PARSONS El sistema de las sociedades modernas.pdf

100
AGUSTN NTN MGU SAAS SANZ Psiólogo de la Univedd Jcerana, Bogotá Coombia rofeo de pología oia iolog(a de la ounian iverdad d o Ande Bogo oloma ALCOtt PA:lOnl ,_ :  

Transcript of PARSONS El sistema de las sociedades modernas.pdf

  • Td'd6"' AGUSTIN CONTIN Revii6n "'"''"' MIGUEL SALAS SANCHEZ

    Psiclogo de la Universidad Jcveriana, Bogot, Colombia Profesor de psicologa social y psicolog(a de la comunicacin, Universidad de los Andes Bogot, Colombia

    i:ALCOtt PA:tlOnl

    "" ,_ .:._ . .

    ----------------------------"

  • p

    ,A . / __,- ( \ __ . .- \ ..:J Co \.

    Titulo de esta obra en ingls: The System of Modern Societies

    Versin autorizada en espaol de la pn'mera edicin publicada en ingls por 19 71, Prentice Hall, In c., Englewood Qi[fs, Nueva Jersey, E. U. A.

    La presentacin y disposicin eiz conjunto de EL SISTEMA DE LAS SOCIEDADES MODERNAS son propiedad del editor. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o trasmitida, mediante ningn sistema o mtodo, electrnico o mecnico (incluyendo el fotocopiado, la grabacin, o cualquier sistema de recuperacin y almacenamiento de in[onnacin), sin consentimiento por escrito del editor

    Derechos reservados en lengua espaola 1974, Editorial Trillas, S. A. de C. V. Av. Ro Churnbusco 385, Col. Pedro Maria Anaya, Deleg. Benito Jwrez, 03340, Mxico, D. F. Miembro de la Cmara Nacional de la Industria Editorial. Reg. nm. 158

    Primera edicin,1974 (ISBN 96824-0342-1) Reimpresin, 1982

    Segunda reimpresin, junio 1987

    Impreso en Mxico

    '

    Este volumen se concibi como asociado de mi primera contribucin a la serie: Temas fundamentales de sociologa moderna, La Sociedad: perspectivas evolutivas y comparativas. De hecho, los dos libros se concibieron originalmente como un volumen simple; pero result imposible incluir a.unque fuera una exposicin sucinta de los materiales pertinentes, dentro de las limitaciones de_ espacio de la serie.

    El periodo transcurrido entre la publicacin de los dos volmenes ha sido lamentablemente muy largo, debido principalmente a que el autor, bajo las presiones de otros compromisos que haba contraldo, encontr dificultades para organizar el material del manuscrito. De hecho, esas dificultades se allanaron, en parte, cuando los editores tomaron la decisin de ampliar un poco las limitaciones de espacio, de tal modo que mientras que el texto de la obra La sociedad se extiende solamente a 1 1 7 pginas, el presente volumen comprende 199.

    A primera vista, pudiera parecer que, puesto que se Ocupa de un periodo mucho m.s breve y una gama comparativa ms estrecha que La sociedad} la tarea de componer un libro pequeo sobre el tema desarrollado deberia resultar bastante ms fcil. Creo que la realidad fue muy distinta. Las complejidades puras de los paisajes relativamente cercanos son mucho ms evidentes que las de las colinas y las montaas -distantes; pero, quiz como fase de esta ampliacin de lo cercano (en el tiempo), existe cierto tipo de participacin. en combinaciones sutiles de juicios de diagnstico y evaluacin, que hte _que se multipliquen las dificultades para lograr que los enunciados sean claros y objetivos. Por supuesto, la dificultad para constituir un libro corto, en esta situacin, se debe a la imposibilidad qlie tiene el autor de presentar una exposicin completa no solo de los hechos primor-

    5

    .,

    ____________________ ..,_,.,.,.._.,. ___ _,,....,,.,.,""'""'""! _ :::;:;:J:;;:::;;-:-z.T:!-.t.'!

  • 6 Prlogo

    diales, sino de sus pro)ios juicios al respecto y sus bases en el anlisis explicativo. Naturalmente, tales desventajas se contrarrestan gracias a la ventaja debida a la presin ejercida para mantener la claridad y la precisin, dentro de los lmites de un enunci.ado sumamente conciso.

    Tanto en el prlogo como en la breve introduccin, debo realzar la importancia que tiene para m el ttulo del libro; o sea El sistema de las sociedades modernas, haciendo hincapi especialmente, en el uso de la penltima palabra en plural. Entre los escritos del campo de las ciencias sociales, se trata de un nfaSis bastante desacostumbrado, puesto que se afirma en el texto, primeramente, que no todos los sistemas sociales, aunque transnacionales, son 'sociedades" y, en segundo lugar, que las sociedades modernas plurales no son simplemente variantes fortuitas, sino que, en varios sentidos importantes, pueden constituir un sistema, cuyas unidades difieren unas de otras y, al mismo tiempo, se encuentran integradas en forma interdependiente. Por supuesto, esta interdependencia incluye los factores de tensin y conflictos, que resultan tan evidentes.

    Mi deuda con otras personas es todava ms evidente en relacin con este volumen que en el caso del . precedente. Vctor Lidz volvi a prestar servicios totalmente indispensables, como recopilador y revisor de la bibliografa pertinente y como crtico y consejero general, en muchos debates sobre problemas sustantivos. Cuando se trat de hacer que el manuscrito tuviera una longitud que se encontrara dentro de lmites razonables, incluyendo, naturalmente la redaccin estilista, lo ms arduo de esa funcin no hubiera podido realizarse de manera competente sin una comunicacin mutua intensa de los problemas principales, a cuyo esclarecimiento contribuy inmensamente J ohn Akula. Finalmente, deseo agradecer nuevamente el respaldo lleno de comprensin que me brindaron tanto el redactor de la serie, Alex Inkeles, corno los editores, y expresar mi gratitud a quien fue mi se

    cretaria en el periodo decisivo, Sal! y Nash.

    TALCOTT PARSONS Diciembre, 1970

    l Introduccin

    2 Orientaciones tericas Sjstemas de accin y sistemas sociales, 13. Concepto de sociedad, 17. Los subsistemas de la sociedad, 20. Modos de integracin en sociedades cada vez ms diferenciadas, 29. Procesos de cambio evolutivo, 3-9.

    3 Fundamentos premodernos de las sociedades modernas

    El cristianismo antiguo, 44. Herencia institucional de Roma, 49. La sociedad medieval, 51. La diferenciacin del sistema europeo, 56. El Renacimiento y la Reforma, 61.

    4 .La primera cristaliZacin del sistema moderno

    El noroeste, 72. Conclusin, 87.

    5 Contrapunto y desarrollo posterior: La era de las revo luciones

    La diferenciaci6n de Europa en la era de ciones, 93. La Revolucin Industrial, 97. lucin Democrtica, 103.

    las revoluLa Revo-

    9

    43

    67

    93

    7

  • :_

    1 1

    .1

    8 Indica general

    rr' 1 6 La nueva sociedad dirigente y el modernismo contem 'jporneo 111

    Estructura de la comunidad societaria, 112. La Revolucin Educativa y la fase contempornea de la modernizacin, 121. El manteniiniento de patrones y la comunidad societaria,_ 125. La polltica y la comunidad societaria, 129. La economa y la comu-nidad societaria, 135. Conclusin, 144.

    (L" \ 7 uevos contrapuntos La Unin Sovitica, 157. La "Nueva Europa", 163. Modernizacin de las sociedades no occ:identales, 169.

    8 onclusin: el patrn principal Bibliografa selecta

    ndice alfabtico

    155

    175

    183

    187

    . ...f

    1

    1

    La tesis bsica de este volumen, que define su relacin co La sociedad/ es que el tipo moderno de sociedad ha surgido en un solo campo evolutivo, el Occidente, constituido esencialmente por la prte de Europa que hered la mitad occidental del Imperio romano, al norte del Mecliterrneo. As pues, la sociedad de la cristiandad occidental proporcion la base de donde "despeg" lo que denominaremos "sistema" de las sociedades modernas. Haya o no razn para considerar la cristiandd occidental medieval como una sociedad simple, los es tados territoriales posteriores -y las herencias culturales que denominamos nacionales- se desarrollaron de tal modo que en el periodo moderno solamente puede considerarse el total del complejo como un sistema de sociedades.

    Este libro tiene muchas races intelectuales, y es posible que la ms influyente de todas sea el _. ideali_mq aleJiln, como se desarroll de Hegel a Weber, pasando po Maa. Aunque est actuahnente de moda ridii::ulizr la glorificacin del estado prusiiuc) necha porHegel, Ste deSiiiTDll- a-_ - -?fuPifj t;;pa.-: a e- fVOlUln sOcietaria .. geefal . .y .. SU culminati_-_eli -,d .Qcciciep.te.modema;. sin embargo, como la .. teora de Marx, . tettia Ilmites temporales demasiado defnidos. Marx rec-

    1 Talcott Parsons, La sociedad-perspectivas evolutivas y comparativas. Mxico, 1974; Editorial Trillas, S. A.

    9

  • 1 O Cap. 1 Introduccin

    n?

  • 12 Cnp. 1 Introduccin

    El desarrollo de la teora sociol6gica y las pruebas crecientes nos permiten enmendar, hasta un punto considerable, el marco dentro del que Weber interpretaba el "capitalismo burgus racional"; sin em bargo, no recusaremos su orientacin general hacia el desarrollo de la civilizacin occidental, dentro del patrn general de la evolucin social humana.

    \

    J

    1 I!JIDUl31]UGJlBUI!laJl3

    U1:311JI]UI:BGJ

    SISTEMAS DE ACCiN Y SISTEMAS SOCIALES ')

    Consideramos los-te_m_ socialesl_ :o-:_coituyc;es _del, __ sistJ!la s - genral - .:i{l;'Sfnjip _ _j():QtfOs;elementos- constfitiyos _ p;t:; manos e los' siStemas culturles, 'los. sistenlS de. personalidad 'f los orga;nisffios--n(:OiidtlCtu'afS

    . LOs- CuatrO se --ddinen de manera abStracta en rela:Cii('' - -:-la" "i:ondcta concreta de la interaccin social. Tratamos los tres subsistemas de accin distintos del sistema social, como constituyentes de su ambiente.

    Este empleo es poco habitual, sobre todo en el caso de las personalidades de los individuos; se justifica plenamente en otros contextos,_ pero a fin de comprender lo que sigue es esencial recordar que no concebimos aqu el sistema social ni el de personalidad como entidades concretas.

