Parte_1_Rev_00 (1)

73
7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1) http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 1/73  Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sin autorización expresa de Sedigas.  Rev 0 Pági na 1 de 73 Certificación de Personas ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGAS PARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES DOMICILIARIAS Revisión 00 Mayo 2011 Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 1 de 73 PARTE 1: INSTALACIONES RECEPTORAS DE GAS Elaborado por: Responsable de Calidad Firma/fecha: 28/03/2011 Revisado por: Director de Certificación Firma/fecha : 28/03/2011  Aprobado por: Comisión Permanente Firma/fecha : 10/05/2011

Transcript of Parte_1_Rev_00 (1)

Page 1: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 1/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 1 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 1 de 73  

PARTE 1:

INSTALACIONES RECEPTORAS DEGAS 

Elaborado por:

Responsable de CalidadFirma/fecha: 28/03/2011

Revisado por:

Director de CertificaciónFirma/fecha : 28/03/2011

 Aprobado por:

Comisión PermanenteFirma/fecha : 10/05/2011

Page 2: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 2/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 2 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 2 de 73  

INDICE

1. TERMINOLOGIA............................................................................................................................................... 3 1.1 Propiedades de los gases combustibles ....................................................... ......................................... 3 1.2 Instalaciones receptoras gas ................................................................................................................... 9 1.3 Aparatos a gas en las instalaciones receptoras ............................................................... .................... 13 1.4 Elementos de las instalaciones receptoras ........................................................................... ............... 14 

2. TIPOS DE INSTALACIONES RECEPTORAS ................................................................................................ 20 2.1 Instalaciones suministradas con150 mbar < MOP ≤ a 5 bar. ............................................................ ... 21 2.2 Instalaciones suministradas con 50 mbar < MOP ≤ 150 mbar. ............................................................ 23 2.3 Instalaciones suministradas con MOP inferior o igual a 50 mbar. ...................................................... 25 2.4 Simbología de las instalaciones receptoras ......................................................... ................................ 27 

3. TUBERÍAS, ELEMENTOS, ACCESORIOS Y UNIONES. .............................................................................. 28 3.1 Clasificación ............................................................................................................................................ 28  3.1 Generalidades ....................................................... .......................................................................... ......... 29 3.2 Tuberías vistas ........................................................................................................................................ 30 3.3 Tuberías alojadas en vainas o conductos ventilados .................................................... ...................... 31 3.4 Tuberías enterradas. ............................................................................................................................... 33 3.5 Tuberías empotradas. ............................................................................................................................. 33 3.6 Prescripciones específicas para tuberías con MOP superior a 0,4 bar e inferior o igual a 5 bar..... 34 

4. CONTADORES DE GAS ................................................................................................................................ 35 4.1. Funcionamiento ................................................. ....................................................... .............................. 35 4.2. Ubicación ................................................................................................................................................ 36  4.3 Instalación centralizada de contadores. ...................................................... .......................................... 39 4.4 Instalación de un solo contador ..................................................... ........................................................ 44  

5. REQUISITOS DE LOS LOCALES DONDE SE UBICAN APARATOS A GAS .............................................. 47 5.1. Requisitos generales ............................................................................................................................. 47 5.2. Volumen mínimo. ................................................... ....................................................... .......................... 49 5.3 Ventilación rápida de los locales ........................................................................................................... 50  

6. REQUISITOS DE LOS ESPACIOS DESTINADOS A VENTILACIÓN ........................................................... 52 

6.1 Local considerado como zona exterior. ....................................................... ......................................... 52 6.2. Patios de ventilación .................................................... .......................................................................... 52  

7. REQUISITOS DE VENTILACIÓN DE LOS LOCALES QUE CONTIENE APARATOS A GAS DE CIRCUITOABIERTO. ........................................................................................................................................................... 54 

7.1 Sistemas de ventilación ......................................................... ................................................................. 54  7.2. Dimensionado de los sistemas de ventilación .................................................................................... 55  7.3 Requisitos mínimos de las aberturas de ventilación ........................................................................... 56 7.4 Sistemas alternativos de ventilación ........................................................ ............................................. 58 

8. EVACUACIÓN DE LOS PDCs DE LOS APARATOS CONDUCIDOS ........................................................... 60 9. CONDUCTOS DE EVACUACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA COMBUSTION ....................................... 61 

9.1. Aparatos de circuito abierto conducidos de tiro natural .................................................................... 61 9.2. Características del conducto de evacuación con salida directa al exterior o a patio de ventilaciónal que se incorpora un extractor mecánico para facilitar la salida de los productos de la combustión 65 9.3 Características de los conductos de evacuación de aparatos de tiro forzado o estancos .............. 66 

9.4 Requisitos adicionales de los conductos de evacuación y de las chimeneas .................................. 66  

Page 3: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 3/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 3 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 3 de 73  

1. TERMINOLOGIA

 A continuación se pasan a citar una serie de definiciones y terminologías necesarias paratodas aquellas cuestiones relacionadas con las instalaciones receptoras.

1.1 Propiedades de los gases combustibles

Densidad absoluta (ρ) y densidad relativa (d)

La densidad absoluta  o masa volumétrica de un cuerpo, se define como la masa contenidaen la unidad de volumen.

V

m    

La unidad más habitual es el kg/m3(n).

El volumen que ocupa un gas se suele referir a sus condiciones normales (0oC y 1013,25mbar). 1 m3  (n) es por tanto 1 m 3  de gas medido en condiciones normales.

La densidad relativa   es la relación entre la densidad absoluta del gas y del aire en lasmismas condiciones de presión y temperatura. El valor de esta propiedad indica si un gases más o menos pesado que el aire (ρaire = 1,293 kg/m 3(n)).

a

d  

    

Donde: ρ  es la densidad del gas;ρa es la densidad del aire a la misma presión y temperatura que el gas.

Densidad relativa d=1: Gas con mismo peso que el aire.Densidad relativa d1: Gas menos pesado que el aire, tienden a ascender.Densidad relativa d1: Gas más pesado que el aire, se sitúan en la partes bajas del recinto.

La tabla 1 muestra la densidad absoluta y relativa de los diferentes gases combustiblesmás importantes.

Gas combustible  Densidad absoluta

aproximada [kg/m3

(n)] 

Densidad relativa

aproximada  Gas manufacturado Aire propanado 5200 kcal/m3(n)

0,6851,450

0,531,12

Gas natural Aprox. 0,8 Aprox. 0,6

Propano comercialButano comercial

2,092,62

1,622,03

Tabla 1- Densidades de los gases combustibles.

Poder calorífico (PC)

Es la cantidad de calor desprendida por combustión completa en condiciones normales de

la unidad de volumen o de masa de gas.

Page 4: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 4/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 4 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 4 de 73  

Se considera el poder calorífico superior (PCS)  cuando el agua resultante de la combustiónse supone líquida (condensada) en los productos de la combustión.

Se considera el poder calorífico inferior (PCI)  cuando el agua resultante de la combustiónse supone en estado vapor como los demás productos de la combustión.

La tabla 2 muestra los valores de poderes caloríficos de diferentes gases combustibles.

Gas   PCS (kcal/m 3(n)) PCI (kcal/m 3(n))

Propanon Butano

Gas ciudadGas natural

24.35032.0604.20010.200

22.38029.5603.7109.200

Propano comercialButano comercial

12.050 kcal/kg11.880 "

11.080 kcal/kg10.950 "

Tabla 2

Las unidades habituales son, el kilovatio hora (kWh), el kilojulio (kJ) y la kilocaloría (kcal).

Ejemplo de conversión: 1 kWh = 3,6 x 10 3 kJ = 860,112 kcal

Potencia calorífica.

Es la energía que se obtiene por unidad de tiempo en un aparato de gas como resultado de

la combustión del gas.

Potencia calorífica = Calor obtenido o energía calorífica obtenida / tiempo, óPotencia calorífica = PCS del gas × volumen consumido / tiempo).

Ejemplo de cálculo:

¿Qué potencia calorífica en kW, nos da una combustión de 1 litro de gas natural durante 1minuto, tomando como referencia un PCS del gas de 11,63 kWh/m3?

kW

hL

mL

m

kWhcaloríficaPotencia 6980

1

60

1

1

1000

116311

3

3,

min

min

,    

Las unidades más habituales son el kilovatio (kW), y la kilocaloría por hora (kcal/h).

La tabla 3 contiene la conversión entre estas unidades.

Unidades   kW kcal/h

kW 1 860,5

kcal/h 1,162 x 10-3 1

Tabla 3

Page 5: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 5/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 5 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 5 de 73  

Potencia útil.

Es la cantidad de energía térmica transmitida al fluido portador de calor por unidad detiempo, o el poder calorífico que aprovecha la caldera o calentador en forma detemperatura de agua. Se expresa en kW o en kcal/h.

Potencia nominal útil

Es el valor de potencia útil indicada por el fabricante del aparato.

Representa la potencia útil máxima que puede transmitir el aparato de forma continua, sinque se produzca deterioro de sus componentes, ni se reduzca su vida útil.

Esta potencia será la de diseño del aparato y, por lo tanto, la máxima a la que debeajustarse el mismo, ya que, un valor superior, podría producir una reducción de la vida útildel aparato e incluso de las condiciones de seguridad en el funcionamiento, y una malacombustión por un exceso de humos provocando, además, un ensuciamiento progresivodel intercambiador.

Potencia útil máxima de un aparato a gas  

Representa la máxima potencia útil que podemos ajustar en un aparato a gas parafuncionamiento continuo. Generalmente coincide con la potencia nominal útil.

El sistema de regulación del aparato no debe permitir ajustar una potencia útil superior

aproximado al 20% de la potencia útil máxima (según fabricante y modelo del aparato).

Presión

El gas, cuando se encuentra dentro de los depósitos y tuberías, ejerce una fuerza sobre lasparedes del recipiente que lo contiene en todas direcciones. Esta fuerza ejercida porunidad de superficie es la presión.

Las unidades más habituales son el bar y milímetros de columna de agua (mmcda). Noobstante la unidad internacional de medida es el Pascal (Pa).

Unidades   Pa bar mbar mmcda

Pa 1 10 × 10-6 10 × 10-3 1,02 × 10-1

bar 0,1 × 106 1 1000 1,02 × 104 

mmcda 9,804 9,806 × 10-5 9,806 × 10-2 1

Tabla 4 - Conversión de unidades de presión.

Ejemplo de conversión: 1 bar ≈ 1 kg/cm 2  ≈ 1000 mbar ≈ 10000 mmcda ≈ 100000 Pa.

