Pasaporte Escolar Enterate Edición 2 MLM

45
El pasaporte escolar en los puentes educativos Resultados del pilotaje del 2010/2011. Borrador 2. Edición MLM 2011

Transcript of Pasaporte Escolar Enterate Edición 2 MLM

El pasaporte escolar en los

puentes educativos

Resultados del pilotaje del 2010/2011.

Borrador 2. Edición MLM

2011

Managua, Nicaragua

Este informe ha sido preparado por el Proyecto ENTERATE bajo la

responsabilidad directa de José Ramón Laguna, Especialista en M&E del

Proyecto ENTERATE y la supervisión de María Ivette Fonseca, Directora del

Proyecto.

El Proyecto agradece el apoyo brindado por la delegada municipal del

Ministerio de Educación de Nicaragua (MINED) en Jinotega, Profesora Rosa

Esperanza González Soto, a su equipo técnico municipal, y en particular, por la

labor de recolección de los datos de monitoreo de la asistente técnica Marylú

Amador, y a los docentes que participaron asumiendo gran compromiso en

este pilotaje. Su entusiasmo es fuente de inspiración para nosotros.

El Departamento del Trabajo de Estados Unidos otorgó el financiamiento para

la elaboración de este informe a través del Acuerdo de Cooperación número

IL- 17759-08-75-K.

Este Informe no refleja necesariamente las opiniones o políticas del

Departamento del Trabajo de los Estados Unidos, tampoco supone la

aprobación del Gobierno de los Estados Unidos a las referencias a marcas,

productos comerciales u organizaciones.

Resumen Ejecutivo

El Pasaporte Escolar es un pilotaje del Ministerio de Educación de Nicaragua

(MINED) y fue realizado con el apoyo del proyecto ENTERATE en el período

comprendido entre noviembre 2010 y julio 2011.

Está conformado por varios instrumentos: pasaporte, visa, salvoconducto y

formatos de monitoreo de entradas y salidas. El pilotaje está en marcha en 13

municipios del país que fueron seleccionados porque presentaron los mayores

porcentajes de abandono escolar durante el período de Junio 2010 a Julio 2011.

Aproximadamente un tercio de las niñas y los niños que fueron atendidos en

los puentes educativos recibieron visas y salvoconductos escolares (380 de

1,371). De éstos 380, sólo se dispone de información de 124 salvoconductos

entregados en 5 de los 17 puentes educativos.

De la información recolectada destaca la siguiente información que ayuda a

construir un retrato de la situación que viven las niñas y los niños con los que

trabajó el pilotaje:

1. El 80% de los niños y las niñas afirman tener partida de nacimiento.

2. Sólo un 8% de los niños y las niñas afirman trabajar, siendo la mayoría

del sexo masculino y sus edades oscilan entre los 9 a 14 años.

3. Los niños y las niñas que afirman trabajar reportan dedicar cerca de

7 horas al día y se dedican a la actividad laboral 6 días a la semana,

para un promedio de 42 horas de trabajo a la semana.

4. Un tercio de los niños y las niñas han sido repetidores, siendo más

agudo para el caso de las niñas, con una importante concentración en

Primer y Segundo grados de educación primaria.

5. El 49% de los niños y las niñas son extra-edad, es decir que su edad

es mayor a la correspondiente para el grado específico.

En cuanto a las principales conclusiones y recomendaciones se puede

mencionar que:

- Para lograr un mejor llenado de la información recolectada, se requiere

destinar esfuerzos para: 1) capacitar más a los facilitadores en el correcto

llenado de estos formatos, 2) desarrollar una guía que explicite claramente

el llenado de los instrumentos; 3) asegurar el acompañamiento técnico del

MINED, entre otros.

- Resulta estratégico orientar la capacitación de los facilitadores de puentes

educativos hacia el fortalecimiento de los contenidos curriculares de

educación primaria, puesto que la mayoría de los niños se encuentran entre

las edades de 6 a 11 años y provienen de Primero a Tercer grados de

educación primaria.

- Se confirma la importancia de desarrollar sistemas de alerta escolar que

prevengan la inasistencia escolar, puesto que los niños y las niñas que

afirmaron “no faltar nunca” a clases presentan menores porcentajes de

repetición.

Como resultado del análisis de las estadísticas de este pilotaje se confirma que

los Puentes Educativos no sólo son espacios de educación o recreación que

contribuyen a la prevención del trabajo infantil explotador, sino que funcionan

también como una estrategia efectiva para el retiro de niños y niñas del trabajo

infantil explotador durante la cosecha cafetalera.

Por lo tanto, esta iniciativa debe constituirse en un esfuerzo conjunto que

abarque las instituciones del Gobierno de Nicaragua, los productores y las

ONGs que trabajan el sector social.

A continuación se presentan los resultados del Pilotaje del Pasaporte Escolar en

el contexto de los Puentes educativos de la cosecha cafetalera 2010/2011 en

Nicaragua. Este documento se ofrece para dar retroalimentación a las

autoridades locales y nacionales del MINED sobre las lecciones aprendidas

durante este pilotaje en el municipio de Jinotega.

Contenido

RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................................................. I

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................... 1

1. PASAPORTES, VISAS Y SALVOCONDUCTOS ESCOLARES...........................................................................4

Qué son los pasaportes..........................................................................4

Para qué sirven las visas........................................................................5

Cómo operan los salvoconductos...........................................................5

2. CÓMO FUNCIONARON TODOS LOS INSTRUMENTOS..............................................................................6

Experimentando con los pasaportes......................................................6

Funcionando con las visas y salvoconductos.........................................9

Los puentes educativos salvan a niñas y niños...................................13

3. ASPECTOS ESCOLARES SIGNIFICATIVOS................................................................................................14

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................................................19

Conclusiones........................................................................................19

Recomendaciones................................................................................20

ANEXOS.................................................................................................................................................. 23

Introducción

En Nicaragua, el periodo de vacaciones escolares coincide con el tiempo

destinado para la cosecha del café, en los meses de octubre a febrero. Cientos

de familias nicaragüenses se trasladan junto con sus hijos e hijas hacia las

haciendas cafetaleras, ya sea para trabajar directamente en el corte de café o

como “padres y madres sustitutas” cuidando a sus hermanas y hermanos

menores en el campamento, mientras sus madres y padres están cortando el

café.

