Paseo peatonal "La Facultad"

56

description

Propuesta para el tratamiento del borde urbano de la autopista Valle Coche, Caracas. Autores: Mariana Rivas, Saray Romero, Jausalit Jauregui, José Luis García. 8vo y 9no semestre. Período lectivo 2-2014. Prof. Maya Suárez.

Transcript of Paseo peatonal "La Facultad"

  • INTRODUCCIN

    Caracas-VenezuelaTodos los derechos reservados

    Nmero 1/ Ao/ 2014

    Semestre 8-9Perodo acadmico II-2014

    Integrantes:

    Jos Luis GarcaJausalit JaureguiMariana RivasSaray Romero

    Profesor:

    Maya Surez

    Las urbanizaciones Santa Mnica y Los Chaguaramos se caracterizaron por representar la imagen del urbanismo y de la arquitectura habitacional de los aos 50 de la capital. En la

    actualidad, esta imagen ha tenido mltiples transformaciones debido al fenmeno urbano de invasin-sucesin. Muchas de las estructuras arquitectnicas que conformaban la identidad

    del lugar, han sido sustituidas por edificaciones comerciales e institucionales, y las que se han logrado mantener intactas, han cambiado su uso principal.

    Este cambio imprevisto de uso del suelo ha trado como consecuencia la transformacin de la vida del sector, que desde un principio se destac por ser de carcter residencial.

    Ahora, la actividad urbana de la zona se desarrolla en su mayora durante el da, debido a la afluencia de personas tanto peatonalmente como en vehculo, a causa de los comercios que

    se encuentran all y de la conexin directa que posee con una de las autopistas de la Gran Caracas. De noche, todas las calles quedan abandonadas.

    Dadas estas circunstancias, se plantea la reactivacin urbana del lugar mediante su recalificacin, que consiste en la restructuracin de los usos del suelo y el aprovechamiento y apropiacin como espacio pblico del borde urbano que unifica a ambas urbanizaciones.

  • 123

    4

    RECONOCIMIENTO DEL SITIO:Ubicacin

    HistoriaProblemas

    LevantamientoPerfiles

    Limitaciones y oportinudades

    PROPUESTA GENERAL DE TRANFORMACIN:

    PropuestaPlano noli

    Planta techoPerfiles

    imgenes

    COMPROBACIN

    PRESENTACIN Y REFLEXIN FINAL

    CONTENIDOLa propuesta de trabajo se estructura a partir de cuatro fases:

    La Fase 1 consiste en el reconocimiento del lugar a travs del estudio y el anlisis de todas las variables que lo conforman: variables fsicas, socioculturales y temporales.

    La Fase 2 corresponde a la propuesta general de transformacin mediante al replanteamiento y la restructuracin de los espacios existentes en el lugar.

    La Fase 3 consiste en la comprobacin de todos los elementos que se han analizado y planteado en las fases 1 y 2.

    La Fase 4 trata de la presentacin final de los resultados obtenidos de las 3 fases anteriores, incluyendo reflexiones personales acerca de los temas reflejados en el proyecto urbano.

  • Las urbanizaciones de Santa Mnica y Los Chaguaramos se localizan en la zona suroeste del valle de Caracas, dentro de la parroquia San Pedro, en el municipio Libertador. Ambas cuentan con una superficie aproximada de 55 hectreas y conforman alrededor de un 15 a 20% de la poblacin de la parroquia San Pedro.En los ltimos aos, ambos sectores se caracteri-zan por su actividad comercial ubicada especial-mente en la Av. La Facultad (Los Chaguaramos) y la Av. Las Ciencias (Santa Mnica), y por la apropiacin de la calle por parte del vehculo, dejando al peatn en un plano secundario. En la vialidad de la zona, se destacan tres impor-tantes nodos: la conexin Norte-Sur que genera el Puente San Pedro en Los Chaguaramos, uno de los accesos hacia la autopista Valle-Coche, localizado entre las 2 urbanizaciones, y la cone-xin de la Av. Principal de Santa Mnica con el distribuidor La Bandera.Dentro de ambos sectores, se ubica el borde urbano a intervenir, delimitado hacia el norte con la Autopista Valle-Coche y con el Ro Valle, hacia el sur con las edificaciones que conforman ambas urbanizaciones, hacia el este con Colinas de Bello Monte y con la Universidad Bolivariana de Venezuela, y hacia el oeste con el Paseo Los Ilustres y Los Prceres.

