PARTE 5 - Aprovechamiento de Aguas Termales

5
APROVECHAR LAS AGUAS TERMALES

Transcript of PARTE 5 - Aprovechamiento de Aguas Termales

Page 1: PARTE 5 - Aprovechamiento de Aguas Termales

APROVECHAR LAS AGUAS TERMALES

Page 2: PARTE 5 - Aprovechamiento de Aguas Termales

78

APROVECHAR LAS AGUAS TERMALES (1)

Información general

Según Wikipedia, se llaman aguas termales a las aguas minerales que salen del subsuelo con más de

5 grados centígrados de temperatura superficial. Añade, dicha fuente de información: “estas aguas

proceden de capas subterráneas de la Tierra que se encuentran a mayor temperatura, las cuales son

ricas en diferentes componentes minerales y permiten su utilización en la terapéutica como baños,

inhalaciones, irrigaciones y calefacción (Ver hidroterapia)

Clasificación de las aguas termales

Se clasifican, en cuanto a su temperatura, en aguas frías (menos de 20º C); aguas hipo termales (20 a

35º C); aguas meso termales (35 a 45º C); aguas hipertermales (45 a 100º C) y, aguas súper termales

(100 a 150º C).

Según su composición mineral, se clasifican en:

- Aguas ferruginosas: las cuales presentan fundamentalmente hierro en su composición.

- Aguas Cloruradas: Contienen predominancia de cloro en su composición

- Aguas Sulfuradas y sulfurosas: Contienen azufre.

- Aguas sulfatadas: además de azufre, pueden incluir: sodio, calcio, magnesio o cloro, en su

composición.

- Aguas bicarbonatadas: Contienen bicarbonato; pudiendo ser: sódicas, cálcicas, mixtas, cloruradas

o sulfatadas.

El INGEMMET, clasifica las aguas termales de acuerdo al contenido de sus principales radicales en:

sódica, clorurada – sulfatada.

Los principales cationes (+) que suelen encontrarse en las fuentes son los que siguen: Na, K, Li, NH4,

Ca, Mg, Fe, Al, Mn; siendo los siguientes Aniones (-) los que predominan: Cl, N03, N02, P04, C03,

HC03, S04.

Las aguas termo minerales aplicadas a la salud humana

La “Crenoterapia” trata del uso de las aguas termo minerales en la prevención y/o cura de

enfermedades.

Es en los países del Asia, en especial en el Japón, donde se encuentra más avanzada la “industria” de

las aguas termales. En Francia existe una entidad, la Societè Françoise de Thermalisme et de

Thalassothèrapie pour la Santè Buco – dentarie, que ha producido un “vademécum” sobre

“Crenoterapia buco – dental en Francia”; así mismo, ha editado una “Guía de Buenas Prácticas

(1) Si bien el propósito del texto es atender al aprovechamiento de los excedentes de las aguas termales procediendo a su

evaporación y posterior condensación, para destinarlos al consumo, humano, animal o bien para la agricultura, se

entrega información de índole general, en la medida que su usos atienden a fines multipropósito.

Page 3: PARTE 5 - Aprovechamiento de Aguas Termales

79

Termales de Francia”, la cual describe de modo didáctico y preciso, las técnicas termales utilizadas

para el tratamiento de las diferentes patologías tratadas mediante crenoterapia. Las personas

interesadas en obtener una copia en formato PDF de esta guía, pueden “bajarla”, de la siguiente

dirección: http://www.ucm.es/bucm/revistas/med/18870813/articulos/anhm0707110095a.pdf

Información de aguas termales en el Perú

Es el Instituto Geológico Minero Y Metalúrgico – INGEMMET, adscrito al Sector Energía y Minas, la

entidad, en nuestro país, responsable de los estudios sobre las aguas termales existentes en el

territorio nacional. Al final de este texto se acompaña el listado de las publicaciones producidas por

dicho Instituto sobre el tema.

Un estudio – inventario, realizado por INGEMMET, sobre la existencia y características de las aguas

termales y minerales en el Norte y centro del país, puso el énfasis en el análisis hidroquímico de las

fuentes termales teniendo en mente su aprovechamiento con fines turísticos; también, la atención se

puso, en el potencial geotérmico para generar electricidad o suministrar agua caliente para

calefacción.

La primera clasificación que realizó, distinguió las aguas termales, como aquellas que tienen

temperaturas mayores a 20º C de aquellas que designó como aguas minerales, por contener más de

1,000 mg/l. de iones en solución.

Entre las conclusiones a las que arribara el estudio, destacan las siguientes:

- El área de estudio no ofrece potencial geotérmico para la generación de electricidad ni para el

suministro de agua caliente.

- Existen aguas termales apropiadas para ser empleadas como balnearios a nivel local, como otros

que por su ubicación, facilidad de acceso y presencia de instalaciones, tienen potencial turístico.

El estudio entrega un listado de las aguas termales que califican como de nivel local como las que

ofrecen mayor potencial con fines turísticos.

En información tomada de internet producida por INGEMMET: Información del Conjunto de

Metadato: Fuentes Termales del Perú, se consigna los aportes siguientes: El mapa de Fuentes

Termales en el Perú, muestra la existencia de 537 fuentes, la mayoría de ellas, ubicadas en la zona

andina al mostrar mayor actividad volcánica. También se consigna en dicha información lo siguiente:

“El régimen de precipitaciones pluvial a pluvio nival, contribuye decisivamente a generar efectivos

mecanismos de recarga a partir de aguas meteóricas, necesarias para mantener activos la casi

mayoría de las fuentes termales.

