Historia Del Aprovechamiento de Las Aguas Subterraneas

14
 Docente: Edgar Alva Baltazar Tisnado Pilco Jair. UNIVERSIDAD NACIONA DE IN!ENIERIA R"s"#a $ist%rica d"l a&rov"c$a'i"nto d" las ag(as s()t"rr*n"as.

description

aguas

Transcript of Historia Del Aprovechamiento de Las Aguas Subterraneas

Resea histrica del aprovechamiento de las aguas subterrneas.

Resea histrica del aprovechamiento de las aguas subterrneas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAResea histrica del aprovechamiento de las aguas subterrneas.

Tisnado Pilco Jair.24-2-2015

INTRODUCCIN

Se llaman aguas subterrneas aquellas que se encuentran en los poros o intersticios del terreno, bajo su superficie. La construccin o apertura de pozos para captar agua del subsuelo es realmente una de las prcticas ms antiguas que ha desarrollado el hombre. En la literatura de las ms antiguas culturas del mundo, como la biblia, abunda en descripciones las tcnicas constructivas o de las operaciones mgicas relacionadas con el alumbramiento de aguas. De esto se puede destacar a los notables kanats persas y egipcios, que construyeron galeras de gran longitud excavadas en areniscas, en donde la escasez de medios de perforacin y transporte estaba a menudo suplida por ingenio de sus constructores.A pesar de la antigedad de estos conocimientos empricos sobre el alumbramiento de aguas subterrneas mediante pozos, el verdadero desarrollo de las tcnicas cientficas de explotacin y captacin de ellas ha tenido lugar en los ltimos sesenta aosLas modernas tcnicas de sondeo, el empleo de equipos de bombeo modernos han sido factores determinantes del marcado incremento reciente del uso de las aguas subterrneas.En el presente informe trataremos como se ha venido desarrollando el aprovechamiento de las aguas superficiales a travs del tiempo en distintas partes del mundo, tomando en cuenta los factores y el contexto, que llevo al desarrollo de las tcnicas de extraccin. Desde tiempos inmemoriales el agua ha sido un recurso muy importante para la supervivencia y desarrollo del ser humano, por lo cual el hombre ha venido desarrollando tcnicas de explotacin cada vez ms avanzadas.

HISTORIA DEL AGUA SUBTERRNEAEl concepto "agua subterrnea", tiene su origen entre la poca de esplendor greco-romana y el ao 1400, siendo tambin en esos aos cuando se construyen los primeros pozos de Arabia y los Khanats de Persia; en ste tiempo denominado Perodo de Especulacin, el arquitecto romano Marco Vitrubio estableci que el agua subterrnea proviene de las infiltraciones de la lluvia y la nieve y que cuando sta ltima se derrite a la altura de las montaas, se coloca hacia el subsuelo y aparece o aflora a cierta distancia en forma de manantiales.Entre los aos 1400 a 1600 destacan las aportaciones de Leonardo da Vinci y Bernard Pelissy, quienes lograron una correcta comprensin del Ciclo Hidrolgico, especialmente a lo relativo a la infiltracin de la lluvia y al retorno del agua a travs de manantiales (Campos, op. cit.); sin embargo, es hasta la Edad Media que inicia la ciencia de la hidrologa con los estudios de evaporacin de Perrault y los de infiltracin de Marriotte, en los que se concluye que los manantiales eran alimentados por agua de lluvia infiltrada hacia el subsuelo, demostrando el Ciclo Hidrolgico.Es en el siglo XVII cuando inician los primeros estudios de pozos artesianos; aunque de acuerdo con Arregun (op. cit.), el primer pozo artesiano se perfor en la ciudad de Artois, Francia en el ao 1126, de ah su nombre.Los dos siglos subsecuentes, XVIII y XIX conocidos desde el punto de vista hidrolgico como Periodo de Experimentacin y Periodo de Modernizacin respectivamente, fueron fundamentales para el avance de la ciencia, pero la mayora de sus contribuciones se presentaron en materia de aguas superficiales, salvo las leyes de Darcy sobre el flujo de aguas subterrneas.Durante los Periodos de la Racionalizacin de 1930 a 1950 y el vigente de Teorizacin son donde se han gestado los grandes anlisis matemticos para resolver problemas hidrolgicos ente los que destacan los trabajos de Sherman, Theism y Horton.