Existen varias formas de expresar la presión en las instalaciones receptoras, según puedeverse a continuación:

Page 6: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 6/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 6 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 6 de 73  

Según la norma UNE 60670:2005 Parte 1, el diseño de los elementos de regulación yseguridad se debe de realizar de modo que se cumplan las relaciones de presionesindicadas en la tabla 5.

MOP (bar)  2 < MOP ≤ 5

0,1 < MOP ≤ 2MOP ≤ 0,1

Tabla 5 – Rangos de presiones

MOP: Presión máxima de operación

Nomenclatura de las presiones según el antiguo reglamento de redes y acometidas de

combustibles gaseosos presentes en las redes de distribución:

Redes de Baja Presión: De 0 a 0,05 bar

Redes Media Presión: Media presión A: De 0,05 a 0,4 bar.Media presión B: De 0,4 a 4 bar-

Redes de Alta Presión: Alta presión A: De 4 a 16 bar

Caudal

El caudal es la cantidad de gas suministrado por unidad de tiempo. En ocasiones seemplean los términos de gasto y consumo como sinónimos de caudal.

Las unidades más habituales son el metro cúbico por segundo (m3/s), metro cúbico porhora (m3/h), el litro por hora (l/h), y el litro por minuto (l/min). La tabla 6 contiene laconversión entre estas unidades.

Unidades  m 3/s m3/h m3/min l/h l/min

m3/s 1 3600 60 3600 × 103 60 × 103

m3/h 2,77 × 10-4 1 0,016 1000 16,66

m3/min 0,016 60 1 16,66 0,27

l/h 2,77 × 10-7 0,001 0,06 1 0,016

l/min. 1,66 × 10-5 0,06 3,6 60 1

Tabla 6 - Conversión de unidades de caudal.

Ejemplo de conversión: 1 m 3 /s = 60 m3/min = 3.600 m3/h = 3.600.000 l/h = 60.000 l/min.

Índice de Wobbe

HsÍndice de Wobbe =

Densidad relativa

Page 7: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 7/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 7 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 7 de 73  

Para igual presión y temperatura, con el mismo índice de Wobbe dos gases sonintercambiables, cuando, distribuidos bajo la misma presión, en la misma red, alimentandolos mismos quemadores y sin cambios de regulación, producen equivalentes resultadosde combustión.

Se dice por tanto que dos gases son intercambiables cuando tienen el mismo índice deWobbe.

En función del valor de Ws  se clasifican los gases en tres familias (norma UNE EN 437, oUNE 60.002) (tabla 7).

Familias de gases y grupos Índice de Wobbe superior a 15 oC y 1 013,25 mbar

(MJ/m3)

mínimo máximo

Primera familia 19,13 27,64

Segunda familia 39,1 54,7

Tercera familia 72,9 87,3

Tabla 7 - Clasificación de gases en familias.

Combustión

Proceso químico por el cual un combustible (gas natural), material susceptible dequemarse bajo determinadas condiciones, reacciona con un comburente (oxigeno del

aire), todo agente que hace posible que el combustible arda en su presencia, produciendoenergía en forma de calor.

Para que se produzca la reacción del combustible y del comburente se necesita estar a unatemperatura determinada llamada Punto de ignición.

Temperatura teórica de combustión

Esta temperatura se define como la máxima que teóricamente se puede alcanzar en lacombustión perfecta de un gas, siendo para los gases combustibles las indicadas en latabla 8.

Gas combustible  Temperatura teórica decombustión (oC)  

Gas natural 1.950Propano comercial 1.980Butano comercial 2.005

Tabla 8 - Temperaturas teóricas de combustión.

Temperatura de inflamación

Esta temperatura es aquella a la que sin necesidad del concurso de un punto de ignición,llama o simplemente chispa, se inflama una mezcla de gas y aire. Los valores de la

temperatura de inflamación para los gases combustibles más empleados son los indicadosen la tabla 9.

Page 8: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 8/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 8 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 8 de 73  

Gas combustible Temperatura deinflamación (oC)

Gas natural 510Propano 468Butano 410

Tabla 9 - Temperaturas de inflamación.

Límites de inflamabilidad

Se denominan "límites de inflamabilidad" a las composiciones en tanto por ciento de gas enla mezcla gas-aire, a presión y temperatura ambiente, para las que la mezcla es inflamable.Con porcentajes por debajo del "Límite inferior de inflamabilidad" o superiores al "Límitesuperior de inflamabilidad" no es posible mantener la combustión, definiéndose en

consecuencia el llamado "dominio de inflamabilidad" a aquellas composicionescomprendidas entre ambos límites.

En la tabla 10 se relacionan estos valores para los gases combustibles más corrientes.

Gas   Límite inferior deinflamabilidad LIE(%) 

Límite superior deinflamabilidad LSE(%) 

Propano 2,4 9,5Butano 1,8 8,4

Gas natural 4,7 13,7Gas ciudad 5,8 45,6Tabla 10 - Límites de inflamabilidad de combustión de gases combustibles.

Límite inferior de explosividad (LIE):  Concentración mínima de gas en % que debe existiren la mezcla gas-aire para que se produzca la combustión.

Límite superior de explosividad (LSE):   Concentración de gas en % en la mezcla aire-gaspor encima de la cual no se produce la combustión.

Límite Inferior de Explosividad Límite Sup. de Explos.

Escala: Porcentaje de volumen de gas en aire

Escala: Límite Inferior de Explosividad

2000 PPM 4000 PPM 6000 PPM 8000 PPM 10000 PPM

Escala: Partes Por Millón

20%

L.E.S.

16%14%

40% 45% 50% 55%20% 25% 30% 35%0% 5% 10% 15% 90%60% 65% 70% 75%

1% 2% 3% 4% 5% 6% 7%

80% 85%

14%

0,1% 0,2% 0,3% 0,4% 0,5% 0,6%

8% 9% 12% 13%10% 11%

0%

15%

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 18%

0,7% 0,8% 0,9% 1,0%0%

0%

RANGO DE

EXPLOSIVIDAD

L.E.L

 

Page 9: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 9/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 9 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 9 de 73  

1.2 Instalaciones receptoras gas

Se define una instalación receptora de gas  como el conjunto de conducciones, elementos yaccesorios comprendidos entre la llave de acometida, excluida ésta, y las llaves de conexiónde aparato, incluidas éstas (figura 1)

Dentro de una instalación receptora de gas podremos encontrar la acometida interior, lainstalación receptora comunitaria y la instalación receptora individual.

Figura 1 

Acometida interior: Para instalaciones receptoras alimentadas desde redes dedistribución, es el conjunto de conducciones y accesorios comprendidos entre la llave deacometida, excluida ésta, y la llave o llaves de edificio, incluidas éstas (figura 2).

Figura 2

Page 10: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 10/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 10 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 10 de 73

 Según el reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos a travésde la norma UNE 60670 se considera una acometida interior si el tramo comprendido entre laválvula de acometida y llave de edificio:

  Mide más de 4 metros enterrados.   Mide más de 25 metros aéreos.   Abastece a más de un edificio.

En estos casos es necesaria la existencia de la llave de edificio

Instalación individual: Es el conjunto de conducciones y accesorios comprendidos, segúnel caso, entre:

  La llave de usuario (o abonado), cuando existe instalación común, o  La llave de acometida o de edificio, cuando se suministra a un solo usuario,

excluidas éstas, y las llaves de conexión de los aparatos, incluidas éstas (figura 3).

Figura 3

Llave de acometida: Dispositivo de corte más próximo o en el límite de propiedad,

accesible desde el exterior de la misma e identificable, que puede interrumpir el paso degas a la instalación receptora.

Llave de edificio: Dispositivo de corte más próximo al edificio o situado en el muro decerramiento del edificio, accionable desde el exterior del mismo, que puede interrumpir elpaso del gas a la instalación que suministra (ver figura 3)

Es obligatoria siempre que exista la acometida interior.

En las instalaciones que dispongan de estación de regulación y/o medida, las funciones dellave de edificio las podrá desempeñar el dispositivo de corte situado lo más próximoposible a la entrada de dicha estación, accionable desde el exterior del recinto, y que

puede interrumpir el paso del gas a la citada estación de regulación y/o medida.

Page 11: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 11/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 11 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 11 de 73

 Llave de montante colectivo: Dispositivo de corte que permite cortar el paso del gas altramo de instalación común que suministra gas a varios usuarios situados en un mismosector o ala de un edificio (figura 4). 

Figura 4

Llave de usuario o abonado: Dispositivo de corte que perteneciendo a la instalación comúnestablece el límite entre ésta y la instalación individual y que puede interrumpir el paso de gasa una sola instalación individual. Debe tener accesibilidad grado dos desde zona comunitaria.

En instalaciones individuales suministradas desde depósitos de GLP fijos o móviles, la llavede abonado coincide con la llave de acometida.

Llave de vivienda o de local privado: Dispositivo de corte con el cual el usuario desde elinterior de su vivienda o local puede cortar el paso del gas al resto de su instalación

Llave de contador Es aquélla que está colocada inmediatamente a la entrada delcontador, o del regulador de abonado cuando éste se acople directamente al contador.

Llave de conexión aparatos: Dispositivo de corte que forma parte de la instalación individualsituado lo más próximo a la conexión con cada aparato a gas y que puede interrumpir susuministro. No se debe confundir con la llave de corte que lleva el propio aparato.

Conexión de aparato: Conjunto de conducciones y accesorios comprendidos entre la llavede conexión de aparato, excluida ésta, y el propio aparato, excluido éste. Puede ser rígida,

semirrígida o flexible.

Figura 5. Conexiones flexibles

Page 12: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 12/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 12 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 12 de 73

 En la figura 6 podemos observar llaves que pueden formar parte de una instalación receptora

Figura 6

Grados de accesibilidad en las instalaciones

Accesibilidad de grado 1  

Se entiende que un dispositivo de una instalación receptora de gas tiene accesibilidad degrado 1 cuando su manipulación puede realizarse sin necesidad de abrir cerraduras, y elacceso o manipulación tiene lugar sin necesidad de disponer de escaleras convencionaleso medios mecánicos especiales (figura 7).

Figura 7 

Page 13: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 13/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 13 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 13 de 73

 Accesibilidad de grado 2  

Se entiende que un dispositivo de una instalación receptora de gas tiene accesibilidad degrado 2 cuando está protegido por armario, registro practicable o puerta, provistos decerradura con llave normalizada. Su manipulación debe poder realizarse sin disponer deescaleras convencionales o medios mecánicos especiales (Figura 8).

Figura 8 

Accesibilidad de grado 3  

Se entiende que un dispositivo de una instalación receptora de gas tiene accesibilidad degrado 3 cuando para su manipulación se precisan escaleras convencionales o mediosmecánicos especiales, o bien que para acceder a él hay que pasar por zona privada o queaún siendo común sea de uso privado (Figura 9).

