónica o conceptual, carga con un contexto histórico y una herencia cultural potente, validada por una comunidad, como tam-bién legitimada por las elites políticas e intelectuales involucradas.

En Chile, la Ley de Monumentos Nacionales (Ley Nº 17.288) existe desde 1970, por lo que, a opinión de algunos expertos, resulta ser una legislación antigua, la cual no se ha ido modificando con el tiempo. Para la ex directora de la Dibam, Magdalena Krebs, la preocupación por el patrimonio es un fenómeno que se ha dado con mayor énfasis en los últimos tiempos, sobre todo por parte de la ciu-dadanía, quien ha mostrado interés por la preservación de los monu-mentos históricos o nacionales como también por la historia detrás;

Page 8: Patrimonio Cultural

Tesi

s de

est

udia

ntes

166

Információn Pública Vol. 6, Nº 1

166166

Carolina Ibarra R.

aún así considera que el patrimonio cultural se encuentra en peligro, amenazado por causas externas o por la falta de concientización so-bre su cuidado desde la comunidad. Asimismo, señala que “nuestra legislación es deficiente y es un tema que se ha discutido mucho en los últimos 20 o 30 años, básicamente porque la ley de monumentos nacionales grava los bienes pero no entrega beneficios para que sean conservados adecuadamente; obliga a una protección pero no entre-ga los recursos para llevarla a efecto” (EducarChile, 2014).

La Ley N° 17.288, considera cinco categorías dentro del patri-monio inmueble: Monumentos Históricos, las Zonas Típicas, los Monumentos Públicos, Monumentos Arqueológicos y los Santua-rios de la Naturaleza. De acuerdo a esta clasificación, la Maestranza Central se acoge a la de Monumento Histórico, debido a su carácter netamente arquitectónico, que es lo que se valora en dicho concepto y toma el significado de inmueble, ya que este bien material no pue-de ser traslado de su lugar de origen.

Asimismo, el artículo 11° de esta Ley establece que es el Consejo de Monumentos el que está a cargo del control y la supervigilancia de estas expresiones arquitectónicas, por lo cual toda intención de conservación, restauración o reparación de los monumentos debe estar previamente autorizada por la entidad. Además, se establece que si el inmueble es de propiedad de un particular, es éste quien tiene el deber de conservarlo, no transformarlo ni menos destruirlo. Sumado a que no podrá realizar construcciones a sus alrededores sin autorización del Consejo de Monumentos (Art. 12. Título III de los Monumentos Históricos. Ley Nº 17.288).

En la actualidad existen agrupaciones ciudadanas a lo largo de todo el país que trabajan año a año para reivindicar el patrimo-nio cultural, enfocando su labor en crear propuestas y desarrollar proyectos que van en pro de la reinvidicación de un bien o lugar patrimonial, como también para incentivar a las autoridades locales y nacionales para que inviertan en esta gestión, desde el plano legis-lativo y económico.

v. método

La investigación que sustenta este artículo profundiza, en la temá-tica de patrimonio cultural, desde una perspectiva social e institu-cional cuyo objeto de estudio es la Maestranza Central de San Ber-

Page 9: Patrimonio Cultural

Tesis de estudiantes

167

Patrimonio cultural y efectividad de Políticas Públicas...diciembre de 2014

nardo y su denominación como Monumento Histórico Nacional. Se utiliza un enfoque cualitativo, centrándose en el análisis desde la perspectiva de los actores sociales y el marco legal en el que se sustenta dicho patrimonio.

Para ello se consultó a expertos, que comparten el conocimiento sobre patrimonio cultural, a partir de sus diversas especialidades:

Leonardo Mellado González (Historiador): entrevista realizada el 6 de junio de 2013, en Universidad Arcis; Andrés Pereira (Arqui-tecto, experto en restauración arquitectónica y patrimonio cultu-ral): entrevista realizada el 7 de julio de 2013, en su estudio de tra-bajo; Juan Carlos Hernández (Sociólogo, especializado en gestión pública): entrevista realizada el 10 de julio de 2013, en Universidad Alberto Hurtado; Claudio Gómez (Director Museo Nacional de Historia Natural, consejero del Consejo de Monumentos Naciona-les, CMN : entrevista realizada el 12 de ulio de 2013 en oficina del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN).

