Parte dos del articulo

6

Click here to load reader

Transcript of Parte dos del articulo

Page 1: Parte dos del articulo

J* Rodríguez: estudiante de Ing. Civil

Introducción

Los tanques de almacenamiento de

agua potable se puede definir como

la estructura necesaria en el proceso

de distribución del agua potable, y es

así a partir de ellos que se puede

llegar a regular o controlar el volumen

y las reservas de agua para las horas

de mayor consumo o cuando se

requieran en situación de emergencia

como lo incendios. Los tanques son

parte fundamental del sistema de

almacenamiento y están destinado a

recibir, almacenar, regular y entregar

a la red que la distribuye el agua

potable producida en un plata

procesadora de agua potable

“potabilización” o bien si es extraída

desde los pozos subterráneos.

Los tanques de almacenamiento de

agua en Colombia hacen parte

fundamental en el campo de

abastecimiento o suministro de agua,

en especial de ciudades o pueblos en

los que el sistema de acueducto no

asimila grandes proporciones de este

liquido. Por otro lado los tanques

elevados presentan un esquema

diferente dentro los distinto tipos que

existen, los cuales trabajan a una

cota de distribución que se obtiene de

alturas que se obtiene por medios de

columnas y vigas que lo soportan,

con su adecuada cimentación, y que

son típicos de ciudades plana, a

diferencia de aquellos que adquieren

su altura por ubicarse sobre

formaciones montañosas de la ciudad

y que se denominan subterráneos o

semienterrados.

El diseño estructural de tanques de

almacenamiento de agua potable es

un proceso que se debe hacer

teniendo en cuenta todos los

probables tipos de fallas, los cuales

pueden surgir por distintos eventos,

como los generados por fuerzas de

cargas muertas y vivas, movimiento

oscilatorio de la estructura si son

tanques elevados debido a

desplazamiento horizontales a razón

de sismos de grandes magnitudes,

las estructura de cimentación sobre

la cual descansaría el tanque de

almacenamiento de agua, partiendo

de la capacidad portante del terreno,

y los efectos que conlleva el

movimiento oscilatorio del agua

cuando esta trabaja a impulsión o

convección, evento el cual se ve

influenciado por la geometría del

mismo, y la capacidad de

almacenamiento.es por estas razones

que el diseño de los tanques se debe

ajustar a parámetros básicos que no

implique la presencia de esfuerzos

internos que conlleven a grietarse o

filtraciones , que pueda afectar a la

población en su salud por la incursión

de agentes contaminantes en el agua

que el tanque almacena o peor de las

situaciones a rupturas del tanque

mismo.

Page 2: Parte dos del articulo

J* Rodríguez: estudiante de Ing. Civil

Población en su salud por la incursión

de agentes contaminantes en el agua

que el tanque almacena o peor de las

situaciones a rupturas del tanque

mismo.

Aspecto fundamental para el diseño

de tanques de almacenamiento se

evidencia en la resistencia a las

acciones sísmicas de la zona, las

cuales a su vez se manifiestan mas

en el estado de sus componentes

estructurales, por lo cual es necesario

diseñar tanques elevados basados en

especificaciones simorresistentes,

con el de evitar desastres que en

otras circunstancias de diseño se

podrían presentar.

Además de esto como secuencia

adicional de los efectos del sismo, el

agua dentro del tanque responde de

manera diferente que una masa

rígida ante la presencia de los sismo,

por lo que investigadores como

Housner (1963) 1 modelo una porción

de agua como si estuviera

rígidamente unida a la pared del

tanque impartiendo fuerzas de la

impulsión. La otra porción de agua

fue unida al tanque mediante

resortes, lo cual produce un efecto

ondulatorio o de convección.

A partir de estas informaciones se

hace viable la realización de la

búsqueda y puesta en marcha de los

posibles efectos sísmico de aquellos

tanques elevados de almacenamiento

de agua que fueron construido

siguiendo la guía de diseño

estructural del INFOPAL (Instituto

Nacional de Fomento Municipal), en

la cual no se contempla un diseño

asociado con solicitaciones sísmicas,

para cual se basan en el código

“Seismic Design of Liquid-containing

concrete structures (ACI350.3-01)

and commentary (350.3r-01)” .

1 HOUSNER, GF. W.; “The dynamic behavior

of wáter tanks” citado por Fernando Yáñez

Uribe y Cristian fuentes Henríquez. Evolución

de la norma ACI350 en estanques

semienterrados de hormigón armado.