Uno de los mayores efectos perjudiciales que generan ese trabajo y estos

traslados de haciendo en hacienda está relacionado con el progreso educativo

de las niñas y los niños, puesto que muchos de ellos abandonan la escuela

antes de finalizar el año escolar y se ven obligados a repetir el grado,

aumentando el riesgo del fracaso escolar.

Esta situación preocupa al Estado. El Ministerio de Educación de Nicaragua

(MINED) ha identificado como una de sus prioridades la universalización de la

educación primaria. Para ello ha diseñado una estrategia denominada la

Batalla por el 6to grado que plantea dar opciones de reintegración

educativa a los niños y las niñas que abandonan las escuelas antes de finalizar

el año escolar.

En este contexto el MINED central, bajo la Dirección de Educación Primaria, se

propuso llevar a cabo en el período comprendido entre julio 2010 a julio 2011

la iniciativa piloto Pasaporte Escolar en 13 municipios del país que presentan

altos niveles de migración y abandono escolar. Los municipios seleccionados

para el pilotaje fueron: Bocay, El Cuá, Jinotega, El Sauce, Distrito No. 6 de

Managua, Mateare, Matagalpa, Matiguás, Prinzapolka, Siuna, Kukrahill, La Cruz

de Río Grande y Morrito.

El pilotaje del Pasaporte Escolar tenía por objetivo proveer información al

Gobierno de Nicaragua para conocer en profundidad las razones de ambos

Página | 1

fenómenos, el abandono escolar y los traslados de una escuela a otra dentro

de la República de Nicaragua.

El Proyecto ENTERATE (Educando Niños Trabajadores y Erradicando

Actividades y Trabajos Explotadores) de la Organización Institutos Americanos

para las Investigaciones (AIR, por sus siglas en Inglés) tiene como finalidad

contribuir a prevenir y erradicar las peores formas de trabajo infantil en

Nicaragua, mediante actividades que mejoren el acceso y ejercicio de una

educación relevante y de calidad y aquellas que reduzcan los riesgos y daños

del trabajo infantil.

El período de ejecución de este proyecto fue de Octubre 2008 a Octubre 2011,

con una población meta de 10,045 NNA en 5 municipios de la zona norte del

país: Jinotega y San Sebastián de Yalí (en el departamento de Jinotega),

Somoto, Totogalpa y San Lucas (en Madriz).

El proyecto ENTERATE decidió apoyar técnica y financieramente a la

delegación municipal del MINED en Jinotega para la puesta en marcha de dicho

pilotaje en el contexto de los Puentes Educativos, que son una estrategia de

atención integral (en educación, salud, alimentación y recreación) a niños,

niñas y adolescentes que se movilizan con las familias cortadoras de café. Con

esta iniciativa se plantea sensibilizar a los propietarios de las haciendas

cafetaleras, padres y madres de familia acerca de sus responsabilidades en el

cumplimiento del Código de la Niñez y Adolescencia.

Se tomó en consideración que Jinotega es el mayor productor de café de

Nicaragua y que este municipio fue priorizado por el MINED para llevar a cabo

el pilotaje del Pasaporte Escolar. Además porque la delegación municipal del

MINED en colaboración con productores y productoras de café tiene 4 años de

estar implementando la iniciativa de Puentes Educativo.

Así fue como ENTERATE se planteó atender a más de 7 mil beneficiarios en

este municipio y contribuir al fortalecimiento de las capacidades en las

instituciones locales que trabajan contra el trabajo infantil y a favor de la

educación.

Página | 2

De manera particular, ENTERATE apoyó a la delegación municipal del MINED

en:

- La reproducción de los instrumentos (5,000 visas escolares y formatos

para el pilotaje en las 182 escuelas de Jinotega).

- La capacitación a 33 directores de las escuelas y a los

facilitadores/docentes de los puentes educativos.

- La contratación de personal técnico, asesoría y acompañamiento.

- El diseño de un sistema de captura de datos.

- El procesamiento de los datos y análisis de la información recolectada.

- La elaboración del presente informe.

Además de la asesoría técnica brindada en los ámbitos educativos y de

monitoreo y evaluación (M&E), el proyecto ENTERATE contrató a una asistente

técnica para que trabajara de manera coordinada con el equipo técnico

municipal del MINED Jinotega1, siendo una de sus funciones apoyar la puesta

en marcha del pilotaje del pasaporte escolar.

La implementación de este pilotaje estuvo comprendida entre los meses de

noviembre 2010 a marzo 2011. La recolección de los instrumentos por parte de

los técnicos del MINED fue realizada en el mes de marzo y su procesamiento se

realizó en abril.

El presente informe tiene por objetivo documentar los resultados y lecciones

aprendidas durante el proceso del pilotaje del pasaporte escolar en el

municipio de Jinotega en el contexto de los puentes educativos realizados de

noviembre 2010 a marzo 2011.

Este documento está estructurado en tres secciones. La primera sección

describe la experiencia y presenta las estadísticas de pasaportes, visas

1 La Asistente Técnica contratada fue Marylú Amador, quien había formado parte del equipo del MINED Municipal desde el inicio de los puentes educativos en el año 2007.

