Patagonia Rebelde 7

24
Ante la falta de políticas públicas y el afán de lucro inmobiliario, seguiremos defendiendo el territorio ancestral habitado por el pueblo Mapuche Entrevista a Lucas Chiappe El proyecto Lemu y el cuidado de los bosques en Chubut Crónica de la recuperación de tierras en Vuelta del Río, por Lucho Carranza

description

Herramienta de difusión popular impulsada por MIR Patagonia

Transcript of Patagonia Rebelde 7

Page 1: Patagonia Rebelde 7

Ante la falta de políticas públicas y el afán de lucro inmobiliario, seguiremos defendiendo el territorio ancestral habitado por el pueblo Mapuche

Entrevista a Lucas ChiappeEl proyecto Lemu y el cuidado de los bosques

en Chubut

Crónica de la recuperación de tierras en Vuelta del Río, por Lucho Carranza

Page 2: Patagonia Rebelde 7

Patagonia Rebelde N° 7

Contacto/ Facebook: MIR Chubut

Correo: [email protected]

Editorial: En el capitalismo, el obrero nunca tendrá su paraíso

Contra la Agenda de la burguesía: necesitamos imponer las necesidades de todos los trabajadores La toma universitaria de 2005 Tanta agua para apagar tanto fuego... Entrevista a Lucas Chiappe La tierra recuperada... Crónica de la lucha del pueblo Mapuche, por Lucho Carranza Entrevista a Gonzalo Pérez Álvarez Formación parte II: La actualidad del partido revolucionario Podemos gana terreno político, por Hector Huircan El nuevo ataque de EEUU contra venezuela y la unidad antiimperialista latinoamericana

Contratapa: Carlos Fuentealba, cuando la rabia justa se transforma en acción

Págs. 4 y 5Págs. 6 y 7 Págs. 8 a 11Págs. 12 y 13Págs. 14 y 15Págs. 16 y 17Págs. 18 a 21Págs. 22 y 23

Page 3: Patagonia Rebelde 7

“El obrero no tiene paraíso” es el nombre de una de las canciones de la banda trelewense de Oi! (género musical del punk-rock) llamada Qué Risa!! En el capitalismo, no caben dudas, esta frase sintetiza esa cruel realidad. La obrera y el obrero venden su vida al patrón. Sufren hora tras hora sabiendo que su existencia es a diario consumida por la inclemente realidad de la fábrica, al tiempo que se preguntan con toda la angustia en su corazón si sus familias podrán alguna vez vivir bien, si tendrán garantizada la satisfacción de necesidades básicas como la comida, el

techo, la salud y la educación.Y así día tras día, hora tras hora. Su vida es devorada por los engranajes del sistema. Nada pa-rece hacer posible romper con el rompimiento de esas cadenas. Sin embargo, existe una opción. Y esa opción es la lucha. Se trata, entonces, de luchar para construir una vida lo más parecida posible al paraíso sobre la tierra un mundo que verdaderamente se asemeje al paraíso en la tierra. Esa forma de vida sólo será posible cuando hayamos edificado una sociedad liberada de

toda explotación y opresión.Luchamos porque estamos cansados de que nos exploten. Luchamos por volver a ser dueños de nuestras horas y porque queremos sonreír nuevamente con alegría. Luchamos por por ver la luz

del sol radiante y poder disfrutar plenamente de la vida. Cuando esta revista llegue a tus manos, el 1° de mayo estará cerca. El día de los trabajadores que luchan será, nuevamente, un punto clave en nuestro horizonte: será el día que prefigure aquella sociedad liberada, donde las nacionalidades ya no nos dividan y el trabajo creador sea

el único factor de unidad.El 1° de mayo hace resonar los ecos de la Revolución. La Revolución no será, quizás, el paraíso sobre la tierra; pero lo acercará mucho. En primer lugar, con la Revolución volveremos a ser dueños de nuestras horas. El revolucionario Roque Dalton decía que bajo el capitalismo nos duele la cabeza y nos arrancan la cabeza. Afirmaba, además, que el comunismo -la sociedad que pretendemos construir- sería, entre otras cosas, una aspirina del tamaño del sol. Esto se debe a que el dolor de cabeza de los comunistas es histórico, es decir que no cede ante las tabletas

analgésicas, sino sólo ante la realización del paraíso en la tierra.Mientras tanto, el gobierno provincial de Chubut destina 9 millones de pesos para construir una plaza en uno de los barrios más caros de Trelew, donde cualquiera de sus “vecinos vigilantes” (cartelitos que rodean el barrio avisando a los “intrusos” que no son bienvenidos) tiene en sus patios juegos y piletas y los chicos juegan dentro de sus pequeñas mansiones sin prácticamente

conocer las calles.Del otro lado de la ciudad (de cualquier ciudad de cualquier provincia de Argentina), los hijos de obreros que viven en los barrios populares no tienen plaza, ni subibaja ni tobogán para jugar un rato. Deben aprender a divertirse tirando piedras y aprendiendo desde chicos a cuidarse de

la policía que te mata por ser morocho o por ser del barrio.Y mientras tanto, mucho más al norte, se avizora otro país, otra realidad. Cuba- ¡qué horror!- no tiene pasta de dientes, ni papel higiénico, ni shampoo; pero resulta que tampoco tiene desnutri-ción infantil. Es el único país de América que no tiene un solo niño desnutrido. Eso, modesta-

mente, es lo que se llama Revolución…No será ese, aún, el paraíso en la tierra. Pero sin dudas se acerca a un mundo más justo. Es quizás algo parecido al paraíso para los obreros. Es tener la seguridad de que a sus hijos nunca les faltará la comida, el techo, la educación ni la salud. Eso es lo que ha construido Cuba con sus pocos recursos. Esa realidad es posible, hoy, ahora, en nuestra América. Sólo depende de que nosotros tomemos la historia en nuestras manos y construyamos aquella sociedad distinta, que

no será el paraíso pero se le parece bastante…Si el 1° de mayo aún no pasó, te invitamos a que brindes por eso y te comprometas a luchar por-que esa realidad posible sea nuestra realidad. Si ya pasó, no importa, levantá de todas formas tu vaso en tu barrio, en tu laburo, en tu escuela, en tu calle y comprometete a luchar por el futuro de libertad, justicia y dignidad que nos merecemos. Ahí vamos, hacia allí estamos caminando…

EditorialEn el capitalismo, el obrero nunca tendrá su paraíso…

Page 4: Patagonia Rebelde 7

Pág . 4

Análisis de situación

Todo año electoral tiende a po-ner en primer plano la agenda de problemas que la gran burguesía considera fundamentales. Esto es así porque la clase dominante, en sus diversas fracciones, es la que tiene el poder, la que controla los grandes medios de comunicación y la que presenta sus distintos can-didatos- los únicos que, lamenta-blemente, hoy tienen posibilidades reales de ser el próximo presiden-te de nuestro país-. La agenda de la burguesíaLos candidatos del establishment -llámense Macri, Massa, Scioli, Ran-dazzo o cualquier otra opción de la UCR o el PJ en sus diversas varian-tes- han impuesto una serie de te-mas de agenda que están bastante lejos de las preocupaciones del día a día de nuestra clase trabajadora. Nadie habla del 35% precarizado, de los salarios por debajo de las nece-sidades vitales, del trabajo en negro, de las condiciones infrahumanas de trabajo o de una desocupación que, pese a todos los mecanismos para encubrirla, se encuentra en torno al 10% a nivel nacional.Sin embargo, en todo debate “elec-toral”, las grandes problemáticas parecen ser la inseguridad, el caso Nisman, los alineamientos inter-nacionales del gobierno, el proce-samiento de tal o cual funcionario, etc. No es que estos temas no guarden ninguna relevancia para los trabajadores. En especial, es claro que la cuestión del alineamiento in-ternacional del próximo gobierno es un tema relevante en el que será necesario impulsar una verdadera política de unidad latinoamericana, aspecto en el cual el kirchnerismo supo tener una línea interesante

que hace ya varios años ha dejado atrás.Pero ninguna de estas temáticas tan debatidas en los principales medios define la vida real de los trabajadores hoy en nuestro país. Ninguna tiene que ver con su día a día. Y ninguno de los “grandes” candidatos se plantea seriamen-te poner en agenda la situación real del proletariado, pues para la gran burguesía está claro que de esas cosas no se habla. A lo sumo, el FPV-PJ continúa siendo el que más capacidad tiene para interpe-lar algunas necesidades reales de nuestro pueblo, como se observa en el desarrollo de una política es-pecífica para el transporte público masivo, en los nuevos subsidios a las garrafas y en diversos planes de expansión del gasto público que buscan sostener el consumo. Ésta es la razón por la que el FPV pare-ce seguir siendo la opción burgue-sa que más apoyos genera entre los trabajadores. Sin embargo, es evidente que las políticas que im-pulsa nunca tocan (ni tocarán) los núcleos duros de la dominación capitalista. La diferencia entre los dos proyectos medulares en los que parece dividirse la gran bur-guesía estriba en que el PJ kirchne-rista busca continuar una política con rasgos keynesianos, mientras que el PRO o el PJ antiK preten-den una línea de mayor apertura liberal. Esto implica que los peque-ños y medianos propietarios se van estructurando en torno a la posible continuidad del kirchneris-mo (el reciente alineamiento de la Federación Agraria es indicador de ello), al tiempo que la fracción más concentrada del capital parece