Energía eléctrica generada aprovechando la geotermia

Información procedente de la Agencia Andina de noticias, recoge declaraciones del responsable por

el Programa Hidrogeológico del INGEMMET, quien mencionó que se está efectuando el inventario de

manantiales que posee el país; se han obtenido ya resultados en las cuencas de los ríos: ICA, Caplina,

Locumba, Jequetepeque, Huaura, Colca y Moquegua. La misma agencia, recoge declaraciones del

Vice Ministro de Energía, Sr. Pedro Gamio, quien expresa que el Perú posee un alto potencial para

generar energía eléctrica, aprovechando la energía geotérmica. Dicho potencial, según estudios

Page 4: PARTE 5 - Aprovechamiento de Aguas Termales

80

realizados por especialistas del Japón, ascendería a 3,000 Megavatios- Mw. Anuncia que ya se

cuentan con estudios de pre factibilidad en Tacna, en las localidades de “Calientes” y en Borateros;

en el primer caso el potencial de generación de energía eléctrica totaliza los 15 Mw y, en el segundo,

en 50Mw.

El cuadro que sigue, elaborado por el autor en base a datos tomados de INGEMMET, da cuenta del

número de fuentes hidrotermales existentes en cada Departamento del país, como las temperaturas

medias que alcanzan:

DEPARTAMENTO NÚMERO DE

FUENTES

TEMPERATURA

PROMEDIO EN GRADOS

CENTÍGRADOS

Tacna 176 59

Puno 57 37

Moquegua 39 54

Cusco 32 38

Arequipa 31 46

Ancash 24 45

Cajamarca 20 49

Lima 18 40

Ayacucho 15 46

San Martín 13 41

Huancavelica 10 28

La Libertad 8 54

Amazonas 7 25

Huánuco 7 43

Pasco 7 36

Junín 5 25

Loreto 4 66

Tumbes 2 42

Fuente: Inventario realizado por INGEMMET

La lectura del cuadro permite se aprecie que los Departamentos del Sur del país, con relación a los

del Norte y Centro cuentan con un mayor número de fuentes termales y que, las mismas, alcanzan

temperaturas más elevadas. Cabe señalar que, Tacna que está sufriendo una aguda escases

de agua posee el mayor número de aguas termales del país (176) y que las mismas poseen

en promedio elevadas temperaturas, lo cual facilitaría la evaporación como la condensación

de sus aguas.

Según el INGEMMET en el Norte del país predominan las aguas cloruradas y en el Sur, las

sulfatadas y bicarbonatadas. Dicha entidad ha procedido a clasificarlas de acuerdo a su

temperatura (mayores de 20º C) y la presencia de cationes y aniones en solución (aguas

Page 5: PARTE 5 - Aprovechamiento de Aguas Termales

81

minerales), siempre y cuando que su concentración sea igual o mayor a 1000 mg/l.

Adicionalmente, se tomó en cuenta la presencia de iones contenidos mayores al 20%.

Corresponde a la Organización Mundial de la Salud – OMS establecer los parámetros que

definen si la calidad de las aguas son aptas para el consumo humano.

Estudios efectuados por la Dirección de Geotecnia, hoy denominada de Geología Ambiental,

evidenciaron la existencia de 81 fuentes termales consideradas con potencial para ser

usadas como balnearios. Los criterios empleados para su selección fueron: temperaturas

medias y caudales aceptables, instalaciones mínimas como vías de acceso en buenas

condiciones y cercanas a centros poblados dotados de servicios básicos.

Aprovechar los excedentes de las aguas termales

Se propone seleccionar las fuentes termales que descargan volúmenes útiles de agua y que

poseen una temperatura media varios grados más elevada que la existente en el medio

ambiente donde se encuentran ubicadas, para aprovecharlas, recurriendo a su evaporación

y posterior condensación, de modo que las sales y compuestos minerales se mantengan en

las fuentes y el agua evaporada se condense – debido a la diferencia de temperatura, entre

la del agua y el ambiente exterior – empleando para ello, una cámara de vidrio y una

canaleta recolectora.

Para operacionalizar la propuesta, se sugiere consultar la bibliografía que se consigna acto

seguido:

Bibliografía

Producida por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Sector Energía y Minas –

INGEMMET(2):

Estudios Regionales (Serie D):

- Aguas Minerales – Perú: Parte I, Zapata R., 1971, 258 pág. S/ 35.00

- Aguas Minerales – Perú: II Parte, Zapata R., 1973, 345 págs. S/. 38.00

- Hidrotermalismo en el Sur del Perú (1977), por: Steinmuller K. 79 págs., 3iffgs.,20 fot.,3 mapas.

S/.60.00

- Hidrotermalismo en el Sur del Perú, (Sector Cailloma – Puquio) (1988) Por: Steinmuller K.,

Núñez S., 106 págs. 14 fot. 2 fig., 1 mapa., S/. 60.00

- Aguas Termales y Minerales en el Centro del Perú, (1999), Por Steinmuller K., Huamaní A., 76

págs. 17 fot. 03 fig. 02 planos. S/ 50.00

- Aguas termales y Minerales en el Norte del Perú (2000), Por: Huamaní A., 75 pás. , 1 fig., 35

fotos. S/ 60.00

(2) Lista de Precios de Publicaciones. Dirección de Información y Promoción – INGEMMET: