Pasos para hacer una exégesis del AT 2012 (1).pdf

3
PASOS PARA HACER UNA EXÉGESIS A. ANÁLISIS CONTEXTUAL a. Delimitación de la perícopa , para tal tarea se deben atender por los menos tres criterios i. El tema o contenido de la perícopa. ii. El contexto literario inmediato, para descubrir si se puede separar de él. iii. Las fórmulas literarias (si las hubiere) que marquen el inicio y el final del relato. b. Tomar en cuenta el contexto literario:  contexto en el libro, capítulo y sección. c. Examinar los posibles problemas e n el texto . Es decir, reconocer la existencia de variantes textuales. Recuerde que lecturas diferentes pueden influir en la determinación del texto base d. Ubicar en el contexto histórico. i. De la perícopa (relato, profecía, salmo si se pudiera establecer).  ii. Del libro (el tiempo de edición o redacción del mismo).  B. ANÁLISIS DE L A ESTRUCTURA Y FORMA DEL PASAJE ( Aplicar la metodología propuesta por Stenger) a. Preparación del texto, según los pasos propuestos por Stenger. b. Segmentación  ; para tal fin es pertinente, i. Reconocer los campos semánticos 1  presentes en el texto. ii. Notar aspectos retóricos importantes  , por ejemplo: el uso de figuras, Inclusione s, paralelismos, quiasmos, palabras-enlace o gancho, aliteraciones y juego de palabras. iii. Observar la estructura lógico-sintáctica y realizar un bosquejo o diagrama de la perícopa, dividiendo el texto en sus partes y subpartes 2 , colocando un breve título a cada una de estas: estrofas, párrafos, secuencias/esc enas, etc. c.  Articulación, ver (si es posible) las relaciones que se dan entre los segmentos que se reconocieron en el texto. Ver el ejemplo del Salmo 1 en el apunte de Stenger donde el autor hace notar la relación de subordinación de las secciones 1-3; 4-5 al v. 6 d. Identificación de la forma o género discursivo al que pertenece el texto analizado y describir sus características y su relación con el texto analizado. 1  Se llama así al conjunto de palabras que tienen rasgos de significado, o rasgos semánticos, semejantes. Por ejemplo, palabras como silla, sillón,sofá, banco, etc, pueden agruparse en el campo semántico de muebles para sentarse. Establecer los campos semánticos de un texto es un instrumento que resulta muy útil para el análisis de las significaciones textuales, puesto que la agrupación del léxico por campos semánticos, y la posterior comparación de estos, evidencia el tema o los temas implícitos, no manifiestos. A su vez, dentro de un texto, los distintos campos semánticos se interrelacionan, de modo que confluyen hacia un sentido global. 2  También se los puede llamar, desde el abordaje de la gramática del texto, macro y micro estructura. Material inédito propiedad del prof. Walter O. Merino

Transcript of Pasos para hacer una exégesis del AT 2012 (1).pdf

7/23/2019 Pasos para hacer una exégesis del AT 2012 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/pasos-para-hacer-una-exegesis-del-at-2012-1pdf 1/3

PASOS PARA HACER UNA EXÉGESIS

A. 

ANÁLISIS CONTEXTUAL

a.  Delimitación de la perícopa , para tal tarea se deben atender por los menos tres criteriosi.  El tema o contenido de la perícopa.

ii.  El contexto literario inmediato, para descubrir si se puede separar de él.

iii.  Las fórmulas literarias (si las hubiere) que marquen el inicio y el final del relato.

b.  Tomar en cuenta el contexto literario: contexto en el libro, capítulo y sección.

c.  Examinar los posibles problemas en el texto. Es decir, reconocer la existencia de variantes

textuales. Recuerde que “lecturas diferentes pueden influir en la determinación del texto base” 

d.  Ubicar en el contexto histórico.

i.  De la perícopa (relato, profecía, salmo si se pudiera establecer). 

ii.  Del libro (el tiempo de edición o redacción del mismo). 

B.  ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Y FORMA DEL PASAJE (Aplicar la metodología propuesta por Stenger) 

a.  Preparación del texto, según los pasos propuestos por Stenger.

b.  Segmentación ; para tal fin es pertinente,

i.  Reconocer los campos semánticos1 presentes en el texto.

ii.  Notar aspectos retóricos importantes , por ejemplo: el uso de figuras, Inclusiones,

paralelismos, quiasmos, palabras-enlace o gancho, aliteraciones y juego de palabras.

iii.  Observar la estructura lógico-sintáctica y realizar un bosquejo o diagrama de la

perícopa, dividiendo el texto en sus partes y subpartes2, colocando un breve título a

cada una de estas: estrofas, párrafos, secuencias/escenas, etc.

c.   Articulación, ver (si es posible) las relaciones que se dan entre los segmentos que se

reconocieron en el texto. Ver el ejemplo del Salmo 1 en el apunte de Stenger donde el autor

hace notar la relación de subordinación de las secciones 1-3; 4-5 al v. 6

d.  Identificación de la forma o género discursivo al que pertenece el texto analizado y describir sus

características y su relación con el texto analizado.