Santiago de chile: 2005. P. 3

Page 3: Parte dos del articulo

J* Rodríguez: estudiante de Ing. Civil

Materiales y Método

El trabajo se realizo en dos fases que

consistieron. 1 una parte que era la

recolección de la información acerca

del funcionamiento de los sistemas

de distribución de agua potable, de

igual manera los diferentes

acontecimiento de colapso de los

sistema de distribución de agua

potable así como las consecuencias

de este acontecimiento produjeron

en los sistemas de distribución del

agua potable, las normativas de

construcción y sus entes reguladores.

2 fase que consistió en clasificación

de la información así como su

veracidad cuya proceso se llevo

desde mediados del mes de abril

hasta finales el cual se utilizo el

métodos de lectura y comparación de

la información todos los días durante

tres horas el cual se pude formar u

documentos con las bases y algunos

análisis ya expuesto anteriormente

por otros investigadores el cual conto

con los buscadores de google.com

bibliografía consultadas.

Resultados

Dentro de la revisión bibliográfica las

posibles soluciones al planteamiento

del problema más representativo son

En primer lugar se plantea la

posibilidad de arriostrar las

estructuras ya construidas mediantes

guías aquí expuesta a consideración.

Rediseñando las estructuras ya

construida por medio de la normativa

vigente en la actualidad mediante la

incorporación de elementos

estructurales acordes con las

exigencias y prevenciones de futuras

eventualidades sísmicas.

Segundo la utilización norma ACI

350.03 para la construcción de

nuevos tanque elevados que

reemplace los existente para asi

eliminar el posible peligro que existe

ante un eventual sismo moderado a

intenso previsto en la región del

magdalena. Además de la utlizacion

derequisitos de NSR 1998.

Page 4: Parte dos del articulo

J* Rodríguez: estudiante de Ing. Civil

Conclusiones

De la anterior revisión bibliográfica se

pueden sacar muchas anotaciones

importantes, en cuanto respecta a la

eficiencia y confiablidad de los

tanques de almacenamiento de agua

que fueron diseñados siguiendo los

parámetros de la guía de diseño

estructural propuesta por el INFOPAL

instituto nacional de fomento

municipal.

Si bien quedo claro en muchos

apartes de esta revisión bibliográfica;

un tanque de almacenamiento de

agua es una estructura de vital

importancia después de la presencia

de un evento sísmico independiente

de la zona en la que esta ocurre, es

por eso que se debe preocuparse

realizar diseño ingeniería con el

menor riesgo posible que una vez

construido este colapse o llegue a

fallar uno de sus elementos

estructurales en caso critico que

enmarcaría la imposibilidad de

funcionar adecuadamente.

Para una zona de capacidad de

disipación de energía moderada,

como es el caso del departamento del

Magdalena, se aprecia que en las

estructura de almacenamiento de

agua la disipación de energía es muy

baja y por tanto tiende a acumular

grandes cantidades de esta, y puede

perder la cualidad de trabajar en el

rango de elasticidad de respuesta

ante un sismo.

Algunas de las especificaciones

plateadas en la guía de diseño

estructural del INFOPAL va encontra

con la reglamentación de

construcción y diseño colombiana de

1998.

BIBLIOGRAFIA

. NORMA COLOMBIANA DE

DISEÑO Y CONSTRUCCION SISMO

RESISTENTE DEL 98 (NSR-98),

Asociación colombiana de ingeniería

sísmica, Colombia 1998

. ACI COMMITTEE 350

ENVIRONMENTAL ENGINEERING

CONCRETE STRUCTURES. Seismis

design of liquid-containing concrete

structures (ACI350.3-01) and

commentary (350.3r-01) USA 2001

. Yañez Uribe Fernando Henrique

Christian, “evaluación de la nueva

Page 5: Parte dos del articulo

J* Rodríguez: estudiante de Ing. Civil

norma ACI 350 en estanques

semienterrados de hormigón armado”

Santiago de chile. Chile

. Graces jose, “mitigación de

desastres naturales en sistemas de

agua potable y alcantarillado

sanitario” guias para el análisis de la

vulnerabilidad. 1997.

Terzariol Roberto e. Aissa Gonzales

m.; arrua pedro A. “diseño sísmico de

estructuras de contención en suelos

granulares” Córdoba Argentina.

. Dr: O. R. jaiswal, “review of code

provisions on design seismic forces

for liquid storage tanks” department of

applied mechanics visvesvaraya

national institute of technology ,

nagpur . india

Page 6: Parte dos del articulo

J* Rodríguez: estudiante de Ing. Civil