Asimismo, se aplicó un análisis documental de fuentes secunda-rias que incluyó: publicaciones digitales, artículos y material audio-visual, documentos de carácter institucional, actas de declaración de monumentos, leyes que regulan al patrimonio nacional, decretos del CMN, como también publicaciones de prensa.

vi. resultados:el legado de la maestranza central de san bernardo

Abril de 1920 resultó ser una fecha clave para dar inicio a un am-bicioso proyecto industrial dentro de la comuna de San Bernardo, el cual traería grandes aportes al desarrollo ferrovario de Chile. La Maestranza Central de San Bernardo fue un ícono del progreso eco-nómico y cultural dentro de la comuna y para quienes formaron parte de la Maestranza hasta el cierre de sus puertas en 1996, valor que se mantiene hasta hoy.

Esta gran empresa se puso en marcha con solo 358 operarios, los cuales llegarían a ser cerca de dos mil en los años de mayor esplen-dor. Los trabajadores valoraron esto como una oportunidad de abrir nuevos horizontes laborales. Este trabajo repercutiría en sus estilos de vidas, ya que muchos de ellos provenían de diferentes comunas y otras ciudades del país, como Valparaíso o Concepción, donde tam-bién se desarrollaba la industria ferroviaria (Revista AKI, 2009).

Page 10: Patrimonio Cultural

Tesi

s de

est

udia

ntes

168

Információn Pública Vol. 6, Nº 1

168168

Carolina Ibarra R.

La Maestranza Central contaba con 32 talleres de especialización, cada uno dedicado a la reparación de locomotoras, carros y coches de carga, además de la elaboración de piezas requeridas para la manten-ción de dichas máquinas. Entre ellos destacaban el taller de Locomo-toras, Calderería, Carpintería, Frenos de Aire, entre otros. Durante el primer año de funcionamiento se repararon 19 locomotoras, número que se elevaría a 228 anuales a partir de 1945. Con la instalación de la Maestranza la comuna se desarrolló económicamente, logrando en poco tiempo “cambiar el carácter de la ciudad, convirtiéndose en el centro y motor de la vida de San Bernardo” (Besoaín, 1993).

“Las instalaciones quedaron listas a principios de 1920, y en marzo del mismo año la maestranza inició sus labores alcanzando a reparar 19 locomotoras. En 1921 se hicieron 111 reparaciones y en 1945 se reparan un promedio de 228 máquinas por año” (Ferrocarrilles del Estado, 1945, p. 8).

La Maestranza fue un importante espacio de producción, la cual desde su surgimiento logró dar trabajo a muchos hombres de la co-muna de San Bernardo y de otras regiones del país, quienes sin pensarlo harían de esta labor una herencia familiar y cultural. Es así como diversas generaciones dejaron su legado, familias completas en algunos casos, las cuales en su mayoría entregaron parte de su vida trabajando en los diversos talleres.

El declive de la Maestranza comienza a producirse con la desar-ticulación del sistema ferroviario, en los años cincuenta. La locomo-tora a vapor poco a poco fue siendo reemplazada por las máquinas eléctricas y a diesel. A esto se le suma un segundo factor, que fue el bajo aporte estatal al desarrollo de Ferrocarriles (FF.CC.). durante el Gobierno Militar de Augusto Pinochet, quien en 19 9 suprime defi-nitivamente el aporte a esta empresa. Ya en 1967 las reparaciones de las locomotoras disminuyen a la mitad (Piwonka, 1997).

Asimismo la mano de obra también comienza a disminuir, por lo que ya se apreciaba una potente crisis al interior de la empresa. Cabe destacar que, también con la llegada de la modernidad, las nuevas generaciones poco se interesan por el oficio ferroviario.

En el año 1984 se hipoteca la Maestranza, para, finalmente en 1995, entregar los terrenos a una concesionaria, y dar paso a un gran

Page 11: Patrimonio Cultural

Tesis de estudiantes

169

Patrimonio cultural y efectividad de Políticas Públicas...diciembre de 2014

proyecto inmobiliario. Esto sucede en el gobierno del ex presidente Patricio Aylwin, quien en más de una oportunidad había prometido a los trabajadores que la maestranza nunca cerraría sus puertas2.

Como ya fue mencionado, la Maestranza Central de San Ber-nardo fue y sigue siendo un ícono cultural e identitario de la comu-na, por todo lo que significó en el conte to del desarrollo industrial y su impacto social en la comunidad. Siendo la segunda más grande de sudámerica, la Maestranza Central dejó un gran legado histórico en el transcurso de sus más de setenta años de funcionamiento. Fue intensiva en el uso de mano de obra, que cumplía diversas funciones en cada uno de los 23 talleres dedicados a la reparación, manteni-miento y creación de locomotoras.