I. BOSQUEJO HISTORICO DEL APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS.La utilizacin de la descarga natural de acuferos en manantiales se remonta a tiempos primitivos. El hombre fue mejorando su aprovechamiento mediante la excavacin de zanjas, pozos y galeras subterrneas.Los exponentes ms claros de la utilizacin de las aguas subterrneas en la antigedad fueron los khanats, que desarrollaron grandes sistemas de galeras filtrantes inicialmente desarrollados en Asiria y Persia, y posteriormente en Armenia y Egipto. No es hasta la Edad Media cuando empieza a difundirse la perforacin a percusin en Europa. Para ello fue clave el descubrimiento de los pozos surgentes. La perforacin de este tipo de pozos tuvo un especial desarrollo en la regin de Artois, en Francia, de donde proviene la utilizacin del trmino pozo artesiano como sinnimo de pozo surgente.La tcnica de perforacin a percusin no alcanzo hasta finales del siglo XIX, y debido a la prospeccin de petrleo, profundidades superiores a 300 metros. En lo que a Espaa respecta, pueden encontrarse pozos excavados de hasta 300 m de profundidad en Canarias, construidos a finales del siglo XIX o principios del XX. La utilizacin de las aguas subterrneas no se ha caracterizado por el aspecto social colectivo que tradicionalmente ha acompaado a las iniciativas sobre aguas superficiales. Los aprovechamientos subterrneos fueron y son frecuentemente unifamiliares o individuales y su funcionamiento no requiere, por lo general, establecer compromisos o acuerdos con otros usuarios de la misma zona. A lo largo del siglo XX se han producido tres hechos que han motivado un fuerte incremento en el consumo de agua a escala mundial: el crecimiento de la poblacin, que ha pasado de unos 1 600 millones de personas a principios de siglo a unos 6 000 millones en la actualidad; el desarrollo industrial, y por ltimo, la expansin de la agricultura de regado, que ha pasado de unos 50 millones de hectreas regadas a principios de siglo a ms de 250 millones de hectreas en la actualidad. La conjuncin de estos factores principales ha hecho que el uso de agua dulce se haya multiplicado por siete en este tiempo. Este gran crecimiento de la demanda ha podido ser satisfecho gracias, en buena medida, al espectacular desarrollo de las aguas subterrneas desde mediados del siglo XX. II. BREVE REFERENCIA HISTORICA

Chinos y egipcios miles de aos A.C. construyen perforaciones. Circa 2100 A.C. existe una referencia de 14 pozos construidos con un ejrcito de 3.000 hombres en Egipto.

Pozo de Jos en El Cairo, construido en roca slida con un tramo superior de 50 m (seccin 5,50 m x 7,3 m) y un tramo inferior de 40 m, profundidad total 90 m. El agua se elevaba mediante cubos con cadenas sinfn, las del tramo inferior impulsadas por burros dentro de una cmara en el interior del pozo. Pozo de Artois en el ao 1126 en la Cartuja de Lilliers. Provincia de Francia, vecina a Flandes, sobre el Paso de Calais. Artesiano (confinado, con agua a mayor presin que la atmosfrica). Pozo de Passy en Pars (1857) 71 cm entubado hasta 586 m. Caudal de 881 m3/h a 16,5 m sobre nivel de terreno. (surgente) Pozo de Barracas el Ing. Adolfo Sourdeaux en Buenos Aires Argentina (1854) primer pozo considerado artesiano en la Argentina. Pozo de Siena (Egipto, cerca de la primera catarata del Nilo): Eratstenes, siglo III A.C. supo que en l el 21 de junio (solsticio de verano) el Sol se reflejaba en el fondo sobre el agua. Con sta observacin y otros datos calcul la circunferencia de la Tierra en 40.000 Km (la medida aceptada actualmente es para el Ecuador: 40.077 Km, error cometido: 0,2% !)