Página | 3

escolares y salvoconductos que fueron entregados durante la reciente cosecha

cafetalera 2010/2011. La segunda sección analiza la información obtenida por

medio de los pasaportes sobre la realidad de niños, niñas y adolescentes a

quienes se les entregaron salvoconductos. En la tercera parte se presentan las

principales conclusiones y recomendaciones.

1. Pasaportes, Visas y Salvoconductos Escolares

Qué son los pasaportes

El Pasaporte Escolar es un instrumento informativo, complementario del

Boletín Escolar, y pensado para ser utilizado con los estudiantes que

presentan ausencias temporales o permanentes en los distintos núcleos

educativos del país (véase Anexo 1).

El pasaporte está compuesto de las siguientes secciones: Datos de la Portada,

Características Personales, Información Escolar, Actitud para el aprendizaje,

Motivaciones y Expectativas, Registro de Ausencias, e Información de la

Familia. El diseño y la reproducción de este instrumento fue financiado por

INTERVIDA, y se logró que un poco más de 18 mil copias de este instrumento

fueran distribuido por la sede central del MINED a los 13 municipios

participantes. De manera particular, en Jinotega fueron distribuidos cerca de

2,000 pasaportes en las 182 escuelas públicas que existen en el municipio, a

razón de 15 pasaportes por escuela.

Junto con este pasaporte el MINED desarrolló otros tres formatos denominados

Monitoreo de entradas de estudiantes que portan pasaporte escolar, Monitoreo

de salidas de estudiantes que se les entrega pasaporte escolar y Matriz para

delegaciones, los cuales facilitarían a las escuelas y delegaciones el consolidar

la información del número de pasaportes entregados y recibidos en las

diferentes escuelas participantes en el pilotaje a nivel nacional (véase Anexo 2

al 4).

Página | 4

Con la finalidad de contribuir a este pilotaje, la Liga de Organizaciones No

Gubernamentales (ONGs) contra el trabajo infantil2, de la que el proyecto

ENTERATE forma parte, hizo sugerencias técnicas tanto a los instrumentos

como al instructivo de llenado de los mismos.

Como resultado de las sugerencias técnicas se propuso implementar otros dos

formatos denominados Visas Escolares y Salvoconducto Escolar, que fueron

utilizados en el contexto de los Puentes Educativos que funcionan en el

municipio de Jinotega3.

Para qué sirven las visas

El formato Visas Escolares tiene por objetivo proveer información sobre la

escuela que recibe a los estudiantes que portan pasaporte escolar, el período

que permaneció en la escuela, el tipo de atención brindada a los estudiantes,

así como los logros y dificultades observadas por el docente.

Se pretendía que el formato registrara las diferentes experiencias educativas

como el reforzamiento escolar, tutoría, aprendizajes adquiridos, mayores

dificultades de aprendizaje de los estudiantes durante su transición por las

escuelas y particularmente en las fincas con puentes educativos (véase Anexo

5).

Esta información permitiría que una vez que los NNA regresaran a su escuela

de origen, después del trabajo migrante, pudieran retroalimentar a sus

docentes sobre los logros en sus aprendizajes y las dificultades que aún

presentan con la finalidad que los docentes pudieran diseñar las mejores

estrategias de atención a estos estudiantes.

2 Esta liga está conformada por CARE, ENTERATE, OIT, Visión Mundial, uniRSE, Telefónica, entre otros.3 Para mayor información sobre Puentes Educativos véase en la página web de ENTERATE los documentos Sistematización de la experiencia de Puentes Educativos durante la Cosecha Cafetalera 2010/2011 y Resultados de los Puentes Educativos 2010/2011: Cobertura, Valoración y Percepciones.

Página | 5

Cómo operan los salvoconductos

Si el niño o la niña estudiante migrante no porta su pasaporte, al llegar a la

siguiente escuela le ofrecen un salvoconducto, como alternativa. El formato

Salvoconducto Escolar o Salvoconductos contiene la información más relevante

que se reporta en el Pasaporte Escolar de una manera sintetizada y más aún,

permite a las escuelas quedarse con una copia de dicha información, la cual

puede ser remitida a las delegaciones municipales para procesar los datos y

generar análisis sobre la situación de los NNA migrantes que acuden a escuelas

o puentes educativos (véase Anexo 6).

2. Cómo funcionaron todos los instrumentos

Experimentando con los pasaportes

Pese a que a nivel nacional se entregaron más de 18 mil pasaportes escolares

y que a nivel municipal otros 2 mil pasaportes fueron entregados, sólo 12 niños

y niñas que participaron en dicha iniciativa indicaron llevar consigo el formato

original del Pasaporte Escolar. Estos niños y niñas estuvieron participando en

los puentes educativos de la hacienda El Quetzal del municipio de Matagalpa.

Este bajísimo número pudiera explicarse por diferentes razones: a) los

pasaportes escolares no fueron entregados en tiempo y forma a los niños y

niñas migrantes, b) hubo poca sensibilización a padres y madres sobre la

importancia de llevar el pasaporte escolar, c) la mayoría de los migrantes

provienen de otros municipios que no fueron priorizados en el pilotaje, entre

otros.

En cambio con las visas y salvoconductos la participación fue mayor. En base a

la información recolectada durante los Puentes Educativos de la cosecha

2010/20114, sabemos que 380 de los 1,371 niños y niñas que fueron atendidos

en los puentes educativos recibieron visas y salvoconductos escolares.

4 Estos párrafos han sido retomados del documento “Resultados de los Puentes Educativos 2010/2011: Cobertura, Valoración y Percepciones”.

Página | 6

El hecho de que sólo se les haya entregado este instrumento a cerca de un

tercio de los niños y las niñas se puede explicar debido a que la mayoría de los

niños y las niñas que participaron en los puentes educativos eran hijos de

cortadores permanentes o de la misma comunidad.

