Partres de Un Farahon

8
PARTRES DE UN FARAHON Coronas Sin duda, el elemento del vestuario mejor conocido de los far sus propias coronas, de las que existían numerosos ejemplos. y mejor conocidas son: La Corona Hedjet o Corona Blanca , símbolo del Alto gipto. La Corona Desheret o Corona Roja , símbolo del !ajo gipto. La Corona Sejemty o Corona Doble , símbolo del gipto unifica es una superposici"n de las dos coronas anteriores. La Corona Atef o Corona Osiriaca , presente en algunos rituale carácter funerario. #recisamente, el culto funerario influencia del dios$siris. La Corona Jepresh o Corona Azul , de significado a%n oscuro, pero muy utili&ada a p (uevo. La Corona Shuty o Corona Emplumada , que con el tiempo pas" a ser utili&ada por las sposas *eales y por las +ivinas Adoratrices. La Corona Hemhem o Triple Atef , compuesta por tres coronas Atef y algunos compleme tener una funci"n solar. Cetros-editar /ambi0n existían diversas variedades, cada una de ellas funci"n que no 1acía más que remarcar el poder del fara mundo civili&ado. Los más frecuentes son: E Cetro Nejej , símbolo antiquísimo del estado, tenía un flagelo o mayal. ra muy utili&ado en las cerem aparece con muc1a frecuencia asociado al dios $sir E Cetro He!a es el eterno acompa2ante del (ejej. Su funci"n era clara: como el ganado con un cayado, el fara"n lo 33dirige44 con el 1e5a a todo su pueblo. l rey suele apare los bra&os cru&ados y en cada uno de ellos porta uno de estos símbolos del p varios posibles mensajes: 6soy el se2or de todas las tierras y reba2os de g temporal y espiritual6. l 7e5a era un cetro tambi0n asociado a $siris y con 8la palabra Heka significa magia9.

description

fara

Transcript of Partres de Un Farahon

PARTRES DE UN FARAHONCoronasSin duda, el elemento del vestuario mejor conocido de los faraones egipcios eran sus propias coronas, de las que existan numerosos ejemplos. Las ms comunes y mejor conocidas son: La Corona Hedjet oCorona Blanca, smbolo delAlto Egipto. La Corona Desheret oCorona Roja, smbolo delBajo Egipto. La Corona Sejemty oCorona Doble, smbolo del Egipto unificado, es una superposicin de las dos coronas anteriores. LaCorona AtefoCorona Osiriaca, presente en algunos rituales de carcter funerario. Precisamente, el culto funerario era la esfera de influencia del diosOsiris. La Corona Jepresh oCorona Azul, de significado an oscuro, pero muy utilizada a partir del Imperio Nuevo. LaCorona ShutyoCorona Emplumada, que con el tiempo pas a ser utilizada por las Grandes Esposas Reales y por lasDivinas Adoratrices. LaCorona HemhemoTriple Atef, compuesta por tres coronas Atef y algunos complementos; pareca tener una funcin solar.Cetros[editar]