    Las distinciones entre lo_-cuatro-- subsistemas,de _ accin _son-- fun

    cio;J;:oy'"'Y-stabec-4-c_- Q_o: , _ . .. las __ cuaro. Jllnones _ pri ,...-.-n-_,_-.,_:r-:

  • ; r

    14 Cap. 2 Orientaciones tericas

    marias que adscribimos a todos los sistemas de accmn: mantenimiento de patrones, integracin, alcance de metas y adaptacin. 2

    Uno de los principales problemas de integracin de un sistema de accin lo representa la coordinacin de sus unidades constitutivas, o sea, en primer lugar, los seres humanos; aunque para ciertos f_ines, las colectividades pueden tratarse como actores. Por tanto, atribuimos al sistema social la supremaca e.n la funcin de-integracin# "'--'\

    a prioridad en eJ..JRJ#JBg!jIl\Oil'.y,c;h&ii-n>lli9 cr.;,!!..9n".P}t,lfRilo-"-.'1iJ"it:!o mmordmlmente e!l).'f f()l} titrJCio-n: ae'rf:laGioii:es, 'SoCi&ie;)OS.:_$iStill&s'filtllrie3- S- Ord-:in. e_rl toT_.:':)cr:te;-fu!'a.1 .. :.C:].aci:g,ifi$ cdig . d .. au';':? .. ..\o.q'..e lructai]J , los..cOJ1jt9cPwti

    !iilint'f%br:;,e :R!a c:%%ed:plo, . m Atrilimosla syprem"ci. en" eLkancc .. de,met

  • 16 Cap. 2 Orientaciones tericas

    Los procesos de intercambio entre los sistemas pueden teiJer lugar en virtud de la existencia de zonas de interpenetracin. Esto resulta especialmente cierto al nivel de significado simblico y motivacin generalizada. Para.;:pode:r-'- 'Jcomunicarse' . .=-sirnblicamellte;-. .,los-indiyiduos

    nobserv.ar ;:digos. comunes, .. organizados culturalmente.sfl.!lJ.P, los deUenguaje,.que .. seintegrancensistemas"desuinteraccinsodal. Con el fin de hacer que la informacin almacenada en el sistema nervioso central sea utilizable en la personalidad, el organismo conductual debe tener los mecanismos de' movilizacin y recuperacin que, por medio de la interpretacin, contribuyen con motivos organizados al nivel de personalidad. .

    -As, consideramos que los sistemas_ sociales son "abiertos" y participan en un intercambio continuo de insumas y productos con sus ambientes. Adems, los concebimos como interiormente diferenciados en varios rdenes de subcomponen:s que tambin participan continuamente en procesos de intercambio.

    Los sistemas sociales son los constituidos por estados y procesos de interaccin social entre unidades actuantes. Si las propiedades de la interaccin pudieran deducirse de las unidades actuantes, los sistemas sociales seran epifenomenales, comO tanto lo ha sostenido la teora social "individualista". Nuestra posicin est francamente en desacuerdo : deriva primordialmente de la declaracin de Durkheim en el sentido de que la sociedad -y otros sistemas sociales- es una "realida sui geweris".

    La estructura de los sistemas sociales puede analizarse de acuerdo con cuatro tipos de componentes independientemente variables: val().s, _p._q_JTiltl,S,_SQtividades"'y"._papeles. 6 Los valores tienen supren1:aca en el fundonamiento de conservacin de patrones de los sistemas sociales, puesto que sn concepciones de tipos convenientes de Sistemas sociales, que rigen la aceptacin de compromisos por parte de las unidades sociales. Las normas, cuya funcin primordial es integrar sistemas sociales, resultan especficas de ciertas funciones y ciertos tipos de situaciones sociales. No slo incluyen componentes de valores estipulados a niveles apropiados en la estructura de un sistema social, sino tambin modos especficos de orientacin para actuar en las condiciones funcionales y de situacin de papeles y colectividades particulares. Las colectividades representan el tipo de componente estructural que tiene supremaca para alcanzar metas. Haciendo a un lado los muchos casos de sistemas de grupos de gran fluidez, como las multi-

    6 Vase, de Talcott Parsons., "General Theory in Sociology", en la obra de R. K. Merton, L. Broom y L. S. Oottrell, Jr., dirs., Sociology Today (Nueva York: Basic Books, 1959, y Harper, 1965).

    1 ! '

    Concpto de sociedad 17

    tudes, hablarnos de colectividad solamente cuando se satisfacen dos criterios genricos. En primer lugar, debe haber reglas definidas de pertenencia, de modo que pueda establecerse generalmente una distincin clara entre miembros y no _miembros; un criterio que se satisface en casos que van desde familias nucleares basta comunidades polticas. En segundo lugar, entre los miembros debe haber cierta diferenciacin relativa a su estatus y funciones dentro de, la colectividad, de tal modo que se espera que determinadas categorias de ellos desempeen ciertas tareas que no correspondern a otros. Consideramos que un papel, el tipo de componente estructural que tiene supremacia en la funcin de adaptacin, define la clase de individuos que por medio de esperanzas reciprocas participan en una colectividad dada. Por consiguiente, los papeles comprenden las zonas primarias de interpenetracin entre el sistema social y la personalidad del individuo; sin embargo, un papel no es nunca idiosincrsico de un- individuo dado. Un padre es especifico para sus bijas en su paternidad; pero es un padre de acuerdo con la estructura de papeles de su sociedad. Al mismo tiempo participa tambin en varios otros contextos de interaccin; desempeando por ejemplo un papel ocupacional.

    La realidad sui generis de los sistemas sociales puede incluir la variabilidad independiente de cada uno de esos tipos de componentes estructurales, en relacin a los dems; un patrn de valores generalizado no legitima los mismos papeles, normas o colectividades en todas las condiciones. De manera similar, muchas nonriaS rigen la accin de nmeros indefinidos de colectiyidades y papeles; pero solo en sectores especficos de su accin. Por ende, una colectividad fnnciona generalmente bajo .eLGBfltrol de un gran nmero de normas particulares; siempre implica una pluralidad de papeles, aunque casi todas las principales categorias de papeles se desempean en una pluralidad de colectividades particulares. De todos modos, los sistemas sociales constan de combinaciones de esos componentes estructurales. Para institucionalizarse de una manera estable, las colectividades y los papeles . deben "regirse" por nofnas y valores especficos, mientras que los valores y las normas se institucionalizan solamente hasta el punto al que se "cumplen" en papeles y colectividades particulares.

    CONCEPTO DE SOCIEDAD

    Definimos la socieda

  • 18 Cap. 2 Orientaciones tericas

    ciencia total sera incompatible con la pos1cton de la sociedad como subsistema de accin. Cualquier scciedad depende, para su continuacin, como sistema, de los inSumas que recibe mediante intercambios con los sistemas ambientales. La autosuficiencia con relacin a:.l ambiente significa estabilidad en la relacin de intercambio y capacidad para controlar ste, en inters del funcionamiento de hi sociedad. Ese control puede variar desde la aptitud para evitar o

    . "resolver" 'los

    trastornos hasta la capacidad para moldear favorablemente las relaciones ambientales.

    El ambiente fsico reviste cierta importancia en cuanto a adaptacin frente a la sociedad, es la fuente .directa de los recursos naturales que dicha sociedad puede explotar por medio de sus mecanismos de produccin _ tecnolgicos y econinicos. La distribucin del acceso a los recursos naturales, con el fin de vincularlo a la divisin de la mano de obra por medio del aspecto ecolgico de la sociedad, requiere una distribucin territorial de las localidades residenciales y los intereses ec:;onrnicos entre los diversos subgrupos de la poblacin. El ambiente fsico muestra una significacin secundaria ante las sociedades, debido a que, por la importancia de la fuerza fsica en la prevencin de acciones no deseadas, el alcance efectivo de la meta societaria requiere el control de dichas acciones dentro de cierta zona territorial; por tanto, hay dos contextoS de autosuficiencia societaria que conciernen respectivamente a los funcionamientos econmico y poltico en relacin al ambiente fsico: la tecnologia y la utilizacin organizada de la fuerza en las funciones militares y policiacas.

    Un tercer aspecto de la autosuficiencia societaria se refiere a las personalidades de los miembros individuales en una forma especial de -interpenetracin con los organismos involucrados. El organismo se enlaza directamente con el complejo territorial por medio de la importancia de la ubicacin fsica de las acciones; pero su liga principl con el sistema social incluye la personalidad; esta zona primaria de interpenetracin concierne a su posicin de miembrv. Una sociedad solamente podr ser autosuficiente hasta el punto en que por lo general pueda "contar" con realizaciones de sus miembros que "contribuyan" adecuadamente al funcionamiento societario. Esta integracin entre personalidad y sociedad no tiene que ser absoluta, como tampoco en el caso de los dems intercambios incluidos -en la .autosuficiencia. Sin embargo, no podramos decir .que U:na sociedad es autosuficiente si una may_oria abrumadora de sus miembros estuviera "enajenada".

    La integracin de los miembros en una sociedad implica la zona de interpenetraci.n entre los sistemas social y de personalidad. No obstante, la relacin resulta bsicamente tripartita debido a que ciertos

    '.

    ! ,._.

    -1' 1 i

    1

    f -

    Concepto de sociedad 19

    sectores del sistema cultural, as como ciertos otros de la estructura social, estn. interiorizados. en las personalidades, y a que determinadas partes del sistema cultural estn institucionalizadas en la sociedad.

    Al nivel social, los patrones institucionalizadas de valor constituyen "representaciones colectivas", s que definen los tipos deseables de sistema social; Stas son correlativas de los conceptos de tipos de sistemas sociales, por medio de los que los individuos se 9rientan en cuanto a .su capacidad como miembros. As pues, es el consenso de los miembr_os acerca de la orientacin de los valores relativos a su prapia sociedad, lo que define la institucionalizacin de los patrones de valores. A este respecto el consenso es desde luego una cuestin de grado. Por consiguiente, la autosuficiencia en este sentido se refiere al grado en que las instituciones de una sociedad se han legitimado mediante los compromisos de valores aceptados por sus miembros. 9

    Al nivel cultural, los valores sociales comprenden solo parte de un sistema ms amplio de valor, puesto que deben evaluarse tambin todos los dems objetos del sistema de accin. Los valores estn relacionados con componentes de un sistema cultural, como los conocimientos emplricos, los sistemas expresivos de smbolos y las estructuras simb1icas cOnstitutivas que integran el ncleo de los sistemas religiosos.10 A fin de cuentas, los valores se autentifican principalmente en tnninos religiosos. En el contexto de la legitimacin cultural, una sociedad es autosuficiente hasta el punto en que sus instituciones se autentifican mediante los valores que respaldan sus miembros con un consenso relativo, y que a su yez se legitiman por su congruencia con otros componentes del sistema' cultural, sobr-e todo con su simbolismo constitu_tivo.

    Resulta encial reCordar que los sistemas culturales no corresponden exactamente a los sociales, Incluyendo las sociedades. En general, los sistemfi.S culturales ms impmiantes se institucionalizan en patrones variantt;S, en diversas sociedades; aunque haya tambin sub culturas dentrD de las sociedades __ ;-. .' por ejemplo, el sistema cultural que se centra en la cristiandad Occidental, con ciertas aclaraciones e incontables variaciones, ha sido comn a todo el sistema europeo de las sociedades mod_ernizadas. En el presente volumen analizar.emos dos vas de relacin de una sociedad con otras. En primer lugar, todas las sociedades

    s as "represetaciones colectivas" constituyen el concepto presentado por Durkhetm para des1gnar las bases culturales de la organizacin social. Lo utiliz especficamente en su anlisis de la religin. Trataremos los valores, en el sentido que les da Weber, como formas de representacin colectiva. Vase de Talcott Par sons, Structure of Social Action (Nueva York: Free Press, 1968) , capitulo 11.