    LUGAR

  • FASE

    1: R

    ECO

    NO

    CIM

    IEN

    TO D

    EL S

    ITIO

  • Pas: Repblica de Venezuela. Entidad: Distrito Capital. Municipio: Libertador. Parroquia: San Pedro.

    Superficie: 55 Hectreas = 0,55 Km2 Lmites urbanos: - Hacia el Norte: La Autopista Valle-Coche y con el Ro Valle. - Hacia el Sur: Colinas de Los Chaguaramos y Colinas de Santa Mnica. - Hacia el Este: Colinas de Bello Monte y con la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). - Hacia el Oeste: el Paseo Los Ilustres y Paseo Los Prceres.

    UBICACIN

  • FASE

    1: R

    ECO

    NO

    CIM

    IEN

    TO D

    EL S

    ITIO

    Santa Mnica y Los Chaguaramos, son urbanizaciones que fueron desarrollados, junto con otros lugares, durante la fase crtica del

    crecimiento poblacional en Caracas ocurrida entre los aos 1945 y 1955. Realizadas durante la presidencia de Marcos Prez Jimnez y financiadas por Don Dionisio Bolvar, ambas zonas forman parte de

    una de las grandes modernizaciones que se produjo en la ciudad.

    Su construccin fue realizada por obreros venezolanos, espaoles, italianos y portugueses. Esta diversidad cultural en la mano de obra se debe a la inmigracin europea que se dio en Venezuela producto de la

    culminacin de la Segunda Guerra Mundial.

    HISTORIA

  • PROBLEMAS

    - Fragmentacin espacial: muy marcada particularmente entre el nodo Cy D.

    -Carencia de vida urbana: nocturna entre los nodos A y C y diurna entre en C y E.

    -Inexistente relacin con el rio: en los lugares donde en el aspecto peatonal esta relacin no existe, no es planificada, sino por necesidad de realizar un recorrido, mientras que las parcelas en contacto con el le dan la espalda y se cierran a la posibilidad de algun contacto ms all de descargas de aguas residuales.

    -Sensacin de inseguridad: se hace notar mucho ms entre los nodos y C y D.

    -Poca diversificacin de usos: una zona con buen potencial comercial se resume en talleres mecnicos y comercios de repuestos de vehiculos en su mayora

    SUBNODO BC: Paseo los prceresEn este espacio surge la conexin peatonal con el paseo los prceres, en donde aunque no se planifico, es uno de los poco espacios donde si se privilegia el paso peatonal sobre el vehicular. Se presenta al igual que el puente San Pedro como un espacio de enorme potencial.

    NODO C: Conexion Santa MnicaRepresenta el punto de cierre del sector de estudio su condicin de remate le dota de importancia en la medida en que permite enlazar vehicularmente la urb. Colinas de Santa Mnica con el paseo Los Prceres y el Sector de la Bandera.

  • FASE

    1: R

    ECO

    NO

    CIM

    IEN

    TO D

    EL S

    ITIO

    NODO A: Puente las tres graciasEl nodo A conecta espacialmente la plaza Las Tres Gracias con la urbanizacin Los Chaguaramos. El paso peatonal queda reducido al mnimo necesario para que circule el usuario, al mismo tiempo que la autopista Valle-Coche al pasar por encima lo confina y separa visual y perceptualmente dividiendolo en urbanizacin y plaza por separado sin solucin de continuidad .

    NODO B: Salida autopistaLa conexion con la autopista es sin lugar a dudas el punto ms conflictivo dentro del rea de estudio, es tan determinante que fragmenta literalmente el sector en dos, al oeste Colinas de Santa Mnica con su Av. Francisco Pimentel y al este la urb. Los Chaguaramos con la Av. La Facultad.