Figura 9

1.3 Aparatos a gas en las instalaciones receptoras

Según el Real decreto 919/2006 donde se define el reglamento técnico de distribución y

utilización de combustibles gaseosos se definen tres tipos de aparato a instalar en lasinstalaciones receptoras de gas, denominados aparatos tipo A, B y C.

Page 14: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 14/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 14 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 14 de 73

 Aparato de gas de tipo A (de evacuación no conducida): Es aquel aparato de circuitoabierto concebido para no ser conectado a un conducto de evacuación.  

Aparato de gas de tipo B (de evacuación conducida): Es aquel aparato de circuitoabierto concebido para ser conectado a un conducto de evacuación. Puede ser de tironatural o de tiro forzado.

Aparato de gas de circuito estanco o de tipo C (de evacuación conducida): Es aquelaparato en el que el circuito de combustión (entrada de aire, cámara de combustión ysalida de los productos de la combustión) no tienen comunicación alguna con la atmósferadel local en el que se encuentran instalados (figura 10).

Figura 10 

Aparato de gas de circuito abierto: Es aquel aparato que toma el aire necesario para lacombustión de la atmósfera del local en el que se encuentra instalado (figura 11). Puedeser de tipo A o B.

Figura 11

1.4 Elementos de las instalaciones receptoras

Chimenea

Estructura que consiste en una pared o paredes que encierran uno o variosconductos de humos.

Page 15: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 15/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 15 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 15 de 73

 Conducto de evacuación

Conducto continuo y estanco que tiene como finalidad conducir al exterior los gasesproducto de la combustión de los aparatos a gas conectados a él. (Figura 12) 

Figura 12

Conducto de evacuación directa a través de fachada: Conducto de evacuaciónindividual que une el aparato a gas con el exterior o con un patio de ventilación dedimensiones adecuadas, atravesando para ello una de las paredes o cristaleras lateralesde la edificación (figura 13)

Figura 13Cortatiro

Dispositivo que deben incorporar en su extremo los conductos de evacuación directa a

través de fachada, con el fin de evitar que la acción del viento pueda dificultar laevacuación de los productos de la combustión y, por ello, la correcta combustión delaparato (figura 14)

Figura 14

Page 16: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 16/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 16 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 16 de 73

 Conexión flexible de seguridad

Conjunto formado por un tubo flexible y un dispositivo obturador de seguridad (combinadoo no con una llave de paso), concebido de forma tal que, en caso de desconectarse el tuboflexible, se interrumpa el paso de gas (figura 15).

Figura 15

Conexión rígida

Conexión formada por tramos de tubería que tienen las mismas características que lastuberías utilizadas para construir la instalación individual, empleando los mismos métodosde unión

Conexión semirígida:

Conexión formada por un tubo de acero inoxidable corrugado, con enlaces mecánicos porsus extremos, que puede adoptar formas diferentes al someterlo a acciones mecánicas(flexión, tracción, etc.). (Figura 16).

Figura 16

Tubo flexible:

Tubo que se puede doblar o estirar fácilmente sin que se alteren sus característicasmecánicas.

Tubo flexible espirometálico

Tubo construido a partir de fleje de acero arrollado espiralmente, realizándose laestanquidad mediante un cordón continuo de elastómero arrollado espiralmente en elmismo sentido, previsto para la circulación de gas por su interior. 

Page 17: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 17/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 17 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 17 de 73

 Deflector   (para conducto de evacuación)  

Dispositivo que deben incorporar en su extremo los conductos de evacuación directa através de fachada, con el fin de evitar que la acción regolfante del viento pueda dificultar laevacuación de los productos de la combustión y, por ello, la correcta combustión delaparato (figura 17).

Figura 17 

Garaje  

Local que puede ser destinado al estacionamiento, reparación o mantenimiento simultáneode más de tres automóviles.

Local de aseo 

Es aquel recinto destinado sólo a la higiene personal

Local de ducha o baño  

Recinto destinado a la higiene personal, en el cual existe al menos una bañera o un platode ducha.

Local destinado a usos colectivos o comerciales  

Es aquél al que habitualmente concurren personas ajenas al mismo para recibir odesarrollar determinados servicios o actividades

Tendrán esta consideración locales tales como: edificios institucionales, restaurantes,

hoteles, salas de fiestas, cines, oficinas, escuelas, cuarteles, hospitales, locales de cultoreligioso, almacenes, mercados, comercios o locales similares, quedando incluidosaquellos locales industriales donde se utilice maquinaria a escala artesanal.

Local destinado a usos domésticos 

Es aquél destinado a vivienda de personas.

Patio de ventilación 

Espacio situado dentro del volumen del edificio, y en comunicación directa con el exterioren su parte superior, que es susceptible de ser utilizado para realizar la ventilación (entrada

y/o salida de aire y/o evacuación de los productos de la combustión) de los locales que denal citado espacio y en los cuales estén ubicados aparatos a gas (figura 18).

Page 18: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 18/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 18 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 18 de 73

 

Figura 18 

Potencia útil 

Cantidad de energía térmica transmitida al fluido portador de calor por unidad de tiempo.Unidades: kw.

Potencia útil nominal  Valor de la potencia útil indicada por el fabricante de un aparato.

Primer sótano o semisótano 

Se considera como primer sótano o semisótano a la primera planta cuyo suelo seencuentra, en todas sus paredes, a un nivel inferior en más de 60 cm con relación al sueloexterior de la calle o de un patio de ventilación contiguo (figura 19).

Figura 19

Page 19: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 19/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 19 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 19 de 73

 Shunt 

Tipo de conducto de evacuación vertical diseñado para la evacuación de los productos dela combustión de los aparatos a gas de circuito abierto conectados al mismo, o para laevacuación del aire de un local terminando por encima del nivel superior del edificio. Lasalida de cada planta no va unida directamente al conducto general sino a un conductoauxiliar que desemboca en aquél después de un recorrido vertical de una planta (figura 20).

Figura 20

Shunt invertido 

Se entiende por “Shunt” invertido al tipo de conducto general especialmentediseñado para proporcionar la entrada de aire necesaria a los locales de cadaplanta por la que discurre (figura 21).

Figura 21

Page 20: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 20/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 20 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 20 de 73

 2. TIPOS DE INSTALACIONES RECEPTORAS

Según su presión de suministro, las instalaciones receptoras deberán de incorporar lossiguientes elementos de regulación:

  Instalaciones suministradas con MOP superior a 150 mbar e inferior o igual a 5 bar.

La instalación debe disponer de un sistema de regulación dotado de:

-  Regulador de presión.-  Válvula de seguridad por máxima presión.-  Válvula de seguridad por mínima presión en cada instalación individual. En el

caso de instalaciones individuales suministradas desde una instalación común

ya existente, se debe consultar con la empresa distribuidora la utilización dedicha válvula.

  Instalaciones suministradas con MOP superior a 50 mbar e inferior o igual a 150 mbar .

El sistema de regulación debe consistir en un regulador de presión y una válvula deseguridad por mínima presión para cada una de las instalaciones individuales.

  Instalaciones suministradas con MOP inferior o igual a 50 mbar.

Se debe consultar con la empresa distribuidora la necesidad de equipar las instalacionesindividuales con regulador de presión y/o con válvula de seguridad por mínima presión.

El esquema general de una IR es el siguiente (figura 22):

Figura 22

Page 21: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 21/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 21 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 21 de 73

 En toda instalación receptora individual se debe instalar una toma de presión,preferentemente a la salida del contador.

2.1 Instalaciones suministradas con150 mbar < MOP ≤ a 5 bar.

La instalación debe disponer de un sistema de regulación dotado de:

-  Regulador de presión.-  Válvula de seguridad por máxima presión.-  Válvula de seguridad por mínima presión en cada instalación individual. En el

caso de instalaciones individuales suministradas desde una instalación comúnya existente, se debe consultar con la empresa distribuidora la utilización dedicha válvula.

Ejemplo de Instalación receptora con contadores centralizados

1. Conexión del conjunto de regulación

2. Conjunto de regulación Puede estar ubicado en el interior del recinto de contadores.3. Centralización de contadores.4. Toma de presión a la entrada de la centralización de contadores.5. Llave de usuario. Hace las funciones de llave de entrada del contador.6. Regulador de cliente8. Contador9. Toma de presión. (Debe estar aguas abajo del regulador)10. Límite de vivienda.11. Llave de vivienda (ha de ser accesible desde el interior de la misma).12. Toma de presión de débil calibre en vivienda. (Reglamentariamente no exigible).13. Llave de conexión de aparato.14. Aparatos de utilización.15. En previsión de nuevas instalaciones individuales, se debe taponar debidamente latoma futura para nuevas instalaciones.

Page 22: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 22/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 22 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 22 de 73

 Ejemplo de Instalación receptora con contadores en vivienda

1. Conexión del conjunto de regulación con el tramo a partir de 0,4 hasta 5 bar2. Conjunto de regulación.3. Llave de cliente. Ha de ser accesible desde zona comunitaria, en caso contrario, se hade disponer de la autorización previa de la Empresa Distribuidora. Puede hacer lasfunciones de llave de vivienda si es accesible desde el interior de la misma.4. Límite de vivienda.5. Llave de entrada del contador. Puede no existir por hacer sus funciones la llave deabonado. Puede hacer las funciones de llave de vivienda.6. Toma de presión a la entrada del regulador de abonado.7. Regulador de abonado con válvula de seguridad por defecto de presión de rearme

automático o manual incorporada.9. Contador.10. Toma de presión a la salida del contador. (Debe estar aguas abajo del regulador)11. Llave de conexión de aparato.12. Aparatos de utilización.13. En previsión de nuevas instalaciones individuales, se debe taponar debidamente latoma futura para nuevas instalaciones.

Page 23: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 23/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 23 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 23 de 73

 

2.2 Instalaciones suministradas con 50 mbar < MOP ≤ 150 mbar.

El sistema de regulación debe consistir en un regulador de presión y una válvula deseguridad por mínima presión para cada una de las instalaciones individuales.

Ejemplo de instalación receptora con contadores en vivienda

1. Acometida.2. Llave de acometida.3. Acometida interior.4. Llave de edificio. No siempre existe y, por lo tanto, puede no existir la acometida interior.Es obligatoria si después de la llave de acometida existe un tramo enterrado de más de 4mo aéreo o visitable de más de 25 m hasta el edificio, o suministra a más de un edificio.5. Llave de usuario o abonado. Ha de ser accesible desde zona comunitaria  o, en casocontrario, se ha de disponer de la autorización previa de la Empresa Distribuidora. Puede

hacer las funciones de llave de vivienda si es accesible desde el interior de la misma.6. Límite de vivienda.7. Llave de entrada del contador. Puede no existir por hacer sus funciones la llave deabonado. Puede hacer las funciones de llave de vivienda.8. Toma de presión a la entrada del regulador de abonado.9. Regulador de abonado11. Contador.12. Toma de presión a la salida del contador. (Debe de estar aguas abajo del regulador)13. Llaves de conexión de aparatos.14. Aparatos de utilización.15. En previsión de nuevas instalaciones individuales, se debe taponar debidamente latoma futura para nuevas instalaciones.