    9 Vase "An Outline oi the Social System", en Theories of Society. 10 Vase, de Talcott Parsons, "Introduction" a la seccin "Culture and the s

    cial System", en Theories of Society.

  • 20 Cap. 2 Orientaciones tericas

    que llamamos "polticamente organizadas" se encuentran comprometidas con varias otras mediante "relaciones internacionales" de diversa ndole, tanto amistosa.

  • 22 Cap. 2 Orientaciones tericas

    la comunidad- societaria, como colectividad aislada y circunscrita. El orden societario requiere una . integracin clara y definida en el sentido, por una parte, de la coherencia normativa y, por otra, de la "armona'' y "coordinacin" societarias. Adems, las obligaciones definidas de acuerdo con las normas deben aceptarse ep. su con Junto mientras que, a la inversa, las colectividades .deben ejerCer una sancin normativa al realizar sus funciones y fomentar sus intereses legtimos. As, el orden normativo al nivel societario contiene una "solucin"" al problema planteado por Hobbes -evitar que las relaciones humanas degeneren en una "guerra de todos contra todos."-

    Es importante no tratar la estructura de normas societarias como entidad monoltica. Por consiguiente, distinguimos en forma analtica cuatro componentes, aun cuando coincidan de manera considerable en cuanto a su contenido especfico. Nuestras distinciones se refieren a las bases de las obligaciones y los derechos, as como a la naturaleza de las sanciones por incumplimiento y las recompensas por cumplimiento o por alcanzar niveles de realizacin desacostumbrados.

    El ncleo : la comunidad societaria

    Nuestra categora primordial, la comunidad societaria, es relativamente poco conocida -probablemente debido a que por lo general se le analiza en trminos polticos y religiosos, ms que sociales. En nuestra opinin, la funcin primaria de este subsistema de integracin es definir las obligaciones de lealtad hacia la comunidad societaria, tanto para los miembros como un todo como para diversas .categoras de estatus y papeles diferenciados dentro de la sociedad. As, en la mayora de las sociedades modernas, la voluntad para cumplir con el ervicio militar constituye una prueba de lealtad para los hombres ; pero no para las mujeres. La lealtad es la disposicin para responder a los llamamientos "justificados" adecuadamente en nombre de la necesidad o el inters colectivo o "pblico" . El problema normativo es la definicin- de ls ocasiones en que esa respuesta constituye una obligacin. En principio, se requiere lealtad en cualquier colectividad ; pero tiene una importancia especial para la comunidad societaria. Los rganos del gobierno son por lo comn agentes de los llamamientos hechos a la lealtad societaria, as como de la aplicacin de normas asociadas. N o obstante, en muchbs casos el gobierno y las diligencias justificadas de la sociedad no coinciden directamente.

    .

    Resulta particularmente_ importante la relacin que existe entre la lealtad de subgrupos e individuos hacia la colectividad societaria y hacia otras colectividades de las que sean miembros. El pluralismo

    1 i 1 !

    1 .

    Los subsistemas de la Bociedad 23

    de papeles} la participacin de las mismas personas en varias colectividades, es una particularidad fundamental de todas las sociedades humanas. En conjunto, un incremento del pluralismo de los papeles es caracterstica principal de los procesos de diferenciacin que conducen a los tipos modernos de sociedad. Por consiguiente, la regla- . mentacin de las lealtades hacia la comunidad miSma y hacia varias otras colectividades constituye un importante probleffia de integracin para la comunidad societaria.

    La teora social individualista ha exagerado persistentemente la importancia del "inters propio" del individuo en un sentido psicolgico, como obstculo para la integracin de los sistemas sociale.s. Los motivos de inters propio de los individuos, en su conjunto, se encauzan de manera efectiva en el sistema social por medio de una gran variedad de lealtades y pertenencias a colectividades. El problema ms inmediato a la mayora de los individuos es el ajuste de las obligaciones entre lealtades en competencia, en los casos de conflicto. Por ejemplo, los hombres adultos normales de las sociedades modernas son a la vez empleados y miembros de una familia. Aun cuando las exigencias de esos dos papeles entran con frecuencia en conflicto, la mayor parte de los hombres tiene un enorme inters en satisfacer sus lealtades hacia ambos.

    Una comunidad societaria constituye una red compleja de colectividades interpenetrantes y lealtades colectivas, un sistema que se caracteriza tanto por la diferenciacin funcional como por la segmentacin. As, las unidades .familiares y de parentesco, empresas de negocios, iglesias, unidades cfel gobierno, colectividades educativas y otras instituciones similares, son diferentes entre s. Adems, existen incontables unidades colectivas de cada tipo; por ejemplo, un gran nmero de hogares cada uno de los cuales incluye solamente a unas cuantas . personas, y muchas comunidades locales.

    La lealtad a la comunidad societaria debe ocupar una posicin elevada en cualquier jerarqua de lealtades estable y por tanto, "" cuestin de primordial 'inters para la sociedad ; sin embargo, no ocupa el lugar ms elevado de la jerarqua. Hemos realzado la importancia de la legitimaci6n cultural del orden normativo de una sociedad debido a 1 .qu ocupa una posicin de orden superior. Funciona n el primer caso por medio de la institucionalizacin de un sistema de valores que es - parte tanto del sistema societario como del cultural. Entonces sus subvalores, quei son especificaciones de los patrones generales de valores, se convierten en partes de cualquier norma concreta que se integre dentro del orden legtimo. El sistema de normas que rige las lealtades debe incluir los derechos y obligaciones de varias

  • 24 Cap. 2 Orienlaeiones lericas

    colectividades y sus miembros, no solo entre si, sino tambin ron las bases de legitimacin del orden como un todo."'

    En su aspecto jerrquico, el orden normativo de la comunidad societaria de acuerdo con los miembros, comprende su escala de estratificacin, la escala del prestigio aceptado --y; hasta el punto al que se hayan integrado los valores y las normas, legitimado-- de subcolectividades, estatus y papeles, y_ asi tambin de las personas, como miembros de la sociedad. Debe coordinarse tanto con las normas universales que rigen las posiciones de los miembros como con los elementos de diferenciacin entre las funciones de las subrolectividades, posiciones y papeles, que no implican de por si Jina jerarquia. As pues, . el sistema concreto de estratificacin es nna funcin compleja de todos esos componentes.

    El pluralismo de los papeles hace que el problema del estatus de los individuos en un sistema en estratificacin resulte especialmente complejo. Los mecanismos de estratificacin han tratado generalmente a los individuos como si estuvieran integrados de manera difusa en grandes sistemas rolectivos, la pertenencia a los cuales define su estatus. Las familias, grupos tnicos, "estados" y clases sociales, han funcionado en esta forma. Sin embargo, la sociedad moderna requiere una diferenciacin de los estatus individuales derivados de solidaridades de base difusa, dando un carcter distintivo a los sistemas modernos de estratificacin.13

    La posicin de una subcolectividad o un individuo en el sistema de estratificacin se mide por su nivel de prestigio o capacidad para ejercer influencia. Concebimos la influencia como un medio simblico generalizado de intercambio societario, en la misma categora general que el dinero o el poder; consiste en la capacidad de dar origen a las decisiones deseadas por parte de otras unidades sociales, sin ofrecerles directamente un quid pro quo apropiado como incentivo, o amena..;zndolas con consecuencias desagradables; sin embargo, la influencia debe funcionar por medio de la persuasin para que el sujeto se convenza de que tomar la decisin que le sugiere quien ejerce la influencia significa actuar en inters del sistema colectivo del que ambos son solidarios. Su llamamiento primordial se dirige hacia el inters colectivo, y por lo general, en la inteligencia de que las partes implicadas tienen particular inclinacin a fomentar el inters de la colectividad y su mutua solidaridad. La aplicacin tipica de la influencia est en la persuasin para entrar en una relacin contractual "de buena fe"

    12 Sobre esas cuestiones, vase, de Robert N. Dellah, "Epilogue", en Religion and Progress -in Modern Asia (Nueva York : Free Press, 1965 ) .

    13 Talcott Parsons, "Eqnality and inequality in Modern Society, o r Social Stratification Revisited", Sociological Inquir:y, 40/2 (primavera de 1970).

    '1 ' \

    1 . 1

    1 i 1 1

    r

    Los subsistemas de la sociedad 25

    o en votar por un candidato polftico especifico. La influencia debe intercambiarse por beneficios ad hoc o por otras formas de influencia, en un sentido paralelo a . aquel en que los recursos monetarios pueden utilizarse para obtener bienes, o bien reunirse o intercambiarse. La influencia puede tambin cambiarse por otros medios generalizados como el dinero o el poder. 14

    La comunidad societa!i"a y el mantenimiento de patrones Las bases de la legitimacin cultural trascienden Jas contingencias

    directas de influencia, inters y solidaridad y tienen sus ralees, al nivel societario, en los compromisos de valor. En contraste con la lealtad a las colectividades, la marca distintiva de un compromiso de valor es una mayor independencia de consideraciones de costos, ventajas o desventajas relativas y exigencias sociales o ambientales para cumplir con sus obligaciones. La violacin de un compromiso se define como ilegtima : su satisfaccin o incumplimiento es una uestin de honor o conciencia y no puede dejar de cumplirse sin deshonor y/ o culpabilidad.

    Aun cuando puede parecer muy restrictivo, como lo son en realidad algunos de sus compromisos, el grado y el tipo de las limitaciones implfcitas dependen de innumerables factores. El compromiso con los valores en general implica aceptar una obligacin que contribuya a su aplicacin en una accin concreta; sobre todo cuando el sistema de valores es "activista", como, lo es generalmente en las sociedades modernas, esto implica una aceptacin realista de ciertas condiciones de accin coletiva. As, los sistemas de valores contienen ciertas categoras de _compromisos con "asociaciones valiosas", solidaridad en las relaciones y empresas colectivas legtimas. En cuanto a cules son las asociaciones que se consideran valiosas, se trata _de algo que varia ampliamentt de una sociedad a otra. Sin embargo, resulta casi imposible garantizar la legalidad de las asociaciones en fuerza de restringir la legitimacin a :'dertos actos especiicamente definidos, debido a que los actores necesitan cierto margen para ejercer una discrecin considerable, con el fin de poder aplicar sus valores en diversas circunstancias. Uno de los factores principales para detemrinar la amplitud de ese margen es el nivel de generalidad de los valores de legitimacin. Por ejemplo, el mandato de no explotar a otros en las transacciones econmicas es muy diferente de la prohibicin especfica de prestar dinero a rdito. La generalizacin de los sistemas de va-

    H Talcott Parsons, "On the Concept of Influence", Politics and Social Slruc ture (Nueva York : Free Press, 1969}.