    SUBNODO AB: Puente San PedroSi bien el puente San Pedro es una importante conexin norte-sur peatonal y vehicularmente, no genera un quiebre espacial que limite el desarrollo de la propuesta, por el contrario se considera un hito en si mismo y aunque su resolacin no estuvo bien planificada, se presenta como espacio potencial para ordenar y dotar de identidad al sector en la medida en el que este se muestra como lugar icnico del mismo.

  • LEVANTAMIENTO

    NODO

    Se consideran para la categorizacin de nodos, aquellas conexiones norte-sur vehicular y/o peatonalmente que presenta el sector, y que por su condicin conectora genera un flujo consederable de usuarios y a su vez subdividen espacialmente el rea estudiada.

    SUBNODO

    Aunque son conexiones norte-sur al igual que los nodos se diferencian de estos en la medida en que si bien son un punto de refencia en el espacio, no generan una subdivisin del mismo, no por esta razn pierden relevancia pero su resolucin no es tan problemtica.

  • FASE

    1: R

    ECO

    NO

    CIM

    IEN

    TO D

    EL S

    ITIO

    Corte A-A

    Corte B-B

    Corte C-C

    Corte D-D

    Corte E-E

  • PERFIL URBANO SENTIDO NORTE: Av. La Facultad + Av. Francisco Pimentel

    PERFIL URBANO SENTIDO SUR: Av. La Facultad + Av. Francisco Pimentel

  • FASE

    1: R

    ECO

    NO

    CIM

    IEN

    TO D

    EL S

    ITIO

  • ANLISIS DEL SECTORTopografa

    El rea de estudio presenta una topografa poco pronunciada hasta llegar a Valle Abajo. Donde las pendientes son ms fuertes.

  • FASE

    1: R

    ECO

    NO

    CIM

    IEN

    TO D

    EL S

    ITIO

    Manzanas

    El sector de estudio refleja dos tipos de retcula urbana: una retcula ortogonal con manzanas longitudinales que conforman a la Urb. Santa Mnica, mientras que del otro lado del rio Valle, aparece una retcula desordenada de manzanas irregulares, que pertenecen a la zona de Valle Abajo y La Bandera,

  • Zonificacin

    La zonificacin urbana de la urbanizacin Santa Mnica se conforman principalmente por tres reas de usos: 1. reas residenciales unifamiliares y multifamiliares 2. reas comerciales de diversos usos 3. reas verdes

  • FASE

    1: R

    ECO

    NO

    CIM

    IEN

    TO D

    EL S

    ITIO

    Vialidad

    La zona a estudiar se caracteriza por tener gran cantidad de vas locales y dos extensas vas colectora. La Av. ppal de Santa Mnica y la Av. La Facultad adyacente a este dorde urbano. Se encuentra una gran via expresa, la Av. Valle-Coche, y una arterial, la Av. Los Ilustres

  • Durezas

    Dentro de la zona a analizar, se encuentran edificaciones con caracter de hito, como los edificios de arquitectura moderna de los aos 50, los centros comerciales y el puente San Pedro.Otras de las edificaciones que se encuentran en la urbanizacin son de caracter blando, semiblando y duro.

  • FASE

    1: R

    ECO

    NO

    CIM

    IEN

    TO D

    EL S

    ITIO

    Alturas de las edificaciones

    Las alturas de las edificaciones dentro del rea de estudio reflejan que las estructuras de mximo cinco pisos son las que predominan en el sector, es decir, vivienda y comercios, mientras que los edificios de mayor altura, son nuevas infraestructura que comprenden entre viviendas multifamiliares y oficinas comerciales.

  • Usos

    Dentrpo de la zona de estudio el uso que ms se destaca es el de caracter residencial, seguido del comercial, y finalmente, el uso de reas verdes.

  • FASE

    1: R

    ECO

    NO

    CIM

    IEN

    TO D

    EL S

    ITIO

    Usos de planta baja

    Este anlisis demuestra que muchas de las edificaciones destinadas a vivienda tanto unifamiliar como multifamiliar poseen comercio en sus plantas bajas, es decir, son edificios de usos mixtos, mientras que hay otras estructuras residenciales que mantienen su PB como parte de su vivienda.