Evolucin. Cuando las civilizaciones crecieron demogrficamente y algunos pueblos debieron ocupar zonas ridas o semiridas del planeta comenz el desarrollo de formas de captacin de aguas lluvias, como alternativa para el riego de cultivos y el consumo domstico. Diferentes formas de captacin de agua de lluvia se han utilizado tradicionalmente a travs de la historia de las civilizaciones; pero estas tecnologas slo se han comenzado a estudiar y publicar recientemente. Con base en la distribucin de restos de estructuras de captacin de agua de lluvia en el mundo y el continuo uso de estas obras en la historia, se puede concluir que las tcnicas de captacin de agua de lluvia cumplen un papel importante en la produccin agrcola y en satisfacer las necesidades domsticas, con un uso intensivo en las regiones ridas o semiridas del planeta.

Evolucin tecnolgica.Los primeros pozos de explotacin de las aguas subterrneas se perforaban a mano, con pico y pala, en aquellos terrenos donde el nivel fretico del acufero se situaba muy cerca de la superficie del terreno. El agua se extraa mediante poleas y posteriormente mediante impulsin animal.En determinadas zonas muy llanas y cerca del mar, la extraccin de agua subterrnea de pozos muy poco profundos se realizaba mediante la fuerza del viento.No obstante, es a partir del siglo xx, cuando el desarrollo tecnolgico permite extraer agua subterrnea de profundidades considerables. El desarrollo de las mquinas perforadoras conjuntamente con el de las bombas de extraccin, trajo consigo la perforacin de numerosos pozos y su explotacin a partir de la dcada de los cincuenta del pasado siglo. Los pozos del Pont dInca, Virgen de Monserrat y SEstremera en Mallorca iniciaron una nueva etapa en el abastecimiento a la ciudad de Palma, como ocurri en el resto de las principales ciudades del archipilago.Inicialmente las mquinas perforadoras eran de percusin (se golpea y disgrega la roca mediante un trpano) o de rotacin (con una cabeza giratoria que va cortando la roca y extrayndola en forma de cilindros). No obstante, cabe resaltar el invento de las mquinas lentas mallorquinas, que perforaban el terreno extrayendo cilindros de roca de gran dimetro (ms de 40 cm) y que fueron de gran utilidad para los gelogos, ya que proporcionaron buenos testigos para el estudio de las rocas y sedimentos que constituyen nuestro subsuelo. En la actualidad, las mquinas mallorquinas casi han desaparecido, siendo sustituidas por mquinas rpidas a rotopercusin, lo que ha determinado, por su rapidez y menor coste, una enorme proliferacin de los pozos de captacin de aguas subterrneas