  • , '1

    26 Cap. 2 Orientaciones tericas

    lar, de tal modo que puedan regular eficientemente las acciones sociales sin depender de prohibiciones particulares, ha representado un factor central en el proceso de modernizacin. A nivel cultural, el aspecto pertinente de los valores es el que normalmente denominamos moral ; se ocupa de la evaluacin de los objC.tos de la - experienci9- en el contexto de las relaciones sociales. Un acto moral aplica un valor cultural en una situacin social _e implica una interaCcin con otros actores; como cuestin de interaccin, debe incluir norri:las que liguen recprocamente a los actores.

    Los valores morales representan slo un componente del contenido de valor de un sistema cultural ; otros. integrantes s_on, por ejemplo, los valores estticos, los cognoscitivos o los especficamente religiosos. Las culturas se diferencian tambin en bases distintas de la moral, de tal modo que la religin, las artes, como simbolizaciones expresivas, y los conocimientos empricos ( eventualmente las ciencias ) , se convierten tambin en sistemas culturales independientes y diferenciados. El sistema cultural muy c;liferenciado, junto con los modos complejos de articulacin, constituye una de las marcas caractersticas de las sociedades modernas.J.5

    La comunidad societaria y la poltica Adems de los aspec'tos de un orden societario normativo centra

    do en la participacin como miembros, la lealtad y en la legitimizacin cultural, debemos tomar en consideracin un tercero. La influencia y los compromisos de valor funcionan voluntariamente por medio de la persuasin y la apelacin al honor o la conciencia. No obstante, ningn sistema social grande y complejo puede durar, a menos que sea obligatorio el cumplimiento de grandes partes de su orden normativo, o sea que se apliquen sanciones negativm; de situacin vinculadas al incumplimiento. Esas sanciones, a la vez, impiden el incumplimiento ------en pare, "recordndoles" su obligaciones a los buenos ciudadanos- y castigan las infracciones siempre que se producen. El ejercicio socialmente organizado y regulado de las sanciones negativm; que incluye la amenaza de su aplicacin cuando se sospecha la existencia de intenciones de incumplimiento, es lo que denomillamos funcin de coaccin. Cuanto ms diferenciada est una sociedad, tanto ms probable ser que la coaccin la realicen dependencias especializadas como las fuerzas policiacas y los establecimientos militares.16

    15 Talcott Parsons, "Introduction" a "Culture and the Social System", en Theories of Society.

    16 Talcott Parsons, "Some Reflections on the Place of Force in Social Process", en Sociological Theory and Modern Society {Nueva York : Free Press, 1967).

    i l ' 1 1 !

    j '

    _ ,

    Los subsistemas de la sociedad 27

    La coaccwn regulada requiere algn tipo de determinacin del hecho real, la agencia y las circunstancias de infracciones a las normas. Entre las agencias especializadas que operan a es.te respecto se encuentran los tribunales de justicia y la profesin de leyes. Un orden normativo complejg_!:_qg--_!!9_L

  • 28 Cap. 2 Orientaciones tericas

    del orden pblico, a casi todas las cuestiones que se consideran "ligadas al inters pblico" .19

    Las relaciones bsicas entre gobierno y comunidad societaria pueden determinarse. Incluso las primeras sociedades modernas definieron a las personas normales simplemente como 'sujetos" de una monarqua, obligados a obedecer su autoridad. Sin embargo, los niveles de diferenciaci6n completamente modernos han presentado tendencia a hacer que el poder de los lideres politicos lleve el respaldo de proporciones muy grandes de la poblaci6n. Hasta donde esto resulta cierto, debemos distinguir los papeles de los lideres polticos de la posiciones de autoridad tomadas en un sentido rns general . .

    La diferenciaci6n entre liderazgo y autoridad hace necesaria una generalizaci6n especial del medio que denominamos poder." Definimos el poder como la acida

  • 11 11

    30 Cap. 2 Orientaciones tericas

    interpretacin entre el sistema de mantenimiento de patrones y la comunidad societaria, el elemento constitucional define el principal perfil del marco normativo que rige las relaciones societarias en general, como en la Carta de Derechos de los Estados Unidos (American Bill of Rights ) . En los niveles modernos de diferenciacin, ese contenido no es evidentemente religioso puesto que sil va,Jidez normativa la moldea el sistema societario y no la gama completa de actos en general. De hecho, se ha observado la tendencia moderna a disociar los compromisos religiosos especficos de las derechos constitucionales y obligaciones de los ciudadanos. Por lo general, puesto que la afiliacin religiosa implica la formacin d colectividades, deben articularse siempre en la comunidad societaria; sin embargo, ambas cuestiones no necesariamente tienen que ser coextensivas.

    El elemento constitucional no es tampoc-o "puramente moral", puesto que laS consideraciones morales se extienden tambin a lo largo de una gama 1ns amplia que los valores societarios. Las normas constitucionales se articulan con la comunidad societaria e incluyen el componente de lealtad a la sociedad en la forma de asociaciones valiosas; las leyes tienen relacin con la moralidad de los ciudadanos, pero no necesariamente con toda la moral. Adems, el elemento moral puede proporcionar las bases para rebeliones legitimadas contra un orden normativo societario, que vayan de la desobedientia cvica menor a la revolucin.

    Aunque puede suponerse que el elemento constitucional es coercitivo, su coaccin plantea siempre la cuestin de si los rganos del gobierno actan o no le_galmente en un sentido constitucional, respaldado por la moral. Por ende, un segnndo aspecto del elemento constitucional lo representa la definicin normativa de las amplias funciones del gobierno, incluyendo alcances y limitaciones de los poderes de las diversas dependencias gubernamentales. En este sentido, las leyes constitucionales se hacen cada vez ms importantes, a medida que la comunidad societaria se diferencia de su gobierno. Entonces, los poderes del gobierno requieren una justificacin especfica, puesto que la comunidad societaria no estara adecuadamente protegida contra el empleo arbitrario del poder, si tuviera que conceder una leglidad total a sus gobernantes para que pudieran actuar de acuerdo con sus propias interpretaciones del inters pblico. 25

    Resulta crucial que la autorid_ad "ejecutiva" llegue a diferenciarse de las funciones gubernamentales que tienen una pertinencia constitucional directa. En las sociedades premodemas la legislacin explcita, como

    2s En relacin con nuestro concepto de legitimacin, comprese con la obra de Weber, The Theory of Social and Economic Organization.

    . i

    t ' 1 1 1 '

    ' .

    1 1

    Modos de integracin en sociedades diferenciadas 31

    funcin diferenciada, es nnima debido a que el orden normativo es dado principahnente en una tradicin o una revelacin fundamental. Por ende, la legalizacin de una continua funcin_ -legislativa representa un acontecimiento claramente moderno; con muchas complicaciones caractersticas, ha mostrado tendencia a exigir _que el proceso legislativo incluya activamente a la comunidad societria, por medio de un sistema de representacin: .Se ha observado la tendencia a hacer que el poder de. legislar dependa de la interacci6n de los legisladores con los elementos interesados de la comunidad que son, a fin de cuentas, el electorado total en la mayora de las sociedades modernas." De hecho, una contingencia similar se aplica generalmente a quienes ocupan los cargos de autoridad ejecutiva. La posibilidad de cambiar las leyes, producto de esos desarrollos, ha hecho que resulte particularmente importante tomar disposiciones diferenciadas, relativas a la "constitucionalidad" de las leyes. Aunque el sistema norteamericano de revisin judicial es especial en varios aspectos, las constituciones modernas han establecido de manera muy general dependencias que no. son puramente gubernamentales, sobre .todo en el sentido ejecutivo, para promulgar juicios sobre cuestiones constitucionales.

    Bajo este amplio marco constitucional se lleva a cabo el funcionamiento de orden inferior del sistema legal. Coruiste en la toma de decisiones obligatorias efectuada en su mayor parte por dependencias oficalmente "autorizadas" (por lo comn tribunales de justicia) y en varios- procesos de su aplicacin por medio de procedimientos administrativos. Es particularmente inportante que el contenido extraconstitucianal de las leyes no se lirrite a ciertos actos especficos de legislaci6n, ni a decisiones pblicamente mandatarias de las dependencias ejecutivas. Incluye tambin elementos tanto de la tradici6n legal generada en las decisiones tomadas en los tribunales que se utilizan como precedents como las "leyes administrativas" de "decisiones. judiciales" gene:falizadas, ms qqe veredictos de casos particulares, promulgados por dependencias dministrativas (pero sujetas a revisiones legis-lativas y judiciales ) .

    Todo nuestro anlisis del orden normativo y sus relaciones con la poltica se aplican, en principio, a cualquier sistema social, aun cuan

    - do la rela_cin entre gobierno y comunidad societaria tenga una importancia primordial. Una de las causas de esta significacin es . que, en general, solamente el gobierno tiene autoridad para utilizar la fueizq fsica socialmente organizada como instrumento de coaccin. De hechO, el monopolio gubernamental eficiente de la fuerza es uno de los prin-

    26 Vase, de Parsons, "The Political Aspect oi Social Structure and Process" en Varieties of Political Theory.

  • 32 Cap. 2 Orientaciones tericas

    cipales criterios de integracin en una sociedad muy diferenciada.27 Adems, solo el gobierno tiene derecho a actuar en pro de la colectividad societaria en conjunto, en cOntextos de alcance de metas colectivas. Cualquier otra agencia que trate de hacerl directamente, cometer ipso facto un acto revolucionario.

    Pertenencia en la comunidad societaria

    Al analizar el orden legal de la sociedad nos hemos referido frecuentemente al aspecto colectivo de la comunidad societaria. Nuestros criterios mltiples de sociedad indican que la relacin entre esos. dos aspectos primarios debe ser compleja, sobre todo debido a que la jurisdiccin de las normas no puede coincidir claramente con la pertenencia a la comunidad como miembro de ella. La discrepancia ms evidente deriva de la base territorial de las sociedades. La jurisdiccin territorial requiere que el control normativo se independice hasta cierto punto de su pertenencia real a la comunidad societaria. Por ejemplo, los visitantes temporales y los "residentes extranjeros" a largo plazo, as como las propiedades de intereses "extranjeros" deben regularse. Estas consideraciones indican que una parte singularmente importante de la relacin entre el aspecto normativo y el colectivo de la comunidad societaria se refiere a sus relaciones mutuas con el gobierno. Este ltimo no puede limitarse a "regir", sino que debe observar legalidad en su gobierno sobre una comunidad . rlativamente limitada, tomando ha jo su responsabilidad la conservacin de su orden normativo. En uno de los extremos, el contenido principal del orden normativo puede considerarse como ms o menos universal para todos los hombres; sin embargo, esto plantea problemas graves relativos a qu tanto pueden institucionalizarse eficientemente esas normas tan universalistas en las operaciones reales de una comunidad tan amplia. Al otro extremO, tanto el gobierno como el orden normativo pueden aplicarse solamente a una comunidad pequea. Dentro de la amplia gama de variacin entre esos extremos, las comunidades societarias modernas han adoptado en general una forma basada en el nacionalismo. El desarrollo de esta modalidad ha incluido tanto , un proceso de diferenciacin entre comtl-nid--d societaria y gobiemc( como una reforma en la naturaleza de la comunidad societaria, sobre todo en lo que respecta a 1.a pertenencia como miembros.

