Participantes de las Jornadas "Genealogías de la Violencia"

9

Click here to load reader

Transcript of Participantes de las Jornadas "Genealogías de la Violencia"

Page 1: Participantes de las Jornadas "Genealogías de la Violencia"

PARTICIPAN

En la Mesa: Teorías de la violencia

Dra. Mirta Alejandra Antonelli. Es Docente

Investigadora Categoría I, y Prof. Adjunta por

concurso, a cargo de Teorías de los Discursos

Sociales II. Facultad de Filosofía y Humanidades.

UNC.

Ha co-dirigido, dirigido y dirige proyectos de

investigación tipo A, Secyt-UNC desde hace 1998. Ha

sido coordinadora del Programa “Discurso, Cultura

mediática y Poder”, Centro de Investigaciones María

Salema de Burnichón. FFyH. Ha integrado el Grupo

Responsable PICT Foncyt y es investigadora en

proyecto PIP, ambos sobre estudios críticos de

modelos de “desarrollo” en Argentina contemporánea.

Page 2: Participantes de las Jornadas "Genealogías de la Violencia"

Ha dirigido y dirige becarios y tesistas de posgrado

y de grado.

Autora de libros y numerosos artículos y capítulos

de libro. Entre las publicaciones en libro sobre el

modelo de la megaminería, con Maristella Svampa

(Edits) 2009 Minería transnacional, narrativas del

desarrollo y resistencias sociales (Biblos); y con

Machado Aráoz, Svampa, Giraud, Wagner y otros,

(2012) 15 Mitos de la minería transacional en

Argentina. Guía para desmontar el imaginario pro-

minero, Quito-Ecuador, Abya Yala; y compiladora y

autora de De discursos y cuerpos en torno a la

megaminería transnacional en Argentina, 2015(Tierras

del Sur), con el equipo de investigación que dirige.

Durante los últimos 5 años, ha participado como

invitada en más de 40 encuentros académicos y con

organizaciones sociales e indígenas en el país y en

el exterior (Chile, Brasil, Ecuador, Colombia,

México Estados Unidos, Alemania, Austria, etc.),

sobre extractivismo, reconfiguraciones

territoriales, derechos humanos, derechos de la

Naturaleza.

Eduardo Mattio es Doctor y Licenciado en Filosofía

por la Universidad Nacional de Córdoba. Es docente e

investigador en la Facultad de Filosofía y

Humanidades (UNC). Dirige el proyecto de

investigación: "Vulnerabilidad, desposesión y

violencia normativa: el 'giro ético' de Judith

Page 3: Participantes de las Jornadas "Genealogías de la Violencia"

Butler" (CIFFyH, FFyH, UNC). Es miembro del Comité

de Admisión y Seguimiento del Doctorado en Estudios

de Género (CEA, UNC). Temas de interés: filosofía

política, ética, estudios de género.

Sergio Tonkonoff es Doctor en Ciencias Sociales por

la Universidad Estadual de Campinas (São Paulo,

Brasil). Actualmente es Investigador del Consejo

Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

de Argentina. Es Profesor Titular de la materia

Teorías Sociales Estructuralistas y

Postestructuralistas de la Carrera de Sociología de

Facultad de Ciencias Sociales de Universidad de

Buenos Aires. Es director de Diferencia(s). Revista

de Teoría Social Contemporánea. Ha sido profesor de

la Universidad Autónoma Metropolitana y miembro del

Sistema Nacional de Investigadores de México. Ha

impartido seminarios de posgrado en Argentina,

Brasil, México y España. Entre sus últimas

publicaciones se cuentan: “Nunca Más / Aparición con

Vida. Mito y tragedia como formas de intelección de

la violencia Argentina” en Violencia y Cultura.

Clacso Ediciones – 2014; “Heterología. La ciencia

(imposible) de los residuos violentos” en Revista

Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales – 2014;

y “Crime as the Limit of Culture” en Human Studies

– 2014.