Tambin existan diversas variedades, cada una de ellas con una sutil funcin que no haca ms que remarcar el poder del faran sobre todo el mundo civilizado. Los ms frecuentes son: El Cetro Nejej, smbolo antiqusimo del estado, tena la forma de un flagelo o mayal. Era muy utilizado en las ceremonias, y aparece con mucha frecuencia asociado al dios Osiris. El Cetro Hekaes el eterno acompaante del Nejej. Su funcin era clara: como el pastor dirige al ganado con un cayado, el faran lo dirige`` con elhekaa todo su pueblo. El rey suele aparecer con los brazos cruzados y en cada uno de ellos porta uno de estos smbolos del poder. Reforzaba con ello varios posibles mensajes: "soy el seor de todas las tierras y rebaos de Egipto", "represento el poder temporal y espiritual". El Heka era un cetro tambin asociado a Osiris y con grandes poderes mgicos (la palabraHekasignifica magia). El Cetro Sejem, utilizado tanto por reyes como por nobles, simbolizaba la fuerza y la energa mgica de su portador.Trono[editar]La ceremonia de la coronacin se realizaba enMenfis, primera capital del reino unido, y comenzaba ascendiendo al heredero al rango de dios entregndole las insignias del cayado (Heka) y el ltigo (Nejej), atributos del poder. Luego, tocado primero con la corona blanca del Alto Egipto, despus con la roja del Bajo Egipto y finalmente con la doble corona, se sentaba en el trono hecho conpapiros(smbolo del norte) ylotos(smbolo del sur).Otros smbolos del poder[editar]No solo por su corona o por su cetro era reconocido el faran. La larga historia y la compleja organizacin religiosa y ritual del Antiguo Egipto permiti desarrollar decenas de vestimentas, ornamentos y tocados reales, cada uno con una funcin especfica: La barba postiza, utilizada por los faraones en las grandes ocasiones por su identificacin una vez ms con Osiris, considerado el primer gran monarca egipcio, y que era representado con una gran barba similar a la que llevaban sus sucesores. ElUraeusy el buitre: La Cobra, animal caracterstico de la diosaUadyet, patrona del Bajo Egipto. El buitre era el animal caracterstico de la diosaNejbet, patrona del Alto Egipto. As, lasDos Seorasrepresentaban la unificacin de las Dos Tierras en el ser del faran. Cola de toro o de len, que remarcaba la potencia creadora del monarca.As como infinidad de tipos de collares, pendientes, cinturones, sandalias, vestiduras plisadas de lino y dems tipos de joyas que haran de la visin del faran en toda su gloria un golpe de efecto para los modestos habitantes del Valle del Nilo.DISNAQUIAse entiende como una forma de gobierno social en el que dos personas de la realeza, o dos entes jurdicos importantes, ejercen el mismo poder (en algunas ocasiones es el poder ejecutivo) pero con desigual dignidad y autoridad. Se encuentran ejemplos de la diarqua a lo largo de toda la historia. No siempre con buenas consecuencias para la poblacin sujeta a esta forma de gobierno. De hecho los diarcas, al ser en general representantes de facciones o familias poderosas, tratan de imponerse uno sobre otro con la posibilidad de que se origine unaguerra civil.En la antiguaEspartahubo un ejemplo de diarqua cuando reinaron juntos losAgadasy losEuripntidas. EnRoma, la primera diarqua citada por los historiadores se produjo desde los primeros aos de la fundacin de la ciudad. La diarqua deRmuloyTito Tacio, instaurada tras la guerra deRomacon lossabinosque sigui al famosoRapto de las sabinas, se prolong hasta el momento en el que Tacio fue muerto por una familia enemiga y Rmulo no intervino ni en su defensa ni para vengar a su compaero.

LIBRO DE INVENTARIOLlamamos Inventario a una relacin detallada, minuciosa, analtica de todos los bienes que posee una persona Natural o Jurdica, es decir todo el Activo y PasivoEn todo Inventario existen los siguientes pasos: I ACTIVOS II PASIVOS III RESUMEN IV BALANCE DE INVENTARIOLIBRO DE INVENTARIO.- Es un libro principal, legalizado a foliacin simple donde se registran todas las partidas (Cuentas) del Activo y Pasivo, y al final se realiza el Balance de Inventario.El libro diario es el registro contable principal de cualquier sistema contable, en el cual se anotan todas las operaciones.Es un documento que regristra de forma cronolgica las transacciones econmicas que una empresa realiza. Estas transacciones estn relacionadas con la actividad principal de la firma.