  • Movilidad urbana

    La movilidad urbana que se da alrededor del borde urbano a estudiar es de caracater denso, mientras que, dentro de la misma, la movilidad urbana es de media a suave, exceptuando las dos vias colectoras, que son de movilidad medio densa.

  • FASE

    1: R

    ECO

    NO

    CIM

    IEN

    TO D

    EL S

    ITIO

    Vegetacin

    El borde urbano se encuentra adyacente al ro Valle y est conformado en un 50% se encuentra edificado. Prximo a los edificios del borde, se da la presencia de vegetacin que acompaa tanto a la Av. La Facultad, como a la Av. Francisco Pimen-tel a lo largo de su trayecto.

  • SNTESIS: limitaciones

    En el sector estudiado se identific una serie de limitaciones que van a influir a la hora de la realizacin de la propuesta de diseo urbano.

    Se detectan en la topografa, en las manzanas, en los lmites del sector a estudiado, contracin-buses, en la carencia de reas de recreacin, nodos, zonas de iluminacin.

  • FASE

    1: R

    ECO

    NO

    CIM

    IEN

    TO D

    EL S

    ITIO

  • As como el sector posee un serie de limitaciones tambin se encuestra la contraparte que son las oportunidades las cuales permitirn tomar decisiones de diseo urbano arquitectnico.

    Se observan en la topografa, en las manzanas,vegetacin, acceso y transporte pblico, zonas blandas y duras y en algunas conexiones norte-sur.

    SNTESIS:oportunidades

  • FASE

    1: R

    ECO

    NO

    CIM

    IEN

    TO D

    EL S

    ITIO

  • IMPACTO DE LA PROPUESTA: ciclova

    Ciclova

  • FASE

    1: R

    ECO

    NO

    CIM

    IEN

    TO D

    EL S

    ITIO

  • IMPACTO DE LA PROPUESTA: espacio pblico

    Espacio pblico

  • FASE

    1: R

    ECO

    NO

    CIM

    IEN

    TO D

    EL S

    ITIO

  • PROPUESTA DE BORDE URBANO:manzanas

    La propuesta se ubica en la ciudad de Caracas, dentro de la Urbanizacin Santa Mnica y Los Chaguaramos, especficamente en el borde urbano que colinda hacia el Norte con el ro Valle y con la Autopista Valle-Coche. El propsito de la misma est enfocado en formular y exponer respuestas, tanto urbanas como arquitectnicas, a los problemas derivados de la situacin actual de ambos sectores.

    La idea principal de la propuesta est basada en la recalificacin del borde urbano mediante 2 grandes intervenciones:

    1. La transformacin de las Av. La Facultad y Francisco Pimentel en un paseo peatonal junto con un gran parque, a nivel de la Urb. Santa Mnica, que pueda lograr la reactivacin de la vida urbana que alguna vez tuvo esta zona, adems de integrar ambas urbanizaciones (Santa Mnica y Los Chaguaramos) y establecer una conexin entre las edificaciones institucionales (UCV y UBV) y el Paseo Los Prceres.

    2. La modificacin de las manzanas existentes y la reparcelacin de las mismas para as

    cumplir con la demanda de ocupacin que se

    generar en un futuro por la intervencin pblica en la zona y por el crecimiento poblacional que contemplar la ciudad de Caracas en los siguientes aos.

    Este nuevo planteamiento de manzanas cuentan con una definicin de usos que logra mantener activo los sectores tanto diurna como nocturnamente. Dentro del programa de usos se encuentran usos de carcter residencial, recreacional,incomercial, de oficinas, asistencial, recreacional, institucional y cultural

  • FASE

    2: P

    RO

    PUES

    TA G

    ENER

    AL

    DE

    TRA

    NSF

    OR

    MA

    CI

    N

    PLANO NOLLI

    Perfil este-oeste

  • PLANTA TECHO

    Perfil norte-sur Perfil norte-sur

  • FASE

    2: P

    RO

    PUES

    TA G

    ENER

    AL

    DE

    TRA

    NSF

    OR

    MA

    CI

    N

    IMGENES DE ESTUDIO

  • PROPUESTADE BORDEURBANO: el paseo peatonal

    Conformacin del espacio pblico.

