Patologías

2
Patologías 1. Alteraciones De Los Dientes: 1.1. Alteraciones de número: Como por ejemplo agenesias, supernumerarios. (2). Una de las indicaciones más concretas de las radiografías panorámicas es el diagnóstico de los dientes retenidos ectópicos o heterotópicos. Los cordales y los caninos son los dientes más frecuentemente hallados. Cobra importancia esta exploración en los desdentados totales y en las heterotopías marcadas. (1) 1.2. Trastornos morfológicos: Como fusiones, gemaciones. (2) 1.3. Alteraciones de estructura: - Amelogénesis, dentinogénesis imperfecta, dependiendo de su severidad se mostrarán más o menos evidentes radiográficamente. - Caries dental, en el caso de ser incipiente no será detectable. (2) 2. Alteraciones Congénitas De Los Maxilares: Pueden detectarse lesiones de tipo de la hemihipertrofia y hemiartrofia hemifacial, micrognatia, macrognatia. (2) 3. Lesiones óseas en los maxilares: 3.1. Patología infecciosa: Las lesiones de periodontitis, osteomielitis, osteítis, osteoradionecrosis, etc., son bien apreciadas en la radiografía panorámica a manera de sombras radiolúcidas, pues involucran perdida de hueso. Particularmente la osteomielitis se manifiesta como una lesión no tabicada y mal delimitada. (1,2) 3.2. Patología tumoral, quística: Se manifiestan como imágenes radiolúcidas o radiotransparentes, de acuerdo al tipo celular del que estén constituidos. - Imágenes radiotransparentes: se diferencian en uniloculares: quiste primordial, quiste periodontal

Transcript of Patologías

Page 1: Patologías

Patologías

1. Alteraciones De Los Dientes:1.1. Alteraciones de número: Como por ejemplo agenesias, supernumerarios.

(2). Una de las indicaciones más concretas de las radiografías panorámicas es el diagnóstico de los dientes retenidos ectópicos o heterotópicos. Los cordales y los caninos son los dientes más frecuentemente hallados. Cobra importancia esta exploración en los desdentados totales y en las heterotopías marcadas. (1)

1.2. Trastornos morfológicos: Como fusiones, gemaciones. (2)1.3. Alteraciones de estructura:

- Amelogénesis, dentinogénesis imperfecta, dependiendo de su severidad se mostrarán más o menos evidentes radiográficamente.

- Caries dental, en el caso de ser incipiente no será detectable. (2)

2. Alteraciones Congénitas De Los Maxilares: Pueden detectarse lesiones de tipo de la hemihipertrofia y hemiartrofia hemifacial, micrognatia, macrognatia. (2)

3. Lesiones óseas en los maxilares: 3.1. Patología infecciosa: Las lesiones de periodontitis, osteomielitis, osteítis,

osteoradionecrosis, etc., son bien apreciadas en la radiografía panorámica a manera de sombras radiolúcidas, pues involucran perdida de hueso. Particularmente la osteomielitis se manifiesta como una lesión no tabicada y mal delimitada. (1,2)

3.2. Patología tumoral, quística: Se manifiestan como imágenes radiolúcidas o radiotransparentes, de acuerdo al tipo celular del que estén constituidos.

- Imágenes radiotransparentes: se diferencian en uniloculares: quiste primordial, quiste periodontal lateral, etc., multiloculares: queratoquiste, ameloblastoma, displasias óseas. y no tabicadas y mal delimitadas: mielomas, linfoma, carcinoma intraóseo, sarcoma.

- Imágenes radiopacas: pueden localizarse a nivel periapical como: osteoesclerosis, osteítis condensante, hipercementosis, displasia cementaria, cementoblastoma; ó pueden ser aisladas como: exostosis, osteomas, odontomas, etc. (2)

4. Traumatología maxilofacial: Es posible la visualización de fracturas en maxilar y en mandíbula, dependiendo de la extensión de la fractura y si ésta incluye o no pérdida de sustancia, su notoriedad será mayor o menor. (1)

Page 2: Patologías

5. Alteraciones de la ATM: Como aplasia, hiperplasia, hipertrofia condilar, anquilosis, fracturas. (2)

6. Senos maxilares: pueden visualizarse sinusitis, pero siempre será necesario utilizar más radiografías de diagnóstico para evitar falsos positivos. (1)

7. Glándulas Salivales: indicadas en diagnóstico de cálculos (sialolitos). (2)

Bibliografía:

1. DONADO M. (2001). Cirugía Bucal Patología Y Técnica. (2da edición). Barcelona, España: Masson.

2. GUTIERREZ J. (2005). Manual de Enseñanzas Prácticas en Cirugía Bucal. Madrid, España: Universidad de Sevilla.