Tal como se ilustra en la siguiente gráfica el 80% de estos salvoconductos

fueron entregados en escuelas del municipio de Jinotega, aunque algunas

escuelas de municipios limítrofes que participan en la iniciativa de puentes

educativos también dieron salvoconductos y visas a los estudiantes que

provenían de otros municipios.

Gráfica 1. Número de Visas Escolares y Salvoconductos entregados por

municipio durante los Puentes Educativos 2010/2011

Jinotega30781%

Pantasma308%

Matagalpa43

11%

Al desagregar la distribución de las visas escolares y salvoconductos

entregados según escuela, municipio, modalidad y departamento durante los

puentes educativos 2010/2011, se encuentra que el 95% de los niños y las

niñas a quienes se les entregaron las visas pertenecen a la educación primaria,

Página | 7

las visas y salvoconductos fueron entregadas en 17 de los 23 puentes

educativos, y la mayor cantidad de salvoconductos y visas escolares fueron

entregados en 6 de estas haciendas: la Jesús María, la Santa Matilde, El

Quetzal, la Santa Maura, Los Papales y La Colonia.

Página | 8

Tabla 1. Número de Visas y Salvoconductos escolares entregados en los Puentes Educativos 2010/2011

Departamento

MunicipioCentro de estudio

Modalidad

Salvoconductos / Visas Escolares

Jinotega Jinotega

El Recreo Primaria 6

Santa Matilde Primaria 48

Jesús María Primaria 53

Jesús María Preescolar 5

Potrerillos Primaria 14

La Florida Primaria 5

Los Papales Primaria 38

La Viola Primaria 25

Santa Rita Primaria 7

El Paraíso Primaria 1

El Limón Primaria 10

Santa Maura Primaria 41

La Colonia Primaria 34

La Colonia Preescolar 16

La Bastilla Primaria 4

Jinotega Pantasma Santa Martha Primaria 30

Matagalpa Matagalpa El Quetzal Primaria 43

Total       380

Conviene aclarar que en 6 puentes educativos no se entregaron

salvoconductos y visas escolares. Esto se debe a que los niños y las niñas

atendidas bajo esta modalidad pertenecen a la misma comunidad/escuela, y

Página | 9

por lo tanto los facilitadores consultaron a los técnicos municipales del MINED,

quienes a su vez aconsejaron que no fuera necesario hacer uso de dicho

instrumento.

Funcionando con las visas y salvoconductos

Aún cuando en la sección anterior se reporta un total de 380 visas y

salvoconductos escolares entregados basados en los formatos de salida

reportados a la delegación municipal de Jinotega, es importante aclarar que los

técnicos del MINED de Jinotega sólo lograron obtener las copias de 124

salvoconductos en 5 de los 17 puentes que reportaron haber entregado estos

instrumentos.

La diferencia se explica por diversas razones, entre ellas:

1. Los facilitadores entendieron que bastaba entregar las visas escolares

y por lo tanto no llenaron los salvoconductos a la mayoría de los niños,

aún cuando en el reporte indicaron haber entregado salvoconductos;

2. Al ser temporales los facilitadores entregaron estos instrumentos a la

administración y éstos a su vez se negaron a entregarla al MINED por

considerar que estos formatos se constituyen en prueba eficaz que sus

haciendas invirtieron en los puentes educativos,

3. Muchos de los facilitadores no participaron en la capacitación para el

correcto llenado de estos instrumentos,

4. Se requirió mayor acompañamiento técnico del MINED para la

utilización y llenado de estos instrumentos; entre otros.

Las haciendas que reportaron haber entregado tanto visas como

salvoconductos fueron Jesús María, Santa Matilde, El Quetzal, Flor de María Rizo

(Potrerillos) y La Florida. La tabla muestra que en general a 3 de cada 4 niños

que recibieron visas escolares se les entregó salvoconductos, destacando La

Florida por su eficiencia, ya que se entregaron los salvoconductos a la

totalidad de los niños y niños que recibieron visas escolares.

Página | 10

De igual manera destaca Jesús María con la mayor cantidad de salvoconductos

entregados y en el otro extremo El Quetzal con un 47%, es decir que no se le

entregaron salvoconductos a un poco más de la mitad de los niños y niñas que

recibieron visas escolares.

Tabla 2. Porcentaje de Salvoconductos escolares efectivamente

entregados

Hacienda/Escuela Salvoconducto

Visas %

Jesús María 52 58 89.7%Santa Matilde 34 48 70.8%El Quetzal 20 43 46.5%Flor de María Rizo López 13 14 92.9%La Florida 5 5 100.0%Total 124 168 73.8%

Teniendo en consideración las limitaciones antes mencionadas, resulta

importante analizar la información disponible para estos 124 salvoconductos.

Al respecto, la siguiente gráfica refleja que se les entregaron una mayor

cantidad de salvoconductos a niños del sexo masculino que a sus pares del

sexo femenino, para una distribución de 58% niños y 42% niñas.

De igual manera, se observa que un 78% de los niños y niñas se encuentran

entre las edades de 6 a 11 años, es decir en el rango de edad que corresponde

a la educación primaria, por lo tanto resulta estratégico orientar la capacitación

de los facilitadores de puentes educativos a fortalecer los contenidos

curriculares de educación primaria.

Página | 11

Gráfica 2. Número de Salvoconductos por Sexo y Edad – Puentes

Educativos 2010/2011

.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Porc

enta

je (%

)

Edad

Frecuencia de NNA por Edad (%)

Otros aspectos consultados a los niños y las niñas en este salvoconducto

refieren al derecho a la identificación de los niños-as, es decir: tener una

Partida de Nacimiento, su derecho a la salud, las razones de su traslado, si

eran trabajadores o no, entre otros. Al respecto se evidencia que:

Un 80% de los niños y las niñas afirman tener partida de nacimiento, los

restantes confirman no tener (7%) o no respondieron (13%). Los niños varones

son quienes presentan mayor porcentaje sin partida de nacimiento y las

haciendas donde se identificaron la mayoría de estos casos fueron El Quetzal y

Santa Matilde.