    La base inmediata para el desarrollo fue, en su mayor parte, una monarqua ms o menos "absoluta" en que el individuo se consideraba "sujeto" de su rey. Eta importante que esta relacin "directa" del

    27 Weber, The Theory of Social and Economic Organization.

    i l

    1 '

    Modos de integracin en sociedades dile.renciadas 33

    sujeto con el soberano remplazara al conjunto de solidaridades particulares que caracterizan a la sociedad feudal ; sin embargo, c:=:l patrn de "sujetos" de la membreca societaria fue sustituido a su vez, por

    - un patrn de ciudadana. _ La primera fase en el desarrollo del complejo de ciudadana fue la

    creacin de un marco legal o cvico que redefini fundamentalmente las relaciones limtrofes entre comunidad societaria y gobierno o "estado" .28 Uno de los aspectos crticos de los nuevos lmites surgi al definir los "derechos" de los ciudadanos, la proteccin de los cuales se convirti en obligacin importante de los gobiernos. En su primera fase, la proteccin de los derechos se remonta probablemente a las Leyes Comunes Inglesas ( English Common Law) del siglo xvn; sin embargo, fue un desarrollo paneuropeo el que produjo tambin el concepto alemn del Rechtsstaat. El proceso se simplific en las zonas protestantes, debido a que los ciudadanos solamente tenan que ocuparse de un enfoque principal, el de autoridad poltica, que controlaban en su organizacin tanto la Iglesia como el Estado." En Inglaterra, las primeras fases de la tolerancia religiosa, dentro del protestantismo, constituyeron una parte esencial del ms amplio proceso de establecimiento de Jos derechos ciudadanos.

    El segundo aspecto principal en el desarrollo de la ciudadana se refiri a la participacin en los asuntos pblicos ; aunque los derechos legales de la primera fase protegan los intentos por influir en el gobierno, sobre todo mediante los derechos de reunin y la libertad de prensa,- en la fase siguiente,_.se institucionalizaron derechos positivos para participar en la selecci6n de dirigentes gubernamentales, por medio de los privilegios. La extensin del privilegio "hacia abajo" en la es!ructura'-de clases, ha sido con frecuencia gradual. No obstante, se ha presentado una tendencia comn y bastante clara hacia el sufragio uiVersal de los adultos, o sea, el principio de un ciudadano, y un voto secreto en los ,comicios. ao

    Un tercer componett principal de la ciudadana lo representa el inters "social" por el ''bienestar" de los ciudadanos, considerado como de responsabilidad pblica." Mientras que los derechos legales y los privilegios respaldan las capacidades para actuar de manera autnoma en la pmicin de ciudadana, el componente social se ocupa de pro-

    2B Toda nuestra exposicin sobre ciudadana debe mucho a la obra de T. H. Marshall, Class, Citizenship, and Social Development {Garden City: N. Y. : Anchor Booh, !965) .

    29 Vase, de Seymollr Martin Lipset y Stein Rokkan, "Introduction" a Party Systems and Voter Alignment (Nueva York: Free Press, 1968).

    so Stein Rokkan, "Mass Suffrage, Secret Voting, and Political Participation", en European Journal of Sociology 11 ( 1961 ) : 132-152.

    31 Marshall, obra citada.

  • 34 Cap. 2 Orientaciones tericae

    porcionar oportunidades realistas para poder ejercer esos derechos. Por consiguiente, se trata de asegurar que las masas de la poblacin tengan a su disposicin adecuados lliveles mnimos de "vida", atencin m dica y educacin. Resulta particularmente notable que la difusi6n de la educacin a crculos cada vez ms amplios de la- poblacin, as como el movimiento ascendente de sus niveles, ha estado estrechamente ligado con el desarrollo del complejo de ciudadanla.

    El desarrollo de las. institucior__es.de....ciudadania modernas provoc6 amplios cam nacionalidaoLs_p_mo base de solidaridad de Ta7o"munidad s-ocietaria. En las primeras sociedades moderna

  • 36 Cap. 2 Orientaciones tericas les y se designara a los candidatos por medio de una especie de "contrato de empleo". Por ende, la subsistencia de las familias depende en general de la remuneracin .que reciben dichos candidatos por concepto de sueldos o .salarios. A su vez, esto requiere n "mercado de mano de obra" para la asignacin de los serviciOs humanos-, de acuerdo con las negociaciones relativas a las condici6nes y oportunidades de empleo.

    Una de las caractersticas principales d una economa indUstrial es la organizacin burocrtica de la produccin y, por consiguiente, la movilizacin del potencial humano a travs de mercados laborales. Por medio de un progreso complejo y a lo largo de cierto nmero de fases, la economa ha producido una proliferacin inmensa de organizaciones burocrticas exteriores a la esfera gubernamental. Una de las etapas principales se bas en la "empresa familiar" del "capitalismo, industrial antiguo, que se burocratiz al nivel ('laboral" ; pero no al administrativo.

    -Consideramos que la organizacin burocrtica es primordialmente politica, debido a que se orienta en primer lugar hacia el alcance de metas colectivas. En el caso de las empresas de negocios, la colectividad constituye un grupo privado dentro de la, comunidad societaria ; en el caso del gobierno, se trata de toda la comunidad organizada para el alcance de metas colectivas. De todos modos, coruideramos el empleo como una forma de pertenencia a la colectividad, dejando a un lado el problema de sus relaciones con los miembros por medio de otras formas de participacin en empresas econmicas. Por supuesto, 1 burocracia privada no se limita a la produccin econmica ; tambin se encuentra en las iglesias, universidades y Otros tipos de colectividad.

    Los sistemas de mercado que hemos analizado participan en. el intercambio entre la economa y el sistema de mantenimiento de patrones por una parte, y la economa y la politica por otra. No implican directamente a la comunidad societaria, puesto que sus funciones, en relacin a esos subsistemas son regulativas por medio del orden normativo general, ms que directamente constitutivas. Debemos destacar la distincin entre los mercados "comerciales" que se ocupan de- artculos fsicos, y los "laborales", donde las transaCciones son de servicios humanos, incluyendo los niveles elevados de competencia y responsabilidad. Desde el punto de vista de la sociologa, consideramos confusa la prctica comn de los economistas de tratar "bienes y servicios" en conjunto, como el producto primario de la economa.

    . 1 , , ! !

    '

    1

    Modos de integracin en sociedades diferenciadas 37

    Organizacin asociativa

    Un t:r.cer tipo prinipal de estructuraci6n, que hiciera posible las colectlvida?es soc1etan odernas, e;;; el "asociativo". Es probable que - el prototipo de asocracwn sea la colectividad societaria misma co?siderda corno cuerpo de ciudadanos que mantnen relacione prrmordialmente de consenso con su orden nor.mativo y la autoridad de sus lderes . . Una de 1as principales tendencias de las asociaciones moc;lernas se ha orientado hacia cierta igualdad, manifestada de manera m clara y significativa en los tres aspectos de ciudadana que hemos VISto.

    Se observ una segunda tendencia de la estructura asociativa hacia actos voluntarios. Por supuesto, este prinCipio no puede aplicarse de manera estricta al cumplimiento de un orden normativo o a decisiones colectivas, puesto que en todas las colectividades resUlta esencia ierto. eemento de enlazamiento. Sin embargo, con frecuencia se aphca casi litermete a l decisiones tomadas para aceptar y .retener la pertenencia, siendo siempre la renuncia una de las alternativas al sometimiento. No obstante, la relacin entre comunidad societaria y g?bierno resulta especial. Existen otras asociaciones bajo la proteccin

    _general del gobierno y la sociedad ; pero la base misma de

    la segundad reposa en la combinaci6n fundamental. Por tanto, se presentan lernenos d_e compulsin y coaccin en la aplicacin del orden norh':o. , sIetano, que no existen en otros casos. El equivalente de dirnision o sea la ernigracn, implica un costo mucho ms alto que renunciar a la pertenenci como miembros de otras asociaciones_; en principio, incluye tambin la aceptacin de otro orden societano-gubernamental, mientras que en el caso del divorcio, no se tiene la obligacin de volver a contraer matrimonio.

    . Una t.ercera caractedstica importante de la organizacin asociatiVa, que se aplica de manera muy definida a la comunidad societaria Y ls dependencias gubepmmentales, es la importancia de Jas institIOns de proce?iiDieto. 34 Aun cuando sean particulannente significativas e .el slStema. lgal, penetran tambin en los procesos de toma de deCJSwnes s.ooava, tanto 1 nivel de cuerpos representativos como 1 .de parhcipaciOn como miembros. En general, los sistemas de procedrmento :onstan de. dos niveles,- cada uno de ellos se rige por su propm cod1go. El prunero regula las discusiones por medio de las que las partes interesadas pueden tratar de persuadir a los

    3" Comprese con el concepto del raciocinio formal de Weber, en Ia obra Max Weber on Law and Society. Max Rheinstein dir (Cambridge: Harvard Uni versity Press, 1954).

    ' .,

    1 ,,

  • 38 Cap. 2 OrientRciones tericas participantes _para que tomen decisiones obligatorias. Se presenta en muchas fonnas ; en -general, las reuniones se llevan a cabo de acuerdo con reglas de orden, d e cuya; aplicacin se responsabiliza un funcionario presidente. Las discusiones dentro de las asociaciones constituyen nna esfera primaria de aplicacin de la influencia, como medio para facilitar los procesos sociales. Desde el punto de vista de una de las partes interesadas, la discusin sir:ve para fomentar las probabilidades de que prevalezcan sus propias opiniones ; desde el punto de vista de la colectividad, facilita el acercamiento al consenso.

    El segundo nivel se refiere al proceso real de toma de decisiones. En los tribunales de justicia, el agente encargado _ de tomar las decisiones es un jurado, el juez o un conjunto de magistrados. No obstante, - la prctica que es con mucho la ms comn dentro de los jurados y los conjuntos de magistrados, as como en otros lugareses la votacin, con sus tendencias generales hacia los principios de un miembro : un voto y el peso igual de todos los votos, que tiene como consecuencia lgica el gobierno por la mayora. En tales casos, la decisin tomada por medio del voto debe observar reglas previamente establecidas, incluyendo la esperanza de que las decisiones, tomadas mediante la observacin correcta de las. reglas de procedimientos, sean aceptadas por todos los elementos derrotados. En casos como la eleccin de lderes del gobierno, esto puede ser causa de una proftmda tensin. La aplicacin de tal requisito representa una prueba primordial de la institucionalizacin de la solidaridad "democrtica".