    Sectores

    La transformacin de las Av. La Facultad y Francisco Pimentel en un paseo peatonal junto con un gran parque, a nivel de la Urb. Santa Mnica, que pueda lograr la reactivacin de la vida urbana que alguna vez tuvo esta zona, adems de integrar ambas urbanizaciones (Santa Mnica y Los Chaguaramos) y establecer una conexin entre las edificaciones institucionales (UCV y UBV) y el Paseo Los

    Prceres.

    Sector cultural y deportivo Sector recreacional

  • Sector de transicin Sector residencial Sector de servicio

    FASE

    3: C

    OM

    PRO

    BA

    CI

    N

  • PLANTA TECHO

  • FASE

    3: C

    OM

    PRO

    BA

    CI

    N

  • PLANTA NOLLI

  • FASE

    3: C

    OM

    PRO

    BA

    CI

    N

  • PLANTA TECHOCORTES

  • FASE

    3: C

    OM

    PRO

    BA

    CI

    N

  • IMGENES DE PROPUESTA

  • FASE

    3: C

    OM

    PRO

    BA

    CI

    N

  • IMGENES DE PROPUESTA

  • FASE

    3: C

    OM

    PRO

    BA

    CI

    N

  • IMGENES DE PROPUESTA

  • FASE

    3: C

    OM

    PRO

    BA

    CI

    N

  • DETALLES DEL PROYECTO

    CORTE FUGADO DE EL COMPORTAMIENTO DE LAS MANZANAS

  • FASE

    3: C

    OM

    PRO

    BA

    CI

    N

  • DETALLES DEL PROYECTO

    DETALLE DE SECTOR DE TRANSICIN

    DETALLE DEL SECTOR CULTURAL Y DEPORTIVODETALLE DEL SECTOR RECREACIN

  • FASE

    3: C

    OM

    PRO

    BA

    CI

    N

    DETALLE DE KIOSCOS Y PARADAS DE AUTOBS

  • REFLEXIONES

    Qu tan esencial es el espacio pblico para la ciudad?La ciudad es el producto morfolgico y cultural de la sociedad que la vive, es decir, es el resultado de la historia de millones de elementos construidos y destruidos da a da por quienes la habitan en el transcurso del tiempo. Espacios privados, de transicin, y pblicos son algunos de mayor importancia para el fenmeno urbano.

    El espacio pblico nace de la necesidad del hombre de tener un lugar de encuentro con sus semejantes, de libre expresin, donde se pueda desenvolver como individuo y como parte de una sociedad, un espacio abierto al intercambio social y cultural. ste siempre ha estado presente desde los inicios de la urbe, representado por el gora griego, el foro romano, la piazza italiana o el jardn ingls. Sin embargo, en ciertos perodos histricos, como en el Manierismo, la Revolucin Industrial o la Modernidad, la creacin de stos pasan a formar parte de un plano secundario dentro de la arquitectura y el urbanismo.

    En el ao 2003, el socilogo y urbanista Jordi Borja seal que el espacio pblico es la ciudad, es decir, que la misma no puede existir sin la presencia de este mbito. Si se analizan los elementos que dan forma y vida a la morfologa y a la funcionalidad de una urbe, se puede observar y concluir que la mayora de stos coinciden en un solo hecho: son de uso comn, como las calles, puentes, parques, edificaciones, entre otros. Es por ello que la metrpoli se puede catalogar como un

    gran espacio pblico. Caracas, desde su fundacin, se ha caracterizado por el desarrollo de importantes reas comunes para sus ciudadanos como plazas, parques, paseos, jardines, entre otros. Pero stos no son suficientes para dar abasto a la poblacin creciente de la capital. Segn estndares actuales, se necesita un mnimo de 6m2 de espacio pblico por habitante para satisfacer a toda la localidad y, hasta la f echa, solamente cumple con menos de un 50% de la demanda. Por otra parte, muchos de estos lugares, que han sido descuidados en el tiempo, han logrado ser recuperados por entes estadales, pero, a pesar de esta iniciativa, no estn siendo aprovechados en su totalidad por la sociedad que los vive.

    mbitos como la Plaza Bolvar (1567) construida durante el perodo fundacional de Caracas, la Universidad Central de Venezuela (1953), el decreto de Parque Nacional El vila(1958), el Parque del Este (1961), y el Bulevar de Sabana Grande (1975), creados en el perodo moderno, y la Plaza Los Palos Grandes (2010) de arquitectura contempornea, son los ms frecuentados de la capital.

    La Plaza Bolvar fue el primer lugar de encuentro en la ciudad. Denominada la Plaza Mayor en la poca de su fundacin (1567), era el centro de comercio y de ejecuciones y fusilamientos de enemigos gubernamentales del momento. Actualmente, es uno de los sitios ms significativos y visitados de la metrpoli, debido a que en el mismo se efectan muchos eventos culturales y sociales, como conciertos, asambleas y fiestas, y adems, la plaza se encuentra rodeada de muchas edificaciones de gran importancia como la Catedral de Caracas, el Palacio Municipal, entre otros.

    La Universidad Central de Venezuela (1953) es una de las nstituciones de educacin superior ms importantes de todo el pas, que, en la actualidad, gracias a sus grandes reas verdes, su fcil acceso y a los servicios que presta (educacin, eventos culturales, comercios), se ha convertido en una de los sitios ms concurridos de Caracas. A pesar de ser un campus universitario es aprovechado tanto por los estudiantes y profesores como por usuarios externos. Su importancia no solamente radica en el hecho de ser una institucin pblica, sino tambin en su destacada arquitectura moderna diseada por el maestro Carlos Ral Villanueva.

    el presidente provisional Edgar Sanabria, el Cerro El vila, localizado al norte de Caracas, es uno de los eventos naturales ms trascendentales de Venezuela. Cuenta con

    85.195 hectreas de reas verdes las cuales, gran parte de ellas son disfrutadas por la sociedad venezolana y extranjera. Tambin cuenta con puntos tursticos recreacionales como lo son el telefrico de Caracas, el Hotel Humboldt y el pueblo de Galipn. Todos estos eventos, sumados a las reas verdes, hacen de este cerro el espacio pblico ms grande de la ciudad.

    El Parque Generalsimo Francisco de Miranda, conocido coloquialmente como el Parque del Este (1961), es otro de los puntos urbanos ms frecuentados de Caracas, ya que es visitado mensualmente por ms de 30.000 personas. Diseado por el paisajista moderno brasileo Roberto Burle Marx en los aos 50, este parque cuenta con mltiples reas de esparcimiento y equipamiento deportivo y cultural, que, junto con toda la vegetacin existente, conforman una de las reas verdes ms importantes de Caracas, despus del Parque Nacional El vila y el Jardn Botnico de la UCV.

    El Bulevar de Sabana Grande, antes conocido como la calle Real de Sabana Grande, representa actualmente una de las zonas comerciales al aire libre ms visitadas de la metrpoli. Sus inicios como bulevar se dan a partir del ao 1968, a causa de la apropiacin de este sector por parte de la sociedad que frecuentaba las tiendas, restaurantes y cafs de all, y tambin a la llegada del Metro de Caracas en 1975, el cual gener un fcil acceso al lugar. Otro de los aspectos de importancia de este paseo son las edificaciones de alto valor histrico, cultural y patrimonial que lo rodean, como la Previsora y el antiguo Banco Unin de Venezuela.

    La plaza Los Palos Grandes, ubicada en el municipio Chacao y construida en el ao 2010, es considerada como uno de los lugares de encuentro ms recientes de Caracas. Destacada por su arquitectura contempornea, esta plaza significa un espacio de desahogo para la trama urbana donde se encuentra, y por sus amplias zonas, es perfecto para la realizacin de eventos recreativos y culturales al aire libre. Debido al alto nivel de actividad que posee, es aprovechada por todo el municipio Chacao, e incluso, por parte del rea metropolitana de la capital.