BREVE RECUENTO HISTRICO DE LA HIDROGEOLOGAAunque teoras oscuras y mticas prevalecieron por miles de aos, acerca del origen de fuentes y manantiales de aguas subterrneas, su utilizacin es conocida desde tiempos antiqusimos. En efecto, muchos siglos antes de nuestra ra los pueblos del Oriente Medio construan obras de captacin de dichas aguas y el uso de los pozos excavados desde la superficie estaba bastante generalizado. Tolman (1933) report que los chinos construyeron pozos entubados en bamb, con profundidades de ms de 1500 m, con dimetros de 2 a 10 m, que tomaban hasta tres generaciones para construirse. Se usaron muchos mecanismos para extraer agua de estos primitivos pozos, empleando la fuerza humana o la animal. Sin embargo, el sistema ms notable de extraer agua subterrnea, no requera ningn tipo de mecanismo: Los persas, 800 A.C., desarrollaron un sistema de extraccin por medio de tneles y canales que drenaban por gravedad, llamados Kanats. Hay gran nmero de Kanats, an funcionando que cubren regiones ridas del sudoeste de Asia y Afganistn. En Irn hay hoy en da aproximadamente 22000 kanats que suplen las 3/4 partes del total del agua usada en el pas. P. Beaumont, en 1971, se refera al ms largo de ellos, cerca de Zarand. Este tiene 29 km. de longitud y no menos de 966 pozos a lo largo de su recorrido; generalmente stos son poco profundos, sin embargo se han encontrado algunos cuyas profundidades exceden los 250 m. Los caudales de estos pozos no sobrepasan los 100 m3 /h. No obstante lo anterior, fue slo en el primer siglo de nuestra era cuando el arquitecto romano Marco Vitrubio expuso la primera teorizacin correcta e importante, determinando que el agua subterrnea se originaba principalmente de la infiltracin de las lluvias y de la nieve que se funde a travs de la superficie y que dichas aguas aparecan luego nuevamente en las zonas bajas. Durante la Edad Media y el Renacimiento no hubo avances significativos en los conceptos tericos de la hidrogeologa, a pesar de los importantes trabajos de Leonardo Da Vinci, reconocidos solamente siglo y medio ms tarde. Slo se desarroll en occidente la tcnica de la perforacin de pozos por el mtodo de percusin, aunque cabe anotar que los chinos ya utilizaban dicho mtodo desde 1500 aos antes. Se desarroll mucho el uso de los pozos emergentes o pozos artesianos, los cuales derivaron su nombre de la regin de Artois en Francia que se hizo famosa precisamente por la gran cantidad de dichos pozos que all se encontraban. Como ciencia puede considerarse que la hidrologa comienza propiamente a partir del siglo XVII. Investigadores como los franceses Pierre Perrault (1608- 1680) y Edm Mariotte (1620-1684) y el ingls Edmund Halley hicieron ver el papel de la infiltracin, del agua subterrnea y de la evaporacin en el ciclo hidrolgico. Sin embargo, el inicio de la hidrogeologa slo puede ubicarse a partir del surgimiento y desarrollo de la geologa a partir del siglo XVIII y de la consiguiente aplicacin de ciertos principios geolgicos al tratamiento de algunos problemas hidrolgicos, en particular por William Smith. En 1839- 1840 Hazen y Pouiseuille desarrollan la ecuacin del flujo capilar y en 1856 el francs Henri Darcy estableci la ley matemtica que rige el flujo subterrneo y public su obra "Les fontaines publiques de la Ville de Dijon". En 1863 otro francs, Jules Dupuit, desarrolla la frmula para calcular el flujo del agua en los pozos en rgimen permanente, a partir de la aplicacin de la ley de Darcy. En el presente siglo se ha desarrollado mucho la hidrologa subterrnea, en particular sobre la base de la aplicacin de la mecnica de los fluidos al movimiento de los lquidos en un medio poroso. En 1935 el norteamericano Theis presenta su trabajo sobre el flujo del agua en los pozos para un rgimen transitorio. Despus de la segunda guerra mundial la hidrulica de las aguas subterrneas tuvo avances significativos, debido principalmente al problema de evacuacin de desechos radioactivos de plantas LAS AGUAS SUBTERRNEAS EN LA COSTA DEL PER.En forma paradojal, las aguas subterrneas son casi desconocidas y estn prcticamente inexplotadas en la costa del Per. INRENA estima reservas totales de entre 35 y 40.000 millones de m3 de agua subterrnea contenidas en napas de las cuencas costeras. Sin embargo, al ao 2004 slo haba efectuado mediciones en 8 valles, donde haba determinado un volumen total de 9.025 millones de m3 de existencia de aguas en el subsuelo. No se han hecho estudios que determinen la recarga o renovacin de los acuferos estudiados, y el balance hdrico que determine su sustentabilidad y la seguridad de su abastecimiento a largo plazo. Asimismo INRENA6 ha inventariado un total de 27.000 pozos en la costa, repartidos en 37 cuencas. La mayora son pozos rsticos construidos a tajo abierto (pozos-cochas) con escaso rendimiento y para uso domstico rural. Slo el 22% (6.167 pozos) son tubulares, pero muchos carecen de equipos y un alto porcentaje (39%) est abandonado o inutilizado, mientras que los restantes se utilizan mayormente slo en pocas de estiaje y sequa, por sus altos costos de operacin. El uso del agua subterrnea vara entonces segn la disponibilidad del agua superficial de cada ao, y se estima que anualmente flucta entre 1.267 millones de m3 como mnimo, y 1.841 millones de m3 como mximo, segn diversas fuentes. Es importante sealar que la extraccin y uso del agua subterrnea en la costa de Per ha disminuido en los ltimos 40 aos con posterioridad a la reforma agraria, a medida que se han puesto en operacin los proyectos especiales de irrigacin del Estado (en especial en Piura, Lambayeque y La Libertad), y al incrementarse el costo del combustible. Puede estimarse en promedio al ao, una extraccin de 1.511 millones de m3 de aguas subterrneas. De ellas, 995 millones de m3 se destinan para la agricultura y permiten regar unas 60.000 hectreas con riego tecnificado, destinadas preferentemente a la agro-exportacin en las zonas de Ica (316 millones de m3 al ao), Villacur (70 millones de m3), Nasca (67 millones de m3) Huaral (100 millones m3) y La Yarada en Tacna (53 millones de m3). Otros 366,5 millones de m3 se destinan al consumo de agua potable, principalmente en la Gran Lima, y entre 137 y 550 millones de m3 al uso industrial y minero. Los acuferos ms desarrollados del Per se encuentran en Ica-Villacur y en La Yarada. En Ica, existe un total de 2.193 pozos inventariados, de los cuales 1.554 estn en uso o son utilizables. En el valle de Ica, entre un 55 y 80% del agua utilizada proviene de pozos, segn la disponibilidad de aguas de fuente superficial, mientras que en Villacur y La Yarada el 100% de las aguas utilizadas provienen de pozos. Ica y Villacur poseen una completa red de control piezomtico e hidrogeoqumico que abarca unos 220 pozos, y el volumen de la reserva del acufero ha sido determinado por Inrena en 3.758,5 millones de m3 al ao 20037 ; sera la mayor reserva de agua subterrnea hasta ahora identificada en Per.Aprovechamiento de los acuferos en el Per antiguo. Losprincipales sistemas hidrulicospuestos en prctica por nuestros ingenieros pre-incas e incas, que revela el conocimiento y talento cientfico, que conjuga la aplicacin de una serie de ciencias.