    Junto. con el desarrollo del asociacionismo en el gobierno, ha ocurrido tambin una gran proliferacin de asociaciones en otros sec tares de la sociedad. Los partidos polticos tenen relacin con los procesos gubernamentales; pero tambin con diversos tipos de "grupos de intereses" asociados, la mayor parte de los cuales representan a una _gran variedad de colectividades operantes. Existen tambin asOciaciones organizadas en torno a innumerables "carn;as", as como intereses de diversos tipos, recreativos, artsticos, etc.

    En dos contextos amplios, algunas funciones operativas sumamente importantes de las sociedades modernas, las desempean casi enteramente ciertas estructuras asociativas. La primera es la participacin de las juntas "fiduciarias" en los sectores a gran escala de los negocios y en muchos otros tipos de organizacin "empresarial". En lo referente a la "administracin ejeutiva", resultan hasta cierto punto similares a las relaciones existCntes entre el rgano legislativo y el ejecutivo de los gobiernos modernos. A veces los miembros de esas juntas se eligen hasta cierto punto pOr los accionistas de una compaa, por ejemplo ; pero con frecuencia no sucede as. En cualquier

    1 i

    1'

    , ' "

    + 1

    Procesos de cambio evolutivo 39

    caso, se ha remplazado en gran parte al elemento de parentesco como cabeza "no burocrtica" de las estructuras de negocios predominantemente burocrticas. 35 En el sector "privado no lucrativo", el control final, sobre todo en relacin a la responsabilidad financiera, tiende a reposar hasta cierto punto en juntas fiduciarias.

    El segundo desarrollo asociativo muy importante se refiere a las profesiones. 35 Aun cuando muchas funciones profesionales se han desenlpeado en el marco de la "prctica privada" individual, los profesionales han mostrado tendencia a asociarse, desde hace mucho tiempo, con el fin de hacer progresar sus intereses comunes, incluyendo el mantenimiento de normas profesionales de competencia e integridad. La educacin superior ha logrado una significacin cada vez mayor en este complejo, no solamente por la preparacin de profesionales practicantes. Por lo tanto, la profesin de la educacin superior y la de las investigaciones escolares, van adquiriendo una importancia relativa cada vez mayor. Resulta notable que la estructura esencial de la profesin acadmica, el cuerpo docente, sea bsicamente asociativa..

    Los tres principales tipos de organizacin operativa (mercados, burocracia y estructuras asociativas-) _han ido creciendo en importancia, dentro de los procesos de diferenciacin y pluralizacin de las comunidades societarias moderilas.

    PROCESOS DE CAMBIO EVOLUTIVO

    AWlque haya sido lo ms , destacado en la exposicin anterior, consideramos que la diferencia'in no es ms que uno de los cuatro procesos principales de cambio estructural que al interactuar constituyen una evolucin .. - "progresiva" hacia niveles superiores del sistema. A los otros tres procesos los denominamos ascenso de adaptacin, inclusin y generalizacin de valores (en sn aplicacin a los sistemas sociales) ."

    La diferenciacin es la divisin de una estructura o una unidad , en un sistema social) en do"s o ms unidades o estructuras: diferentes en cuanto a sus caracterlsticas y su importancia funciorial para el sistema. Ya hemos visto un ejemplo complejo de diferenciacin : la aparicin tanto de los hogares familiares modernos como de las organizaciones modernas de empleo, a partir de las familias campesinas, de funcio-

    35 En The Theory of Social and Economic. Organization Weber destaca que todas las burocracias deben tener una cabeza no burocrtica. 3

    36 Talcott Parsons, "Professions", en la Jnternational Encyclopedia of the Social. Sciences.

    31 Este paradigma se present originalmente en el artculo de Talcott Parsons ".Sorne Considerations on the Theory .of Social . . Change" en Rural Sociology 26 (sep hembre de 1961) : 219-239. Se analiza tamb1en de manera un poco ms detallada y con algunas revisiones en La sociedad captulo 2.

  • 40 Cap. 2 Orientaciones tericas

    namiento ms difundido, lo cual implic cambios en muchos papeles, colectividades y normas. Sin embargo, un proceso de diferenciacin da como resultado un sistema social ms evolucionado solamente si cada componente recin diferenciado presenta mayor capacidad de adaptacin que el que realizaba previamente su fundn primaria.-

    Ascenso de adaptacin es el proceso mediante el cual se pone a disposicin de las unidades social una gama de recUrsos muy amplia, con el fin de que su funcionamiento pueda liberarse de algunas de las restricciones que pesaban sobre sus predecesores. Para prestar servicios, las fbricas modernas requieren compromisos mucho ms generalizados por parte de quienes se dedican a la produccin, que las familias de campesinos ; pero pueden producir una gran variedad de artculos de manera mucho ms econmica.

    La mayor complejidad de un sistema que experimenta diferenciacin y ascenso plantea necesariamente problemas de integracin. En general, esos problemas solamente pueden resolverse mediante la inclusin de nuevas unidades, estructuras y mecanismos dentro del marco normativo de la comunidad societaria. Por ejemplo, cuando las organizaciones de empleo se diferenciaron de los hogares familiares, los sistemas de autoridad de ambos tipos de colectividad debieron alcanzar una mayor articulacin dentro de la estructura normativa de la sociedad:

    Finalmente, los procesos anteriores deben complementrse mediante una generalizacin de valores, a fin de que las diversas unidades de la sociedad puedan lograr una legitimacin apropiada y modos de orientacin para sus nuevos patrones de accin. Observamos antes que los patrones generales de valores de una sociedad deben especificarse de acuerdo con la _gran variedad de situaciones en que la accin s enq cuentra sociahnente estructurada. En este punto esunos afirmando, al contrario, que cuando la red de situaciones socialmente estructuradas se hace ms compleja, el mismo patrn de valores deber establecerse a un nivel de generalidad ms elevado, con el fin de asegurar la estabilidad social.

    Deseamos tambin atraer la atencin hacia otro aspecto del proceso de desarrollo evolutivo. Al analizar los medios generalizados de intercambio entre las unidades de un sistema social, o sea, influencia, poder potico, dinero y compromisos de valor, prestamos espec;.ial atencin a su funcin ms evi.cJ.ente : facilitar el intercambio rutinario entre las unidades diferenciadas del sistema social ; sin embargo, pueden agilizar tambin incrementos en la amplitud y el nivel de las operaciones, dentro de los sistemas sociales. Los econop.istas modernos han demostrado que el dinero, mediante el proceso de

    1 1

    \

    1 t

    ProcesoB de cambio evolutivo 41

    inversin y prstamo, puede ser tm instrumento primordial para elevqr el niv.el de la. produccin econmica as como para facilitar el intercambio en un sistema de divisin de la mano de obra. En otro lugar sostuvimos que esta propiedad primordial del dinero, su capacidad para ampliar la productividad econmica mediante los mecanismos de crdito, tiene analogas en las operaciones de otros medios generalizados, principalmente el poder y la influencia. 38 As, el mecanismo de poder puede aplicarse para incrementar la eficiencia a largo plazo de la poltica, y la influencia puede utilizarse para realzar la capacidad de solidaridad de la comunidad societaria.

    En resumen, la sujecin a un subsistema de accin de orden superior es la condicin bsica para los efectos de ascenso de nn medio generalizado de intercambio. Por consiguiente, de acuerdo con una base muy amplia, el desarrollo cultural resulta esencial en el avance evolutivo de los sistemas sociales. Por ejemplo, el desarrollo religioso se encuentra en la base de todos los principales procesos de generalizacin de valores y el avance de los conocimientos empricos es fundamento de la institucionalizacin de nuevas tecnologas. La existencia de un nmero suficiente de niveles de gerieralizacin de valores, aplicados principalmente por medio del sistema legal, es un requisito previo para pasar a las principales etapas de inclusin en la estructura de una comunidad societaria. Se hace necesaria una base de consenso que . fomente una operacin adecuadamente amplia del mecanismo de influencia, para que se produzcan desarrollos importantes en el sistema del poder politico. Por otra parte, ciertos grados de integracin poltica vanzada constituyen un requisito- previo para que las economas monetarias se expandan ms all de niveles relativ'!mente simples. 39

    38 Vase, "On the Concept of Political Power" y On the Concept of In fluence", Politics and Social Structure.

    39 Vase, de S. N. Eisenstadt, dir., Max Weber on Charisma (Chicago; University of Chicago Press, 1968), sobre todo su introduccin.

  • 1 1

    J. 1

    . / 1. 1

    [, ;j '

    j L

    (!(!JI][D(jJIJJ(31]J(!J IJill(3DiJ[!J(!)(3(]1]l] 1](3 11GJ

    lillBUl3(!)aJffil3 llli!Jl:DI3illffiGJ

    En La sociedad analizamos el desarroUo de la innovacin cultural en las pequeas sociedades de "semillero" de Israel y Grecia antigua. Nuestro anlisis se enfoc en las condiciones en que los principales avances culturales pudieron des,arrollarse y tal vez disociarse de sus orgenes societarios. Se escogierOn esos dos modelos debido a sus contribuciones cruciales para la evolucin social posterior. Los elementos derivados de .fuentes hebreas y griegas "clsicas", despus de sufrir una mayor combinacin y un mayor desarrollo, constituyeron algunos de Jos principales componentes culturales de la sociedad moderna. Su foco de ccin fu la cristiandad. Como sistema cultural, el cristianismo result a largo plazo capaz tanto de absorber los principales componentes de la cultura secular de la antigedad como de formar una matriz a partir de la cual pudiera diferenciarse un nuevo orden de cultura secular.

    La cultura cristiana, incluyendo sus compOnentes laicos, pudo mantener una -diferenciacin ms clara y consistente de los sistemas sociales con los que era interdependiente, que las que le haban precedido. Debido a esa diferenciacin de la sociedad, la cultura cristiana, como fuerza de innovacin, lleg a servir ms eficientemente en el desarrollo del sistema sociocultural total que cualquier otro complejo cultural desarrollado hasta entonces.

    43

  • 44 Cap. 3 Fundamentos premodernns de las sociedades modernas

    Sin embargo, un sistema cultural no se institucionaliza por s mismo; debe integrarse en un ambiente social que pueda satisfacer las necesidades funcionales de una sociedad generalmente viable ( o un con junto de sociedades) . La evolucin implica una interaccin continua entre los sistemas cultural y social, as -como entre sus respectivos compqnentes y subsistemas. Los requisitos sociales .necesarios para la eficiencia cultural no solo son cambiantes sino que en cualquier momento dado pueden depender tambin de etapas n-evias de la institucionalizacin de los elementos culturales.