Page 4: Participantes de las Jornadas "Genealogías de la Violencia"

Mesa: Cuerpo y violencia

María Eugenia Boito es Doctora en Ciencias Sociales

en la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en

Comunicación y Cultura Contemporánea, Centro de

Estudios Avanzados (CEA-UNC), Licenciada en Trabajo

Social, Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y

Licenciada en Comunicación Social (UNC). Es

investigadora Adjunta de CONICET. Co- directora del

proyecto titulado “Embellecimiento estratégico de la

ciudad: identificación y caracterización de patrones

de circulación en córdoba capital”. Profesora a

cargo del Seminario Electivo no permanente "Acción

colectiva y conflicto social en contextos

neocoloniales: aproximaciones teórico-metodológicas

desde investigaciones locales”. También es profesora

Adjunta a Cargo del seminario opcional “Cultura

Popular y Cultura Masiva”, del quinto año de la

carrera Licenciatura en Comunicación Social, Escuela

de Ciencias de la Información (ECI), Universidad

Nacional de Córdoba (UNC). Además se desempeña como

Profesora Adjunta en la Asignatura “Comunicación y

Trabajo Social” de la Escuela de Trabajo Social de

la UNC.

Gustavo Blázquez. Doctor en Antropología por la

Universidad Federal de Rio de Janeiro. Actualmente

es Profesor Titular en la Facultad de Filosofía y

Humanidades a cargo de la cátedra “Teoría

Page 5: Participantes de las Jornadas "Genealogías de la Violencia"

Antropológica III” e Investigador Formado del Centro

de Investigaciones de la misma facultad donde dirige

el Programa “Subjetividades y sujeciones

contemporáneas”. También en el ámbito de la

Universidad Nacional de Córdoba se desempeña como

Coordinador Académico del Posgrado en Gestión

Cultural (FCE) y Director de la Especialización en

Estudios de Performance (FA).

Es Investigador Adjunto de Conicet, en el Instituto

de Humanidades y sus trabajos están centrados en la

producción de sentimientos y subjetividades a partir

del análisis de performances sociales y artísticas,

especialmente en relación con culturas juveniles

urbanas, consumos culturales en la noche cordobesa y

sexualidades. Entre sus últimas publicaciones se

cuentan: Los actos escolares. La invención de la

patria en la escuela. Editorial Miño y Dávila.

(2012) y ¡Bailaló! Género, Raza y Erotismo en el

Cuarteto Cordobés. Editorial Gorla. (2014).

Trabaja activamente en la producción artística

independiente asociado a espacios como Fotogalería

de la Facultad de Ciencias Económicas (UNC) y tomó

parte en la producción de festivales culturales (Las

Marcas del Género, 1994, Mundo Mix. 1998, Niu Fest,

2005-2007)

Elsa Muñíz es Profesora-Investigadora del Posgrado

de la DSCH, Coordinadora de la Maestría en Estudios

Mujer, Departamento de Política y Cultura del Área

Page 6: Participantes de las Jornadas "Genealogías de la Violencia"

Mujer, identidad y poder de la Universidad Autónoma

Metropolitana, Unidad Xochimilco; Doctora en

Antropología, Maestra en Historia por la ENAH y

Especialista en Estudios de la Mujer por El Colegio

de México; Miembro del Sistema Nacional de

Investigadores Nivel II. Imparte el curso “Historia

cultural del cuerpo humano” en el Posgrado de

Historia y Etnohistoria de la Escuela Nacional de

Antropología e Historia; autora de los libros: El

enigma del ser. La búsqueda de las mujeres, UAM,

1994; Cuerpo, representación y poder. México en los

albores de la reconstrucción nacional, UAM-

Azcapotzalco/Miguel Ángel Porrúa, 2002;

Transformaciones corporales: la etnocirugía,

Universidad Autónoma de Barcelona, (2010). La

cirugía cosmética: Un desafío a la Naturaleza, UAM-

CONACyT (2011). También ha coordinado diferentes

libros entre lo que destacan: Pensar el cuerpo, UAM

– Azcapotzalco, 2007; Registros corporales. Una

aproximación a la historia cultural del cuerpo

humano, UAM- Azcapotzalco, 2008 y Fragmentos para la

historia. México en el siglo XX, UAM – Azcapotzalco,

2008; Disciplinas y prácticas corporales Una mirada

a las sociedades contemporáneas, Anthropos,

Barcelona, 2010; autora de artículos especializados

en revistas universitarias; participante en diversos

foros nacionales e internacionales, Coordinadora

desde 2003 del Congreso Internacional de Ciencias

Artes y Humanidades El cuerpo descifrado.

Actualmente trabaja en el proyecto: Disciplinas y

prácticas corporales en la modernidad mexicana. Una

Page 7: Participantes de las Jornadas "Genealogías de la Violencia"

mirada transdisciplinaria de la construcción

cultural del cuerpo y las identidades, apoyado por

el CONACYT de 2006-2008 y actualmente registrado en

la DCSH de la UAM-Xoc. Los temas de trabajo son:

teoría feminista, estudios del cuerpo, estudios de

género, en particular la construcción del género en

relación con el Estado, historia cultural del

género.

Mesa: Violencia de género

Marina Tomasini

Licenciada y Doctora en Psicología por la Facultad

de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba.

Investigadora del Consejo Nacional de

Investigaciones Científicas y Tecnológicas

(CONICET). Prof. Titular de la Cátedra “Elementos de

Psicología Social”, Facultad de Artes (Dpto. de Cine

y TV). UNC. Integrante del área Feminismos, Género y

Sexualidades (FemGeS), Centro de Investigaciones de

la Facultad de Filosofía y Humanidades, y del Núcleo

de Estudios Psicosociales y Comunitarios (NEPSICO),

Facultad de Psicología de la UNC.Línea de

investigación: Género y juventudes. Género,

violencia y escuela media.

Page 8: Participantes de las Jornadas "Genealogías de la Violencia"

María Guadalupe Huacuz Elías

Feminista de origen Purépecha, Maestra y Doctora en

Antropología Social, candidata a Maestra en Historia

del Arte, Licenciada en Derecho, Especialista en

Estudios de Género y estudiosa de la música

producida por mujeres. Actualmente es profesora-

investigadora de la Maestría en Estudios de la Mujer

de la Universidad Autónoma de México Unidad

Xochimilco y del doctorado en Sociología de la misma

institución. Es la Actual Jefa del Área: “Mujer,

Idenitdad y Poder” de la UAM-X y responsable del

proyecto: “Programa Universitario Cuerpos que

Importan en la UAM-X”.

Ha publicado los libros: ¿Violencia de género o

violencia falocéntrica? Variaciones sobre un

sis/tema complejo, Instituto Nacional de

Antropología e Historia, México. 2009, es coautora

junto con Anabella Barragán Solís del libro

Diluyendo las fronteras: género, migración

internacional y violencia conyugal en Guanajuato,

Instituto de la Mujer Guanajuatense, México, 2003 y

es compiladora de los textos: La bifurcación del

Caos: reflexiones intersiciplinarias sobre violencia

falocéntrica, UAM-ITACA, México, 2011 y Estudios

sobre Ética de la Investigación y Violencia de

Género en México, UAM y Editorial La Cifra, México,

2014; ha escrito varios artículos sobre temas

feministas relacionados con la violencia, mujeres de

pueblos originarios, mujeres en la música, entre

otros.

Page 9: Participantes de las Jornadas "Genealogías de la Violencia"

Maite Rodigou Nocetti es Licenciada en Psicología

(UNC) y Magister en Estudios de las Mujeres (UB),

Feminista, es investigadora y coordinadora del Área

Feminismos, Género y Sexualidades (FemGes) del

Centro de Investigaciones de la Facultad de

Filosofía y Humanidades, y docente de la cátedra de

Psicología Social en la Facultad de Psicología de la

Universidad Nacional de Córdoba. Trabaja en

proyectos de investigación y de intervención

vinculados a violencia de género y violencia contra

las mujeres.