Las operaciones se contabilizan medianteasientos contables, segn se vayan produciendo.El libro Mayor es donde se registran las cuentas de activos, pasivos y patrimonio de la cooperativa.Es el libro de contabilidad en donde se organizan y clasifican las diferentes cuentas que moviliza la cooperativa de sus activos, pasivos y patrimonio. Para que los registros sean vlidos deben asentarse en el libro debidamente autorizado.Es el registro o resumen de todas las transacciones que aparecen en el libro diario, con el propsito de conocer su movimiento y saldo en forma particular.Los cargos y crditos a las distintas cuentas, segn se muestra en los asientos de diario, se registran en las cuentas mediante el proceso llamado pasar al mayor.BalanceEl balance muestra el patrimonio con el que cuenta la empresa en una fecha determinada; de ah lo acertado de asemejarlo a una fotografa de la riqueza empresarial.Pero de todos es sabido que en el patrimonio hay que distinguir la estructura econmica, compuesta por bienes y derechos, de la estructura financiera, integrada por recursos financieros propios y ajenos. A fin de que el balance permita contemplar esta doble perspectiva del patrimonio empresarial, figuran separadamente el activo (estructura econmica) y el pasivo (estructura financiera).CUIDADOS MEDICOS Y FUNCIN DE LA COMADRONAEl trmino"comadrona" proviene del latncommater, compuesto porcum,que significa conjuntamente, ymater,que significa madre. Las comadronas han ayudado a las mujeres a dar a luz desde el principio de la historia. Se encuentran referencias a comadronas en los antiguos escritos hindes, en manuscritos de la Grecia y la Roma clsicas y en la misma Biblia.Ya en el ao 1560, en Pars las comadronas tenan que superar un examen oficial para obtener el ttulo y atenerse a prcticas normativas. De todos modos, no todas las mujeres que ejercan como comadronas tenan esta formacin. En el Reino Unido las comadronas tenan escasa preparacin formal y no tenian que aprobar exmenes para obtener un ttulo oficial hasta el ao 1902. EE.UU. hered el modelo ingls. Cada pas tiene su modelo de asistencia al parto y en este apartado se describir, esencialmente, el norteamericano.Las primeras mujeres que ejercieron como comadronas en EE.UU. generalmente aprendan el oficio como aprendices, siguiendo los usos tradicionales. Desconocan los avances cientficos para hacer frente a las infecciones, como las medidas higinicas y la administracin de frmacos como la penicilina. A principios del siglo XX, las mujeres y sus bebs tenan ms probabilidades de morir cuando sus partos eran atendidos por comadronas que cuando lo era por mdicos.Unacomadrona de entrada directa, o partera, puede o no tener un ttulo universitario o diploma. Este tipo de comadronas se ha formado a travs del sistema clsico de aprendices, en seminarios, mediante instruccin formal o una combinacin de stos sistemas. No en todos los estados se les exige trabajar junto con un mdico y suelen asistir partos a domicilio o en centros de maternidad no hospitalarios. Pero no en todos los estados est regulado o permitido su ejercicio profesional.La formacin de las comadronas hace hincapi en que el embarazo y el parto son procesos normales y saludables hasta que no se demuestre lo contrario. Las comadronas conciben su funcin como la de apoyar a la mujer embarazada mientras dejan que la naturaleza siga su curso.Las comadronas tambin se centran en los aspectos psicolgicos qu siente la madre en ciernes sobre el embarazo y la experiencia del parto. Animan a las mujeres a confiar en sus propios instintos y a buscar la informacin que necesitan para tomar decisiones apropiadas sobre el embarazo, el parto y la maternidad.AFECTOS SICOLOGICOS DE LOS CAMBIOS HORMONALESRespuestas de las hormonasUna vez que la pubertad inicia, el cuerpo comienza la produccin de las hormonas reproductivas las cuales son responsables de los cambios de humor, lo que es comn durante esta etapa del desarrollo humano.Desarrollo mentalDurante la pubertad, y particularmente durante la adolescencia,el cerebrotambin est creciendo y desarrollndose. A pesar de la tendencia de impulsividad, los adolescentes tienen una habilidad ms sofisticada de razonar y formarse opiniones que los nios.Alta autoconcienciaUno de los mscomunesefectos