aproximarse al PRO. Pero, en verdad, este grupo más concentrado puede jugar con ambos, pues detenta una gran capacidad para apoderarse de los apoyos internos a la producción nacional y, a la vez, dada su escala de producción, es capaz de competir (o de asociarse) con las grandes cor-poraciones internacionales. Es una afirmación obvia pero no menor re-petir que estos grandes empresarios nunca pierden en el marco del sis-tema capitalista: ellos siempre logran acumular en capital líquido que les permite transferir sus ganancias a otros negocios cuando alguna rama económica cae, a la vez que descar-gan sus eventuales pérdidas sobre los trabajadores o el Estado.Hace ya más de un año sosteníamos que los dos bloques burgueses le-vantaban banderas muy similares en lo que respecta a los elementos es-tructurales con los cuales organizar el país. Ambos enfrentan decidida-mente toda iniciativa de auto-orga-nización obrera y popular, continúan extranjerizando la economía, rema-tan los bienes comunes sin impor-tarles las futuras generaciones ni las consecuencias ambientales, buscan sostener las ganancias de las grandes empresas, no redistribuyen la rique-za, no modifican el sistema impositi-vo (de hecho lo están volviendo aún más regresivo) y no desmantelan el aparato represivo. Estos son los nú-cleos duros de la dominación capi-talista en el país. Por ello los años de gobierno K no han modificado sustancialmente la matriz productiva ni recaudatoria de Argentina. Y por ello el programa opositor burgués no pretende ninguna transformación radical, sino simplemente recompo-ner las altísimas tasas de ganancia

Contra la agenda de la burguesía: necesitamos imponer las necesidades de todos los trabajadores

Page 5: Patagonia Rebelde 7

Pág . 5

Análisis de situación

que el kirchnerismo garantizó du-rante varios años, a través de darle un nuevo golpe a la clase trabaja-dora.

Las (pocas) opciones por abajo

¿Qué sucede por el lado de las fuerzas que se reivindican como pertenecientes al espectro popular o como representantes de la clase obrera? Lamentablemente aún no se consigue conformar un núcleo que pueda barrer con esas caracte-rísticas e imponer las necesidades reales de los trabajadores como el tema clave y central de la política argentina actual.Se destaca allí el rol del FIT, que parece desde hace más de un año preocupado únicamente por la co-yuntura electoral, sin hacer valer el peso que tiene en la puja concreta de la lucha de clases. La gran bur-guesía ha instalado su agenda po-lítica como hegemónica y desde la izquierda no se ha hecho nada de relevancia para alterar esta situa-ción. Los diputados de “izquierda” no han protagonizado, en más de un año y medio de gestión, ni un hecho disruptivo con la normalidad institucional burguesa y, lejos de haber profundizado la movilización popular, han limitado su más que tibio accionar a la presentación de proyectos y declaraciones altiso-nantes pero sin contenido real en la lucha diaria. Si bien hoy el bloque del FIT se presenta como el espa-cio que mejor puede representar un posible voto que defienda algu-nas de las reivindicaciones que aquí sostenemos, la realidad es que ha estado muy lejos de transformarse en una opción de poder que im-ponga como cuestión central las necesidades de los trabajadores.Por otro lado, las dirigencias sindi-cales de las centrales que avanzan en su enfrentamiento contra el kir-chnerismo tampoco construyen un programa que pueda cambiar las

cosas, pareciendo más interesadas en mostrar su poder con el obje-tivo de negociar cargos en las fu-turas listas electorales. Así, vemos que los últimos paros se explican más como otro elemento de la co-yuntura electoral que como parte de un verdadero plan de lucha que apunte a lograr la satisfacción de algunas de las necesidades funda-mentales de los trabajadores. El he-cho de que los reclamos se centren en un aspecto de la política guber-namental- como es el impuesto a las ganancias, que afecta de forma directa sólo a una fracción de la cla-se- es expresión de esa realidad. Es-tos dirigentes tampoco enfrentan a los núcleos duros de la dominación capitalista y únicamente rechazan aspectos parciales de la misma.Esto no implica que la reivindica-ción de un mínimo no imponible muy superior al actual o la urgen-te actualización de la “tablita de Machinea” (¡¡cuyos números ab-solutos no se modifican desde el año 2000!!) no sean una necesidad apremiante de toda la clase obre-ra. La imposición de un techo sala-rial cada vez más bajo se completa, como ataque a los trabajadores, con la carencia de un piso salarial real (el salario mínimo es de mise-ria y ni siquiera es respetado por el Estado, que tiene miles de tra-bajadores por debajo de esa línea). Es mentira que hoy pagan impuesto al salario los que ganan “bien”: hoy pagan este impuesto todos los tra-bajadores que no ganan muy mal.La real envergadura de este tema para el actual gobierno (y creemos que también para el que vendrá) se observa cuando se explica que los recursos del Estado dependen en un 25% de dicho gravamen; son recursos de libre disponibilidad cuya incidencia en el presupuesto nacional era del 5% al inicio de la gestión Kirchner, en 2003. El kir-chnerismo le ha dado centralidad en la recaudación a este impuesto,

transformando uno de los pocos impuestos progresivos en una me-dida con caracteres regresivos, ya que hoy tributa el mismo porcen-taje de ganancias aquel trabajador que cobra unos 28 o 30 mil pesos que el empresario que gana 4 ó 5 millones por año.Pero un programa de la clase debe ser, justamente, del conjunto de los trabajadores. Es inaceptable que es-tas dirigencias sindicales no hablen de los millones de trabajadores en negro, de los desocupados y de los precarizados y tercerizados. Esa es la agenda completa de los traba-jadores, la que nosotros debemos poner sobre la mesa política nacio-nal. La percepción de un salario que nos permita vivir realmente bien, la seguridad de tener una vivienda y la garantía de educación y salud de óptima calidad deben ser los requi-sitos básicos para empezar a discu-tir la necesidad de una transforma-ción social indispensable, dado que ni siquiera esos objetivos mínimos pueden ser garantizados por un sis-tema injusto como el capitalista.Los últimos datos oficiales de la Encuesta Permanente de Hoga-res (EPH) informan que la tasa de desempleo en la región patagónica ronda el 6,5%, mientras el prome-dio nacional alcanza el 7%. Si agre-gamos los planes sociales, la subo-cupación horaria y la situación de los que ya no buscan trabajo, se es-taría superando el 15% de la pobla-ción económicamente activa con graves problemas de empleo. Si a esto le sumamos el 35% de empleo informal, precarizado o en negro, es claro el hecho de que la mayo-ría de nuestra clase está sufriendo muy malas condiciones de vida y empleo. Por ello hoy la tarea cla-ve es impulsar la movilización por las condiciones de vida concretas de nuestro pueblo. Debemos hacer esto en cada lucha, en cada paro y, también, en el plano de la lucha electoral.

Page 6: Patagonia Rebelde 7

Pág . 6

Estudiantil

La toma universitaria de 2005En ocasiones surgen procesos que marcan huellas imborrables en quienes participan en ellos, al punto tal que los participan-tes ven modificada su forma de ver e interpretar la realidad pero también su forma de ac-tuar para transformarla. Cuan-do esta experiencia ocurre en un grupo de personas, estamos ante un proceso de masas, el cual, implica un verdadero salto de conciencia. Sin dudas, la toma del año 2005 significó eso para muchos de nosotros. Es complejo elegir el momento desde el cual comenzar a rela-tar los hechos. En principio, di-remos que el 23 de marzo se realizó una olla popular frente al comedor universitario Luis Yllana de Trelew a causa de su inminente cierre. Una semana después se realizó una asamblea simultánea en todas las sedes de la UNP en la que se decidió llevar a cabo una movilización el venidero 4 de abril, fecha en la que se realizaría una reunión a puertas cerradas -con la con-currencia de los decanos y el rector de la universidad- en el edificio de la facultad de cien-cias económicas.En las semanas previas al lunes 4 de Abril, los pasillos de la sede Trelew de la UNP estaban ador-nados con carteles que convoca-ban, para ese día, a una marcha y una asamblea a en el hall central. La movilización de aproximada-mente cincuenta compañeros y compañeras cortó la calle en repudio a las autoridades que ya no se encontraban en el lugar y exigió la convocatoria a un