El rápido crecimiento de la empresa tambi n se re e ó en la mayor cantidad de funcionarios especializados y de profesionales dedicados a funciones más administrativas. Asimismo, existía una Escuela de Aprendices, donde se enseñaba el oficio a hi os de ferro-viarios, instrucción que duraba dos años (Piwonka, 1997, p. 18).

En este contexto, los trabajadores asumieron un rol importante en el progreso social y cultural de dicha empresa, como también dentro de San Bernardo. Durante la época de auge hubo un perío-do de crecimiento demográfico, desarrollo deportivo, educacional y comercial. Asimismo los trabajadores fueron testigos y víctimas de episodios de oscuridad durante el Golpe Militar ocurrido en 1973, cuando once maestrancinos fueron ejecutados en las laderas del Ce-rro Chena, episodio que muchos de ellos no olvidan hasta el día de hoy.

vi. identidad y cultura

de la comunidad maestranina

En el caso particular de la construcción identitaria de la comunidad maestranina en San Bernardo, este fenómeno socio-cultural se de-sarrolló en base a la identificación con un mismo estilo de traba o. Los obreros que venían desde diferentes lugares de Chile llegaron a compartir una modalidad de cultura laboral ferroviaria, pasando largas horas del día inmersos en un mismo escenario. La identidad

2 Historia y Trayectoria de la Maestranza Central de San Bernardo (2013). Registro audiovisual formato DVD.

Page 12: Patrimonio Cultural

Tesi

s de

est

udia

ntes

170

Információn Pública Vol. 6, Nº 1

170170

Carolina Ibarra R.

construida por los trabajadores de la Maestranza trascendió a los habitantes de la Comuna de San Bernardo y “de esta manera, gran parte de los san bernardinos se sintieron formando parte de una numerosa familia unida por una fuerte tradición ferroviaria que se mantiene hasta el día de hoy” (Piwonka, 1997, p. 10).

Esta construcción cultural resultó de un desarrollo social, eco-nómico y político de sujetos activos que en un principio solo mante-nían en común una forma de trabajo. El académico peruano Gon-zalo Portocarrero señala que la cultura no solo re e a a la sociedad sino que también la crea y la constituye, y por tanto debe ser estu-diada por lo que produce, vale decir, por sus efectos en la realidad” (en Richard, 2005, p. 33).

La cultura maestrina no solo se expresó en la convivencia obre-ra, sino que la Maestranza fue testigo de una cultura artística, de-portiva y familiar, adquiriendo relevancia en la vida de los trabaja-dores, sus familias y los habitantes sanbernardinos. Es por esto que se debe tener presente la historia detrás de lo que fue la Maestranza Central, una imagen de herencia creada por los ex trabajadores y su comunidad, que en la actualidad solo se reduce a tres galpones o talleres deteriorados, sinónimos de abandono y olvido, los cuales requieren ser rescatados por el simbolismo que hay en ellos, una memoria emotiva re e ada en una estructura arquitectónica.

Desde los primeros años de instalación de la Maestranza, la po-blación fue acrecentándose, como lo muestra la Tabla 1, debido a que existió una gran migración de trabajadores provenientes desde otras ciudades de Chile. Asimismo, comenzaron a crearse pobla-ciones exclusivas para maestrancinos y sus familias, factor que dio otro dinamismo a la comuna de San Bernardo, la cual comenzaba a tener como fuente principal de trabajo la industria ferrovaria. Con ello se fue gestando una cultura política, artística y deportiva dentro de la empresa, es decir, no era extraño encontrar entre los obreros maestrancinos a músicos o deportistas destacados, como boxedores y atletas.

Tabla 1Habitantes de la comuna de San Bernardo entre 1895 y 1930

Censos N° de Habitantes

1895 4.158

Page 13: Patrimonio Cultural

Tesis de estudiantes

171

Patrimonio cultural y efectividad de Políticas Públicas...diciembre de 2014

Censos N° de Habitantes

1907 7.656 1920 9.366 1930 14.464

fuente: Censo de población de 1930, p. 46.