Página | 12

Gráfica 3. Tenencia de Partida de Nacimiento y Haciendas con niños-as

sin Partida de Nacimiento

No9

7%

Sí99

80%

Dato Perdido

1613%

1 1 02

4

0 3

7

0

2

4

6

8

10

El Quetzal Jesús María Santa Matilde Total

Femenino Masculino

(a) Tenencia de Partida de Nacimiento (b) Sin Partida de Nacimiento según

Haciendas

Al consultarles a los niños y niñas si tenían algún problema de salud, sólo un

3% de los niños y las niñas confirman tener problemas de salud, es decir que el

97% son niños y niñas sanas.

El 98% de los niños y las niñas indicó que el motivo de traslado era “Trabajo”,

refiriéndose al trabajo de sus padres y madres. Por otra parte, al consultarles

directamente a los niños y niñas si ellos trabajaban, se observa que sólo un 8%

afirma trabajar, de los cuales la mayoría son del sexo masculino y sus edades

oscilan entre los 9 a 14 años, con una mayor proporción en los niños de 13 y

14 años.

Cabe aclarar que este bajo porcentaje se explica por la tendencia de los NNA a

ocultar que están trabajando porque los adultos les dicen que no lo digan, por

temor a ser criticados o penalizados. Y en el caso particular de las niñas porque

en su mayoría consideran que las labores del hogar que hacen no son un

trabajo, aunque sí lo sean. Y también porqué para niñas y niños la labor que

hacen no es considerada un “trabajo” sino sólo “una manera de vivir”. Para

próximos estudios recomendamos reformular la pregunta y adecuarla a la

mentalidad infantil.

Página | 13

El Código Laboral de Nicaragua establece que los adolescentes de 14 a 18 años

no cumplidos pueden trabajar hasta un máximo de 30 horas a la semana y no

más de 6 horas al día en jornadas semanales de 5 días. Sin embargo, en base a

la información suministrada por los niños y las niñas que afirman trabajar se

reporta que los mismos dedican cerca de 7 horas al día y 6 días a la semana

para un promedio de 42 horas de trabajo a la semana (ver Tabla 3), por lo

tanto se puede afirmar que estos niños y estas niñas son NNA trabajadores que

se encuentran en condiciones de total explotación laboral.

Tabla 3. Promedio de Horas de trabajo diario, días y horas a la semana

en Niños y Niñas Trabajadoras

Estadísticas Media Mínimo Máximo

Horas diarias 6.9 2.0 12.0Días a la semana 5.8 3.0 7.0

Horas semanales 42.0 6.0 84.0

Los puentes educativos salvan a niñas y niños

La reflexión fundamental de este apartado es que se demuestra que los

Puentes Educativos no sólo son espacios de educación o recreación que

contribuyen a la prevención del trabajo infantil explotador, sino que funcionan

también como una estrategia efectiva para el retiro de niños y niñas del trabajo

infantil explotador durante la cosecha cafetalera.

Por lo tanto, la iniciativa de Puentes Educativos demanda, por su efectividad,

ser un esfuerzo conjunto entre las instituciones del Gobierno de Nicaragua, los

productores y las ONGs que trabajan el sector social (ver Gráfica 4).

Página | 14

Gráfica 4. Alianzas claves para la Erradicación del Trabajo Infantil Explotador en la cosecha cafetalera

3. Aspectos escolares significativos

Al analizar el historial educativo de los niños y niñas, se evidencia que el 75%

de las niñas y los niños afirman haber asistido a preescolar, confirmándose que

los niños varones muestran mayores porcentajes de asistencia (62%) que las

niñas mujeres (38%). El otro 25% se distribuye entre los que confirman no

haber asistido antes a preescolar (14.5%) y los que no responden (10.5%).

Gráfica 5. Porcentaje de Asistencia a PreescolarNo18

15%

Sí93

75%

Dato perdido

1310%

Página | 15

Instituciones de Gobierno

Product-tores

ONGs

Mientras que en la escuela regular (primaria), al interrogar sobre el nivel de

asistencia de los niños y las niñas se evidencia que el 12% falta a clases

“Siempre” o “Casi Siempre”, siendo más acentuado para el caso de los niños

varones que para las niñas mujeres. Cabe destacar que sólo un 11% indica que

“Nunca” falta a clases, en tanto que 70% señala que falta a clases “Algunas

Veces” y el restante 7% no responde a esta pregunta.

Estos datos reflejan que el tema inasistencia escolar es un tema clave, puesto

que la mayoría de los niños y las niñas están faltando aunque sea pocas veces

a la escuela, lo cual adquiere mayor relevancia en un país con un calendario

escolar de 200 días y con un estimado de horas de 795 horas de clase al año5.

Los anteriores datos demuestran que no existe diferencia de género para niñas

y niños en esta actividad. Ambos grupos se ven afectados por el trabajo

explotador. Esto es importante porque evidencias de otros estudios indicarían

que desde temprana edad hay una socialización de género para niños diferente

a la de las niñas, pero aquí se demuestra que no. Es decir, la explotación es

pareja.

Gráfica 6. Nivel de asistencia de los niños y las niñas para el Año 2010

Dato perdido

87%

Algunas Veces

8770%

Nunca14

11%

Casi Siempre

97%

Siempre6

5%

La distribución de los niños y las niñas por grado indica que la mayoría (63%)

provenían de Primero a Tercer grados de la educación primaria. Por lo tanto es 5 Véase MINED (2004). Estado del Sistema de Educación Básica y Media 2004. Managua, Nicaragua.