Consejo Superior para atender a las demandas estudiantiles. La situación no daba para más: los comedores debían cerrar por falta de fondos; se había recortado el presupuesto co-rrespondiente a la entonces denominada “Escuela Superior de Derecho” en un 30%; fueron cerradas carreras como la de Contador Público en Ushuaia; los centros de estudiantes de-bieron aumentar el precio de las fotocopias debido a la infla-ción y faltaban becas, aulas, ban-cos, material bibliográfico, equi-pamiento e infraestructura.Al regresar de la movilización, la asamblea de Trelew decidió por amplia mayoría otorgar el plazo de una semana para que se con-vocara a un Consejo Superior y en caso contrario, llegado ese día, se adoptaría como medida de lucha la toma del edificio de la universidad.Cinco días después, el viernes 8 de abril, se llevó a cabo una asamblea estudiantil en la ciu-dad de Comodoro Rivadavia, en la que participaron más de seiscientos compañeros/as. En la misma se resolvió, de forma unánime, la toma de la sede.Asimismo en Trelew, el día lu-nes 11 de abril- una semana después de la primera moviliza-ción- una asamblea conformada por 1500 estudiantes decidió la toma total de la sede Trelew de la UNP. Sin dudas ésta fue una de las imágenes inolvidables de la toma: miles de manos en alto cubriendo cada metro cuadra-do del edificio de aulas y que posteriormente se fundieron en

un aplauso que ensordeció a los presentes.Pero las decisiones tomadas de-bían efectuarse y eso constituía una responsabilidad colectiva. Entonces, ¿cómo organizar a esa enorme cantidad de estu-diantes?Los militantes de la Federación Universitaria Patagónica y de los centros de estudiantes de Hu-manidades y Económicas eran quienes podían cumplir con esa tarea y propusieron la organiza-ción de comisiones para garan-tizar el desarrollo ordenado de la toma.Pese a que las clases se inte-rrumpieron durante 9 días, en la UNP se llevaron a cabo nume-rosas actividades académicas, culturales y políticas, de modo que, poco a poco, la universi-dad se convirtió en un espacio de debate de ideas, principal-mente aquellas referidas al tipo de enseñanza que buscábamos y al tipo de sociedad en la que deseábamos darle impulso a esa enseñanza. La toma tuvo relevancia nacio-nal y contó con el apoyo de amplios sectores de la socie-dad, que desinteresadamente se acercaban cada día para colabo-rar en lo que fuera necesario para sostener el proceso.Fruto del debate se elaboró un pliego de reivindicaciones, que trascendían los intereses me-ramente estudiantiles y plan-teaban una universidad distinta. Luego de 9 días de toma en Tre-lew, 12 en Comodoro Rivadavia y aproximadamente una sema-na en Madryn, Ushuaia y Esquel,

A 10 años de un triunfo histórico del movimiento estudiantil patagónico

Page 7: Patagonia Rebelde 7

Pág . 7

Estudiantil

conseguimos que el Consejo Superior sesionara en Como-doro Rivadavia dentro del mar-co de la toma. Con la presión de todos los estudiantes y con el acompañamiento de la so-ciedad logramos la aprobación de cada una de las demandas presentadas. Éstas fueron: Lla-mado a Asamblea Universitaria para la transformación de la Es-cuela Superior de Derecho en Facultad; Declaración de Emer-gencia Edilicia; Logramos que se gire información financiera a los Centros de Estudiantes; Que se incremente el presu-puesto de becas; Que se asig-ne una partida para la compra de material bibliográfico por $190.000; que se asigne una partida para insumos e infraes-tructura para los laboratorios; que se suspendan las acredi-taciones a la CoNEAU y que el consejo superior repudie a este organismo; que se otorgue una partida para reparación de albergues universitarios; Man-tener la planta en 10 personas en el comedor de Comodoro Rivadavia y aumentar en un ad-ministrativo y un maestranza en Trelew. Un gran número de compañe-ros/as viajaron a esa sesión del Consejo y a su regreso fueron esperados por 1500 estudian-tes, docentes y no docentes que festejaron este enorme lo-gro. Aún faltaba que se efectivi-zaran las resoluciones, pero ya estaban sentadas las bases para seguir luchando por una univer-sidad distinta.

Desde el año 2005 mucha agua corrió bajo el puente para los estudiantes de la UNP. Los ac-tores ya no son los mismos, algunos se recibieron y otros abandonaron, pero nos atreve-

mos a afirmar que la toma del 2005 marcó una impronta para el movimiento estudiantil de la Patagonia, que ya no volvería a ser el mismo. Algunas agrupa-ciones se crearon a partir de este proceso y otras profun-dizaron su carácter combativo, pues entendieron que luchar es el camino y, desde el 2005 ya nunca se paró de luchar.Algunos de los que sobresalie-ron en el proceso no continua-ron militando en las agrupacio-nes, pero sin dudas se llevaron una enorme experiencia de auto organización y de lucha para aplicarla en diferentes lu-gares de la sociedad.Antes de la toma los estudian-tes no éramos tenidos en cuen-ta. La toma señaló un cambio en las correlaciones de fuerzas dentro de la universidad; de-mostramos que los estudiantes tenemos poder y somos capa-ces de producir las transforma-

ciones más profundas dentro de la estructura universitaria. Sin embargo, también estuvie-ron presentes aquellos opor-tunistas que aprovecharon el envión de la demanda por la creación de la facultad de de-recho para enquistarse dentro de la estructura universitaria, ocupando cargos y negociando en función de sus propios inte-reses. Por esto la toma univer-sitaria potenció dos proyectos contrapuestos de universidad y ésta es la razón por la que la lucha continúa.Las banderas de la toma persis-ten en el presente. Nuevas ma-nos la recogieron para seguir luchando y esto ha quedado demostrado claramente el año pasado en una nueva toma, la cual puso de manifiesto que el movimiento estudiantil de la Pa-tagonia, diez años después, sigue de pie.

Page 8: Patagonia Rebelde 7

Pág . 8

Panorama Regional

Lucas Chiappe, nació el 19/8/50 en Buenos Aires y se desempeña desde hace muchos años como fotografo, periodista y Coordinador del “Proyecto Lemu”, en la localidad de Epuyen, donde reside desde

1976 con su familia.Referente cuando se habla de la conservación de los bosques andino-patagónicos, ha sido invitado por distintas organizaciones nacionales e internacionales a disertar en múltiples foros, debates y

conferencias sobre el tema en toda la Argentina y en EEUU, Canadá, México, Chile, Italia, Inglaterra.Su libro más reciente “La Patagonia de Pie”, es una recopilación de 14 enfrentamientos ambientales que se desarrollaron en la Patagonia desde 1981 hasta nuestros días, narrado por distintos protagonistas de esas acciones que enfrentaron con armas desiguales la eterna dicotomía: Conservación vs. Negociados.

*Fragmentos de su biografía extraídos del sitio www.proyectolemu.com.arPara estar más informados/as sobre este tema recomendamos también la vistia del blog:

www. bloglemu.blogspot.com.ar

Tanta Agua para apagar tanto Fuego

Entrevista a Lucas Chiappe

Page 9: Patagonia Rebelde 7

Pág . 9

Panorama Regional

¿Qué significa para la región y la provincia el último incendio en la

zona de Cholila? Un ecocidio como no se re-gistraba en la Patagonia desde el principio del siglo XX, cuan-do, luego del exterminio de los pobladores originarios lleva-do adelante por el ejército de Roca, los “colonos” llegados de las provincias norteñas y de la vecina república de Chile que-maron 300.000 Has de bosques desde Bariloche hacia el Sur para “abrir cancha” a fin de fa-vorecer la ganadería y la indus-tria maderera que iban a ser los lamentables pilares del supuesto desarrollo civilizatorio de la Pa-tagonia. No hace falta remarcar el fracaso ambiental-económico y social de semejante visión ni mucho menos ahondar en las nefastas consecuencias que tra-jo para el frágil entorno cordi-llerano: pérdida de biodiversi-dad, desertificación, tala del 95 % de la extensión original de los bosques de Ciprés, etc. ¿Qué te pareció el resultado del pe-ritaje sobre el origen de ese incen-

dio?

Lamentable y bochornoso… “Descubrir” que 7 rayos miste-riosos hayan provocado el pa-voroso incendio intencional de Cholila en un día sin una nube en el cielo ni frentes de tor-menta en toda esta biorregión (consultar el mapa del Servicio Metereológico Nacional del 15-2-2015), es un claro ejemplo de la ignorancia y/o conniven-cia que prima en los medios de des-información masiva regio-nales y nacionales, e incluso en ciertos despachos de Gobierno que intentan tapar el sol con las manos. Por otra parte la somera inves-tigación respecto a la intencio-nalidad de los reiterados incen-dios en el Cerro Currumahuida, atribuyendo la responsabilidad de los mismos a distintos gru-pos de niños y adolescentes, de-muestra el desconocimiento y/o la liviandad de los peritajes que no desean ahondar en las cau-sales de esos incendios reitera-dos, que se vienen registrando desde hace muchos años en la zona y que “casualmente” son iniciados en verano y en horas del mediodía o de la madrugada.

¿Qué se oculta detrás de los incen-dios intencionales?

Atrás de cada incendio intencio-nal siempre ha habido intereses de los más diversos, ganaderos, madereros, agrícolas, pleitos en-tre vecinos, búsqueda de rédito económico con la subsiguiente cosecha de hongos Morelos… aunque últimamente a esas mo-dalidades “clásicas” y nefastas, también se le ha agregado una arista de negociados inmobilia-rios, llamada popularmente el “curro verde”. ¿Cuál es la responsabilidad del po-

der político? La tremenda responsabilidad del Poder Político es antigua y como mencionaba, comienza con las Campañas del Desierto y sigue a través de todo el siglo pasado y el actual, con la com-plicidad manifiesta de quienes “hicieron la vista gorda” o di-rectamente se inmiscuyeron en una flagrante corrupción insti-tucional de los tres poderes po-líticos... más allá de la inoperan-cia en la prevención y el escaso presupuesto con el que cuenta

“Luego de tanto fuego, tanta delincuencia ambiental y tanto negociado inmobiliario, finalmente se impulsa una visión propuesta durante 20 años por un puñado de Ongs dedicadas a la conservación y apoyada por mucha gente que ama los Bosques Andino Patagónicos y lucha para que ese tesoro natural, siga siendo disfrutado por

todas las generaciones venideras”. (Lucas Chiappe)

Page 10: Patagonia Rebelde 7

Pág . 10

Panorama Regional

esas forestaciones de pinos y eucalipto (que algunos preten-den disfrazar de “bosques im-plantados”) nos damos cuenta que una vez más se trata de un negocio privado a costas del Es-tado y de nuestro Entorno.