Otros su etos in uyentes fueron los grupos sindicalistas, quienes en más de una oportunidad protagonizaron extensas huelgas para obtener mejoras laborales. A lo largo de estos años existieron tam-bién un estadio y un gimnasio ferroviario (vigente en la actualidad), un equipo de fútbol y campeonatos deportivos, como el de la rayue-la. En el ámbito musical la maestranza tenía su propio orfeón, que estaba presente en cada actividad conmemorativa, como también era tradicional la celebración familiar de cada 17 de septiembre, paseos al Cerro Chena o lugares de veraneo.

“Los trabajadores se esmeraban en mantener sus lugares de trabajo bien arreglados, con banderas, palmeras, y escena-rios donde se realizaban verdaderas fondas. Se hacían com-petencias a la mejor fonda, se les daba golosinas a los más pequeños y se les armaba juegos con los mismos implemen-tos de la maestranza” (testimonio de Guillermo Cruces, ex dirigente sindical de la Maestranza Central, registro audio-visual, Comité de Defensa Histórico).

Es a causa de estos y otros factores que la maestranza adquiere un carácter tan potente, eje de un simbolismo del progreso econó-mico y desarrollo socio cultural de San Bernardo. Es bajo este con-te to que deviene el hecho concreto que estos edificios industriales, o parte de estos, sean hoy considerados monumento histórico, por el mismo valor patrimonial que un cierto grupo de ciudadanos le otorgaron. Dicho valor hace referencia a la atribución que se le da a un bien público como pertenencia local de una comunidad, el cual proviene de un legado dejado por antepasados que, asimismo, re-presenta la memoria emotiva de hechos históricos significativos, los cuales crean esta identidad local dentro de una comunidad (Mella Fuentes, 2013, p. 32).

Page 14: Patrimonio Cultural

Tesi

s de

est

udia

ntes

172

Információn Pública Vol. 6, Nº 1

172172

Carolina Ibarra R.

vII. PrIvatIzacIón de la emPresa ferrovIarIa

y su ImPacto en la maestranza de san bernardo

Desde los años setenta, la industria del ferrocarril fue perdiendo su relevancia, a pesar de haber sido una de las industrias más impor-tante a nivel país, debido al dinamismo que impregnó a la economía. También se transformó en un ícono patrimonial por todo lo que sig-nificó a nivel social y cultural. A n así, factores importantes in uye-ron en su decandencia; por una parte el Estado redujo la inversión a Empresa de Ferrocarriles del Estado (E.F.E), como también la lle-gada de la modernidad provocó que surgieran otros modos de de-sarrollo económico, lo que dio cabida a que entrara con más fuerza la inversión de privados y extranjeros en diversas áreas productivas.

En 1990, con la llegada de la transición a la democracia, el ex presidente Patricio Aylwin se vio en la tarea de reformular el carác-ter del país en todas sus áreas, entre ellas la económica, debido a que entre sus tantos desafíos programáticos estaba la de mantener los estándares macroeconómicos que se habían conseguido hasta esa época y velar por las actividades de producción que aún se mante-nían en manos del Estado.

En el caso de la empresa de ferrocarriles, ésta se encontraba en una situación de desprestigio, debido a su desequilibrio financiero como también por el incumplimiento de labores a nivel de transpor-te de cargas y de pasajeros (Saieh, 1996). El 15 de agosto de 1990, el entonces presidente Aylwin realizó una visita a la Maestranza de San Bernardo, rodeado de prensa y acompañado de algunos minis-tros. En su visita a las dependencias de la empresa en funcionamien-to expresó, en un discurso frente a los trabajadores:

“…Yo pienso sobre la base de la experiencia de lo que ocurre en el mundo, de lo que los ferrocarriles representan en las naciones desarrolladas, que no es cierto que los ferrocarriles sean un medio obsoleto. Considero que una de las tareas que mi Gobierno debe cometer y cumplir en estos cuatro años, es reconstruir o rehabilitar la Empresa de Ferrocarriles del Estado, para convertirla en una empresa eficiente . El Go-bierno está dispuesto a dar todos los pasos necesarios y tiene la firme voluntad política de colaborar eficazmente para que esta empresa cumpla el cometido que el país pueda esperar

Page 15: Patrimonio Cultural

Tesis de estudiantes

173

Patrimonio cultural y efectividad de Políticas Públicas...diciembre de 2014

de ella, para que pueda ser una empresa próspera, eficiente, de la que sus trabajadores y sus intregrantes puedan sentirse todos orgullosos…” (visita del presidente Patricio Aylwin a la Maestranza Central de San Bernardo, 1990. En Archivo do-cumental, formato DVD, Comité de Defensa Maestranza).