1 Se llama así al conjunto de palabras que tienen rasgos de significado, o rasgos semánticos, semejantes. Por ejemplo,

palabras como silla, sillón,sofá, banco, etc, pueden agruparse en el campo semántico de muebles para sentarse.

Establecer los campos semánticos de un texto es un instrumento que resulta muy útil para el análisis de las significacionestextuales, puesto que la agrupación del léxico por campos semánticos, y la posterior comparación de estos, evidencia eltema o los temas implícitos, no manifiestos.A su vez, dentro de un texto, los distintos campos semánticos se interrelacionan, de modo que confluyen hacia un sentidoglobal.2 También se los puede llamar, desde el abordaje de la gramática del texto, macro y micro estructura.

Material inédito propiedad del prof. Walter O. Merino

7/23/2019 Pasos para hacer una exégesis del AT 2012 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/pasos-para-hacer-una-exegesis-del-at-2012-1pdf 2/3

 

C. 

ANÁLISIS EXEGÉTICO

Primero, analizar factores morfosintácticos importantes (tiempo y modo de verbos, expresiones

enfáticas, declaraciones, preguntas, mandatos, etc.)

i.  El vocabulario que emplea, su repetición, las palabras que están cargadas de un

significado teológico importante, etc. Con la ayuda de datos estadísticos y

concordancias podemos comprobar si alguna de esas palabras es típica del autor que

analizamos.

ii.  Las partes gramaticales (sustantivos, adjetivos, verbos, etc) que tienen las frases u

oraciones.

iii.  El tipo de verbos que utiliza (discursivos, narrativos, estativos), los tiempos que emplea

(pasado, presente, futuro), sus sujetos (1°, 2°, 3° personas, singular o plural). Por

ejemplo, los textos con muchos imperativos contiene órdenes, instrucciones. Los textos

con muchos pronombres personales se ocupan preponderantemente de cuestiones de

comunicación. Los textos en tercera persona suelen ser narrativos.

iv.  El modo en que construye y enlaza las frases (conectores).

En segundo lugar , y después de haber obtenido la información arriba detallada se pasa a la elaboración

del comentario exegético de la perícopa.

Usar como modelo el comentario, de Mervin Brenemann, al Salmo 1. Dónde el

autor coloca un título a su texto y luego a cada una de las partes del mismo. Para

posteriormente pasar a explicar el significado de las palabras o sintagmas que él luego

de haber trabajado el texto considera más importantes, así como también se ocupa de

explicitar cuales son las ideas que el autor intenta plasmar o reforzar en su texto a

través del uso de las figuras literarias.

D. 

ANÁLISIS TEOLÓGICO3 

a.  Determinar el pensamiento clave del pasaje.

“En este pasaje…..(el autor) dice……(el contenido) a ……(los destinatarios)”  

b.  En este paso tratamos de resumir las enseñanzas esenciales a los principios clave del pasaje

estudiado, los cuales revelan la voluntad de Dios, expresado en términos contextualizados que

comunican las verdades eternas a la gente de nuestros días.

3 En este punto seguimos a pie juntillas el texto de Catalina Padilla “La Palabra de Dios para el Pueblo de Dios” p 36 -37

Material inédito propiedad del prof. Walter O. Merino

7/23/2019 Pasos para hacer una exégesis del AT 2012 (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/pasos-para-hacer-una-exegesis-del-at-2012-1pdf 3/3

Al estudiar un pasaje bíblico (un libro, un tema, un párrafo), nuestra tarea en esta etapa radica

en formular las enseñanzas esenciales que surjan del texto. Se responderán4 a preguntas tales

como éstas.

  ¿Qué enseña el pasaje acerca de Dios y su voluntad? (Teología)

  ¿Qué enseña acerca de Cristo? (Cristología)

  ¿Del Espíritu Santo?

  ¿De la iglesia?

  ¿Del mundo?

  ¿De la vida Cristiana?

  ¿Del ser humano?

Las respuestas a estas preguntas (y muchas otras más) nos llevarán a la expresión de las

doctrinas básicas (doctrina = enseñanza) que deberían guiar nuestra vida y la de nuestras

iglesias.

E.  ANÁLISIS HOMILÉTICO (Sermón Expositivo)

En este punto me parece pertinente seguir a W. Kaiser, ver páginas 216-218 del libro “Predicación y

enseñanza desde el Antiguo Testamento”. 

Enumero aquí las partes que el autor propone para que les sea fácil ubicar el tema, sin embargo pararealizar esta parte del trabajo deberán ir al libro.

  El tema o título del mensaje o lección

  La interrogación

  La palabra homilética clave  Los puntos principales de la exposición

  La apelación concluyente

4 Cada una de estas preguntas responden a cuestiones: Acerca de Dios (teología propiamente dicha); acerca de

Cristo (Cristología); acerca del Espíritu Santo (pneumatología); acerca de la vida de la iglesia (eclesiología);

acerca de cómo los cristianos deberíamos vivir (ética cristiana);Y acerca de la misión de la iglesia (misionología)

Material inédito propiedad del prof. Walter O. Merino