Parte Franco

3
EXISTEN OTRAS CONCEPCIONES DEL DESARROLLO DESARROLLO ECONOMICO Es la más difundida, utilizada con mayor frecuencia en foros internacionales y por diferentes líderes políticos, una característica primordial es que utiliza al máximo los recursos, es decir, no considera la carencia de los recursos en un futuro inmediato, mientras se obtienen ganancias , asimismo maximiza la generación de la renta. Potencializando variables implícitas con la macro y microeconomía. DESARROLLO ECONOMICO SOCIAL Es una variante del desarrollo económico, resaltando la aplicación de los componentes sociales (servicios básicos). Intenta garantizar maneras más o menos equilibradas de asimilación social de la renta. DESARROLLO HUMANO Básicamente se enfoca en el desarrollo integral del ser humano, generando diversas oportunidades de desempeño. ECODESARROLLO Este modelo prioriza la sostenibilidad de los recursos conservando sus características. Asimismo el modelo es más equilibrado y menos dependiente por lo que prevalece un consenso masivo racional de utilización de los recursos. El modelo incita a un control y participación de la sociedad en el proceso de desarrollo, lo que conlleva que la problemática del consumo y las técnicas utilizadas para producir son elementos fundamentales de decisión colectiva, así también promueve el uso de tecnología ambiental. Es un modelo en proceso que se proyecta en la región o local, la diversidad o complementariedad, en contraste, a la centralización y especialización de los estilos tradicionales de desarrollo. DESARROLLO SUSTENTABLE Es un modelo que prioriza lograr el desarrollo enfatizando la dimensión humana, por lo que crea condiciones sustentables referidas a la dinámica social, calidad de vida y natural. El modelo de desarrollo sustentable enfatiza en la dimensión ambiental, espacial, económica, social, tecnológica y cultural. En los últimos años se han realizado eventos, promocionando el desarrollo sustentable , por consiguiente genera políticas y estrategias de desarrollo de gobiernos relacionados con la aplicación de este modelo y estilos de desarrollo. Entonces, el desarrollo sostenible no es el simple hecho de perpetuación de la situación existente. La pregunta coherente seria que ha de satisfacerse y que es lo que hay que cambiar. Para iniciar el proceso de desarrollo sostenible es necesario: Eliminar las regulaciones y obstáculos acumulados Identificar y proteger la base de conocimientos y experiencias acumuladas Sostener las bases sociales y naturales de adaptación y renovación, e identificar y acumular la capacidad necesaria de renovación que se ha perdido. Estimular la innovación, la experimentación y la creatividad social. “El desarrollo sostenible induce a un nuevo razonamiento humano, capaz de afianzar las bases de los arreglos de nuestra sociedad en evolución es cuestión de gran importancia” En este cuadro existen diferentes tendencias desde el punto de vista teórico, relacionado al desarrollo sostenible. A continuación se cita a Bergh y Jeroen.

description

hghhh

Transcript of Parte Franco

Page 1: Parte Franco

EXISTEN OTRAS CONCEPCIONES DEL DESARROLLO

DESARROLLO ECONOMICO Es la más difundida, utilizada con mayor frecuencia en foros

internacionales y por diferentes líderes políticos, una característica primordial es que utiliza al

máximo los recursos, es decir, no considera la carencia de los recursos en un futuro

inmediato, mientras se obtienen ganancias , asimismo maximiza la generación de la renta.

Potencializando variables implícitas con la macro y microeconomía.

DESARROLLO ECONOMICO SOCIAL Es una variante del desarrollo económico, resaltando la

aplicación de los componentes sociales (servicios básicos). Intenta garantizar maneras más o

menos equilibradas de asimilación social de la renta.

DESARROLLO HUMANO Básicamente se enfoca en el desarrollo integral del ser humano,

generando diversas oportunidades de desempeño.

ECODESARROLLO Este modelo prioriza la sostenibilidad de los recursos conservando sus

características. Asimismo el modelo es más equilibrado y menos dependiente por lo que

prevalece un consenso masivo racional de utilización de los recursos.

El modelo incita a un control y participación de la sociedad en el proceso de desarrollo, lo que

conlleva que la problemática del consumo y las técnicas utilizadas para producir son elementos

fundamentales de decisión colectiva, así también promueve el uso de tecnología ambiental.

Es un modelo en proceso que se proyecta en la región o local, la diversidad o

complementariedad, en contraste, a la centralización y especialización de los estilos

tradicionales de desarrollo.

DESARROLLO SUSTENTABLE Es un modelo que prioriza lograr el desarrollo enfatizando la

dimensión humana, por lo que crea condiciones sustentables referidas a la dinámica social,

calidad de vida y natural. El modelo de desarrollo sustentable enfatiza en la dimensión

ambiental, espacial, económica, social, tecnológica y cultural.

En los últimos años se han realizado eventos, promocionando el desarrollo sustentable , por

consiguiente genera políticas y estrategias de desarrollo de gobiernos relacionados con la

aplicación de este modelo y estilos de desarrollo.