Los sistemas de amunas,de mayor presencia en la serrana de Lima, son una prctica ancestral de recarga de acufero, que ahora se muestra como novedosa, pero que los pre incas limeos hicieron con excelentes resultados; como hasta ahora lo practican los pobladores de Tupicocha en Huarochiri, Lima.El sistema funcionaba con zanjas abiertas que siguen las curvas de nivel de las punas, lo que permita conducir el agua de lluvia hasta un lugar llamado cochas, abiertas para recibir el agua y que luego se filtrara en la montaa para surgir, aguas abajo, como puquios meses despus; exactamente cuando no hay lluvias y el estiaje es ms marcado en la cuenca, de esa manera realizaron agricultura y mantuvieron al pueblo provisto de alimentos.Los puquios, ojos de agua, (ahui yaku) se favorecan por la siembra del agua que realizaban nuestros antepasados en las partes altas de las cuencas. En muchos lugares donde existen estos puquios hay un descuido y deterioro de estas importantes fuentes de agua: botaderos de basura, eliminacin de especies forestales que atraen la presencia del agua, siembra de especies forneas (eucalipto) que, segn los entendidos, funcionan como bombas consumidoras de agua.Los acueductosson trabajos de ingeniera hidrulica que debemos revalorar y buscar que se consideren como una maravilla de la ingeniera civil, al igual que el santuario de Tipn, en Cusco.Estos acueductos conducen las filtraciones delos ros, Aija, Tierra Blancas y Nazca por tramos subterrneos (galeras socavn) y por tramos descubiertos (galera zanjn).Acueductos en Nazca.Los acueductos, son trabajos de ingeniera hidrulica que debemos revalorar y buscar que se consideren como una maravilla de la ingeniera civil, al igual que el santuario de Tipn, en Cusco.Estos acueductos conducen las filtraciones de los ros, Aija, Tierra Blancas y Nazca por tramos subterrneos (galeras socavn) y por tramos descubiertos (galera zanjn).En los tramos cubiertos construyeron chimeneas de seccin helicoidal cada cierto tramo (50, 100 y 120 m), con el fin de realizar el mantenimiento de las zanjas y cargar con la presin atmosfrica al acueducto y mantener el rgimen de flujo uniforme, el mismo que no causa erosin ni sedimentacin en el canal. Las chimeneas tienen una longitud promedio aproximado de 70 a 80 pasos (unos 49 mt) donde se puede ingresar con relativa facilidad a realizar el mantenimiento. Las paredes de estas chimeneas estn revestidas con piedras canto rodado, colocados aparentemente sin aglomerante y mantienen su estabilidad a pesar de los fenmenos naturales ocurridos (terremoto ltimo en Nazca 1996).