Page 24: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 24/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 24 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 24 de 73

 Ejemplo de instalación receptora con contadores centralizados

1. Acometida.2. Llave de acometida.3. Acometida interior.4. Llave de edificio. No siempre existe y, por lo tanto, puede no existir la acometida interior.Es obligatoria si después de la llave de acometida existe un tramo enterrado de más de 10m o aéreo o visitable de más de 25 m hasta el edificio, o alimente a más de un edificio.5. Centralización de contadores.6. Toma de presión a la entrada de la centralización de contadores.

7. Llave de cliente. Hace las funciones de llave de entrada al contador.8. Regulador de cliente con válvula de seguridad por defecto de presión de rearmeautomático o manual incorporada. Puede estar ubicado en el interior de la vivienda y/oantes del aparato.10. Contador.11. Toma de presión. Debe de estar aguas abajo del regulador.12. Límite de vivienda.13. Llave de vivienda. Puede estar situada en el interior de la vivienda, y ha de seraccesible desde el interior de la misma.14. Toma de presión en vivienda. (Reglamentariamente no exigible15. Llaves de conexión de aparatos.16. Aparatos de utilización.

17. En previsión de nuevas instalaciones individuales, se debe taponar debidamente latoma futura para nuevas instalaciones.

Page 25: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 25/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 25 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 25 de 73

 2.3 Instalaciones suministradas con MOP inferior o igual a 50 mbar.

Se debe consultar con la empresa distribuidora la necesidad de equipar las instalacionesindividuales con regulador de presión y/o con válvula de seguridad por mínima presión.

Ejemplo de instalación para viviendas unifamiliares aisladas o adosadas.

1. Acometida.

2. Llave de acometida.3. Armario del contador. Ha de contener lo siguiente:— Llave de cliente. Hace las funciones de llave de entrada del contador.— Contador.— Válvula de seguridad de mínima de rearme automático. La Empresa Distribuidora

informará sobre la necesidad de su instalación.— Toma de presión a la salida del contador.4. Límite de propiedad.5. Límite de edificio o vivienda.6. Llave de vivienda. Puede estar situada en el interior de la vivienda, y ha de ser accesibledesde el interior de la misma.

7. Toma de presión en vivienda. (Reglamentariamente no es exigible).8. Llaves de conexión de aparato.9. Aparatos de utilización.

Page 26: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 26/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 26 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 26 de 73

 Ejemplo de instalación para viviendas unifamiliares aisladas o adosadas.

1. Acometida.2. Llave de acometida.3. Acometida interior.4. Llave de edificio. No siempre existe y, por lo tanto, puede no existir la acometida interior.Es obligatoria si después de la llave de acometida existe un tramo enterrado de más de 10m o aéreo o visitable de más de 25 m hasta el edificio, o alimente a más de un edificio.5. Centralización de contadores.6. Toma de presión a la entrada de la centralización de contadores.7. Llave de cliente. Hace las funciones de llave de entrada del contador.9. Contador.10. Válvula de seguridad de mínima de rearme automático. La Empresa Distribuidorainforma sobre la necesidad de su instalación.11. Toma de presión a la salida del contador.12. Límite de vivienda.13. Llave de vivienda. Puede estar situada en el interior de la vivienda, y ha de seraccesible desde el interior de la misma.14. Toma de presión en vivienda. Reglamentariamente no es exigible.15. Llaves de conexión de aparato.

16. Aparatos de utilización.17. En previsión de nuevas instalaciones individuales se debe taponarse debidamente latoma futura para nuevas instalaciones.

Page 27: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 27/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 27 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 27 de 73

 2.4 Simbología de las instalaciones receptoras

Page 28: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 28/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 28 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 28 de 73

 3. TUBERÍAS, ELEMENTOS, ACCESORIOS Y UNIONES.

Las tuberías y accesorios que forman parte de las instalaciones receptoras deben ser demateriales que no sufran deterioro ni por el gas distribuido ni por el medio exterior con elque estén en contacto, o bien, en este último caso, que estén protegidos con unrecubrimiento eficaz. Según el nuevo reglamento ya no se acepta el tubo de plomo

Polietileno

El tubo y los accesorios de polietileno utilizados deben ser de calidad PE 80 o PE 100, ydeben ser conformes a la Norma UNE-EN 1555.

El uso del polietileno queda limitado a tuberías enterradas y a tramos alojados en vainas

empotradas que discurran por muros exteriores o enterradas que suministran a armarios deregulación y/o contadores de las edificaciones. Dichos armarios deben tener al menos unade sus paredes colindante con el exterior.

Cobre

El tubo de cobre debe ser redondo de precisión estirado en frío sin soldadura, de acuerdocon la Norma UNE-EN 1057.

El tubo de cobre será duro para tuberías vistas (emin = 1 mm) Puede ser recocido y enrollo para la conexión de aparatos, y para tuberías enterradas (emin = 1,5 mm, Dext ≤ 22mm)

Acero

El tubo de acero debe estar fabricado a partir de banda de acero laminada en caliente consoldadura longitudinal o helicoidal, o bien estirado en frío sin soldadura.

3.1 Clasificación

Según su ubicación, las tuberías se clasifican en:

  Vistas: Cuando el trayecto es visible en todo su recorrido.

  Alojadas en vainas o conductos: Discurren por el interior de vaina o conducto.  Enterradas: Cuando están alojadas directamente en el subsuelo.  Empotradas: Cuando están alojadas directamente en el interior de un muro o

pared.

Page 29: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 29/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 29 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 29 de 73

 3.1 Generalidades

Como criterio general, las instalaciones de gas se deben construir de forma que las tuberíassean vistas o alojadas en vainas o conductos, para poder ser reparadas o sustituidas total oparcialmente en cualquier momento de su vida útil, a excepción de los tramos que debandiscurrir enterrados.

Cuando las tuberías (vistas o enterradas) deban atravesar muros o paredes exteriores ointeriores de la edificación, deben protegerse con pasamuros adecuados (figura 23).

Figura 23

Las tuberías pertenecientes a la instalación común deben discurrir por zonas comunitarias deledificio (fachada, azotea, patios, vestíbulos, caja de escalera, etc.). Las tuberías de lainstalación individual deben discurrir por zonas comunitarias del edificio, o por el interior de lavivienda o local al que suministran (figura 24). Cuando en algún tramo de la instalaciónreceptora no se puedan cumplir estas condiciones, debe adoptarse en él la modalidad de“tuberías alojadas en vainas o conductos”.  

Figura 24

El paso de tuberías no debe transcurrir por:

  Conductos de evacuación de basuras o productos residuales.  Chimeneas o conductos de evacuación de los productos de la combustión.  Huecos de ascensores o montacargas.  Locales de transformadores eléctricos.  Locales con depósitos de combustible líquido.  Conductos o bocas de aireación o ventilación a excepción de aquellos que sirvan para laventilación de locales con instalaciones y/o equipos que utilicen el propio gas suministrado...  En el forjado que constituya el suelo del local.

Page 30: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 30/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 30 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 30 de 73

 

3.2 Tuberías vistas

Las tuberías deben quedar convenientemente fijadas a elementos sólidos de laconstrucción mediante accesorios de sujeción, para soportar el peso de los tramos yasegurar la estabilidad y alineación de la tubería. Los elementos de sujeción deben serdesmontables, quedar convenientemente aislados de la conducción y permitir las posiblesdilataciones de las tuberías.

La separación máxima entre los elementos de sujeción de las tuberías (entre dos soporteso entre soporte y llave de paso), en función del diámetro, deberían ser:

Las distancias mínimas de separación a conducciones de otros servicios (conduccióneléctrica, de agua, vapor, chimeneas, etc.), deben ser de 3 cm en curso paralelo y de 1 cmen cruce, mientras que al suelo debe ser de 3 cm. Las distancias se miden entre las partesexteriores de los elementos considerados (conducciones o mecanismos). No debe habercontacto entre tuberías, ni de una tubería de gas con estructuras metálicas del edificio(figura 25).

Cerca de la llave de montante y en todo caso al menos una vez en zona comunitaria, sedebe señalizar la tubería adecuadamente con la palabra “gas” o con una franja amarilla

situada en zona visible.Para las tuberías vistas no puede utilizarse tubo de polietileno. 

Page 31: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 31/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 31 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 31 de 73

 

Figura 25

3.3 Tuberías alojadas en vainas o conductos ventilados

Las tuberías alojadas en el interior de vainas o conductos deben ser continuas o bien estarunidas mediante soldaduras y no pueden disponer de órganos de maniobra, en todo surecorrido por la vaina o conducto.

Esta modalidad se puede utilizar para ocultar tuberías por motivos decorativos.

Cuando las tuberías sean de cobre y discurran por fachadas exteriores, se deben protegermecánicamente con vainas o conductos hasta una altura mínima de 1,80 m respecto alnivel del suelo (figura 26).

Figura 26

 Además de las vainas y conductos, para la protección mecánica de tuberías se puedenutilizar estructuras o perfiles metálicos adecuados a tal fin.

Page 32: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 32/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 32 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 32 de 73

 Para ventilación de tuberías. Cuando las tuberías deban transcurrir por:

  Un primer sótano, excepto en el caso de tuberías con MOP igual o inferior a 50mbar de gases menos densos que el aire que discurran por sótanossuficientemente ventilados; a los efectos de este apartado se entiende comosuficientemente ventilado aquel que cuenta por lo menos con dos aberturas directasde comunicación con el exterior, cada una con una superficie libre mínima de 200cm2, separadas verticalmente por una diferencia de nivel mínima de 2 m y situadasen paredes opuestas (figura 27). Si la ventilación al exterior se realiza por unconducto de más de 3 m de longitud, se debe incrementar en un 50% la superficiede las aberturas de ventilación.

Figura 27

  Cavidades o huecos de la edificación (cielos rasos, altillos, falsos techos, cámarasaislantes, sanitarias o similares) (figura 28).

Figura 28

  En el interior de locales o viviendas a las que no suministran.

Page 33: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 33/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 33 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 33 de 73

 Las vainas y conductos deben construirse en cada caso utilizando los materiales indicados enla tabla siguiente, según la función a que estén destinados.