Posteriormente a esta inciativa, ya en el año 1992, surge una nueva Ley Orgánica Constitucional (LOC) para EFE, la cual, entre los puntos establecidos, faculta a la empresa a negociar contratos y concesiones con sociedades privadas con el fin de me orar su servi-cio Diario Oficial, 1992 . Esto incentiva a que ferrocarriles llame a licitación dentro del mismo año para que el transporte de carga sea mane ado por privados. La empresa Ferrocarril del Pacífico S.A. (FEPASA), se adjudica esta misión, operando hasta el día de hoy en el país. Además, cabe mencionar que durante este mismo año se promulga la Ley N° 19.1 0, que modificaba el Decreto N° 94 sobre Ley de Administración de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, lo que trajo consigo una considerable reducción de trabajadores fe-rroviarios, entre ellos maestrancinos de San Bernardo, quienes tras su salida debieron ser indemnizados.

En la actualidad solo quedan vestigios arquitectónicos de lo que fue esa época y ese proyecto, el cual no pudo prosperar, en parte debido al cambio en las teconologías (máquinas diesel y eléctricas) y a las nulas gestiones de los Gobiernos desde 1973. Estos factores incidieron en su paulatino declive hasta 199 , año del cese definiti-vo de los traba os, quedando los terrenos finalmente en propiedad de la Sociedad de Desarrollo Inmobiliario de San Bernardo S.A. (DIBSA) en un 75% y de la empresa Ferrocarriles del Estado (EFE) en un 25%.

Esta situación culminó en el desarrollo de un gran proyecto in-mobiliario en el lugar, lo que provocó la destrucción de gran par-te de los edificios patrimoniales, siendo estos reemplazados por un conjunto habitacional. Las locomotoras y trenes, una vez remode-lados, fueron llevados al Parque Quinta Normal para su exhibición como parte de un museo ferroviario.

El proyecto, en manos de la inmobiliaria DISBSA, en un princi-pio aseguraba la restauración y reconversión de los pabellones que quedaban en pie tras la demolición de gran parte de los edificios. Es así como dentro de las 50 hectáreas que pertenecían a la Maestranza

Page 16: Patrimonio Cultural

Tesi

s de

est

udia

ntes

174

Információn Pública Vol. 6, Nº 1

174174

Carolina Ibarra R.

de San ernardo, 40 de ellas fueron utilizadas para la edificación de viviendas (1.800 casas y 800 departamentos)3.

El proyecto, que en un principio prometía un rescate patrimo-nial y un aporte al desarrollo urbano de la comuna, con el tiempo pasó a transformarse solo en una utópica promesa, ya que la in-versión nunca llegó, provocando que los edificios sobrevivientes se dañaran aún más, sin vigilancia, convirtiéndose en un foco de delin-cuencia preocupante. Frente a este hecho el Comité de Defensa de la Maestranza se hizo cargo de esta situación, debido a que muchos habitantes y sobre todo a ex maestrancinos les causó preocupación que ocurriera una desaparición absoluta de este ícono histórico.

vIII. declaratorIa PatrImonIal de la maestranza

A partir de estos episodios comienza la tarea de ex maestrancinos, quienes agrupados a través del Comité de Defensa Histórico Cultural de la Maestranza de San Bernardo, decidieron luchar por el rescate de la valiosa arquitectura que aún perdura. Fue así como, tras lograr cer-ca de 10.000 firmas de apoyo dentro de la comunidad sanbernardina, se consiguió que el Consejo de Monumentos Nacionales declarara, el 8 de abril del año 2009, Monumento Nacional a los tres últimos edificios que quedaban de la Maestranza Central de San ernardo.

El documento emitido por el Ministerio de Educación ustifica la declaración patrimonial en base a varios hechos, entre los que destaca que la maestranza “es un elemento fundamental en la con-formación de la identidad colectiva de San Bernardo, poblado ale-daño a Santiago vinculado fuertemente en su historia del siglo XX al desarrollo del Ferrocarril y constituye un ejemplo de la conforma-ción de un centro poblado en torno a un establecimiento industrial” (Decreto Consejo Monumentos Nacionales, División Jurídica del Ministerio de Educación, 2010).