Entonces, el desarrollo sostenible no es el simple hecho de perpetuación de la situación

existente. La pregunta coherente seria que ha de satisfacerse y que es lo que hay que

cambiar.

Para iniciar el proceso de desarrollo sostenible es necesario:

Eliminar las regulaciones y obstáculos acumulados

Identificar y proteger la base de conocimientos y experiencias acumuladas

Sostener las bases sociales y naturales de adaptación y renovación, e identificar y

acumular la capacidad necesaria de renovación que se ha perdido.

Estimular la innovación, la experimentación y la creatividad social.

“El desarrollo sostenible induce a un nuevo razonamiento humano, capaz de afianzar las bases

de los arreglos de nuestra sociedad en evolución es cuestión de gran importancia”

En este cuadro existen diferentes tendencias desde el punto de vista teórico, relacionado al

desarrollo sostenible. A continuación se cita a Bergh y Jeroen.

Page 2: Parte Franco

Teoría: Neoclásica – equilibrio

Se refiere al crecimiento sostenible basado en tecnología y sustitución, optimiza los recursos,

mantiene el capital natural y económico, asimismo, los objetivos individuales prevalecen sobre

las metas sociales; las políticas se aplican cuando los objetivos individuales entran en conflicto

Teoría: Neoaustriaco – temporal

Secuencia tecnológica de adaptación consciente y orientada al largo plazo de las metas;

previene los patrones irreversibles; mantiene el nivel de organización (geneantropía) del

sistema económico, optimiza los procesos dinámicos de extracción, producción, consumo,

reciclaje y tratamiento de desechos.

Teoría Ecológico – evolutiva

Mantiene la autorregulación de los sistemas naturales, contemplando márgenes para

fluctuaciones y ciclos (destrucción periódica); aprende de la incertidumbre de los procesos

naturales; no dominio de las cadenas alimentarias por los seres humanos; fomento de la

diversidad genética/biótica/ecosistematica; flujos equilibrados de los nutrientes de los

ecosistemas

Teoría Tecnológico – evolutiva

Mantiene la capacidad de adaptacion coevolutiva en términos de conocimientosy tecnología

para reaccionar a la incertidumbre, fomenta la diversidad económica de actores, sectores y

tecnológica.

Teoría Físico – económica

Restringe los flujos de materiales hacia y desde la economía; metabolismo industrial basado en

políticas de cadenas materiales-productos: integración de tratamiento de desechos,

mitigación, reciclado y desarrollo de productos.7

Teoría Biofisico-energetico:

Estado estacionado con trasflujo de materiales y energía mínimo, mantiene el acervo físico y

biológico y biodiversidad; transición a sistemas energéticos que producen un mínimo de

efectos contaminantes.

Teoría Sistémico – ecológica

Control de los efectos humanos, directo e indirecto, sobre los ecosistemas; equilibrio entre los

insumos y productos de materiales de los sistemas humanos; minimización de los factores de

perturbación de los ecosistemas, tanto locales como globales.

Teoría Ingenieria-ecologica

Integración de las ventajas humanas y de calidad y funciones ambientales, mediante el manejo

de los ecosistemas; diseño y mejoramiento de las soluciones ingenieriles en la frontera entre la

economía, la tecnológica y los ecosistemas; aprovechamiento de la resilencia , la

autorganizacion y la autorregulación y las funciones de los sistemas naturales para fines

humanos.

Page 3: Parte Franco

Teoría Ecológica-humano

Permanencia dentro de la capacidad de carga (crecimiento-logístico); escala limitada de la

economía y la población; consumo orientado a la satisfacción de las necesidades básicas,

ocupación de un lugar modesto en la red alimentaria del ecosistema y la biosfera; tiene

siempre en cuenta los efectos multiplicadores de la acción humana en el tiempo y en el

espacio.

Teoría Socio-biológica

Conservación del sistema cultural y social de interacción con los ecosistemas; respeto por la

naturaleza, integrado en la cultura, importancia de la supervivencia del grupo.

Teoría Histórico-institucional

Atención a los intereses de la naturaleza, los sectores y las generaciones futuras, integración

de los arreglos institucionales en las políticas económicas y ambientales, creación de apoyo

institucional de largo plazo a los interés de la naturaleza, soluciones holísticas y no parciales,

basados en una jerarquía de valores.

Teoría Etico-utopico

Nuevo sistema individual de valor (respeto por la naturaleza y las generaciones futuras,

satisfacción de las necesidades básicas) y nuevos objetivos sociales (estado estacionario);

atención equilibrada a la eficiencia, distribución y escala; fomento de actividades en pequeña

escala y control de los efectos secundarios (“lo pequeño es hermoso”); política de largo plazo

basada en valores cambiantes y estimulantes del comportamiento ciudadano (altruista) en

contraposición al comportamiento individualista (egoista).