Si una vaina o conducto tiene que realizar varias funciones a la vez, el material de la mismadebe cumplir los requisitos específicos de ambas funciones. Las vainas deben sercontinuas en todo su recorrido.

Las vainas deben quedar convenientemente fijadas mediante elementos de sujeción.Cuando la vaina sea metálica, no puede estar en contacto con las estructuras metálicas deledificio ni con otras tuberías, y debe ser compatible con el material de la tubería, a efectosde evitar la corrosión. 

Cuando su función sea la ventilación de tuberías, los dos extremos de la vaina debencomunicar con el exterior del recinto, zona o cámara que atraviesa (o bien uno sólo, debiendoestar entonces el otro sellado a la tubería).  

3.4 Tuberías enterradas.

No se deben instalar tuberías enterradas directamente en el suelo de las viviendas olocales cerrados destinados a usos no domésticos.

Los tramos enterrados de las instalaciones receptoras se deben llevar a cabo según losmétodos constructivos y de protección de tuberías fijados por la reglamentación vigente.Se pueden enterrar tubos de polietileno, de cobre o de acero, recomendándose el uso delpolietileno en lo referente a redes y acometida exterior de combustibles gaseosos.

3.5 Tuberías empotradas.

Esta modalidad de ubicación está limitada al interior de un muro o pared, y tan sólo sepuede utilizar en los casos en que deban rodear obstáculos o conectar dispositivos

alojados en armarios o cajetines (figura 29). Si la pared alrededor del tubo contiene huecos,éstos deben obturarse (figura 30).

Page 34: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 34/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 34 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 34 de 73

 

Figura 29 Figura 30

Para ello se debe utilizar tubo de acero soldado o de acero inoxidable, o bien tubo de cobrecon una longitud máxima de empotramiento de 0,40 m, pero en estos tramos de tubería nopuede existir ninguna unión. Excepcionalmente, en el caso de tuberías que suministren aun conjunto de regulación y/o de contadores, la longitud de empotramiento de tuberíaspuede estar comprendida entre 0,40 m y 2,50 m

3.6 Prescripciones específicas para tuberías con MOP superior a 0,4 bar e inferior oigual a 5 bar

Su recorrido debe discurrir por el exterior de las edificaciones, por zonas al aire libre o porlos patios de ventilación (figura 31).

Figura 31

Cuando ello no sea posible por las características del edificio, la empresa instaladora debe justificar la solución adoptada y las tuberías en este caso se deben alojar en vainas oconductos de acuerdo con lo anteriormente explicado al respecto.

La instalación de tuberías con MOP superior a 0,4 bar e inferior o igual a 5 bar por el

interior de armarios o locales técnicos de centralización de contadores o por el interior desalas de calderas, se puede realizar excepcionalmente cuando el conjunto de regulaciónque las suministre se instale en su interior.

Page 35: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 35/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 35 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 35 de 73

 4. CONTADORES DE GAS

4.1. Funcionamiento

Los contadores de gas son dispositivos que registran el volumen de gas consumido. Losutilizados habitualmente los contadores de paredes deformables o de membrana (figura32).

Los contadores de membrana están disponibles en el mercado en los tiposcorrespondientes a la designación "G" comprendidos entre G-4 y G-160.

Figura 32

En la tabla 10 se indican las dimensiones y características más relevantes de loscontadores de paredes deformables según se establece en la norma UNE 60.510.

Tabla 10. Capacidades y dimensiones de los contadores de paredes deformables

Para instalaciones individuales de uso doméstico se utiliza habitualmente el contador demembrana o paredes deformables G-4, salvo en casos excepcionales como viviendasunifamiliares con grandes consumos, que puede ser necesario instalar un contador G-6.

Page 36: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 36/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 36 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 36 de 73

 4.2. Ubicación000000,000Los contadores pueden estar centralizados, total o parcialmente, o de forma individual.Para gases menos densos que el aire, queda prohibido situar los contadores a un nivelinferior al primer sótano o semisótano (figura 33).

1. Patio ventilado.2. Centralización de contadores.

Figura 33

Para gases más densos que el aire, los contadores no se deben situar en un nivel inferioral de la planta baja.

La distancia máxima desde el totalizador de la métrica del contador hasta el suelo nosuperará los 2,20 m. En el caso de módulos prefabricados, esta altura puede ser de hasta2,40 m, siempre y cuando se habilite el recinto con una escalera o útil similar que facilite altécnico correspondiente efectuar la lectura. (Figura 34).

Figura 34 - Instalación centralizada de contadores

Page 37: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 37/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 37 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 37 de 73

 

Edificio de nueva construcción

Los contadores deben estar centralizados, en zonas comunitarias del edificio y con grado deaccesibilidad 2 para la empresa distribuidora. En casos excepcionales y de acuerdo con laempresa distribuidora, puede tener grado de accesibilidad 3 desde el exterior o zonacomunitaria, local técnico, armario, nicho, o conducto técnico, nunca a un nivel inferior a laplanta baja del edificio.

Centralización de contadores en azotea

Centralización de contadores en planta baja

En fincas unifamiliares o locales destinados a usos no domésticos el contador se debeinstalarse en un recinto tipo armario o nicho, situado preferentemente en la fachada o murolímite de propiedad, y con accesibilidad grado 2 desde el exterior del mismo para laempresa distribuidora

Page 38: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 38/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 38 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 38 de 73

 

Edificio ya construidos

Si la instalación de contadores en edificios ya construidos no puede realizarse centralizada,de forma total o parcial, pueden instalarse en el interior de las viviendas o locales privados.No obstante, las llaves de usuario de las instalaciones individuales se deben situar en zonacomunitaria, con accesibilidad grado 2. En el supuesto de que ello tampoco sea posible,será entonces necesario recabar la autorización expresa de la Empresa Distribuidora.

Si los contadores se ubican en el interior de las viviendas o locales privados, se debeninstalar lo más cerca posible del punto de penetración de la tubería en la vivienda,preferentemente en la galería abierta, cocina o local donde se instalen los aparatos (figuras

35, 36 y 37).

Figura 35 - Instalación individual del contador. Solución admitida para nuevas instalaciones

en edificios ya construidos sin posibilidad de centralizar los contadores.

Page 39: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 39/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 39 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 39 de 73

 

Figura 36

La llave de vivienda (1) ha de ser accesible desde el interior y puede no existir por hacersus funciones la llave de usuario o abonado (2) que debe ser accesible desde zonacomunitaria. Si ello no fuera posible, se debe disponer de autorización por escrito de laCompañía Distribuidora.

Figura 37 - Instalación de contador en vivienda sin armario, preferentemente en galeríasconsideradas zona exterior.

4.3 Instalación centralizada de contadores.

4.3.1 Características generales de los recintos de centralización de contadores

Los contadores pueden centralizarse de forma total en un local técnico o armario, o bien deforma parcial en locales técnicos, armarios o conductos técnicos en rellano. Los locales

técnicos, armarios y conductos técnicos pueden ser prefabricados o construirse con obrade fábrica y enlucidos interiormente.

Page 40: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 40/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 40 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 40 de 73

 La puerta de acceso al recinto, sea local técnico o armario de centralización total o parcial,o armario o nicho para mas de un contador, debe abrir hacia afuera y disponer decerradura con llave normalizada por la empresa distribuidora.

Si se trata de un local técnico, la puerta debe poder abrirse desde el interior del mismo sinnecesidad de llave.

La instalación eléctrica en el interior del recinto de centralización, caso de que seanecesaria, debe ajustarse al Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

En el recinto de centralización, junto a cada llave de contador, debe existir una placaidentificativa que lleve grabada, de forma indeleble, la indicación de la vivienda (piso ypuerta) o local al que suministra. Dicha placa debe ser metálica o de plástico rígido.

En el caso de recintos de centralización diseñados para más de dos contadores, en unlugar visible del interior del recinto debe situarse un cartel informativo que contenga, comomínimo, las siguientes inscripciones:

PROHIBIDO FUMAR O ENCENDER FUEGO ASEGÚRESE QUE LA LLAVE DE MANIOBRA ES LA QUE CORRESPONDE.

NO ABRIR UNA LLAVE SIN ASEGURARSE QUE LAS DEL RESTO DE LA INSTALACIÓNCORRESPONDIENTE ESTÁN CERRADAS

EN EL CASO DE CERRAR UNA LLAVE EQUIVOCADAMENTE, NO LA VUELVA A ABRIRSIN COMPROBAR QUE EL RESTO DE

LAS LLAVES DE LA INSTALACIÓN CORRESPONDIENTE ESTÁN CERRADAS

 Además, en el exterior de la puerta del recinto debe situarse un cartel informativo quecontenga la siguiente inscripción:

CONTADORES DE GAS

4.3.2 Centralización en local técnico o armario

Tanto los locales técnicos como los armarios de centralización de contadores, deben tener

las dimensiones suficientes para alojar a los contadores y a los elementos y accesoriosasociados, y permitir efectuar con normalidad su lectura y los trabajos de mantenimiento,conservación o sustitución de los mismos.

Los armarios y locales técnicos de centralización de contadores deben ser accesiblesdesde zonas comunitarias de la edificación.

Page 41: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 41/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 41 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 41 de 73

 Figura 39

Centralización de contadores en armario (la puerta de acceso ha de abrir hacia afuera ydisponer de cerradura normalizada por la Compañía Distribuidora), (figura 39).

Centralización de contadores en local técnico (la puerta de acceso ha de abrir hacia afueray disponer de cerradura normalizada por la Compañía Distribuidora).

4.3.3 Centralización en conducto técnico

Los conductos técnicos deben tener las dimensiones suficientes para alojar a loscontadores y a los elementos y accesorios asociados, y permitir efectuar con normalidad sulectura y los trabajos de mantenimiento conservación o sustitución de los mismos.

Los conductos técnicos deben ser verticales, lo más rectilíneos posible en toda la altura delinmueble y sin apreciarse fisuras.

Las puertas de acceso a los contadores en cada planta de la escalera deben ser estancas

respecto del rellano, es decir, no han de contener aberturas y ajustarse en todo superímetro al marco mediante una junta de estanquidad.

Page 42: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 42/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 42 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 42 de 73

  Al atravesar el forjado de cada planta debe preverse una superficie libre mínima de 100cm2, para asegurar el tiro de aire para la ventilación del mencionado conducto técnico.Cuando dicha superficie libre sea superior a 400 cm2, debe estar protegida por una rejadesmontable capaz de soportar, como mínimo, el peso de una persona (figura 40).

Figura 40

4.3.4 Ventilación de los recintos de centralización de contadores.

Para su adecuada ventilación, los locales técnicos armarios exteriores o interiores yconductos técnicos de centralización de contadores, deben disponer de una abertura deventilación situada en su parte inferior y otra situada en su parte superior. Las aberturas deventilación pueden ser por orificio o por conducto.