Además se consideran los aportes urbanos, arquitectónicos y culturales legados por esta empresa, por lo que cabe destacar que se reconoce la gran importancia e in uencia que tuvo dentro de la co-muna, dejando un legado no sólo histórico, sino que principalmente identitario.

3 Seminario Mecanismos para hacer ciudad (1999). Proyecto Maestranza San Bernar-do, Besalco Viviendas S.A.

Page 17: Patrimonio Cultural

Tesis de estudiantes

175

Patrimonio cultural y efectividad de Políticas Públicas...diciembre de 2014

Los talleres declarados monumento nacional corresponden a los de Calderería, Herrería y Maestranza Central. A esto se le suma una placa de bronce creada en la misma empresa, de 64 x 62 cm., una tornamesa y la portería original. Un conjunto de simbolismos que, gracias a la gestión del Comité de Defensa Histórico Cultural de la Maestranza de San Bernardo, se pudieron rescatar tras un lar-go período de abandono a partir del cierre definitivo4. La infografía 2 destaca los edificios resguardados y se especifican sus delimitan-ciones dentro del terreno ocupado.

Infografía 2fic o r r o r o r r

fuente: Consejo de Monumentos Nacionales (2010).

Con el nombramiento como Patrimonio Histórico, diversas per-sonalidades se involucraron en la iniciativa de preservación y rescate, entre ellos el canciller de ese entonces, Mariano Fernández, funciona-rios del Ministerio de Educación, el senador Guido Girardi, el diputa-do Ramón Farías, el municipio, entre otros (El SanBernardino, 2013)5.

4 Antecedentes proporcionados por el Comité de Defensa Histórico Cultural Maes-tranza Central Ferrocarriles de San Bernardo.5 Boletín El SanBernardino (2013). Comisión de Cultura sesionó en La Maestranza y comprometió apoyo para su recuperación. N° 16 .

Page 18: Patrimonio Cultural

Tesi

s de

est

udia

ntes

176

Információn Pública Vol. 6, Nº 1

176176

Carolina Ibarra R.

“…Este caso concreto, es un ícono para todos los ferroviarios de nuestro país, que involucró a vecinos, ex ferroviarios, la Municipalidad de San Bernardo y autoridades provinciales. En definitiva, su declaratoria implica la protección de sus inmuebles, pero abre un tremendo desafío para el futuro: debemos buscar que la misma se traduzca en una puesta en valor del sitio y en un uso que permita rescatar la maestranza y, al mismo tiempo, que los actuales propietarios se sumen a este proceso” (ex secretario ejecutivo del CMN)6.

Este hecho impulsaría a que el Comité de Defensa Histórico Cultural propusiera el proyecto de crear un centro cultural que res-cate el patrimonio y con esto entregar a la comunidad un espacio que permita el desarrollo deportivo y educacional de la comuna, junto con el traslado de trenes desde el Museo de Quinta Normal, la creación de una cancha, biblioteca y la construcción de un memo-rial por los 11 trabajadores fusilados7.

En la actualidad aún no se logra ejecutar el proyecto cultural designado para la conservación de los galpones considerados patri-monio, debido a la larga tramitación para que se logre un acuerdo entre el sector empresarial y el comité de rescate, en que está como mediador el mismo Consejo de Monumentos Nacionales, el cual no considera como solución la expropiación de los terrenos para la posterior restauración de los espacios arquitectónicos ahí presentes.

xI. HIstorIa y modernIdad en conflIcto

La empresa imobiliaria dueña de los terrenos en que se encuentran los tres edificios históricos de la maestranza presentó, en el año 1999, un proyecto de desarrollo habitacional, el cual tuvo como conse-cuencias la demolición de gran parte de los edificios que funcio-naron en su momento como talleres industriales, los cuales tenían gran importancia, por una parte debido al material del que estaban construidos (hormigón armado) y, por otra, a su monumental arqui-

6 Declaración de Óscar Acuña. En diario LaTercera (2009). “Declaran a ex Maestranza de San Bernardo Monumento Nacional”.7 Maestranza Central (2010). Recuperado de http://maestranzacentral.blogspot.com/

Page 19: Patrimonio Cultural

Tesis de estudiantes

177

Patrimonio cultural y efectividad de Políticas Públicas...diciembre de 2014

tectura; como también por el simbolismo histórico e identitario que ellos arrastraban.