Página | 16

fundamental seguir con las acciones de capacitación emprendidas por el

MINED y apoyadas por el proyecto ENTERATE orientadas a fortalecer los

conocimientos de los facilitadores en materia de lecto-escritura y operaciones

aritméticas, así como en el uso de técnicas pedagógicas que contribuyan a

estimular el aprendizaje del niño y la niña en un entorno dinámico del

aprendizaje.

Gráfica 7. Distribución por Grado Escolar cursado en el año 2010

No escolarizado

23.4%

Grado 135.5%

Grado 212.9%

Grado 314.5%

Grado 45.6%

Grado 53.2%

Grado 61.6%

Grado 73.2%

Más de la mitad de los niños-as responden que sus padres y madres son

quienes les ayudan con sus tareas, en tanto que el otro 45% se distribuye

entre los docentes, hermanos, el mismo estudiante, otros familiares y nadie.

Esta distribución sugiere que el MINED debe orientar esfuerzos hacia el

fortalecimiento del rol de los padres y madres (puesto que son quienes asumen

el mayor peso en la tarea de ayudar a los NNA con sus tareas y trabajos

escolares) como agentes catalizadores de la educación, señalándose como

estrategias clave los programas de Escuelas a Padres, Educación Popular y

Alfabetización.

Otro dato importante que debe generar reflexión es que más del 22 por ciento

de los niños y las niñas responden que nadie les ayuda en las tareas escolares,

o que las realizan solos. Este grupo demuestra que el MINED debe promover

más los grupos de reforzamiento escolar que por medio de su programa de los

docentes solidarios.

Página | 17

Gráfica 8. Persona que ayuda al niño-a con sus tareas Otros

1210%

Hermanos7

6%

Padres68

55%

Profesor9

7%

Nadie9

7%

Solo19

15%

Un tercio de los niños y las niñas que participaron en los puentes educativos y

recibieron salvoconductos han sido repetidores, siendo más agudo para el caso

de las niñas (40%) que para los niños (28%). Estas diferencias de género

pudieran estar asociadas a la cantidad de horas que las familias orientan a las

niñas para que se dediquen a las tareas domésticas6.

Cabe señalar que el 86% de los niños y las niñas repetidoras se encuentran en

1ero o 2do grado de educación primaria y están comprendidos entre las

edades de 7 a 12 años. Esto demuestra la característica de ser estudiantes en

extra-edad, que probablemente hayan repetido el mismo grado, o bien, que

hayan sido escolarizados según la oportunidad se vaya presentando y no por

medio de examen. Esto también demuestra el alto riesgo de no cumplir el

sexto grado.

Gráfica 10. Porcentaje de Repetición por Sexo

6 Ver Castro, Laguna, Castillo y Vijil (2011). Informe de Resultados EGMA Nicaragua. CIASES. 2011 y también López R., y Navarrete C. (2007), Informe de Resultados Evaluación Nacional del Rendimiento Académico de 3° y 6° grado 2002-2006, MINED, Nicaragua.

Página | 18

.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

Femenino

Masculino

Total

59.5%

71.9%

67.0%

40.5%

28.1%

33.0%

No Repitente

Otro aspecto de interés es que los niños y las niñas que afirmaron no faltar

Nunca a clases presentan menores porcentajes de repetición respecto a

quienes faltan con mayor frecuencia, lo cual confirma la importancia de

sistemas de alerta escolar que prevengan la inasistencia escolar.

Por otra parte, un aspecto que resulta sorprendente es el hecho de que se

observan mayores porcentajes de repetición en niños y niñas que fueron a

preescolar que los que no fueron. Una posible explicación de este último

resultado refiere a la baja calidad de los preescolares comunitarios, que son

mayoritarios en el país, tanto por la falta de formación de los docentes que

atienden (88% en 20087) como por la falta de materiales escolares apropiados

para la estimulación temprana del aprendizaje.

Un análisis cruzado del grado escolar que cursan los niños y las niñas con su

edad actual muestra que el 49% de los niños y las niñas son extra-edad, es

decir que su edad es mayor a la correspondiente para el grado específico (ver

Anexo 7). Urgen intervenciones educativas en esta población para disminuir la

repetición, la deserción y en consecuencia la extra edad.

Adicionalmente, se consultó a los niños y niñas si pensaban continuar

estudiando durante el año lectivo 2011, confirmándose que el 94% respondió

afirmativamente, un 4% no respondió y sólo un 3% respondió que no iban a

7 Ver Laguna, José Ramón (2009). Análisis de la Situación Docente en Nicaragua 2008. MINED.

Página | 19

continuar sus estudios (siendo la mayoría del sexo masculino). Esto demuestra

que la ilusión por estudiar está intacta en niñas y niños.

4. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

La principal causa del abandono escolar por parte de niñas y niños es el

“trabajo” al que están dedicadas sus familias: la cosecha cafetalera. Este

trabajo les arrastra a condiciones laborales que no son propias de su edad, y a

una migración que les impide seguir el curso normal de la actividad educativa.

El 98 por ciento de las niñas y los niños indicó que había sido trasladado de

escuela debido al “trabajo”.

Esta información fue posible gracias a los datos ofrecidos por los instrumentos

aplicados, el Pasaporte Escolar, las Visas y los Salvoconductos, que sirven para

ser usados con los estudiantes que presentan ausencias temporales o

permanentes en los distintos núcleos educativos del país. Estos instrumentos

recolectan información importante que sirve a las y los docentes para darle

seguimiento educativo a este alumnado y permiten tomarle el pulso a la

situación educativa del alumnado migrante.

Entre los principales resultados de los datos recolectados mediante el

instrumento de salvoconducto se resaltan:

- el 80% de los niños y las niñas afirma tener partida de nacimiento, y los

que no la tienen la mayoría son niños. Por lo que podemos deducir que

hay una creciente responsabilidad por parte de las madres y padres por

respetar los derechos de los hijos e hijas. Esto demuestra la importancia

de las Escuelas para Padres.