Las aberturas de ventilación deben ser preferentemente directas, es decir, debencomunicar con el exterior o con un patio de ventilación y tener la superficie libre mínimaque se indica en la tabla 1 siguiente:

Tabla 1

Page 43: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 43/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 43 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 43 de 73

 La ventilación indirecta de estos recintos sólo se puede realizar en los casos que seindicados en la tabla 1, entendiendo como ventilación indirecta la que proporciona unaabertura que comunique el recinto de contadores con un local de uso común (portal,vestíbulo) que sí tenga comunicación con el exterior. Además en el caso de gases másdensos que el aire, no se debe utilizar la ventilación indirecta a través de recintos oespacios que estén comunicados con otras zonas situadas a un nivel inferior.

Si la ventilación se realiza a través de un conducto de más de tres metros de longitud, lasuperficie libre de ventilación se incrementará en un 50% sobre las indicadas en la tabla 1.

 

Las aberturas de ventilación se deben proteger con una rejilla fija. La ventilación directa delos armarios situados en el exterior también se puede realizar a través de la parte inferior ysuperior de su propia puerta.

Cuando el local técnico o armario de centralización de contadores esté situado en unprimer sótano, la puerta del local o armario debe ser estanca. Además, la superficie de lasaberturas o conductos de ventilación se debe incrementar en un 50% sobre las indicadasen la tabla 1, dichas aberturas se deben colocar de forma que se favorezca la renovaciónde aire del recinto y no se debe utilizar la ventilación indirecta.

4.3.5. Conducciones ajenas que atraviesan el recinto de centralización decontadores.

Se debe evitar que una conducción ajena a la instalación de gas discurra vista por el

recinto de centralización de contadores. Cuando esto no se pueda evitar:

  La conducción ajena (no gas) que atraviese el recinto no debe tener accesorios o juntas desmontables, y sus puntos de entrada y salida al recinto deben serestancos, estando además envainada o alojada en un conducto en el caso de tubosde plomo o de material plástico, y si se trata de conducciones vistas eléctricas,dentro de vaina continua de acero.

  la conducción no deberá obstaculizar la ventilación del recinto ni la operación ymantenimiento de la instalación de gas (llaves, reguladores de abonado,contadores, etc.) (figura 4).

Figura 41

Page 44: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 44/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 44 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 44 de 73

 4.4 Instalación de un solo contador

4.4.1 Instalación del contador en un armario nicho

En fincas unifamiliares el recinto tipo armario o nicho (figura 42) estará empotrado oadosado, situado preferentemente en la fachada o muro límite de la propiedad individual,con accesibilidad desde el exterior del mismo con grado 2 para la Compañía Distribuidora.

Figura 42

Los armarios o nichos se pueden construir con material metálico o con materiales plásticosde características como mínimo M-2 según norma UNE 23.727, o en obra de fábricaenlucida interiormente

4.4.2 Instalación del contador en el interior de vivienda local

En los casos de instalación del contador en el interior de la vivienda o local de uso nodoméstico, no es preciso que el contador esté alojado en un armario o nicho. No obstante,se debe tener en cuenta lo siguiente:

El contador se debe situar lo más cerca posible del punto de penetración de la tubería en lavivienda (galería o local donde se instalen los aparatos a gas).

Page 45: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 45/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 45 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 45 de 73

 No se podrá instalar el contador en cuartos de baño y de aseo, en dormitorios, ni bajo lavertical de la fregadera o pila de lavar (figura 43).

Figura 43

No debe instalarse a mayor altura de los fuegos de una cocina o encimera, salvo que seencuentre a una distancia mayor o igual de 40 cm de dicha cocina o se coloque unapantalla de protección. (Figura 44

Figura 44

No debe instalarse el contador a menos de 20 cm de mecanismos eléctricos o de aparatosde producción de agua caliente sanitaria y calefacción.Cuando estas distancias no puedan

respetarse, debe intercalarse una pantalla protectora de material incombustible que cubratotalmente la proyección lateral del contador (figura 45 y 46).

Figura 45

Page 46: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 46/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 46 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 46 de 73

 

Figura 46

Page 47: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 47/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 47 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 47 de 73

 5. REQUISITOS DE LOS LOCALES DONDE SE UBICAN APARATOS A GAS

5.1. Requisitos generalesLos locales situados por debajo de un primer sótano no pueden contener aparatos de gas(figura 47), Si el más denso que el aire, no pueden instalarse en un primer sótano.

Figura 47

Los locales destinados a dormitorios, y los locales de baño, de ducha o de aseo, no puedencontener aparatos de gas de circuito abierto (figura 48). En este tipo de localesexclusivamente pueden instalarse aparatos de gas de circuito estanco, si bien es preferibleinstalarlos en otros locales, y debiendo cumplir la reglamentación vigente (ReglamentoElectrotécnico para Baja Tensión) en lo referente a locales húmedos, en el caso de baños,duchas o aseos.

Figura 48

No se deben ubicar aparatos de circuito abierto conducidos de tiro natural en un local ogalería cerrada que comunique con un dormitorio, local de baño o de ducha, cuando laúnica posibilidad de acceso de estos últimos sea a través de una puerta que comuniquecon el local o galería donde está el aparato.

Page 48: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 48/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 48 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 48 de 73

 Los aparatos a gas de circuito abierto conducido para locales de uso doméstico se debeninstalar en galerías terrazas, en recintos o locales exclusivos para estos aparatos, o enotros locales de uso restringido (lavaderos, garajes individuales, etc.).

También se pueden instalar este tipo de aparatos en cocinas, siempre que se apliquen lasmedidas necesarias que impidan la interacción entre los dispositivos de extracciónmecánica de la cocina y el sistema de evacuación de los productos de la combustión.

Esto no es de aplicación si los aparatos son de uso exclusivo para la producción de aguacaliente sanitaria.

Dos locales pueden considerarse como un único local, a efectos de condiciones deinstalación de aparatos de gas y diseño de ventilaciones, cuando se comunican entre sí

mediante una o varias aberturas permanentes cuya superficie libre total sea como mínimode 1,5 m2 (figura 49).

Figura 49

Las calderas de calefacción y/o de producción de agua caliente sanitaria y/o los equipos deabsorción de llama directa para refrigeración por absorción, cuya suma de potencia útilesnominales sea superior a 70 kW (60.200 kcal/h), deben estar ubicados en una sala demáquinas o integrarse como equipos autónomos de conformidad con los requisitos de lanorma UNE 60601 (figura 50).

Figura 50

Page 49: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 49/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 49 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 49 de 73

 7. Los generadores de aire caliente para calefacción por convección forzada pueden estarsituados en cualquier lugar del local calefactado, con el espacio necesario para sus

servicios de entretenimiento y mantenimiento, debidamente protegidos si es necesario,como por ejemplo, mediante cerca metálica o cadena.

5.2. Volumen mínimo.

Los locales donde se instalen aparatos a gas de circuito abierto no conducidos (aparatosde tipo A) deben tener un volumen bruto mínimo. En cambio, los locales donde se instalensólo aparatos de gas de circuito estanco (tipo C) y/o de circuito abierto conducido, noprecisan volumen mínino. (Figura 51)

Figura 51

Los armarios-cocina tampoco necesitan tener un volumen mínimo, pero el local contiguocon el que comunican debe cumplir los requisitos de volumen mínimo.  

5.2.1 Locales que contienen aparatos de circuito abierto no conducidos (de tipo A)que no sean aparatos de calefacción

El volumen bruto mínimo, considerando como tal el delimitado por las paredes del local sinrestar el correspondiente al mobiliario que contenga, debe ser:

En los edificios ya construidos, pueden instalarse estos aparatos en locales de volumenbruto superior a 6 m3 pero inferior al resultante de aplicar la tabla anterior, si se incrementaen un 50% la superficie libre de ventilación.(Figura 52) 

Page 50: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 50/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 50 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 50 de 73

 

Figura 52

Si el consumo calorífico total es superior a 30 kW, el local debe disponer de un sistema deimpulsión o extracción mecánica de aire que garantice la renovación continua del aire dellocal, y que disponga de un sistema de corte de gas por fallo del sistema de ventilación.

5.2.2 Locales que contienen aparatos fijos de calefacción de circuito abierto noconducidos

Los locales que contengan aparatos fijos de calefacción de circuito abierto no conducidosdeben tener un volumen bruto mínimo mayor o igual al resultado de dividir el consumocalorífico total de estos aparatos ΣQn (kW) por 0,093, con un mínimo de 15 m3: 

5.2.3 Locales que contienen simultáneamente aparatos fijos de circuito abierto noconducidos de calefacción y de otro tipo

Los locales que contengan simultáneamente aparatos fijos de circuito abierto noconducidos de calefacción y de otro tipo deben tener un volumen bruto mínimo mayor o

igual al valor resultante de sumar los resultados obtenidos de aplicar lo indicado en losapartados anteriores a cada grupo de aparatos

5.3 Ventilación rápida de los locales

 A efectos de esta norma, se entiende por ventilación rápida la que se realiza a través deuna o dos aberturas, cuya superficie total sea como mínimo de 0,4 m 2, practicables en elmismo local (puerta o ventana) y que comuniquen directamente al exterior o a un patio deventilación (figura 53).

Puede considerarse como ventilación rápida la que se realiza indirectamente, a través deuna puerta fácilmente practicable a un local contiguo que disponga de ventilación rápida,cuando el consumo calorífico total de los aparatos que carezcan de dispositivo deseguridad sea menor o igual a 30 Kw. 

Page 51: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 51/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 51 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 51 de 73

 

Figura 53

 Aquellos locales que alojen aparatos de fuegos abiertos que no estén provistos dedispositivo de seguridad por extinción o detección de llama en todos sus quemadoresdeben disponer de ventilación rápida. Este es el caso de los quemadores superiores ydescubiertos de aparatos domésticos de cocción, por ejemplo.

Page 52: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 52/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 52 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 52 de 73

 6. REQUISITOS DE LOS ESPACIOS DESTINADOS A VENTILACIÓN

6.1 Local considerado como zona exterior.

Local (galería, terraza o balcón), que dispone de una abertura permanentemente abiertaque dé directamente al exterior o a un patio de ventilación, cuya superficie libre sea comomínimo de 1,5 m2, y cuyo borde superior esté situado a una distancia inferior o igual a 0,40m del techo de dicho local. (Figura 54)

Figura 54

6.2. Patios de ventilación

Son aquellos patios que tengan una superficie mínima en planta de 3 m2, cuando se tratede edificación existente, y de 4 m2   cuando se trate de nueva edificación, siendo ladimensión del lado menor de la misma como mínimo de 1 m. (Figura 55)

En el caso de contar en su parte superior con un techado, éste debe dejar libre unasuperficie permanente de comunicación con el exterior de al menos 2 m2.