A pesar de que se respetó la categorización de reserva histórica de los ltimos tres edificios, la empresa se comprometió en su opor-tunidad a intervenirlos en beneficio de la comunidad sanbernardi-na, considerando la propuesta de los vecinos y ex ferroviarios de querer convertir el lugar en un centro cultural y deportivo, como también en un museo ferroviario, aún cuando la intención de los dueños ha sido siempre construir un centro comercial en el lugar.

Teniendo en cuenta estos antecedentes y según lo que establece la Ley 17.288 en su Artículo 16°: “El Consejo de Monumentos Na-cionales podrá pedir a los organismos competentes la expropiación de los Monumentos Históricos de propiedad particular que, en su concepto, convenga conservar en poder del Estado”, desde los co-mités involucrados para el rescate patrimonial se ha propuesto esta última instancia a la entidad y a los gobiernos de turno, gestión que ha sido escuchada, pero no gestionada debido a los innumerables procesos burocráticos que entorpecen la petición, sumado a los in-teres privados involucrados.

Cuando los edificios de la maestranza se declararon monumen-tos históricos su valoración quedó consignada en el Decreto 46 emi-tido por el Ministerio de Educación el 19 de enero del 2010, bajo el primer Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, momento en que Mónica Jiménez era representante de la cartera que debía otor-gar la autorización final a estos procedimientos.

En este caso, el trabajo y la lucha por no dejar morir lo que que-da de esta gran industria está en manos principalmente del Comi-té de Defensa del Patrimonio Histórico Cultural de la Maestranza E.F.E San Bernardo y de la Corporación Maestranza, entre otras agrupaciones, quienes año tras año han enfocado su labor en el res-cate de los tres ltimos edificios que quedaron hoy abandonados y deteriorados. El proceso se ha burocratizado por quienes mantienen el derecho sobre los terrenos y dichos edificios EFE, Inmobiliaria Besalco).

A pesar de que fueron declarados monumentos históricos, aún no se pueden implementar proyectos de desarrollo cultural ni ur-bano en beneficio de la comuna de San ernardo, mientras que de parte del Estado no ha existido pronunciamiento que permita exi-gir la expropiación de los terrenos. Por ello, han pasado más de 10 años desde que este ícono de la comuna ha quedado solo en manos

Page 20: Patrimonio Cultural

Tesi

s de

est

udia

ntes

178

Információn Pública Vol. 6, Nº 1

178178

Carolina Ibarra R.

de procesos burocráticos sin frutos. A partir de este caso particular es posible evidenciar que la legislación no es importante si no se ve aplicada a la realidad, si no es rigurosa con respecto al rescate, restauración y conservación de un monumento o patrimonio, ya sea éste de carácter tangible o intangible.

x. conclusIón

Este caso nos alerta que la legislación no resulta ser efectiva en la práctica para la mantención y conservación de los valores patrimo-niales de un edificio, o con unto de estos, que son declarados Mo-numento Nacional en beneficio de una comunidad y del país, a n cuando el Estado tiene la responsabilidad de velar por la protección de estos y por su conservación a través del CMN, que al mismo tiempo posee la facultad de ejercer tuición sobre ellos.

El patrimonio se puede comprender e interpretar desde el enfo-que cultural, a partir de los conceptos de identidad y tradición. En el caso de la Maestranza no solo se trata de observar un modo de trabajo que propició movilidad económica, sino que un conjunto de hechos que forman parte de la memoria colectiva. El valor patrimo-nial se explica desde su origen histórico y ancestral, sin depender exclusivamente de una gestión estatal, sino que debe considerar la valoración que la comunidad entrega al patrimonio cultural. La identificación de las personas con un lugar o con un proceso his-tórico le otorgan vigencia temporal y construyen tradición. En la actualidad, el concepto de identidad referido a la pertenencia a un lugar, posibilita la comprensión de estos procesos, alejando una mi-rada que tiende a invisibilizar esta parte de la memoria histórica del país.

Esta investigación es un aporte al conocimiento sobre la insti-tucionalidad patrimonial vigente en el país, la que consideramos aún está en deuda con la sociedad chilena. Se puede establecer que Chile aún es un país atrasado en lo que respecta a estas temá-ticas como prioridades programáticas, principalmente de parte del Estado, y con ello tampoco ha existido una total sincronía con el desarrollo económico y el rol de privados en beneficio de bienes considerados patrimoniales. La destrucción de construcciones his-tóricas que no cuentan con la garantía de ser monumentos nacio-nales corren un mayor riesgo de desaparecer y ser reemplazadas

Page 21: Patrimonio Cultural

Tesis de estudiantes

179

Patrimonio cultural y efectividad de Políticas Públicas...diciembre de 2014

por proyectos inmobiliarios. Eso ocurrió en el caso tratado en esta investigación.