¿Desde tu perspectiva, influye el contexto electoral en las últimas decisiones? No me caben dudas que la de-cisión política de implementar el proyecto que elaboramos en Epuyén en 1994 a través del “Proyecto Lemu” y presen-tamos por todos los medios a nuestro alcance a las sucesivas

el área de la SsByP (Subsecreta-ría de Bosques y Parques) para equipamiento y personal. Sólo por dar algunos ejemplos: No se sabe que el Poder Judicial haya actuando de oficio jamás, a pesar de la gravedad de los he-chos, ni que haya habido en el pasado un solo castigo ejemplar para sus responsables… igno-rando olímpicamente las esta-dísticas de la SsByP que indican que el 96 % de los incendios forestales responden a una evi-dente intencionalidad delictiva.Tampoco existieron legislado-res que hayan presentado un proyecto de ley para impedir el cambio de uso del suelo y la comercialización de madera en cualquier área de bosques que haya sido arrasada por in-cendios forestales …Leyes que como es de conocimiento pú-blico, se sancionaron hace años atrás en Italia y en España ante los mismos delitos con los mis-mos fines.Y por último a ningún Goberna-dor se le había ocurrido imple-mentar la imprescindible Red de Áreas Naturales Protegidas de la Cordillera, proyecto que venimos reclamando desde las organizaciones no gubernamen-tales dedicadas a la conserva-ción, e incluso desde la misma Dirección General de Bosques y Parques, a partir del año 1994. ¿Cuál crees que es la política de la provincia y de la nación sobre el

tema bosques? Para contestar tu pregunta te in-vito a que averigües como hice yo en el pasado ¿Cuál es la en-señanza básica que se le brinda a los alumnos de la carrera de ingeniería forestal en Argentina? Para mi enorme sorpresa en este país que perdió el 84 % de

los bosques na-tivos que pobla-ban su extenso territorio hace poco más de un siglo, práctica-mente no se es-tudia la dinámica de los bosques y las selvas, (si-quiera su creci-miento anual, su reforestación o su restauración). Lo que significa en términos pu-ramente econó-micos, que sólo se piensa en la extracción ace-lerada de esa riqueza biológi-ca incalculable, sin pensar en el mediano y largo plazo… Lo cual redunda inevita-blemente en la pérdida del “ca-pital” existente, que es dilapida-do sin generar ningún “desarro-llo social” y sólo enriquece a un puñado de dueños de aserrade-ros provocando una hecatom-be ambiental incalculable. En consecuencia, desde el fi-nal de la era de oro de ese mal llamado “recurso natural” (en realidad se trata de un “Bien Natural” la carrera de Ingenie-ría Forestal se dedica a incul-carle a sus alumnos el manejo de forestaciones de especies exóticas e invasivas para el be-neficio exclusivo de la industria del papel. De hecho si pensamos en los absurdos subsidios guberna-mentales que cubren práctica-mente el 100 % del costo de

Page 11: Patagonia Rebelde 7

Pág . 11

Panorama Regional

administraciones provinciales y nacionales, es un esperado paso en la dirección correcta.La idea básicamente consiste en interconectar todas las Áreas Protegidas, Reservas Forestales y Parques Provinciales con los Parques Nacionales Lago Puelo y Los Alerces, para conformar de esa manera un corredor de

enlace con un status legal de “intangibilidad”, de acuerdo a su inmenso valor estratégico para la manutención, restauración y florecimiento de toda su biodi-versidad, además de beneficiar a la población local por su gran importancia paisajista, que ser-viría para el eventual desarrollo de un turismo de bajo impacto

en la Comarca.Sinceramente, hace más de 20 años que esperaba y deseaba ese gesto de parte de quienes administran este verdadero te-soro que pocos aprecian y me-nos aún valoran en su justa me-dida… y lamento mucho que haya tenido que ser en el medio de un caos apocalíptico, que el actual Gobernador de la Provin-cia Martín Buzzi, con anuencia del Secretario de Turismo y Me-dio Ambiente de La Nación (En-rique Meyer) y el respaldo del Directorio de Parques Nacio-nales, hayan decidido darle vía libre al proyecto de este Parque Interjurisdiccional.Veremos ahora si los Legisla-dores están a la altura de las circunstancias y son capaces de proclamar la Ley pertinente que refleja la voluntad de la totalidad de los habitantes de la cordi-llera… excepto quienes siguen abocados a la deleznable tarea de especular con los bienes pú-blicos para transformarlos en un vil negocio privado.

Page 12: Patagonia Rebelde 7

Pág . 12

La Nación Mapuche fue per-seguida y acorralada por el ejercito argentino, los pocos sobrevivientes fueron desti-nados como esclavos a traba-jar en las plantaciones de caña de azúcar en el norte del país, otros tuvieron una suerte atroz, fueron exhibidos como animales en el museo de La Plata, los que se salvaron de ser ‘arreados’ padecieron la humillación y el hambre en estas tierras.

Poco a poco dejaron de ha-blar el mapuzungun y acep-taron la lengua impuesta por el vencedor, y se convirtieron en mano de obra barata del sistema.

Hace poco fue la segunda res-titución del Lonko Inacayal, esa noche de ceremonia se oía el rumor de los que creen, de los que vuelven, de los que se encuentran y de los que se reconocen. La noche tenía voces, se dejaba oír…

Cruzamos el alambrado, salen a nuestro encuentro y pedi-mos permiso. Nos dicen que nos quedemos ahí, van a con-sultar, a preguntar si pode-mos pasar. Hoy hay un trawün (reunión). Nos acompañan al Rehue (altar). Nos saludan y siguen hablando de los pasos a seguir.

Me quedé en silencio y pien-so que hice bien en venir, hay mucha gente, muchas familias con sus hijos. Hablan de la tierra, de un lugar para vivir. Hablé con una integrante de la recuperación, ella me dice:

- Mari mari pu lamngen mari mari kom pu che. Desde el día 13 de marzo, tomamos la determinación de entrar y recuperar este territorio que estaba en manos del multimi-llonario italiano, Luciano Be-netton. Estamos acá, no sólo con el objetivo de tener tie-rras productivas para poder

vivir en ella, sino también po-der re establecer el vínculo con los pu newen pu lonko, las fuerzas de la naturaleza que viven en este lugar, y por motivos de que estas tierras estaban en manos de este te-rrateniente, nosotros no tuvi-mos la oportunidad de tener vínculos con estas fuerzas…

-¿Qué necesitan?

-Esperamos que las demás comunidades se empiecen a apropiar de esta recupera-ción, se hagan parte de esta recuperación. Se necesita la presencia de las comunida-des acá, las comunidades de la zona y de todo aquel mapuche que quiera venir a conversar, a ver el tema de la recupera-ción. Están invitados a venir. Y los que quieran solidarizarse, necesitamos herramientas de trabajo. Estamos en la ruta 40, en el sector de Vuelta del río,

Hoy fui a Vuelta del Río – Leleque- en donde las comunidades mapuches de Cushamen recuperaron la tierra, se la sacaron a la multinacional Benetton. Mientras manejaba pensaba por qué iba, a veces me pasa, sólo sentí la necesidad de estar, de acompañar. Antes de salir leí ‘Nos han dado la tierra’ de Juan Rulfo, había recordado el diálogo de esos campesinos mexicanos y necesité volver al cuento. En una caminata en medio del desierto pelón ellos cuentan como les dieron ese

llano donde nada crece. “Nos dijeron:

- Del pueblo para acá es de ustedes. Nosotros preguntamos:

- ¿El llano? - Sí, el llano. Todo el Llano Grande. Nosotros paramos la jeta para decir que el Llano no lo queríamos. Que queríamos lo que

estaba junto al río… No este duro pellejo de vaca que se llama el Llano. Pero no nos dejaron decir nuestras cosas…”

LA TIERRA RECUPERADALA TIERRA RECUPERADA

Page 13: Patagonia Rebelde 7

Pág . 13

Leleque. Nos pueden ver des-de la ruta. El que quiera llegar está invitado.

Llega la noche, termina la ce-remonia. Los integrantes de las diferentes comunidades y organizaciones de Puelmapu se van marchando con prome-sas de ayudarse mutuamente. Fortalecer el vínculo, la lucha. Me acerco al fuego y tomo un mate que me convidan. Ellos están felices, sonríen, algunos me señalan donde van a ar-mar su casa y señalan el río.

Me despido y quedo en vol-ver. Está oscuro. Cruzo el alambrado y saco unas fotos.La ruta 40 me acompaña y pienso que hay tanto porque luchar y, sin embargo, sonrío, porque vi gente que sonríe.

Por Lucho Carranza, desde Lago Puelo

Facundo Francisco Jones Huala, referente del pueblo Mapuche, está sufriendo una campaña me-diática por parte del Grupo Me-diático Jornada, acusándolo como responsable de los incendios en la CordilleraBasándose en informaciones ela-boradas por los servicios de inte-ligencia chilenos, intentan despres-tigiar la heroica lucha del pueblo mapuche en defensa de la Ñuqe Mapu (Madre Tierra) de la voraci-dad de las grandes empresas.Jornada, un pasquín Burgués, vo-cero oficial de los grandes mono-polios quiere iniciar una caza de brujas contra los mapuche que vienen recuperando territorios robados por los capitalistas como Benetton.