Figura 55

Page 53: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 53/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 53 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 53 de 73

 Se considera asimismo como patio de ventilación, aquel patio de sección inferior a 3 m2 sidispone en su parte inferior de una abertura para entrada directa de aire del exterior, o biense aporta aire mediante un conducto que comunique el patio directamente del exterior.Dicha abertura o conducto debe tener una superficie libre mínima de 300 c m2. (Figura 56).

Figura 56 

Requisitos adicionales para la evacuación de los productos de la combustión de aparatosconducidos

 Aquellos patios de ventilación destinados a la evacuación de los productos de combustiónde aparatos conducidos, deben tener como mínimo una superficie en planta, medida en m2,

igual a 0,5* NT, con un mínimo de 4 m2, siendo NT el número total de locales que puedancontener aparatos conducidos que desemboquen en el patio. En caso de patios deventilación en edificios de nueva edificación, la superficie mínima en planta será igual a 1NT, y siempre mayor que 6 m2.

 Además, si el patio está cubierto en su parte superior con un techado, éste debe dejar libreuna superficie permanente de comunicación con el exterior del 25% de su sección enplanta, con un mínimo de 4 m2. (Figura 45)

Figura 57

Page 54: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 54/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 54 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 54 de 73

 

7. REQUISITOS DE VENTILACIÓN DE LOS LOCALES QUE CONTIENE APARATOS AGAS DE CIRCUITO ABIERTO.

7.1 Sistemas de ventilación

Ventilación directa

Se considera como ventilación directa la proporcionada por la comunicación permanentedel local donde se alojan los aparatos a gas de circuito abierto con el exterior o con unpatio de ventilación, pudiendo realizarse con uno de los sistemas siguientes:

  A través de una abertura (orificio) permanente, practicada en una pared, puerta oventana, que dé directamente al exterior o al patio de ventilación.

Las aberturas de ventilación de los locales pueden protegerse con rejillas fijas, debiendoser la superficie libre resultante igual o superior a la mínima establecida en cada caso. Lasrejillas deben llevar marcadas de fábrica y de forma indeleble su superficie libre. Lasaberturas de ventilación deben tener una superficie para no obstaculizar la superficie librede las rejillas. Las aberturas de ventilación no deben comunicarse con las posiblescámaras de aire de las paredes.

Las aberturas de ventilación pueden subdividirse en varios orificios situados en la mismapared, puerta o ventana, debiendo ser la suma de superficies libres igual o superior a lamínima establecida en cada caso (figura 58).

Figura 58

  Mediante un conducto individual . Los conductos individuales pueden ser horizontales overticales. En los conductos verticales, el sentido de circulación del aire puede serascendente o descendente (el descendente sólo en el caso de instalaciones suministradascon gases menos densos que el aire). En todo caso, debe quedar asegurada la circulaciónde aire por tiro natural o mediante un ventilador mecánico. (figura 59)

Page 55: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 55/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 55 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 55 de 73

Figura 59

  Mediante un conducto colectivo . La ventilación del local mediante un conducto colectivo,debe realizarse por circulación de aire ascendente y el conducto debe ser del tipo “shunt”invertido o similar. (figura 60)

Figura 60Ventilación indirecta

Se considera ventilación indirecta de un local la efectuada a través de un local contiguo queno sea dormitorio, cuarto de baño, de ducha o aseo y que disponga de ventilación directa,debiendo existir una abertura de comunicación entre los dos locales, con una superficieigual o mayor a la que corresponda según los aparatos ubicados en el local. (Figura 61)

Figura 61

7.2. Dimensionado de los sistemas de ventilación

La superficie libre de ventilación del local se calcula en función del consumo calorífico totalde los aparatos a gas de circuito abierto instalados en el local.

Cuando la ventilación del local se realice a través de aberturas (orificios), éstas tendrán,tanto en el caso de ventilación directa como de ventilación indirecta, una superficie de almenos 55ccmm22  //KKww, con un mínimo de 125 ccmm22.

S (ccmm22) ≥ 5·Pt (kW) min 125 ccmm22 

Cuando la ventilación del local se efectúe mediante un conducto individual o colectivohorizontal de más de 3 m de longitud, la sección libre mínima debe incrementarse en un

50%. En cualquier caso, el total de los tramos horizontales no debe ser superior a 10 m.Scond ( ccmm22) ≥ 1,5xS (L cond > 3 m, tramos H ≤ 10 m)

Page 56: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 56/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 56 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 56 de 73

 Las superficies indicadas podrán ser establecidas por la suma de la ventilación superior einferior, si existen ambas, conforme a lo indicado en este apartado. En el caso de existirdos ventilaciones en el local, ninguna de ellas tendrá una superficie inferior a 50 ccmm22.

7.3 Requisitos mínimos de las aberturas de ventilación

Page 57: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 57/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 57 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 57 de 73

 

Figura 62 Requisitos para gases menos densos que el aire

Figura 63 Requisitos para gases más densos que el aire.

Page 58: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 58/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 58 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 58 de 73

 7.4 Sistemas alternativos de ventilaciónPueden usarse como sistemas alternativos de ventilación en los casos contemplados en elapartado 7.3 las campanas y extractores mecánicos, que cumplan los siguientes requisitos:

Campanas (con o sin extracción mecánica)Deben estar situadas encima del aparato no conducido, de forma que su proyecciónhorizontal cubra los quemadores total o parcialmente. La campana puede ser de cualquiertipo constructivo (con o sin extractor mecánico).

La campana debe estar unida a un conducto de evacuación vertical colectivo o individual, obien desembocar directamente al exterior o a un patio de ventilación, mediante un conductou orificio, según el caso, de sección libre mínima no inferior a 80 ccmm22, cuando la suma delos consumos caloríficos de todos los aparatos tipo A instalados en el correspondiente local

sea igual o inferior a 16 kW, y no inferior a 100 ccmm

22

 cuando la suma anterior tenga un valorsuperior a 16 kW. (Figura 64) 

Figura 64

Extractor mecánico individualDebe comunicar con el exterior o patio de ventilación, o con un conducto de evacuaciónvertical individual o colectivo específicamente diseñado para ello. Dicha comunicación deberealizarse, si es necesario, mediante un conducto (figura 65).

Figura 65

Page 59: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 59/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 59 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 59 de 73

 En cualquier caso, la sección libre de paso cuando el extractor esté parado debe ser comomínimo de 80 ccmm22, cuando la suma de los consumos caloríficos de todos los aparatos tipo A instalados en el correspondiente local sea igual o inferior a 16 kW, y no inferior a 100 ccmm22  cuando la suma anterior tenga un valor superior a 16 kW.

El extremo inferior del extractor mecánico debe estar situado a una altura igual o superior a1,80 m, con relación al suelo del local, o bien a menos de 0,40 m del techo.

Page 60: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 60/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 60 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 60 de 73

 8. EVACUACIÓN DE LOS PDCs DE LOS APARATOS CONDUCIDOS

La evacuación de los productos de la combustión (PDCs) de los aparatos de circuito abiertoconducidos (de tipo B) y de circuito estanco (de tipo C) se debe realizar a través de suconducto de evacuación.

En la siguiente tabla se establecen los sistemas de evacuación de los productos de lacombustión que se deben utilizar, en función del tipo de aparato y del tipo de edificación.

Page 61: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 61/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 61 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 61 de 73

 9. CONDUCTOS DE EVACUACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA COMBUSTION

9.1. Aparatos de circuito abierto conducidos de tiro natural

La evacuación de los productos de la combustión de los aparatos de circuito abiertoconducidos de tiro natural se debe efectuar mediante alguno de los sistemas indicadosen la tabla del apartado 8.

Estos aparatos han de tener incorporado un cortatiro en el circuito de los productos dela combustión del propio aparato, a excepción de las chimenea-hogar de gas osimilares, que no incorporan cortatiro ni lo llevan acoplado. (Figura 66)

Figura 66

Características.

  El conducto debe ser de material incombustible de tipo M0 de conformidad con lanorma UNE 23727, liso interiormente, rígido, resistente a la corrosión y capaz desoportar temperaturas de trabajo de 200 °C sin alterarse. Los conductos de evacuaciónde los aparatos de condensación no están sujetos a esta limitación de temperatura.

(figura 67)

Figura 67

Page 62: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 62/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 62 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 62 de 73

   El conducto debe disponer de un punto para la toma de muestras situadopreferentemente a 15 cm del collarín del aparato y a un máximo de 40 cm de éste, conel fin de permitir la introducción de una sonda para medir la composición de los gasesde escape y el tiro del conducto, cuando el propio aparato no lo incorpore (figura 68).

Figura 68

  Las uniones del collarín del aparato con el conducto, las uniones entre losdiferentes tramos y accesorios de éste, y su conexión con la chimenea o shunt, sedeben realizar mediante un sistema que asegure la estanquidad del conducto.

  El conducto debe ser lo más corto posible y debe mantener una pendiente positiva(ascendente) en todos sus tramos, y en la parte superior del aparato debe disponer de untramo vertical de al menos 20 cm de longitud, medidos entre la base del collarín (punto deconexión del conducto de evacuación con el aparato) y la unión con el primer codo (figura69).

Figura 69

Page 63: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 63/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 63 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 63 de 73

   El diámetro interior del conducto debe ser el indicado por el fabricante del aparato, y nodebe presentar estrechamientos ni reducciones.

 En el caso de evacuación directa al exterior, se debe tener en cuenta además:

Para el diseño del conducto, se debe valorar cada accesorio o tramo de conducto conformea la puntuación detallada en la tabla siguiente. La suma de estas puntuaciones debe ser unvalor positivo mayor o igual al indicado en la tabla anterior de determinación del diámetrodel conducto

Page 64: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 64/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 64 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 64 de 73

 

El conducto debe disponer en su extremo de un deflector, tanto si acaba en posiciónhorizontal o en vertical, conforme a lo dispuesto en la UNE 60406.

El extremo del conducto (sin el deflector), debe guardar las siguientes distancias mínimas:

  10 cm respecto al muro o pared que ha atravesado.(figura 70)  

Figura 70  b) 40 cm con cualquier abertura permanente (de entrada o salida de aire) que disponga

el propio local, los de nivel superior o los colindantes y 40 cm con cualquier ventana opuerta de un local distinto al que se encuentra instalado el aparato. 

Figura 71

  40 cm con cualquier pared lateral externa, 40 cm con cornisas y aleros, y 20 cm concualquier otro resalte (figura 72). 