Chimenea de seccin helicoidal hecha con canto rodado y sin aglomerante algunoEn los tramos cubiertos techaron el canal para lo cual utilizaron lajas de piedra y listones de Huarango finamente colocados. La construccin de estos tramos cubiertos hace pensar que conocan tcnicas de topografa subterrnea, como hacer para seguir la direccin adecuada con la pendiente ptima que mantenga el flujo uniforme necesario, con el fin de garantizar la durabilidad de la estructura?Los tramos descubiertos lo revistieron con piedra canto rodado, colocados de tal manera y sin aglomerante alguno, que han resistido los embates de la naturaleza. Los caudales que fluyen por estas galeras van en rangos de 13 a 50 lt/s. Son ms de 30 galeras que cruzan todo el valle de Nazca y que ahora por la expansin urbana estn en peligro. Las aguas que discurran por estas galeras eran recibidas en reservorios o cochas y de ah se distribuan a los campos de cultivo, de esta manera pudieron desarrollar toda una civilizacin que hasta el da de hoy nos sorprenden.

GESTION DEL RECURSO HIDRICO EN EL PERU.Lagestin de recursos hdricosen elPerpresenta diferentes realidades en sus tres principales zonas geogrficas: la costa, la sierra y el Amazonas. La costa, desarrollada y densamente poblada pero seca, posee grandes infraestructuras hidrulicas y un marco institucional viable para lagestin integrada del agua. La sierra, con abundantes recursos hdricos, tiene poca infraestructura, una gran parte de su poblacin espobre, y sus instituciones para la gestin del agua son generalmente de naturaleza tradicional. LaAmazona Peruana, con la menor densidad de poblacin e infraestructuras del pas, cubre la mitad del territorio peruano y da nacimiento alRo Amazonas.En la actualidad, el Gobierno est llevando a cabo una importante transformacin en la gestin de sus recursos hdricos, centrada anteriormente en el desarrollo de riego en la zona costera. El objetivo es un manejo integrado de los recursos hdricos a nivel de cuenca que incluya a todo el pas, no solo la costa. A pesar de los importantes avances, como la reciente creacin de unaAutoridad Nacional del Agua, todava persisten varios retos como, por ejemplo: aumento del estrs hdrico en la regin costera falta de capacidad institucional deterioro de la calidad del agua poca eficiencia del sector riego inadecuado abastecimiento de agua potable y saneamiento