• Por eso expresamos nuestra so-lidaridad con Facundo y con todos los luchadores mapuches.• Repudiamos la campaña mediáti-ca del diario Jornada• Fuera las Trasnacionales de nues-tro territorio

Basta de Perseguir al

Pueblo Mapuche

LA TIERRA RECUPERADA

Page 14: Patagonia Rebelde 7

Pág . 14

Entrevista

Foto: Axel Binder

¿Cuál es la situación legal de MAPU como partido, ya están en condicio-nes de participar en las próximas

elecciones? A la fecha ya hemos cumplimen-tado todos los requisitos legales de presentación de avales y afi-liaciones. También hemos presen-tado recientemente algunas mo-dificaciones menores a nuestra Carta Orgánica, cosa que nos so-licitaban para adecuarla a las nue-vas leyes electorales. Solamente estamos esperando la resolución formal del Tribunal Electoral Pro-vincial, pero sin dudas está todo dado para garantizar que esta nueva herramienta electoral an-ticapitalista y revolucionaria se ponga en pie en Trelew y sea una

opción concreta para empezar a construir un mundo diferente, desde la construcción de una ciudad distinta, una ciudad para los que siempre fueron explota-dos y excluidos.

¿Cómo fue la campaña de afiliacio-nes, de qué forma la llevaron adelan-

te? Al igual que el proceso de pre-sentación de los papeles legales todo fue hecho a pulmón, sin un peso, y aprendiendo sobre la marcha. Todos los que estamos en MAPU venimos de diversas experiencias militantes, pero ninguno de nosotros había par-ticipado en partidos políticos formales ni en elecciones gene-

rales. Entonces fue todo nuevo y la cuestión es compleja, por-que a veces es muy difícil que una propuesta que intenta ser revolucionaria pueda ser acep-tada por los criterios que impone la legis-lación del mis-mo sistema que nosotros que-remos trans-formar. Pero la clave está en el

apoyo del pueblo, y en que nues-tro proyecto está firmemente enraizado en nuestro pueblo, en lo más profundo de cada barrio popular de Trelew. Eso se expre-só claramente en la campaña de afiliación, donde encontramos un maravilloso apoyo de amplios sectores, que hizo posible juntar las afiliaciones en pocos días de trabajo, con muchos compañeros de los barrios que se acercaban a nuestra mesita, queriendo afi-liarse, llevándonos propuestas, acercándose a participar activa-mente. Fue un proceso donde nos convencimos aún más de que nuestro pueblo está dispuesto a construir un cambio de fondo de la sociedad que, empiece desde nuestra querida ciudad.

¿Qué actividades han realizado has-ta el momento además de seguir tra-

mitando la personería electoral? Cuando empezamos a construir el partido comenzamos a discu-tir la necesidad de un programa específico de propuestas para transformar la ciudad. Y vimos que ese programa no debía sa-lir de las reuniones de nuestras compañeras y compañeros, ni de gabinetes de análisis o, menos aún, de algún tecnócrata o algún publicista, como suele pasar hoy en los partidos tradicionales… Sino que el programa debía sur-gir desde abajo, desde los barrios.

“Nuestro pueblo está dispuesto a construir un cambio de fondo de la sociedad”

En la edición nº 4 de Patagonia Rebelde publicábamos un artículo donde el docente Pablo Blanco nos contaba los detalles del nacimiento de un nuevo partido municipal en la ciudad de Trelew: MAPU (movilización y acción por un pueblo unido). En esta oportunidad charlamos con otro de los referentes de MAPU, Gonzalo Pérez Álvarez, reconocido luchador social,

dirigente gremial, investigador del CONICET y docente universitario en la UNPSJB.

Page 15: Patagonia Rebelde 7

Pág . 15

Entrevista

Desde allí venimos construyendo las propuestas que van a garan-tizar la transformación de nues-tra ciudad en un faro para pensar la transformación que necesita nuestro país y toda nuestra socie-dad. Entonces venimos realizando charlas y paneles debates, sobre temáticas como salud, seguridad e inseguridad, derechos laborales, educación, género, transporte, servicios públicos, vivienda, bie-nes comunes, contaminación, etc, etc. De esos debates, a los cuales se han acercado muchos vecinos, vamos sintetizando las propues-tas que serán nuestras primeras medidas de gobierno. Allí también vimos que en los barrios es don-de se hace más evidente la nece-sidad de un cambio de fondo, de un gobierno de la ciudad que deje de pensar solamente en los ricos y en el centro o los barrios más adinerados, y empiece a mirar como central la situación de los miles que peor viven en nuestra ciudad.

¿De qué manera financian sus activi-dades, cómo van a hacer para solven-tar los gastos de la campaña electo-

ral? Como te decía es todo a pul-món. Aportes individuales, ferias de comida, donaciones. No mu-cho más que eso. Pero, a la vez, es todo eso. O sea, nuestros aportes dependen del apoyo de nuestro pueblo. No dependemos, ni vamos a depender nunca, de que un empresario nos “regale” fondos que luego se le devuel-ven con medidas a su favor des-de el gobierno, o de aportes de los funcionarios corruptos que se robaron nuestro patrimonio y que publicitan sus campañas con afiches que cuestan miles a todo color, o con la plata de la droga u otros negocios ilícitos, que la-mentablemente están detrás de las gigantescas campañas de mar-keting de la mayoría de los can-

didatos de los par-tidos tradicionales. En nuestra provin-cia vimos muy cla-ro como muchos candidatos pasa-ron, de un día para otro, a tener miles para hacer grandes campañas publicita-rias luego de decla-rarse promineros ¿hay alguna duda de para quién van a gobernar esos per-sonajes? Nuestra campaña será segu-ramente modesta, sin dudas no ten-dremos la visibilidad de otros candidatos, pero tenemos que superar esa limitación de fondos redoblan-do nuestro esfuerzo y nuestra militancia. Si tenemos el apoyo de nuestro pueblo sabemos que

esto será posible. Y a la vez no podemos dejar de denunciar que el gobierno de Chubut copió la legislación de las PASO del kirchnerismo a nivel nacional, introduciendo todas las restricciones a la for-mación y consolidación de los partidos sin dinero que esta ley impuso, pero sin sumar la positiva igualdad en el acceso a los medios audiovisuales que la ley nacional determinó. O sea, se copió lo malo (la parte proscriptiva de la ley) pero sin sumarle la parte democrática. En Chubut las posibilidades de los partidos sin dinero de hacer conocer sus propuestas es aún menor que a nivel nacional… Y eso, obviamente, favorece a los mismos de siempre…

¿Qué expectativas tienen como partido para octubre de este año? Las mejores. Creemos que va-mos a realizar una excelente elección y que será un primer

paso para ir avanzando hacia el ho-rizonte de transformación social al que queremos aportar. Estamos convencidos que la elección será una gran experiencia y un enor-me aprendizaje. Y si nos toca ganar será además la maravillosa posibi-lidad para los miles de trelewen-ses que nunca fueron escuchados de empezar a vivir en una ciudad de la que se van a saber parte y constructores, una ciudad que va a planificar todas sus políticas a fa-vor de los que menos tienen, para que ya no haya nadie que no tenga nada…

¿Cómo pueden hacer las personas que quieren colaborar o participar en

MAPU?Las puertas están más que abier-tas para todos aquellos que quie-ran aportar, siempre que no tengan intereses ni búsquedas personales, sino pretendiendo sumar a un pro-yecto transformador. También nos pueden buscar en nuestro facebook (https://www.facebook.com/pages/MAPU/360104524159054?fref=ts), contactarse allí y los ubicamos. En estos días seguramente avanzare-mos con la apertura de un local de campaña y allí será aún más simple encontrarnos.

Foto: Tania Sanchez Sec. Comunicación CTA Autónoma Chubut

Page 16: Patagonia Rebelde 7

Pág . 16

Formación

En el número anterior de Patagonia Rebelde repasamos los orígenes del partido revolucionario leninista. En esta oportunidad, como continuación, resumiremos algunas de las

bases de su estructura y funcionamiento.

La evolución del Partido

A lo largo de más de cien años, el modelo leninista ha sido adaptado en el tiempo y ha sufrido variaciones de-pendiendo del contexto y del lugar. Las estructuras partida-rias atraviesan modificaciones en cada contexto, pero esto sucede sobre un modelo ge-neral, basado en principios organizativos fundamentales. La lectura de la etapa deter-mina variantes en cuanto a las tareas políticas y éstas, a su vez, implican cambios en la estructura y en el funcio-namiento. Por ejemplo, no es idéntico el funcionamiento de un partido en un contexto de represión y clandestinidad como el que debió afrontar el Partido Revolucionario de los Trabajadores en las sucesivas dictaduras de los años 60 y 70 que en el contexto de una de-mocracia burguesa caracteri-zada por formas de represión menos intensas. Justamente, lo novedoso y superador de la organización partidaria es que

periencia nuevos. En su ejercicio, siempre es necesario volver a la pregunta ¿qué hacer?. De este modo, se vincula el balance de la acción con las consecuencias organizativas que se desprenden del mismo.Numerosos detractores han cri-ticado la organización supuesta-mente “autónoma” del partido respecto de la experiencia de las masas. No está de más seña-lar que el partido forma parte de la clase obrera y del pueblo porque es su creación, se nutre de las masas y constituye un orientador y guía para la revo-lución. El gran revolucionario chino Mao Tse Tung resume ma-gistralmente el rol del partido entre las masas y la vinculación entre teoría y práctica revolu-cionaria de la siguiente manera: “En todo el trabajo práctico de nuestro Partido, toda dirección justa es necesariamente de las masas, a las masas. Esto signifi-ca: recorrer las ideas (dispersas y no sistemáticas) de las masas y resumirlas (transformarlas en ideas sintetizadas y sistematiza-das mediante el estudio) para luego llevarlas a las masas, pro-

es posible adaptar su funciona-miento a las características de la etapa y a las formas fundamen-tales de lucha ésta determina.Pero el partido no entiende la realidad y el contexto como es-táticos, sino como modificables por la actividad revolucionaria. La práctica que constituye la dimensión material de la cons-trucción se nutre de la teoría, pero al mismo tiempo toda teo-ría surge de la práctica y debe ser revisada y contrastada cons-tantemente a la luz de su de-sarrollo. Por ello la teoría y la práctica del partido son inter-dependientes y forman una to-talidad: la praxis revolucionaria, es decir, la actividad transforma-dora y consciente. El ejercicio de la autocrítica es uno de los principales aportes a la línea política del partido re-volucionario, siempre y cuando éste se realice analizando cada situación en su complejidad, tanto en la dimensión teórica como en la práctica. Durante el balance de una acción- en el ejercicio de la autocrítica- se ob-tienen las conclusiones que dan forma a un conocimiento y ex-