    Con esta perspectiva, el Imperio Romano reviste una doble importancia ante nuestro anlisis. En primer lugar, constituy_ el principal ambiente social en que se desa:froll la cristiandad. Puesto que ]a snciedad romana tena una deuda inmensa con la civilizacin griega, la influencia helnica cultural se introdujo al sistema moderno no s6lo por medio de la teologia cristiana y la cultura secular del Renacimiento, sino tambin mediante la estructura de la -sociedad romana y sobre todo en Oriente, donde las clases educadas permanecieron helenizadas despus de la conquista por Roma. En segundo lugar, la herencia de las instituciones romanas se incorpor a los fundamentos del mundo moderno. Resulta crucial el hecho de que la influencia griega y la herencia institucional romana fueron significativas principalmente para las mismas estructuras : el orden legal del Imperio constituy una condicin indispensable para el proselitismo cristiano, engendrando en esa forma una congruencia de patrones que se reflej en la inclusi6n de elementos de las leyes romanas tanto en las leyes cannicas de la Iglesia como en las- seculares de la sociedad medieval y sus sucesoras.

    Iniciaremos este anlisis _ trazando bosquejos de los dos puentes" sociales primarios entre el mundo antiguo y el moderno : la cristiandad y ciertas instituciones del Imperio Romano. A continuacin pasaremos por alto varios siglos con el fin de ocuparnos de las bases ms inmediatas de la sociedad moderna: la sociedad feudal y su culminacin a fines de la Edad Media, en el Renacimiento y en la Reforma.

    EL CRISTIANISMO ANTIGUO

    El cristianismo se origin co.mo movimiento sectario, dentro del judasmo palestino. Sin embargo, pronto rompi sus lazos con esa comunidad tnica y religiosa ; el elemento decisivo fue la determinaci6n de San Pablo de que un gentil podia llegar a ser cristiano sin

    '"

    l

    1 l

    l,l ! L--

    El cristianismo antiguo 45

    necesidad de unirse a la comunidad juda ni observar sus leyes.2 La Iglesia cristma primitiva se desarroll a continuacin en un grupo religioso asochrtivo,- independiente de cualquier Gomunidad adscriptiva, tanto tnica . como territorial. Su enfoque fue especficamente religioso : la salvacin del alma humana; a este respecto, se diferencia especialmente de cualquier organizacin socia secular. En esa forma, se extendi gradalmente por todo el ImperiO Romano mediante la labor de proselitismo realizada por los ap6stoles y otros misioneros. Sus principales xitos iniciales se lograron entre la poblacin urbana m humilde -----'----artesanos, pequeos comerciantes, etc.-, que no estaban ligados ni por el tradicionalismo de los grupos campesinos ni por el inters de las clases superiores, puesto en conservar su status quo.2

    De acuerdo con el contenido religioso, los elementos cruciales para que continuara el judasmo fueron el monotesmo trascendental y el concepto de un pacto con Dios. En esa forma, prosigui el sentimiento de haber sido "escogido" por Dios para una misin divina especial. En el judasmo clsico, el pueblo de Israel ocupaba esa posicin; en el cristianismo se adhiere a la congregacin de individuos que profesan la religin y que obtuvieron el acceso a la vida eterna por medio de su adopcin de la fe. 3 La salvacin deba encontrarse en y a travs de la Iglesia, sobre todo despus de la cristalizaci6n de los sacramentos. No obstante, la Iglesia primitiva supona una asociacin voluntaria totalmente antittica del conc"epto sociolgico de "pueblo". El individuo podia ser judio iolamente como personalidad social total: nno del "pueblo" ; .sin embargo, era posible ser cristiano y a la vez ateniense _ romano) al nivel de la participacin societaria, como miembro de ambas, la Iglesia y comunidad tnica y territorial. Esta etapa result decisiva en la diferenciaci6n tanto del papel como de las estructuras de la colectividad.

    Esta nueva definicin' ' del fundamento de la colectividad religiosa y su relacin con la sociedad secular tenia que legitimarse tcol6gi- , camente. El nuevo eletnento, Cristo, fue algo ms que simplemente el profeta o mesias de la tradici6n juda; esas figuras hablan sido siempre humanas, sin pretensiones de divinidad. Cristo era divino y humano -a la vez, el hijo "unignito" de Dios Padre; pero asimismo> un bombre de carne y hueso. En este aspecto doble, su misi6n consistia en ofrecerle la salvacin a la humanidad.

    :J. A. D. Nock, St. Pau.l (Nueva York: Harper, 1938} 2 Adolf Harnack, The Mission and Expansion of Christianity (Nueva York:

    Harper, 196! ) . s Rudolf Bultmann, Primitive Christianity (Cieveland : Meridian, 1956 ) .

  • e:, l.

    46 - Cap. 3 Fundamentos premodernos de las sociedades modernas

    . La trascendencia de Dios Padre fue fuente esencial para diferenciar claramente entre lo que se denomin ms tarde la esfera "espirituar' y la "temporal". La base para su integracin fue la relacin de _Ia_

    s ahnas con Dios, mediante y "en" Cristo y Su Iglesia, que se defini teolgicamente como el "cuerpo mstico de . Cristo" y tom parte de la divinidad de Cristo por mediacin del : Espritu Santo.' Cristo no solamente ofreca salvacin para las almas, sino que liberaba tambin a las comunidades religiosas de las obligaciones territOriales y tnicas previas.

    Las relaciones entre las tres personas de la Trinidad y de cada una de ellas con los _seres humanos y los dems -aspectos de la _ Creacin,_ son sumamente complejas. El orden teolgico estable de esas relaciones exiga recursos intelectuales que no haba en el judasmo proftico.

    _Fue.

    entonce cuando la cultura griega tarda proporcion una contnbucwn crucial. Los telogos cristianos del siglo m (sobre todo los padres alejandrinos Orgenes y Clemente) movilizaron los complejos recursos de la filosofa neoplatnica para manejar esos problemas intelectuales complicados, 5 estableciendo tambin un precedente para aprovecharse de la cultura secular de un modo que haba estado vedado a otros movimientos religiosos, principalmente al Islam.

    La concepcin de la Iglesia cristiana como divina y humana fue de rigen teolgico. Su concepcin como asociacin voluntaria con furtes tendenc_

    is hacia el_ igualitaiso y la independencia e:npresanal en relacion al ambiente social, debi mucho a los modelos istitucio,

    aes de}a antiedad. El empleo que hizo San Agustn del termino cmdad , esencialmente en el sentido de polis, constituy un smbolo sorprendente. 6 Desde luego, la Iglesia representaba una asociacin de "ciudadanos" religiosoS, parecida a la polis, sobre todo en lo que se refiere a la congregacin local. Puesto que el Imperio p

    _od consi?erarse como una federacin de ciudades-estados, proporCIQno tambien un modelo adecuado cuando el movimiento creciente

    lleg a requerir estructuras de autoridad para estabilizar las relaciones entre sus congregaciones locales. Pareca apropiada cierta centralizacin y la solucin fue el establecimiento gradual del papado romano. Aun cuando la Iglesia lleg a diferenciarse institucionalmente de /odM. las organizaciones seculares, se hizo tambin ms congruente en su estructura con la sociedad de su ambiente.

    4. A. D. Nock, Early Gentile Christianity and Its Hellenistic Background (Nueva York: Harper, 1964) .

    5 Werner Jaeger, Early Christianity and Greek Paideia (Cambridge Mass Harvard University Press, 196 1 ) .

    ' "

    6 Charles Nonis Cochrane, Chri.stianity and Classical Culture {Nueva York Oxford University Press, 1957 ) .

    1

    j 1 1

    l

    El cristilmismo antiguo 4 7

    Uno de los aspectos importantes de la diferenciacin de la Iglesia cristiana con la sociedad secular fue su agudeza y su claridad. Los primeros cristianos vivan en el mundo secular ; pero no eran de l. La sociedad mayor era pagana y les pareca a los crisianos que estaba radicalmente devaluada, como mundo de pecado, sin remisin. La famosa admonicin de "dad al Csar lo que es del Csar" puede tomarse como un reconocimiento al hecho de que Csar era un monarca pagano, sinbolo de un orden social y una poltica del paganismo; como "aceptacin" de la autoridad roinana, constitua una expresin de la pasividad cristiana hacia todas las cosas mundanas. Como tan firmemente puso de manifiesto Troeltsch, la cristiandad antigua nunca represent un movimiento revolucionario ni de reforma social. La aceptacin de un csar no constitua de ninguna manera una expresin d integracin positiva, puesto que tena sus races en- las esperanzas escatolgicas acerca de la proximidad de la Segunda Venida, el fin del mundo y el Juicio Final.'

    Todo el movimiento cristiano contena una dualidad bsica en su orientacin hacia el mundo secular, en gran parte como herencia del judasmo. Por una parte, afirmaba la supremaca de la "vida eterna" sobre todas las preocupaciones mundanas. Adems del proselitismo, realzaba tambin los medios devocionales y ascticos para lograr la salvacin ; por otra parte, Cristo y su Iglesia, como el pueblo de Israel, tenan una misin divina en este mundo; lo que en realidad significa en la sociedad humana. Aunque la situacin de la Iglesia dentro de la sociedad inperial se subordinaba necesariamente a este coponente, su potencial evolutivo era muy grande.

    El desapego cristiano a las preocupaciones seculares se enfatiz severamente cuando una proporcin creciente de la poblacin se fue convirtiendo, sobre todo entre las clases ms altas y responsables en lo social _y: lo poltico. 8 Este proceso cuhnin durante los comienzos del siglo IV, en una nueva. poltica religiosa imperial que se refleJ en el Edicto de Miln ( q';.e ' proclam la tolerancia al cristianismo ) , la conversin del emperadOr Constantino y la adopcin del cristianismo como religin del estado. 9

    Esta culminacin represent un gran triunfo y constituy, al mismo tiemp9, una fuente de tremendas tensiones dentro del cristianismo, puesto que la Iglesia estaba en peligro de perder su independencia y convertirse en un instrumento de autoridad politica secular. De

    1 Ernst Troeltsch, The Social Teachings of the Christian Churches, vol 1 (Nueva York: Harper, 1960).

    s Jb{dem. 9 Hans Lietzmann, A History of the Early Church (Cleveland: Meridian,

    1961), sobre todo los vals. II y III.

  • 48 Cap. 3 Fundamentos premodernos de las suciedades modernas

    manera significativa, fue en ese periodo cuando se estableci el monaquism0.10 La admonicin paulina a "permanecer en el estado en que se os llama" ha parecido durante mucho tiempo insuficientemente radical a una minorla de cristianos, que renunciaron totalmente al mundo para convertirse en anacoretas. Ese dinamiSmo se une en la actualidad al establecimiento de comunidades organizadas, dedicadas a una vida religiosa plena y retiradas del mundo bajo los votos de pobreza, castidad y obediencia. 11

    . Aunque se trataba de un movimiento ."de semillero", con poten- cales para provocar cambios societarios futuros) el cristianismo no pda transformar al Imperio Romano debido a que no existan las condiciones necesarias para su institucionalizacin. El movimiento monc.ll estableci otro tipo de "semillero" dentro del cristianismo, ejerCiendo un impulso evolutivo poderoso y creciente, tanto sobre la Iglesia "secular" tomo sobre la sociedad secular.