- sólo el 3% de los niños y las niñas confirman tener problemas de salud,

es decir que el 97% de los niños y las niñas se consideran con buena

salud.

- sólo un 8% de los niños y las niñas afirman trabajar, siendo la mayoría

del sexo masculino y sus edades oscilan entre los 9 a 14 años. Esto

Página | 20

evidencia que niños y niñas han aprendido a ocultar información que

pudiera perjudicar a sus padres, quizá por iniciativa propia o quizá

orientados por sus respectivos progenitores, a sabiendas de que podrían

ser criticados, señalados y penalizados debido a que orientan a sus niños

y niñas a trabajar a edades inapropiadas.

- los niños y las niñas que afirman trabajar reportan dedicar cerca de 7

horas al día y 6 días a la semana para un promedio de 42 horas de

trabajo a la semana, lo que significa que son niños, niñas y adolescentes

en situación de explotación laboral, según el Código de la Niñez y la

Adolescencia.

- el 75% de los niños y las niñas afirman haber asistido a preescolar,

confirmándose que los niños varones muestran mayores porcentajes de

asistencia (62%) que las niñas mujeres (38%).

- el 12% de los niños y las niñas faltan a clases “Siempre” o “Casi

Siempre”, siendo más acentuado este absentismo en los niños varones

que para las niñas mujeres.

- más de la mitad de los niños y las niñas responden que sus padres y

madres son quienes les ayudan con sus tareas.

- un tercio de los niños y las niñas han sido repetidores, siendo más

agudo para el caso de las niñas (40%) que para los niños (28%), con una

importante concentración en 1er y 2do grado de educación primaria.

- el 49% de los niños y las niñas son extra-edad, es decir que su edad es

mayor a la correspondiente para el grado específico.

- el 94% respondió afirmativamente que pensaban continuar estudiando

durante el año lectivo 2011.

Recomendaciones

En cuanto a la forma de operar con el pasaporte, las visas y los salvoconductos

la evidencia presentada en este estudio señala su importancia para recolectar

información significativa. Aunque se recomienda lo siguiente:

- Para lograr un mejor llenado de la información se requiere destinar

esfuerzos para: 1) capacitar más a los facilitadores en el correcto llenado de

estos formatos, 2) desarrollar una guía que explicite claramente el llenado

Página | 21

de los instrumentos, 3) asegurar el acompañamiento técnico del MINED,

entre otros.

Resulta estratégico orientar la capacitación de los facilitadores de puentes

educativos hacia el fortalecimiento de los contenidos curriculares de educación

primaria, puesto que la mayoría de los niños y las niñas se encuentran entre

las edades de 6 a 11 años y provienen de 1ero a 3er grado de educación

primaria.

Se confirma la importancia de desarrollar sistemas de alerta escolar que

prevengan la inasistencia escolar, puesto que los niños y las niñas que

afirmaron no faltar Nunca a clases presentan menores porcentajes de

repetición respecto a quienes faltan con mayor frecuencia.

Se torna importante reforzar la iniciativa Escuela para Padres y dotarla de

contenido con perspectiva de género para poder generar un conocimiento con

respecto a la socialización temprana en género. De esta manera se podría

prevenir y posteriormente evitar que los niños se vean obligados a adoptar

posturas masculinas de “trabajadores” y las niñas esas posturas de “amas de

casa” a tan temprana edad. A su vez, los padres y las madres comprenderían

la importancia de que tanto los niños y las niñas cumplan con su

escolarización.

Igualmente, conviene dotar a las Escuelas para Padres de información

relacionada sobre la importancia de la práctica cultural de la cosecha del café

para elevar la autoestima de hombres y mujeres que se dedican a esta

actividad. A su vez, esto informará sobre la oportunidad de poder cumplir con

su trabajo como recolectores sin perjudicar el desarrollo educativo de sus hijas

e hijos.

Finalmente, los resultados de las estadísticas analizadas en este documento

confirman que los Puentes Educativos no sólo son espacios de educación o

recreación que contribuyen a la prevención del trabajo infantil explotador, sino

que funcionan también como una estrategia efectiva para el retiro de niños y

niñas del trabajo infantil explotador durante la cosecha cafetalera. Por lo tanto,

Página | 22

esta iniciativa debe constituirse en un esfuerzo conjunto que abarque las

instituciones del Gobierno de Nicaragua, los productores y las ONGs que

trabajan el sector social.

Página | 23

Anexos

Anexo 1. El Pasaporte Escolar del MINEDCara Externa Cara Interna

Página | 24

Página | 25

Anexo 2. Formatos de Monitoreo de Entrada de Estudiantes que portan Pasaporte Escolar

Código Único __________________ Municipio _____________________________________ Departamento ____________________________

Fecha de Entrada

Nombre y Apellidos Estudiante

Código Estudiante

Grado ModalidadEscuela de Origen

Escuela de Procedencia

Causas del Traslado

Atención Escolar que necesita

Nombre Docente que recibe estudiante

Causas del Traslado: 1. Enfermedad 2. Trabajo 3. Orfandad 4. Violencia Familiar

5. Conflictos con compañeros 6. Fracaso Escolar 7. Migración de la Familia 8. Otra

Atención Escolar: 1. Reforzamiento 2. Nivelación 3. Tutoría 4. Otra

REGISTRO DE MONITOREO DEL TRÁNSITO DEL ESTUDIANTE (ENTRADAS)CENTRO __________________________________________________________________________

AÑO LECTIVO _______

______________________________________Nombre y Apellidos del Director

Sello de la Escuela

Página | 26

Anexo 3. Formatos de Monitoreo de Salida de Estudiantes que se les entrega Pasaporte Escolar

Código Único ______________________ Municipio _____________________________________ Departamento ____________________________