Figura 72

Page 65: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 65/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 65 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 65 de 73

 

  2,20 m en relación con el nivel del suelo exterior de la finca (figura 73). 

Figura 73

9.2. Características del conducto de evacuación con salida directa al exterior o apatio de ventilación al que se incorpora un extractor mecánico para facilitar la salidade los productos de la combustión

El extractor se instalará siguiendo las instrucciones que acompañen al propio dispositivo eindicadas por el fabricante de éste, y se respetarán todos los requisitos de instalación,pudiendo solamente sustituirse total o parcialmente la cota de 20 cm de longitud verticalentre la base del collarín y la unión del primer codo, e incluso este último, por la propiaubicación del dispositivo. (Figura 74)

Figura 74

El extractor mecánico puede instalarse posteriormente a la instalación inicial en base a ladetección de una evacuación deficiente de los productos de la combustión.

El dispositivo que se instale deberá respetar las características de funcionamiento delaparato al que se conecte.

Cuando un aparato de tiro natural sea transformado a uno de tiro forzado deberá respetarlas condiciones de instalación propias de su nueva configuración. Este tipo de actuaciónequivale aun cambio del tipo de aparato.

Page 66: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 66/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 66 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 66 de 73

 9.3 Características de los conductos de evacuación de aparatos de tiro forzado oestancos

En el caso de aparatos de tipo estanco, el sistema de evacuación de los productos de lacombustión y admisión del aire debe ser el diseñado por el fabricante para el aparato.

Con carácter general, el extremo final del tubo debe estar diseñado de manera que sefavorezca la salida frontal (tipo cañón) a la mayor distancia horizontal posible de losproductos de la combustión (figura 75)

Figura 75

Sólo en el caso de edificación existente, cuando no se puedan cumplir las distanciasmínimas 3 m a una pared frontal con ventana o 2 m sin ventana, se pueden utilizar en elextremo deflectores desviadores del flujo de los productos de la combustión (figura 76).

Figura 76

9.4 Requisitos adicionales de los conductos de evacuación y de las chimeneas

Los conductos de evacuación de los aparatos conducidos, además de los requisitosestablecidos para cada caso en los apartados anteriores, deben satisfacer los siguientesrequisitos:

  Para poder evacuar los productos de la combustión a un patio de ventilación, el patiodebe cumplir los requisitos indicados en el apartado 6.2.

  Un mismo conducto de evacuación vertical (chimenea, shunt o similar), no puede

utilizarse a la vez para la evacuación de los productos de la combustión por tiro natural ypor tiro forzado.

Page 67: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 67/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 67 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 67 de 73

 Tampoco debe conectarse en la misma chimenea o shunt a la que desemboque elconducto de evacuación de un aparato a gas, un extractor mecánico o una campana decocina con extracción mecánica. (Figura 77)

Figura 77

  Cuando se encuentren varios conductos individuales pertenecientes a diferentesaparatos, éstos pueden desembocar directamente al exterior o a un conducto deevacuación vertical colectivo (chimenea o shunt). En este último caso, en los puntos de

unión con la chimenea o shunt, se debe mantener una separación mínima de 15 cm entrelas generatrices más próximas, o bien las indicadas por el fabricante de la chimenea o delaparato.(figura 78)

Estos conductos individuales pueden también reunirse en un conducto común, el cualpuede desembocar directamente al exterior o a una chimenea o shunt. La sección delconducto común puede ser escalonada, aumentándose en cada punto de empalme.

Los ejes de los conductos individuales, en los puntos de empalme con el conducto común,deben formar ángulo agudo en el sentido del flujo de los productos de la combustión.

Figura 78

Page 68: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 68/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 68 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 68 de 73

   Si los conductos deben atravesar paredes o techos de madera o de otro materialcombustible, el diámetro del orificio de paso debe ser como mínimo 10 cm mayor que eldiámetro exterior del conducto, y el espacio entre ambos se debe sellar con un materialtérmicamente aislante e incombustible, salvo cuando se trate de aparatos estancos con elconducto de evacuación de los productos de la combustión concéntrico con el de admisiónde aire.(Figura 79)

Figura 79

  Si el conducto de evacuación dispone de un sistema de regulación de tiro, éste no

puede ser de accionamiento manual. Debe ser automático motorizado, estabilizado porcontrapeso o mecánico fijado durante la puesta en marcha.

  No se deben conectar los conductos de evacuación de aparatos a gas, a chimeneas queevacuen los productos de la combustión de combustibles líquidos o sólidos.

En el caso de que se utilicen chimeneas que en otro tiempo hubieran evacuado productosde la combustión de combustibles líquidos o sólidos, de forma previa a la conexión de losaparatos a gas se debe limpiar el conducto y verificar su tiro. (Figura 80)

Figura 80

Page 69: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 69/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 69 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 69 de 73

   Los conductos de evacuación de secadoras deben ser los suministrados por elfabricante y deben instalarse según lo especificado por el mismo.

Cuando los productos de la combustión se evacuen directamente a chimenea, ésta debediseñarse y calcularse de acuerdo a las UNE 123001, UNE-EN 13384-1 y UNE-EN 13384-2, y los materiales deben ser conformes a la Norma UNE-EN 1856-1 cuando éstos seanmetálicos o NTEISH-74 cuando sean no metálicos.

9.4.1. Salida directa de productos de combustión de aparatos de tiro forzado oestancos al exterior o a patio de ventilación

La proyección perpendicular del conducto de salida de los productos de la combustión

sobre los planos en que se encuentran los orificios de ventilación y la parte practicable delos marcos de ventanas debe distar 40 cm como mínimo de éstos, salvo cuando dichasalida se efectúe por encima, en que no es necesario guardar tal distancia mínima.

En edificación construida se pueden utilizar desviadores laterales de los productos de lacombustión cuando no pueda respetarse la distancia mínima de 40 cm. (Figura 81)

Figura 81

Dependiendo del tipo de fachada y del tipo de salida (concéntrica o de conductosindependientes) se distinguen los siguientes casos:

  A través de fachada, celosía o similar:

a1. Tubo concéntrico (interior salida productos de la combustión, exterior toma de aire paracombustión).El tubo debe sobresalir ligeramente del muro en la zona exterior hasta un máximo de 3 cmpara el tubo exterior. (Figura 82)

Page 70: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 70/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 70 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 70 de 73

 

Figura 82

a2. Tubo de conductos independientes (un tubo para entrada de aire y otro para salida delos productos de la combustión).Tanto el tubo para salida de los productos de la combustión como el tubo para entrada deaire puede sobresalir como máximo 3 cm de la superficie de la fachada.En ambos casos, pueden colocarse rejillas en los extremos diseñadas por el fabricante.

  A través de la superficie de fachada perteneciente al ámbito de una terraza, balcón ogalería techados y abiertos al exterior. En este caso, caben dos posibilidades:

b1. El eje del tubo de salida de los productos de la combustión se encuentra a una

distancia igual o inferior a 30 cm respecto del techo de la terraza, balcón o galería, medidosperpendicularmente.

Este caso sólo es permitido en edificación construida. En esta situación, dicho tubo debeprolongarse hacia el límite del techo de la terraza, balcón o galería de forma que entre elmismo y el extremo del tubo se guarde una distancia máxima de 10 cm, prevaleciendo lasindicaciones que el fabricante facilite al respecto. (Figura 83)

Figura 83

b2. El eje del tubo de salida de los productos de la combustión se encuentra a unadistancia superior o igual a 30 cm respecto del techo de la terraza, balcón o galería,medidos perpendicularmente.

Page 71: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 71/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 71 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 71 de 73

 En esta situación, el extremo de dicho tubo no debe sobresalir de la pared que atraviesamás de 10 cm, prevaleciendo las indicaciones del fabricante facilite al respecto. (Figura 84)

Figura 84

c) A través de fachada, celosía o similar, existiendo una cornisa o balcón en cota superior ala de salida de los productos de la combustión. Se seguirá el mismo criterio que en el casob), siendo el límite a considerar el de la cornisa o balcón. (Figura 85)

Figura 85 

d) Aparato situado en el exterior, en una terraza, balcón o galería abiertos y techados. Deforma general se seguirá el mismo criterio que en los casos b) y c), con la salvedad de quecuando el eje del tubo de salida de los productos de la combustión se encuentre a unadistancia superior o igual a 30 cm respecto del techo de la terraza, balcón o galería, lalongitud del tubo de salida de los productos de la combustión debe ser la mínima indicada

por el fabricante (figura 86).

Figura 86 

Page 72: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 72/73

 

Este documento es propiedad de Sedigas. Queda prohibida su reproducción o copia total o parcial sinautorización expresa de Sedigas. 

Rev 0 Página 72 de 73

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 72 de 73

 Si en los casos b) o d) la terraza, balcón o galería fuese cerrada con sistema permanente,con posterioridad a la instalación del aparato, los tubos de salida de los productos de lacombustión deben prolongarse para atravesar el cerramiento siguiendo los mismos criteriosque a través de muro o celosía indicados en el caso a).

En cualquiera de los casos anteriores, y de forma general, cuando la salida de losproductos de la combustión se realice directamente al exterior a través de una pared, el ejedel conducto de evacuación de los productos de la combustión debe situarse, comomínimo, a 2,20 m del nivel del suelo más próximo con tránsito o permanencia de personas,medidos en sentido vertical. Se exceptúan de este requisito, las salidas de productos de lacombustión de los radiadores murales de tipo ventosa de potencia inferior a 4,2 kW,siempre y cuando estén protegidas adecuadamente para evitar el contacto directo. (Figura87)

Figura 87

Entre dos salidas de productos de la combustión situadas al mismo nivel, se debemantener una distancia mínima de 60 cm. La distancia mínima se puede reducir a 30 cm sise emplean deflectores divergentes indicados por el fabricante o cualquier otro método queutilizando los medios suministrados por el fabricante garantice que las dos salidas seandivergentes. (Figura 88)

Figura 88

Page 73: Parte_1_Rev_00 (1)

7/23/2019 Parte_1_Rev_00 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/parte1rev00-1 73/73

 

Certif icación de

Personas 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEDIGASPARA LAS ACTIVIDADES DE OPERACIONES

DOMICILIARIAS

Revisión 00

Mayo 2011

Parte 1: Instalaciones Receptoras de Gas Página 73 de 73

 La salida de productos de la combustión debe distar al menos 1 m de pared lateral conventanas o huecos de ventilación, o 30 cm de pared lateral sin ventanas o huecos deventilación. (Figura 89)

Figura 89

La salida de productos de la combustión debe distar al menos 3 m de pared frontal conventana o huecos de ventilación, o de 2   m de pared frontal sin ventanas o huecos deventilación. (Figura 90) 

Figura 90