    La estructuracin institucional de la misin cristiana en el mundo ' en que el monaquismo desempeaba un importante papel, por otra parte, Ileg6 a estar ligada fundamentalmente en el amplio proceso de diferenciaci6n entre las ramas oriental y occidental de la Iglesia. En parte como resultado del debilitamiento de la autoridad secular en Occidente que incluye el abandono de Roma como capital imperial, la Iglesia tuvo oportunidades mucho mayores de permanecer all y hacerse independientemente "activista." Al organizarse para todo el cuerpo de cristianos, tanto laicos como clrigos, la Iglesia occidental consolid un sistema episcopal "universal" centrado en la sede de Roma.12 Durante las "eras oscuras" y gran parte del periodo medieval posterior, esta organizacin result ms eficiente que cualqu:er otra del dominio secular, debido a los efectos a largo plazo de tres desarrollos importantes.

    En primer lugar, se estableci6 un sitio casi legtimo al nivel teol6gico ms alto para la "ciudad del hombre", distinguindola de la "ciudad

    de Dios" sobre todo por influencia de Agustn. En contraste con el enajenamiento total de la sociedad secular) comn en el cristianismo antiguo, el pensamiento agustiniano "toleraba negativamente" a la sociedad, permitiendo su mejoramiento moral por medio de la infl_uencia cristiana como empresa legtima.13 Agustn fue todava bastante

    . ;o Pa .ufari, "Authoity d -A!fection in the Ascetic's Status Group_ : St. Basll s Defmltwn of Monastlctsm , tests de doctorado no publicada, Universidad de Harvard.

    11 Herbert B. Workman, The Evolution of the Monastic Ideal (Boston :'

    Beacon, 1962 ) . 12 Lietzmann, obra citada, sobre todo el vol. IV. 13 Cochrane, obra citada : y Troeltsch, obra citada.

    1 !,l,

    1 ;

    Herencia institucional de Roma 49

    ms lejm que sus predecesores en la aceptacin de la cultura secular en el mundo ntiguo.

    Eh segUndo lugar, mediante el establecimiento de la orden benedictina, el monaquismo occidental lleg a ocuparse mucho ms de cuestiones mundanas que el oriental. Este cambio se aceler 1nediante . el establecimiento de otras 6rdenes en la Iglesia occidental, por ejemplo, los monjes de Cluny, los dominicos y franciscanos, ,y finalmente, los jesuitas.

    En tercer lugar, la organizacin de .la Iglesia: se ciment6 mediante

    los sacramentos, que alcanzaron su forma final antes de la Edad Media. El sacerdocio se transform en un .carrgo) independiente de la calidad personal de los candidatos y, por ende, de sus filiaciones particulares.14 La Iglesia occidental logr un nivel mucho ms elevado de independencia "burocrtica" para su sacerdocio secular que la oriental, cuyos obispos _deban proceder absolutamente de las rdenes monacales y cuyos prrocos tenall una fuerte participacin en las comunidades locales.

    HERENCIA INSTITUCIONAL DE ROMA

    Es muy conocida la decadencia radical que sufri6 el Imperio Romano despus de haber alcanzado el ms alto nivel de civilizaci6n y, sobre todo, la descomposicin de la autoridad poltica en Occidente, en un amplio conjunto de grupos y autoridades tribales y regionales. Este cambio fue acompaado por la desaparicin virtual de Una economa monetaria y mercantil, y la v\lelta a la autosuficiencia local y los trueques.15

    Cuando se iniciaron la consolidacin y resurreccin gradual se . ' produjo una nueva y significativa relaci6n entre Iglesia y autoridades

    seculares. La legitimaci6n del rgimen de Carlomaguo gir6 en torno a sus relasidnes con la Iglesia, como lo simboliza su coronacin, que presidi6 el papa Le6n m en el ao 800 despus de Cristo. Esta ceremonia proporcion el mo9elo para el posterior Sacro Imperio Romano que? aunque nunca constituy un cuerpo poltico plenamente integrado, sirvi como estructura legtima para una sociedad secular cristiana unificada.16

    Dentro _de este marco institucional, la gran "sntesis" medieval se caracteriz6 por la diferenciaci6n entre la Iglesia y el Estado --en la

    : Max Weber, The SociologY_ of Religion Bo.ston : Beacon, 1963). . H. St. L. B. Moss, The Btrth of the Mtddle Ages (Londres: Oxford Universtty Press, 1935) ; y Ferdinand Lot, The End of the Ant:ient World and the

    . Beginnings of the Middle Ages (Nueva York : Harper, 196 1 ) . 16 Henry Pirenne, A History of Europe (2 volmenes; aarden City, N . Y.:

    Anchor, 1958).

  • .50 -C.r:w. 3 Fundumento_a _premodemos de las sociedadea modernas

    especial acepd6n que se daba a ,ste en el medievo. Esta diferencia lleg a definirse .como la que exista entre los -"brazos" epiritual y tem]Joral .de .la _misin .cristiana. _El .modo -.epeciai de diferenciacin e _integracin .form -el ncleo de lo -.que Troeltsch .consider "Ia primera versin .del .-concepto .-de sociedad cristiana." 17 Los :princ;ip_ales elementos ins"titucionales de .origen .romano que . sobrevivier_on .a .lo lago .de Ja Edad Media, se -enlazaron ntimamente ,en esa forina _:al -desarrollo de la Iglesia.

    La estructura .universalista .de las leyes rqanas fue socavada gravemente durante los periodos .de las migraciones por el principio .de "personalidad" de Ja ley, el juicio _emitido ,por :un .hombr, de acuerde con las leyes de su propia tribu." Esta referencia particular a 1a .adherencia tribal solo poda vencerse en cuanto a la jurisdiccin y la ap'1icacin, _mediante la resurreccin gradual de un principio territorial, puesto que este aspecto de la ley estaba conectado profundamente con la posici6n de las .autoridades politicas territoriales. Aun cuando .se supuso que las leyes seculares del imperio recin -defin:do -eran las J'Omanas, dicho imperio estaba organizado demasiado fJojamente para poder constituir un agente eficiente de la definicin detallada y la aplicacin de las leyes. Por consiguiente, la tradicin legal tenda a ejercer cierto tipo de "presin -cultural'' .mediante sus acciones legales, en pro del .establecimiento de jurisdicCiones territoriales menos -extensas que el imperio como un todo.19

    De cualquier manera, apenas si se pona en duda el hecho de que las leyes generales fueran las romanas y que el sistema legal de la Roma imperial siguiera en vigor, incluso dentro de las Leyes Comunes Inglesas que constituan un sistema legal menos nuevo que la adaptacin de leyes romanas a las condiciones inglesas. 20 Adems, la IgleSia adopt gran parte de las leyes romanas a fin de regular sus propios asnntos a travs de leyes cannicas y foment la creacin de cierta clase de expertos legales dentro del clero. Es posible que la "burocratizacin" de la Iglesia medieval fuera menos jmportante que su categora dentro del sistema legal universalista.

    La base territorial firme de las instituciones politicas representa un segundo componente esencial de las sociedades modernas que debe ms a la herencia romana que a cualquier -otra fuente. A pesar de las muchas diferencias existentes entre las instituciones gubernamentales

    17 Troeltsch, obra ct'tada, vol. l. 1s C. H. Mcllwain, The Growth of Political Thought in the West (Nueva

    York : Macmi1lan, 193 2) , 10 Ibdem; y Otto von Gierke, Political Theories of the Middle Ages (Bos-_ ton: Beacon, 1958).

    2o F. W. Maitland, The Constitutional History of England (Cambridge, Inglaterra : Cambridge University Press, 1908 ) .

    1

    " '

    1

    i

    modernas y -las 1de Roma, la hete"ncia y el modelo- -roman:os propord1;.. naron -el punto de partida para el desarrollo del pr-imer estado europeo moderno, sobre todo medimte la legitimacin -inherente en la :con'ti'nuidad supuesta -de :la organizacin.21

    Una tercera herencia -institucional importante del mundo antigUO se -constituye 'n el :patrn de organizacin "municipa'l". El mun"ip-io romano -haba derivado 'de -laS ciudades'-i::stados de los primeros lieiDpOS: las polis gtiegas y las urbes de Roma u otras provincias italianas. El municipio haba perdido desde haca mucho tiempo su independencia poltic3., pero =coliserv-ciba gran .paite =de sus antiguoS patrones "institucionales. Lo ms importante ftle el concepto de su nUcleo estruCtUral como cuerpo -de ciudadanos incorporado. Bajo ciertos -aspeCtos -bsicds, los ciudadanos de un -municipio constituan un cuerpo de iguales que comparta -derechos legales y ,pOlticos y o"bligaciones cOrno -el -SerVicio militar. Aunque los municipios -siguieron a Roma misma en d desarrollo de ariTtocracias ciudadanas, poseedoras de prestigio y riqUezaS =que -'tnohpolizaron Ios Targos pblicos, su carcter asociativo se preserv -.Jo suficiente pafa ofrecer un contraste agudo con 1a sociedad -rural, -especialmente en el periodo feudal. La supeiVivencia de esas colminidads constituy una diferencia importante entre la Etircipa premoderna y cualquier sociedad oriental de desarrollo cOrilparable.22

    LA SOCIEDAD MEDIEVAL

    El primer periodo consideraple de desarrollo y transicin irregulares entre el final de la Edad Media y la primera cristalizacin de la sociedad moderna, fue en gran parte el resuado de la combinacin sutil en la sociedad medievl de caractersticas que favorecan la moderniZacin 'y otras bsicamente incompatibles con el modernismo, qe podan convertirse en focos de resistencia cohtra la moderhizacin. Como "tipo", la sociedad feudal ofreca una marcada anttesis de los tipos ms avanzados que-: le precedieron y le suc'edieron. Represen't6 una regresin drstica de casi todos los componentes de la sociedad romana avanzada, hacia formas n1s arcaicas. Sin embargo, uila vez alcanzado el mximo punto de retroceso, la 'recuperad.n y d progreso dinmico fueron rpidos. Uno de los puntos clave para alcanzar este desarrollo fue que el feudalisino, producto de la regresin, recibi una legitimacin solamente secundaria. Aun cuando las lealtades feudales eran desde luego apoyadas y de hecho bendecidas por la iglesia, ese

    21 J. B. Morrall, Political Thought in Mediaeval Times (Nueva York : Har-per, 1962). . 22 Max Weber, The City (Nueva Yrk-: Free Press, 1958).

  • 52 Cap. 3 Fundamentos premodernos de las sociedades modernos

    reconocimiento fue provisional y limitado. En total, dichas lealtades se vieron superadas con facilidad por otras alternativas que pudieron parecer a la vez ms antiguas y ms modernas y que estaban profundamente enraizadas en la cultura de tal manera que algunos de sus componentes clave seguan siendo muy racionalizados. .

    A partir del siglo xr comenzaron a establecerse ciertos elementos que podan engendrar una legitimacin primaria, iniciando as el proceso de diferenciacin y el desarrllo correspondiente que. ta