de la pubertad es el sentido de autoconciencia. La pubertad trae muchos cambios fsicos, y los adolescentes estn conscientes, por primera vez, que estos cambios no son notorios slo para ellos sino tambin para otros.Desarrollo fsicoMuchos cambios fsicos de la pubertad, incluyen el incremento del olorcorporaly acn, que pueden ser la fuente de momentos embarazosos y pueden incrementar los sentimientos de autoconciencia.Necesidad de independenciaLa pubertad es tiempo de autodescubrirse y muchos adolescentes experimentan un deseo de distanciarse de sus padres. Mientras que puede ser una situacin frustrante para sus padres, la necesidad de los adolescentes de ser vistos como individuos separados y nicos es una parte normal del proceso de crecimiento hacia el ser adulto.LACTNACIA MATERNA Y NUTRICINLa lactancia materna ptima de los lactantes menores de dos aos de edad tiene ms repercusiones potenciales sobre la supervivencia de los nios que cualquier otra intervencin preventiva, ya que puedeevitar 1,4 millones de muertes de nios menores de cinco aosen el mundo en desarrollo (The Lancet, 2008). Los resultados de un estudio realizado en Ghana demuestran que amamantar a los bebs durante la primera hora de nacimiento puede prevenir el 22% de las muertes neonatales.Los nios amamantados tienenpor lo menos seis veces ms posibilidades de supervivenciaen los primeros meses que los nios no amamantados. La lactancia materna reduce drsticamente las muertes por las infecciones respiratorias agudas y la diarrea, dos importantes causas de mortalidad infantil, as como las muertes por otras enfermedades infecciosas (OMS-The Lancet, 2000). Las consecuencias potenciales de las prcticas ptimas de lactancia materna son especialmente importantes en los pases en desarrollo donde se registra una alta carga de enfermedad y un escaso acceso al agua potable y el saneamiento. En cambio, los nios no amamantados de los pases industrializados tambin corren un mayor riesgo de morir: un estudio reciente sobre la mortalidad posneonatal en los Estados Unidos encontr un aumento del 25% en la mortalidad de los lactantes no amamantados. En elEstudio de la cohorte del milenio, del Reino Unido, la lactancia materna exclusiva durante seis meses se relacion con una disminucin del 53% en las hospitalizaciones por diarrea y una disminucin del 27% en las infecciones de las vas respiratorias.La lactancia materna tiene una extraordinaria gama de beneficios. Tiene consecuencias profundas sobre la supervivencia, la salud, la nutricin y el desarrollo infantiles. La leche materna proporciona todos los nutrientes, vitaminas y minerales que un beb necesita para el crecimiento durante los primeros seis meses de vida; el beb no necesita ingerir ningn otro lquido o alimento. Adems, la leche materna lleva los anticuerpos de la madre, que ayudan a combatir las enfermedades. El acto de la lactancia materna en s estimula el crecimiento adecuado de la boca y la mandbula, y la secrecin de hormonas para la digestin y para que el beb se sacie. La lactancia materna crea un vnculo especial entre la madre y el beb y la interaccin entre la madre y el nio durante la lactancia materna tiene repercusiones positivas para la vida en lo que se refiere a la estimulacin, la conducta, el habla, la sensacin de bienestar y la seguridad, y la forma en que el nio se relaciona con otras personas. La lactancia materna tambin reduce el riesgo de padecer enfermedades crnicas ms adelante en la vida, tales como la obesidad, el colesterol alto, la presin arterial alta, la diabetes, el asma infantil y las leucemias infantiles. Los estudios han demostrado que los bebs alimentados con leche materna obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia y comportamiento en la edad adulta que los bebs alimentados con frmula.Prcticamente todas las madres pueden amamantar, si se les da el apoyo, los consejos y el aliento adecuados, as como ayuda prctica para resolver cualquier problema. Los estudios han demostrado que el contacto en una etapa temprana de la piel de la madre con la piel del beb; la lactancia materna con frecuencia y sin restricciones para asegurar la produccin continua de leche; y la ayuda para posicionar y colocar el beb, aumentan las posibilidades de que la lactancia materna tenga xito.

TECNICA OFENSIVALa tctica se puede definir como el sistema de juego, es decir, la coordinacin del juego de los 5 miembros del equipo.Lo que determina si se est atacando o defendiendo es la posesin o no de la pelota.El ataque: es un conjunto de acciones de un equipo cuando tiene la posesin de la pelota. Se caracteriza por la necesidad de progresar con ella hacia la canasta contraria, con el objetivo de anotar puntos.

FINTA AL BALONCESTOEn elbaloncesto, lafintaEs un movimiento de engao que confunde al defensa hacindolo perder su efectividad. Las fintas pueden hacerse con pies, manos, brazos, hombros, miradas y expresiones faciales. Las fintas con los pies son pasos cortos y veloces que indican cambios de direccin.El tipo de finta depender de factores tales como si se est o no en posesin de la pelota, muy marcado, etc., dejndose su uso a criterio del jugador en cada caso.FINTA AL PASEEl pase es la accin por la cual los jugadores de un mismo equipo intercambian el balnDribleMediante el regate (baloncesto o bsquetbol) o "drible" (del ingls, dribble: transporte de la pelota en deportes tales como el ftbol y el baloncesto) el jugador se desplaza en la cancha con la pelota, considerndose ste un arma tanto en el ataque como en la defensa.Cada jugador debe practicar el regate con cualquiera de las manos, hasta dominar perfectamente esta forma de desplazamiento con el baln. Sin embargo, no debe olvidarse que su empleo excesivo puede perjudicar el trabajo de conjunto y que el pase imprime mayor velocidad que el regate a los ataques.

RecepcinEn el baloncesto o bsquetbol durante la recepcin de un pase intervienen varios factores que condicionarn el movimiento. Algunos de ellos son: la proximidad de los defensa, la trayectoria, velocidad y vuelo de la pelota, la posicin y los movimientos del recibidor.Existen ciertas condiciones que el jugador debe tener en cuenta al momento de recepcin, tales como el hecho de mirar la pelota hasta el momento en que llega a las manos. El jugador debe tener la pelota en constante visin (directa o perifrica) hasta que llegue a sus manos. Una vez en sus manos la pelota debe ser amortiguada con los dedos, muecas y brazos del recibidor. La pelota se recibe firmemente en la pona de los dedos los cuales deben estar lo suficientemente separados entre s como para permitir la cmoda rotacin de muecas. Los antebrazos se flexionan para absorber la fuerza que trae el baln. La forma ideal de recibir la pelota es con ambas manos.Tiro a canastaEl tiro o lanzamiento es la accin por la cual un jugador intenta introducir el baln dentro del aro, los tipos existentes son: Tiro en suspensin: Lanzamiento a canasta tras elevarse en el aire, apoyando el baln en una mano mientras se sujeta con la otra, finalizando el lanzamiento con un caracterstico golpe de mueca. Tiro libre: Lanzamiento desde la lnea de tiros libres, despus de una falta personal o una falta tcnica.Defensa en zonasCuando trabajamos la defensa, incluidas las defensa de zonas, uno de los conceptos principales que deben tener asimilado los jugadores es su papel defensivo en funcin de si estn situados en el lado fuerte (lado del baln) o lado dbil (lado contrario al baln).Lado fuerte y lado dbilLos jugadores tienen que tener en su mente una lnea imaginaria perpendicular al aro que divide el campo en dos mitades, en el primer diagrama se ha trazado una lnea de puntos tal y como se puede apreciar.Defensa mixtaUna defensa mixta tiene objetivos bien definidos y que en su correcta aplicacin suelen ser sumamente efectivas contra cualquier equipo.Estos objetivos son: Romper el ritmo de la ofensiva Reducir la cantidad de tiempo que tus mejores ofensivo tienen el baln en sus manos.