    Cada uno de estos espacios pblicos otorga a la ciudad ambientes para el disfrute y el desenvolvimiento de la sociedad como sociedad. Todos ellos, a pesar de ser muy distintos entre s, tanto en sus condiciones como en su morfologa, tienen un aspecto en comn: todos hacen ciudad.

    Autor: Mariana Rivas CurielFebrero 2015

  • La ciudad como lugar de la arquitectura contemporneaocupar un lugar significa tomar posesin de l. Construir implica la consuncin del lugar. As, el construir siempre trae consigo una cierta violencia, se quiera o no, sobre el lugar. (Moneo, 2004:67).

    El ao 2013 fue un punto de inflexin en el habitar humano, por vez primera se determin que la poblacin urbana superaba a la rural, albergando las ciudades del mundo el 53 % de los habitantes del planeta. Al mismo tiempo el internet y los constantes avances tecnolgicos, han derribado barreras que antes parecan inalcanzables, una de ellas la barrera idiomtica. Espacio y tiempo parecen cada da, ser menos un problema. En consecuencia, la globalizacin se ha apoderado de la imagen formal de nuestras ciudades, especialmente de aquellas donde su identidad arquitectnica esta poco definida. Jov, nos advierte cuando dice: la globalizacin formal de la arquitectura, consecuencia de la globalizacin econmica y cultural en la que se encuentra inmerso el primer mundo, el proyecto arquitectnico de la mano de la cooperacin internacional debe ser extremadamente respetuoso con las seas de identidad cultural del pas en el que se acta, velando por el mantenimiento, recuperacin y puesta en valor de los valores intrnsecos de la arquitectura local.

    La reproduccin de modelos europeos, a travs de la introduccin de un neo estilo internacional alejado de los modelos tradicionales locales, puede convertirse en un peligroso objeto de contaminacin cultural en unas sociedades empobrecidas que no tienen la capacidad para ejercer una defensa intelectual de sus valores culturales que rpidamente, son sustituidos por los valores de los pases emisores. (Jov, S. 2011:115). Si bien el autor en su investigacin hace referencia a Africa, lo expuesto es perfectamente aplicable a Amrica Latina, e insiste al decir sociedades empobrecidas y en vas de desarrollo que arrastran, como consecuencia de la presin de los pases desarrollados, una terrible crisis de identidad.

    La arquitectura genera modelos susceptibles de ser repetidos, de ah su responsabilidad para con las sociedades que no pueden ejercer una defensa intelectual de sus valores culturales arquitectnicos -ya sea por simple empobrecimiento o por falta de recursos-, modelos que son inconscientemente FA

    SE 4

    : PR

    ESEN

    TAC

    IN

    FIN

    AL

    Y R

    EFEL

    EXIO

    NES

    asimilados por la poblacin local o conscientemente copiados al representar una aspiracin de crecimiento y desarrollo econmico mal entendido que creen lograr por imitacin de los modelos de los pases desarrollados. (Ibdem, 2011:120)Por una parte la globalizacin nos empuja a las ciudades en busca de crecimiento econmico, y por otro lado este aumento desmesurado se ve en la mayora de los casos reflejado en un deterioro y/o perdida de la identidad cultural de los pases receptores. La arquitectura global se impone sobre la local, convirtiendo al arquitecto contemporneo en agente protagonista de este cambio, en esta lnea se expresa Martn, cuando advierte la importancia del arquitecto en la imagen de ciudad que se proyecta, por el carcter transformados de la arquitectura y por su capacidad de producir espacios habitables, lugares. Martn, reafirma esto cuando dice: la nocin de lugar nos alerta sobre el valor urbano de la arquitectura y del valor arquitectnico del urbanismo. (Martn, Y. 2006). Si entendemos a la arquitectura como disciplina capaz de proyectar espacios habitables, o en palabras de Muntaola, si tomamos la arquitectura como lugar, entonces podremos dejar de aludir nuestra cota de responsabilidad en la transformacin de las urbes.