Historia del manejo de los recursos hdricos y desarrollos recientesDurante el siglo pasado, el gobierno peruano ha sido la mxima autoridad en cuanto al manejo de los recursos hdricos y el principal inversor en infraestructura hidrulica. El desarrollo hidrulico, tradicionalmente se centr en la construccin de infraestructura como presas y regados para hacer frente a la creciente demanda de agua de una poblacin y un sector agricultura en expansin, especialmente en la costa. Por ejemplo, en los aos 50 y 60, se construyeron en la regin norte las presas San Lorenzo y Tinajones, las ms grandes del Per. En los aos 70, se continu con el desarrollo de infraestructura hidrulica en la costa.En las zonas de la sierra y el Amazonas, los recursos hdricos han sido tradicionalmente gestionados mediante asociaciones informales de usuarios, los comits de regantes, que controlan las rudimentarias infraestructuras hidrulicas. El gobierno peruano ha tenido poca presencia en la zona, as como las inversiones estatales o internacionales.As pues, a comienzos del siglo XXI, Per posee una zona costera con numerosa infraestructura hidrulica controlada por Juntas de Usuarios estructuradas y desarrolladas. En la sierra y el Amazonas, con tierras de cultivos dispersas y de menos de una hectrea, la implantacin de Juntas de Usuarios es un proceso an en vas de implementacin. Los comits de regantes siguen siendo un importante actor en la gestin de los recursos hdricos.Marco legalEl marco que regula los recursos hdricos es Ley de Recursos Hdricos N 29338 cuyos principios son: Valoracin del agua y de gestin integrada, prioridad de acceso al agua, participacin de la poblacin y cultura, seguridad jurdica, respeto del agua de las comunidades, principio sostenible, descentralizacin de la gestin pblica del agua, carcter precautorio, eficiencia, gestin de cuencas y tutela jurdica. La ley establece la existencia del Sistema Nacional de Gestin de Recursos Hidricos, cuyo ente rector es laAutoridad Nacional del Agua. Esteblece los usos que se le puede dar a los recursos hidricos, los derechos y licencias de uso, la proteccin del agua, los regmenes econmicos, la planificacin del uso, la infraestructura hidrulica, normatividad sobre el agua subterrnea, las aguas amaznicas, los fenmenos naturales, finalmente, las infracciones y sanciones.La Ley General de Aguas 17752, del ao 1969, estableci el marco legal e institucional para el manejo de los recursos hdricos en el Per. Hoy resulta obsoleto y presenta considerables obstculos para llevar adelante un manejo integrado, sostenible y efectivo de recursos ya que no reconoce la naturaleza multisectorial del agua, las cuencas como unidad geogrfica para el manejo de los recursos hdricos ni al agua como un bien econmico. La Ley General de Aguas establece lo siguiente: (i) el gobierno nacional es el nico propietario y responsable de la gestin de los recursos hdricos; (ii) laautoridad nacional del aguaes elMinisterio de Agricultura (MINAG); rgano al que la recientemente creadaAutoridad Nacional de Aguas(ANA) rinde cuentas; (iii) el Administrador Tcnico de Distrito de Riego (ATDR) es la autoridad a nivel de distrito, y las Autoridades de Cuenca Hidrogrfica, a nivel de cuencas y (iv) el Ministerio de Salud es el responsable de la calidad del agua.Organizacin institucionalEl marco institucional del manejo de los recursos hdricos a nivel nacional est fragmentado. El principal organismo responsable del manejo de los recursos hdricos a nivel nacional es el Ministerio de Agricultura (MINAG). En 2008, el gobierno peruano cre laAutoridad Nacional del Agua, organismo adscrito al MINAG, absorbiendo la Intendencia de Recursos Hdricos, que se encontraba previamente bajo el control del INRENA. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) es responsable del diseo y puesta en marcha a escala nacional de las polticas sobre recursos hdricos sostenibles y riego.La Administracin Tcnica de Distrito de Riego (ATDR), hoy Autoridad Local del Agua (ALA), es la autoridad encargada de gestionar el agua, de garantizar los derechos sobre el agua y de distribuir agua entre distintos usuarios. Las ATDRs tienen una mayor presencia e importancia en la zona costera.

Universidad nacional de ingenieria.11