La actualidad del Partido Revolucionario

Page 17: Patagonia Rebelde 7

Pág . 17

Formación

pagarlas y explicarlas, de modo que las masas se apropien de ellas, perseveren en ellas y las traduzcan en acción; al mismo tiempo, comprobar en la acción la justeza de esas ideas; luego, volver a resumir las ideas de las masas y a llevarlas a las masas para que perseveren en ellas. Esto se repite infinitamente, y las ideas se tornan coda vez más justas, más vivas y más ricas de contenido. Tal es la teoría mar-xista del conocimiento.” Por esto el partido con su ar-senal ideológico se forma prin-cipalmente en la lucha contra el imperialismo, la burguesía y su estado, no a partir de los deba-tes en la mesa de un café.El partido es una construcción de individuos de la clase obrera y el pueblo; éstos van transfor-mando su estructura, su funcio-namiento y su ideología a par-tir de su praxis revolucionaria pues, ante todo, el marxismo es pensamiento vivo. Pero, a su vez, el partido va modificando al in-dividuo que lo integra mediante la formación política: “Son los hombres quienes crean su par-tido; han de tener un alto grado de conciencia de clase y de ca-pacidad de entrega para querer y poder participar en la organi-zación; pero únicamente llegan a ser verdaderos revolucionarios profesionales en la organización y por la organización.”

Partido y conciencia de clase

El mejor partido se nutre de los mejores hombres y de las mejo-res mujeres de nuestro pueblo, de los más conscientes y decidi-dos a transformar la realidad. El partido es el resultado del desa-rrollo desigual de la conciencia de clase en el proletariado y ésta es una característica central de

los procesos históricos. Existen sectores más atrasados- ligados a la ideología burguesa- y sectores de clase más avanzados en términos de conciencia. Sobran ejemplos de grupos de trabajadores ligados a la ideología de la clase dominante; podemos hablar incluso de sindi-catos que se han posi-cionado como punta de lanza de la contrarrevolución, a favor de una u otra fracción de la burguesía en numerosos pro-cesos históricos.La ideología dominante, en una sociedad de clases, es la ideolo-gía de la clase dominante. Ésta constituye un conjunto de ideas, conocimientos, una ética y una moral. A medida que se desa-rrolló la lucha de clases surgió la consciencia de clase de los trabajadores, es decir, la con-ciencia de integrar una clase social y de sufrir la explotación por parte de la burguesía. En la sociedad capitalista, dado que la burguesía no puede eliminar a la clase obrera porque ésta cons-tituye el motor y el sostén de su economía, apunta a eliminar su conciencia de clase. Por lo tanto, el partido debe constituir una herramienta para alcanzar la hegemonía de los trabajado-res/as, integrando revoluciona-rios/as profesionales cuya tarea principal sea el desarrollo de la conciencia de clase. Pero la clase obrera no es la única capa de la sociedad opri-mida por el capitalismo: el cam-pesinado en algunos países y la pequeña burguesía padecen las consecuencias de este sistema. En tal sentido, el rol del partido también es transmitir al conjun-to de las capas oprimidas de la sociedad una realidad histórica:

que sólo el proletariado puede eliminar las injusticias de la so-ciedad capitalista. El partido re-volucionario es una herramien-ta de la clase trabajadora, pero por este motivo la concepción de “clasista” no es válida para este tipo de organización- a di-ferencia de lo que sucede en un sindicato-.

La necesidad del partido en la actualidad

El partido es el quiebre funda-mental en la vulgarización me-canicista que explica que la so-ciedad burguesa caerá por su propio peso. Si bien el capitalis-mo es un sistema en descom-posición, porque ya ha perdido la capacidad de mejorar la vida de los seres humanos y por la mayor profundidad de las crisis, éste siempre puede reconver-tirse sobre nuevas bases y supe-rar sus crisis a partir de la des-trucción de fuerzas productivas, lo que implica la aniquilación de una gran parte de la población. El capitalismo se derrumbará a nivel mundial y nacerá una so-ciedad socialista sólo si nos or-ganizamos para luchar contra él y para construir una nueva sociedad socialista. Para lograr este objetivo es necesario cons-truir un Partido Revolucionario de la Clase Trabajadora.

Page 18: Patagonia Rebelde 7

Pág . 18

Internacional

El movimiento 15M está orga-nizado sobre todo por jóvenes, miembros de una generación con un currículum educativo completísimo pero en muchos casos sin posibilidades de con-seguir un trabajo, prisioneros de ese tremendo 25 por ciento de desocupación que amenaza el llamado estado de bienestar español. Pero curiosamente (o no) los participantes no sólo son universitarios; se pueden ver amas de casa preocupadas por el futuros de sus hijos, obre-ros con y sin trabajo experi-mentando la movilización fuera del ámbito sindical, estudiantes adolescentes que se asoman a la adultez con una incertidumbre que sus padres no tenían y re-

Podemos gana terreno político en España

1-A mediados de junio de 2012 operarios de limpieza de Ma-drid se afanan por limpiar a conciencia la Plaza de la Puer-ta del sol, el lugar turístico y de paso más emblemático de la ciudad. Ese lugar, habitualmente ocupado por turistas, prostitu-tas más o menos escondidas y espectáculos callejeros, estuvo ocupada durante poco más de un mes por cientos de perso-nas (miles en días puntuales) que acamparon en ese espacio exigiendo cosas tan diversas y dispares como una democracia más participativa, una inmediata independencia de los poderes financieros, la abolición de la monarquía, una nueva ley elec-

toral o el cierre de las plantas nucleares. Era la cara visible del Movimiento 15M (el quince de mayo de ese año, una gigantesca manifestación convocada sobre todo desde las redes sociales termina en la Puerta del Sol con cargas policiales y 19 deteni-dos), una plataforma ciudadana aglutinante de otras plataformas menores que exigen un cambio político y social en España. El caldo de cultivo es un listado de medidas gubernamentales que aplican recortes en sanidad, educación y derechos sociales en el marco europeo de auste-ridad, demandada por la crisis económica más importante del continente después de la segun-da guerra mundial.

Por Hector Huircan, desde Madrid

Page 19: Patagonia Rebelde 7

Pág . 19

Internacional

presentantes de diversos colec-tivos que encuentran en el cam-pamento una oportunidad de dar a conocer, en cada caso, sus reivindicaciones. Los alrededo-res de la plaza se tapizan de sá-banas pintadas y carteles enor-mes que rezan desde el insulto prosaico a la clase política hasta hermosas metáforas tomadas prestadas del Mayo Francés. Esta concentración y acampada encuentra rápida réplica en Bar-celona, Valencia, Bilbao y Sevilla. Otras ciudades menores se irán sumando con el transcurso de los días. Al final de cada tarde, cuando el sol madrileño regala una tregua, llega un momento muy especial del día; la gente, quien quiera, puede disponer de un micrófo-no y contar lo que en ese mo-mento tenga ganas. Un anciano que se declara republicano y superviviente de la post-guerra (y que por lo tanto, de emocio-nes sabe mucho) comienza su relato con una confesión: “hacía mucho que no me emocionaba tanto”. Casi al mismo tiempo, en la tele, una dirigente munici-pal del partido gobernante hace una declaración que pretendía ser despectiva y resultó pre-monitoria: “si quieren participar, que formen un partido político”.

2-La noche del 25 de mayo de 2014, las elecciones al Parla-mento Europeo son sacudidas por una sorpresa que ninguna encuesta fue capaz de vaticinar. El naciente partido Podemos obtiene casi un 9 por ciento de votos y logra de esta manera cinco escaños, apenas uno por debajo de IZQUIERDA UNIDA y por delante de otras formacio-nes más antiguas como UNIÓN, PROGRESO Y DEMOCRACIA. En las teles, las tertulias se pro-

longan hasta la madrugada. En ellas, politólo-gos, sociólo-gos, periodis-tas y analistas de todo pelaje buscan sacu-dirse el estu-por y explicar lo ocurrido, pero en la po-lítica como en el fútbol, las explicaciones posteriores al hecho consumado son fáciles y en realidad no explican nada; apenas buscan acomodarse, mi-serablemente, a lo ocurrido.Al mismo tiempo, en una ex-planada que se extiende frente al Museo de la Reina Sofía y a metros de Atocha, desde un atril improvisado comienza su intervención Pablo Iglesias, el fundador del partido junto a otros tres profesores de la Uni-versidad Complutense de Ma-drid; su tono no es de euforia y ni siquiera sonríe, en tono serio casi enojado comienza: “todavía no podemos festejar, recién lo haremos el día que los echemos del poder”. No los nombra pero se sabe exactamente de quiénes está hablando; casi todo el ser de Podemos se ha construi-do por oposición a la llamada “casta”, un término cuidadosa-mente elegido que designa, se-gún el lexicón de la formación, a los representantes de una minoría que gobierna para sus propios intereses. En la casta es-tán agrupados los políticos del histórico (“osificado”, “caduco” y “corrupto”, según Podemos) bipartidismo español, los po-deres financieros engordados durante años por un crecimien-to artificial de la economía y los organismos transnacionales

responsables de la pérdida de la soberanía económica del país. Podemos no puede explicarse sin saber qué fue el 15M y su entidad no llega a definirse si no se sabe quién es Pablo Iglesias, un profesor universitario de 36 años que se ha convertido, en menos de un año, en uno de los nombres con más peso propio de la política española. Forjado en tertulias televisadas, mesas redondas de todo tipo y desde su espacio en un diminuto ca-nal televisivo de barrio, Iglesias es un polemista arduo de verbo afilado y con un bagaje cultural amplio y cultivado. La moder-nidad de su puesta en escena, totalmente novedosa en un panorama político tradicional y aburrido, contrasta con una anacrónica coleta en el pelo y sobre todo, en el uso de pala-bras añejas que parecían des-terradas del discurso de todo político europeo y europeísta: OLIGARQUÍA, PATRIA, SOBE-RANÍA, RÉGIMEN O HEGE-MONÍA. La sociedad española histórica-mente ha estado despolitizada y mínimamente movilizada. Tantos años de dictadura, una transi-ción traumática (con intento de golpe de estado incluido) y su-cesivos gobiernos paternalistas

Page 20: Patagonia Rebelde 7

Pág . 20

Internacional

el rápido éxito inicial se basó en focalizar al enemigo y sus miserias, y no tanto a definir el contorno y los alcances de su propia identidad. El día posterior a las eleccio-nes europeas, Pedro Arriola, el principal asesor del presidente del Gobierno y gurú del con-servador Partido Popular, fue consultado sobre la huracana-da irrupción de Podemos. Con desprecio mal disimulado, califi-có a sus referentes de “frikis”, los catalogó como “moda pasa-jera” y auguró que se “diluirían en un par de meses”.

3-Apenas un año después de la profecía de Arriola, y según las últimas encuestas (que fallan muy seguido pero misterio-samente todavía son capaces de apropiarse de un trozo del futuro) el partido Podemos es la agrupación con mayor intención de voto si las elec-ciones presidenciales

se produjesen mañana. Desde su aparición hasta ahora, gran parte de la actividad del nuevo partido ha sido definir el conte-nido de su ideario y organizar su inicialmente caótica estruc-tura interna. Algunos errores de sus primeros pasos como el personalismo, la radicalidad de algunas ideas y el tono belico-so y rupturista de las primeras propuestas ha dejado paso a la “transversalidad social del men-saje”, el sentido común como fuente de cambio y la entonces llamada revolución se quedaría ahora transmutada en profunda renovación. Por supuesto que esta reformulación de princi-pios (o mitigación semántica del mensaje) ha dejado las primeras decepciones pero también una renovada expansión sobre ca-pas sociales que no le votaron en la europeas pero se plantea seriamente hacerlo ahora. El combustible que mueve a Pode-mos sigue proviniendo de la

que se prestaban el poder, no ayudaron a formar una opinión pública definida y consciente. La crisis, entre otros efectos, ha dejado al descubierto unos di-rigentes inoperantes, inmersos en muchos casos en la corrup-ción, alentada y favorecida por un clientelismo que fue durante años la única manera posible de hacer política. Este descubri-miento doloroso fue seguido de una movilización civil cada vez más constante, expresadas en marchas multitudinarias, asam-bleas barriales y ocupación pa-cífica (casi siempre) de espacios públicos. En todo el año 2012 se organizaron cerca de 40.000 actos de protesta en España, de diferente calado y dispares objetivos, teniendo todos ellos algo en común: eran la prueba de un cambio de ciclo en la ar-ticulación de la sociedad con el Estado que la contiene y la dirige. Un dato certifica este crecimiento exponencial de un renovado interés por la políti-ca: hace diez años no existían en España programas de corte político en la tele-visión; actualmente cada canal organiza mesas de discusión diarias o semanales, con notable éxito de audiencia en algunos casos. Esta efervescen-cia atomizada también ha sido un ingredien-te importante en el fenómeno Podemos, que en su presentación en sociedad se definió como “de izquierdas”, “con identidad popu-lar” y “portador de la voluntad del cambio”. También es cierto que

Page 21: Patagonia Rebelde 7

Pág . 21

Internacional

izquierda pero este intento de “centralidad” también ha logra-do seducir a votantes desencan-tados de los partidos tradicio-nales. En la actualidad el principal pro-blema de Podemos es la falta de tiempo para definirse. Algunas matizaciones ideológicas que han hecho sobre las ideas pri-migenias son sacudones sobre la marcha que no ayudan a su establecimiento definitivo; pero esto parece inevitable, en tanto que el crecimiento y desarrollo del partido está sucediendo al mismo tiempo que el proce-so identitario. La ambigüedad buscada desde el principio ha dejado paso a la confusión, en algunos aspectos espinosos como el nuevo modelo econó-mico que debería elegir Espa-ña en un futuro posible y con ellos al frente del gobierno. Un ejemplo práctico de mensajes enfrentados: en un mítin ocu-rrido en Málaga hace un par de meses, Iñigo Errejón (uno de los ideólogos más visibles de Pode-mos) definía a la izquierda y a la derecha como meras metáforas, ilusiones que en la actualidad no definen nada. Ese mismo acto se cerró con la multitud y los maestros de ceremonias can-tando, como en otras ocasiones, la Internacional con puño en alto. ¿Confuso? Quizás. ¿Decep-cionante? Aparentemente no tanto, por ahora. El segundo problema de Pode-mos será sobrevivir al desgaste producido por un ataque con-tinuo y repetido llevado a cabo desde los partidos tradicionales y sus medios de comunicación afines, a los cuales no les intere-sa en lo más mínimo un cambio en el status quo de la sociedad española. Las pasadas relacio-

nes laborales de algunos de sus fundadores con países como Venezuela e Irán, la tibia con-dena que hacen sobre organi-zaciones filo-etarras, la sombra de financiación ilegal y lagunas en declaraciones impositivas, son la madera que arde cada día en la fogata anti-Podemos. Los medios y especialmente los diarios, exigen a Podemos una limpieza extrema, una transpa-rencia absoluta y una tolerancia cero a cualquier error pasado y presente. En este sentido, se podría decir que Podemos está sintiendo el rigor de tener que ser, para usar una palabra gram-sciana, contra- hegemónico.

Y entonces, si tiene que enfren-tarse a una forma de ver el mun-do y a propias contradicciones, ¿por qué el partido Podemos no para de crecer?

Podemos, a falta de un progra-ma político definido, ha sabido articular en un tiempo record un relato, una visión global (sim-ple y dulcificada, según sus de-tractores) de un posible futuro que alienta enormes y profun-das esperanzas. El relato políti-co no se construye sólo la dia-triba desde el púlpito o un listado, falsas o no, de promesas y futuras acciones. A todo esto hay que sumarle un gra-

do de conexión e identificación que es capaz de lograr el autor del relato con las personas que lo escuchan. Gran parte de una sociedad asqueada de ser rehe-nes de gobiernos que son al fin y al cabo lo mismo, ha encon-trado en Podemos un relato a la altura de sus expectativas. Los desafíos siguientes son enormes, no cabe duda. El futu-ro se presenta lleno de pregun-tas: ¿qué grado de soberanía es capaz de obtener un país inmer-so en una unidad política euro-pea?; ¿cómo reaccionarían los todopoderosos mercados a un triunfo hipotético de Podemos?; ¿cómo lograr un nuevo estado de bienestar en un país cuya deuda generada anualmente es mayor que su PIB?Ante las preguntas y un futuro incierto, los partidos tradiciona-les pueden ofrecer salidas varia-das, pero su pasado reciente los condena y ven menguar sus po-sibles votos con desesperación. Podemos, en cambio, tiene una cualidad que es a su vez venta-ja y desventaja: su ser sólo está hecho de futuro.

Page 22: Patagonia Rebelde 7

Pág . 22

Internacional

El día 9 de marzo el gobierno de Barack Obama informaba al mundo sobre una nueva ame-naza para la humanidad: las po-líticas autoritarias del gobierno Bolivariano de Venezuela. Y no fue sólo un anuncio en la furiosa guerra mediática a la que tienen sometido al país caribeño, sino que se materializó legalmente en un decreto que lo castiga por constituir “una infrecuente y extraordinaria amenaza a la seguridad nacional y a la política exterior de EEUU”.El decreto, escrito en prime-ra persona por el presidente afroamericano, expresa que las políticas bolivarianas atentan di-rectamente contra la oposición y la libertad de expresión, en-

tre otros supuestos atropellos antidemocráticos, lo cual hace necesario sancionar a todo funcionario o persona que sea “cómplice” del proceso revo-lucionario. Lo novedoso es que esta medida del gobierno yan-qui es un claro mensaje dirigido, no solo al país en cuestión, sino a todos los gobiernos, organi-zaciones y pueblos del mundo que se atrevan a colaborar o, simplemente, a apoyar al go-bierno bolivariano. La vigilancia y el castigo a quienes simpati-cen con Venezuela incluyen al mismo pueblo estadounidense. Hace unos días, una profesora norteamericana de sociología fue arrestada por manifestarse contra las políticas de su país

hacia el gobierno de Maduro. La docente, perteneciente a la Universidad de Penn State, ha-bría tenido la “osadía” de decir que Hugo Chávez fue un héroe porque allanó el camino para la expropiación del petróleo a las empresas transnacionales y que esa política revoluciona-ria era la causa que sacudía al país. En evidente contradicción con o la libertad de expresión que pregona EEUU, la profesora fue arrestada en un aeropuer-to cuando llegaba desde Nica-ragua. Sospechando que venían por ella y sus “peligrosas” ideas, se anticipó a las autoridades expresando: “antes de que me arresten les voy a decir más, EEUU ha declarado a Venezuela

El nuevo ataque de EEUU contra Venezuela y la unidad

antiimperialista latinoamericana

Page 23: Patagonia Rebelde 7

Pág . 23

Internacional

como su enemigo”.

¿Pero es sólo el petróleo vene-zolano el motivo del avance es-tadounidense? El factor econó-mico es importante pero, como se sabe, nunca está desligado de lo político. En este sentido Ve-nezuela es un objetivo clave por haber constituido, en las últimas décadas, uno de los motores del avance de gobiernos antiimpe-rialistas en Latinoamérica.

Este es un año electoral clave para Venezuela. La experiencia ha demostrado que el chavismo ha sido imbatible en las urnas y que los constantes procesos desestabilizadores resultaron insuficientes para derrocar al proceso bolivariano. La estrate-gia, entonces, parece ser la apli-cación de un intervencionismo a fondo, lo cual está despertan-do las alertas en el gobierno de Maduro. Como expresó la can-ciller de Venezuela ante la OEA: “la historia ha demostrado que la aplicación de leyes de esta na-turaleza suele preceder a inter-venciones militares”. Esta estra-tegia ejecutiva es la que aplica EEUU en tiempos de interven-ción, donde la “libertad” y la lucha contra el autoritarismo son la justificación para tomar acciones en contra de países no alineados. En un tono pater-nalista y colonialista, Roberta Jacobson, Subsecretaria de Es-tado para el Hemisferio Occi-dental del gobierno de EEUU explicaba, días posteriores al decreto, las intenciones bon-dadosas del imperio:

“queremos que Venezuela pros-pere y regrese al camino de la democracia genuina”.

A diferencia de las estrategias convencionales aplicadas por el gobierno norteamericano, siempre enfocadas en generar permanentes crisis políticas y económicas en el ámbito inter-no, el plan parece apuntar aho-ra a debilitar las bases de apo-yo que el chavismo ha logrado construir en el plano interna-cional. Las tácticas políticas que EE.UU emplea con el gobierno chavista constituyen una clara demostración de lo que puede hacer con cualquier país que no sea afín a sus políticas. Uruguay parece haber tomado apun-te de esta situación, generan-do una de las primeras grietas abiertas en la UNASUR por el decreto ejecutivo en cuestión. El vicepresidente del gobierno “oriental” minimizó la denun-cia intervencionista hacia el go-bierno de Obama expresando: “nosotros no tenemos elemen-tos para acompañar esa afirma-ción”. En una misma sintonía, EEUU parece estar jugando a quebrar la unidad de los países latinoamericanos de UNASUR y la CELAC al ejecutar políticas ambiguas, como la apertura de la política hacia Cuba y el endu-recimiento con Venezuela.

Por último, para entender esta política agresiva de Obama se deben comprender las contra-dicciones internas del gobierno estadounidense, que se traducen en disputas entre un ejecutivo cada vez más débil y un poder legislativo opositor a Obama cada vez más fuerte. La debilidad es tal que el Senado, dominado por mayoría republicana, se da el lujo de acoger al primer mi-

nistro israelí a pe-sar de que el presi-dente mani-festa-ra su mo-lestia y su decisión de no re-cibirlo. Sumado a esto, Obama cuenta con bajos índices de po-pularidad. Además fracasó en su intento de imponer la nueva ley de inmigración, lo que demues-tra su debilidad en las relacio-nes de fuerza internas. En este sentido, Venezuela podría ser un guiño para menguar los ataques de los republicanos, sobre todo después de haber suavizado las políticas hacia Cuba, cuestión inaceptable para la extrema de-recha estadounidense.Aún así, Obama parece no ha-ber logrado el consenso nece-sario en la región, ni siquiera de la OEA, organismo históri-camente funcional a la política yanqui. Esto se suma a la solida-ridad que ha recibido Venezuela por parte de organismos como el ALBA, la CELAC, UNASUR, Mercosur, el Movimiento de países no alineados, el Grupo de los 77 + China, Rusia y pueblos de Asia, Europa y África.

Está claro que Venezuela señala el escenario donde se disputará la hegemonía estadounidense en la región. Tal como expresó el vicepresidente de Bolivia García Linera: “América Latina está ju-gando su destino en Venezuela. Si Venezuela se cae, América La-tina habrá perdido. Venezuela es la llave de Latinoamérica, fue el punto de inicio y no debe ser el punto de inicio del fin.”

Page 24: Patagonia Rebelde 7

los poderes económicos y sus aliados políticos.Alguna vez Paulo Freire (pedagogo brasileño) dijo que “la educación que no reconoce un papel alta-mente formador en la rabia justa, en la rabia que protesta contra las injusticias, contra la explotación y la violencia, está equivocada.” Asumir esta premi-sa, hacerla parte de la tradición ideológica que da fundamento a la tarea de los/as educadores, consti-tuye un primer sendero a transitar en la construc-ción y reconstrucción de la Memoria de Carlos Fuentealba. Ésta fue su concepción de la educación y también fue su práctica concreta, a la que le puso el cuerpo y el pensamiento.Honrar su Memoria es, precisamente hacernos car-ne en la “rabia justa”, es no permanecer indiferen-tes frente a lo que le pasa al de al lado, sea ocupado o desocupado, piense o no como noso- tros. Es también no reproducir el silencio frente a los atropellos, pisotones, golpes y vejaciones que sufren los/as jóvenes, sólo por “portación de rostro”. Es no mirar para otro lado, cuando nuestra tierra es de-predada por las multinacionales o cuando una mujer muere en manos de la violencia machista.Hoy más que nunca se torna imperioso recuperar la figura de Carlos Fuentealba, como trabajador que se definió en favor de la lucha y no de la mansa pasividad frente a lo que consideraba injusto. Hagamos crecer esa “rabia justa”.

Lo que sucedió después fue narrado por muchos medios de comunicación como un enfrentamiento entre docentes y policías, como si se hubiese tra-tado de una situación en la que ambas partes se encontraban en igualdad de condiciones. Unos per-trechados con armas, cascos, gases lacrimógenos y escudos; los/as otros/as dotados únicamente con la convicción en la justicia de su reclamo.Lo cierto es que desde la casa de gobierno de Neuquén la orden política fue la de montar un operativo represivo que evitara el corte de ruta y aleccionara al colectivo de trabajadores/as. Fue así que de la manera más impune el policía José Darío Poblete -integrante del Grupo Especial de Operaciones Policiales (G.E.O.P.)- disparó una gra-nada lacrimógena a la cabeza del docente Carlos Fuentealba, un comprometido luchador sindical. Claro está que las redes y estructura de la impuni-dad actuaron eficazmente en este hecho toda vez que Poblete no dudó en disparar y que el principal autor intelectual del asesinato, el ex gobernador Sobisch – jefe máximo de la policía neuquina-, no fue juzgado ni condenado.

La historia nos enseña que, en el relato de sus crí-menes, la clase dominante no duda en manipular la información; en ocultar a los responsables, los motivos, los contextos y, sin lugar a dudas, mentir descaradamente. El desmemoriar a los/as trabaja-dores y enajenarlos de su pasado y sus luchas co-lectivas constituye una política dirigida y planificada que apunta a neutralizar cualquier expresión de conciencia y organización de la clase obrera y el pueblo, dejándolos a merced de las directrices de

Cuando la rabia justa se transforma en acción

El 4 de abril del año 2007 un grupo de 700 docentes se organizó para cortar el cruce entre las rutas nacionales N°22 y 237 en la provincia de Neuquén. Los motivos sobraban: la justa lucha por un salario digno y la mejora en las condiciones laborales de los/as trabajadores/as y en las circunstancias en las que debían aprender miles de estudiantes. En definitiva, no se trataba de otra cosa más que de la defensa de la educación pública, vapuleada hasta el día de hoy por políticas que perpetuan la precarización de la educación de

todas las formas posibles.

El 4 de abril del año 2007 un grupo de 700 docentes se organizó para cortar el cruce entre las rutas nacionales N°22 y 237 en la provincia de Neuquén. Los motivos sobraban: la justa lucha por un salario digno y la mejora en las condiciones laborales de los/as trabajadores/as y en las circunstancias en las que debían aprender miles de estudiantes. En definitiva, no se trataba de otra cosa más que de la defensa de la educación pública, vapuleada hasta el día de hoy por políticas que perpetuan la precarización de la educación de

todas las formas posibles.

Cuando la rabia justa se transforma en acción