Fecha Entrega Pasaporte

Nombre y Apellidos EstudianteCódigo Estudiante

Grado Modalidad Causas del Traslado Destino del TrasladoNombre Docente que entrega Pasaporte

Causas del Traslado: 1. Enfermedad 2. Trabajo 3. Orfandad

4. Violencia Familiar 5. Conflictos con compañeros 6. Fracaso Escolar

7. Migración de la Familia 8. Otra Sello de la Escuela

CENTRO __________________________________________________________________________REGISTRO DE MONITOREO DEL TRÁNSITO DEL ESTUDIANTE (SALIDAS)

AÑO LECTIVO _______

______________________________________Nombre y Apellidos del Director

Página | 27

Anexo 4. Formato Matriz para Consolidado Municipal

Municipio: ________________________ Departamento: ________________________

Fecha de emisiòn:__________________ Corte Evaluativo: ______________________

Urbano Rural Salidas Nuevo Ingreso Reingreso

TOTAL

Nota: El llenado de la presente matríz, se realizará en cada período evaluativo del año escolar.

Registro

MATRIZ PARA LA CONSTRUCCIÒN DE LA BASE DE DATOS CENTROS PILOTOS QUE IMPLEMENTAN EL PASAPORTE ESCOLAR

PERÍODO 2010 - 2011

Código Único

Centro de estudio Modalidad ObservacionesÁrea

Página | 28

Anexo 5. Formato de Visas Escolares

II. Centro que lo recibe (Visa 2) III. Centro que lo recibe (Visa 3)

1. Departamento ______________________________ 1. Departamento ______________________________

2. Municipio ________________________________ 2. Municipio ________________________________

3. Centro ____________________________________ 3. Centro ____________________________________

_____________________________________________ ____________________________________________

4. Código Único ________________ 4. Código Único ________________

I. Centro que lo recibe (Visa 1) 5. Docente ____________________________________ 5. Docente ___________________________________

1. Departamento ______________________________ 6. Atención escolar brindada: Reforzamiento ( ) 6. Atención escolar brindada: Reforzamiento ( )

2. Municipio ________________________________ Nivelación ( ) Tutoría docente ( ) Nivelación ( ) Tutoría docente ( )

3. Centro ____________________________________

_____________________________________________ 7. Fecha Ingreso ________ 8. Fecha Egreso ________ 7. Fecha Ingreso ________ 8. Fecha Egreso ________

4. Código Único ________________ 9. Logros ____________________________________ 9. Logros ____________________________________

5. Docente ____________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________

6. Atención escolar brindada: Reforzamiento ( ) ____________________________________________ ____________________________________________

Nivelación ( ) Tutoría docente ( ) ____________________________________________ ____________________________________________

7. Fecha Ingreso ________ 8. Fecha Egreso ________ ____________________________________________ ____________________________________________

9. Logros ____________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________

____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________ 10. Dificultades ________________________________ 10. Dificultades ________________________________

____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________

10. Dificultades ________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________

____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________

____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________

____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________

____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________

____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________

VISAS ESCOLARESAÑO LECTIVO _______

______________________________________ ______________________________________ Firma y Sello del Director Firma y Sello del Director

______________________________________ Firma y Sello del Director

Página | 29

Anexo 6. Formato de Salvoconducto Escolar

1. Nombres y apellidos del (la) estudiante ______________________________________

___________________________________________________________________________

2. Localidad/Escuela Origen __________________________________________________

3. Código Escuela Receptora __________________________________________________

4. Nombre Escuela Receptora __________________________________________________

5. Sexo : Femenino ( ) Masculino ( ) 6. Edad ________________________

7. Grado Actual ______________ 8. Tiene Partidad de Nacimiento: Sí ( ) No ( )

9. Tiene Problemas de Salud: Sí ( ) No ( ) 10. ¿Trabaja? Sí ( ) No ( )

11. No. de Horas diarias _________ 12. No. de días a la semana _________

13. Motivo del Traslado: Enfermedad ( ) Trabajo ( ) Orfandad ( )

Violencia Familiar ( ) Conflictos con compañeros ( ) Fracaso Escolar ( )

Otra ( ) [Especifique ] __________________________________________________

14. Asistió a Preescolar: Sí ( ) No ( )

15. Ha repetido grado: Sí ( ) No ( )

16. Falta a Clases: Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Algunas Veces ( ) Nunca ( )

17. ¿Quién le ayuda con sus tareas? __________________________________________

18. El estudiante le informó si continuaría sus estudios: Sí ( ) No ( )

19. Fecha de Emisión del Pasaporte (Salvoconducto) ____________________________

20. Nombre Docente entrega _______________________________________________

21. Localidad / Escuela Destino _______________________________________________

SALVOCONDUCTO ESCOLAR AÑO LECTIVO _______

______________________________________

Firma y Sello del Director

Página | 30

Anexo 7. Distribución de niños-as por Edad y Grado Actual

Edad

Grado Actual

Total

TNE por Edad Simple

0 1 2 3 4 5 6 7

4 4 0 0 0 0 0 0 0 4  5 4 1 0 0 0 0 0 0 5  6 18 2 0 0 0 0 0 0 20  7 0 11 3 1 1 0 0 2 18 61.1%8 0 9 4 2 0 0 0 0 15 26.7%9 0 8 3 3 0 0 0 0 14 21.4%10 1 5 3 3 2 0 0 0 14 14.3%11 1 4 1 4 2 2 0 1 15 13.3%12 0 4 1 2 0 0 1 0 8 12.5%13 0 0 0 3 0 1 0 1 5 20.0%14 0 0 1 0 2 1 1 0 5 0.0%Total 28 44 16 18 7 4 2 4 123 21.2%Total Extra-edad:               60Extra-edad:                

48.8%

Página | 31