Desde la fecha de declaración patriomonial hasta la actualidad aún no se ha logrado un acuerdo con los dueños de los terrenos, quienes ven en estos un fin principalmente comercial, marginando el proyecto cultural de rescate patrimonial. Es por esto que el Comi-té de Defensa ha insistido constantemente en llegar a algún acuerdo, recurriendo a la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, a la Municipalidad de San Bernardo y a diversas instancias que per-mitan que dicha inicativa no se derrumbe. Aún así la propuesta no ha sido tomada en consideración.

xi. referencias

aguirre, Ángel (1997). Cultura e identidad cultural: Introducción a la antropología. España: Editorial Bardenas.

besoaín, Raúl (1993). Historia de la ciudad de San Bernardo. Santiago de Chile: Publicompra.

Boletín El SanBernardino. (2013). “Comisión de Cultura sesionó en La Maestranza y comorometió apoyo para su recuperación”. N° 16.

canclini, Néstor (2001). Culturas Híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Editorial Paidos Ibérica.

Decreto Consejo Monumentos Nacionales (2010). División Jurídica del Ministerio de Educación.

Declaraciones públicas (formato escrito). Comité Defensa Histórico Mestranza Central, San Bernardo.

Diario La Tercera (2009). “Declaran a ex Maestranza de San Bernar-do Monumento Nacional”. Recuperado el 27 de noviembre de 2014 desde: http://www.latercera.com/contenido/654_117936_9.shtml

Dibam. (2005). Memoria, cultura y creación. Lineamientos políticos. Me-moria 2000-2005. Santiago de Chile: Dibam. Consultado el 27 de noviembre de 2014 desde http://www.dibam.cl/Recursos/Conteni-dos CDI AM Carchivos Cseparata final 0 .pdf

EducarChile. r o o c r r r o r. Re-cuperado el 27 de noviembre de 2014 desde: http://www.educarchi-le.cl/ech/pro/app/detalle?id=203188

Page 22: Patrimonio Cultural

Tesi

s de

est

udia

ntes

180

Információn Pública Vol. 6, Nº 1

180180

Carolina Ibarra R.

Empresa de los Ferrocarriles del Estado (Chile). (1945). r Central de San Bernardo, 25 años 1920-1945. Santiago: Editorial Secreta-ría de prensa de la Dirección General de los Ferrocarriles del Estado.

Fundación Cueva de Nerja (2013). Patrmonio Cultural: Historia y Evo-lución del Concepto. Consultado el 27 de noviembre de 2014 desde http://cuevadenerja.es/blog/831/

ganuza, Enrique, aleuy, Mahmud, & erazo, Ximena (2013). Polí-c c r c r c o . Santiago: Editorial

LOM.

Hernández samPIerI, Roberto, & fernández, Carlos (2006). Meto-dología de la investigación. México: Editorial McGraw-Hill Interame-ricana.

Historia y Trayectoria de la Maestranza Central de San Bernardo (2013). Registro audiovisual formato DVD.

larraín, Jorge (2001). Identidad Chilena. Santiago: Editorial LOM.

lévI strauss, C. (1981). Seminario La identidad. Barcelona: Ediciones Petrel.

marsal, Daniela (compiladora) (2012). c o r o torno al patrimonio cultural. Santiago: Andros Impresores.

mella, Omar (2013). Apreciación del patrimonio cultural. Chile: Cor-poración Ngehuin.

PIWonka, Nicolás, & PIzarro, Mónica(1997). r r Bernardo 1920-1997. Un poco de historia. Santiago de Chile: Edito-rial Empresa EFE. Disponible en http://issuu.com/pablomorales6/docs/librillo_inmobiliaria_maestranza

Revista AKI (2009). “La Maestranza patrimonio nacional”. En revis-ta AKI, 33, pp. 10-11.

rIcHard, Nelly (editora) (2005). En torno a los estudios culturales, loca-lidades, trayectorias y disputas. Santiago: Editorial Arcis.

saIeH, Carlos (1996). r c ár c r r Estado en Chile: ¿Una negociación atípica? Santiago: Universidad de Chile.