    Edificar una idea, construir un proyecto, transformar la arquitectura sobre papel en arquitectura real, implica siempre una alteracin en el entorno donde se posa, escuchar este entorno y saber dar respuesta a sus necesidades es deber del arquitecto. Saber lo que la cosa quiere ser (Kahn) o escuchar el murmullo del lugar (Moneo) es responsabilidad del que proyecta. No se puede seguir insistiendo en un modo positivista de ver las cosas, donde la pieza arquitectnica como mquina para vivir, es smbolo en s mismo, importando poco el lugar donde se posa. Entendiendo que el lugar no es slo una mera relacin de coordenadas geogrficas. Nos postulamos acerca de la importancia que toma el lugar y su gente en el habitar, y por lo tanto como objeto de estudio para la arquitectura. Definiendo as la identidad cultural de un lugar que a su vez rene la identidad arquitectnica del mismo. En consonancia con esto Muntaola (2000) nos expresa que: seguiremos conociendo el lugar a travs del mito (status, estilo de vida, ideologas, etc.) mezclando sueos y sensaciones, realidades e idealidades (Muntaola, 2000:87) y respecto a esto Martn (2006) complementa diciendo pues si los lugares son el puente entre el cuerpo y la historia, debemos estudiar con detalle la historia del medio ambiente social y cultural y el modo de vida de la gente, para conocer con profundidad el lugar habitado

    Si volvemos al comienzo y entendemos que el 53% de la poblacin mundial vive en ciudad, y que el arquitecto proyecta espacios habitables, comprendemos que las ciudades del mundo son el principal escenario en el quehacer arquitectnico actual, su comprensin y estudio no es cosa poco importante. Saber diferenciar entre lo local y lo global es tarea del arquitecto, sin este conocimiento dar respuesta a un determinado lugar en cualquier ciudad contempornea ser un juego de azar. Las ciudades contemporneas, pocas veces representan la identidad del lugar, generalmente la imagen que brindan a los ojos poco agudos del mundo es smbolo de la identidad de la globalizacin y el sistema econmico que reina en estas. Y es que es indudable que la mayora de las ciudades del mundo representan un mismo modo de vida, cuestionable o no, pero que se ha ido expandiendo a nivel mundial, hasta ser hoy en da la principal caracterstica notable de la mayora de las ciudades del mundo. Las ciudades actuales en su mayora parecen haber perdido toda su identidad como lugares diferenciables unas de otras, y haber tomado por el contrario una identidad ms relacionada con el sistema econmico-poltico que rige a las urbes del mundo. Lo mismo se traduce en su arquitectura, donde la tradicin ha dado paso queriendo o no, a los grandes rascacielos de curtain wall, que se posan indiscriminadamente en nuestras ciudades sin atender los gritos desesperados de un lugar que se ve ahogado entre sus monumentales masas. Si ubicramos juntas varias imgenes de ciudades del mundo, en distintas latitudes y longitudes, nos tomara varios minutos y en algunos casos sera prcticamente imposible, identificar que ciudad es la que estamos viendo. Esta confusin se produce por el hecho de que cada da, estas son ms parecidas entre s. Parece que a sabiendas de esto surge la necesidad de construir smbolos que las empiecen a identificar, que funcionen como smbolos de identidad, que representan a la ciudad y sean su cara ante el mundo. Curiosamente y aunque se supone que estos smbolos muestran la individualidad propia de sus ciudades y son la principal imagen de las mismas, vemos como cada vez se parecen ms entre s, cuando deberan por el contrario poder diferenciar a las ciudades que representan.

    Si queremos conservar la arquitectura tradicional y su identidad cultural en nuestras ciudades, debemos conocer el lugar ser capaces de discernir entre lo local y lo global, convirtiendo la ciudad en el escenario ideal para nuestras esperanzas arquitectnicas. Comprender que no todo lo nuevo es bueno, y no todo lo viejo es obsoleto.

    Autor: Jos Luis GarcaFebrero 2015