Parodi Carlos - Politicas Economic As

7

Click here to load reader

Transcript of Parodi Carlos - Politicas Economic As

Page 1: Parodi Carlos - Politicas Economic As

Parodi Trece, Carlos. Perú 1960-2000: Políticas Económicas en Entornos Cambiantes. Lima, Editorial Universidad Del Pacífico, Lima, 2001, pp. 50-54.

Modelos de desarrollo en el Perú, 1960-2000

La revisión de los distintos modelos de desarrollo muestra que todos ellos, a pesar de las discrepancias en los medios, tienen como objetivo elevar el bienestar de la sociedad.

Los resultados sociales de un país son el reflejo de la compleja interacción de una serie de aspectos de las realidades del mismo, tanto económicas como geográficas, étnicas, institucionales, históricas y políticas.

Por esa razón, el abordaje de lo social no puede hacerse sólo desde lo económico, aunque ciertamente el comportamiento económico tenga influencia (positiva o negativa) sobre el bienestar.

En términos generales, la política económica afecta los resultados sociales mediante dos mecanismos. Por un lado, debe pro curar un crecimiento sano y sostenible (en lo posible intensivo) en el factor trabajo de modo que el crecimiento se refleje en mayores oportunidades de empleo. Por otro, a través de los ingresos tributarios, genera los fondos necesarios para que el Estado ponga en marcha una serie de programas sociales cuyo objetivo es reducir la pobreza. La razón es simple: en la medida en que no todos pueden incorporarse en el proceso productivo, no todos los pobres se benefician por igual del crecimiento económico. Ello se explica principalmente por su bajo nivel educativo. En consecuencia, el crecimiento económico es deseable, pero no es suficiente para reducir la pobreza. Deseable, porque a través del empleo contribuye a disminuirla y porque provee los recursos para financiar los programas sociales.

Sin embargo, una vez que el Estado tiene los recursos, la cuestión siguiente es cómo invertirlos en la política social. Aquí aparece el estudio del Estado y su papel como instrumento para abordar los problemas sociales. Ahora bien, ¿cómo se ha organizado el Estado peruano a través del tiempo?, ¿han sido sostenibles sus estrategias sociales?Es en el marco anterior, donde se observa que actúan los demás factores, lo histórico constituye una herencia de cada gobierno que llega al poder. Revertir las tendencias del pasado no es un asunto simple, ni tampoco puede hacerse en el corto plazo. La desigual distribución de ingresos en el Perú viene desde la época de la colonia. A ello se agregan las diferencias étnicas desde la época de la conquista y los problemas subsecuentes. Una vez en el poder, los políticos saben que el problema tiene solución de largo plazo, pero también son conscientes de que los períodos de gobierno tienen menor duración, por lo que muchos de los resultados de sus estrategias sólo se verán más adelante. Pero, ¿están dispuestos a aceptar que otro gobierno coseche lo sembrado por ellos? ¿Buscan elevar al máximo el bienestar social o más bien les preocupa más no perder popularidad y orientan los programas sociales y la política económica en la búsqueda de este último objetivo?

Las características geográficas del Perú también desempeñan un papel. Por un lado, se trata de un país rico en recursos naturales, pero, como se verá en el segundo capítulo, ello no constituye una condición necesaria ni suficiente para que esa riqueza se exprese en un mayor bienestar de todos los peruanos. Es más, para varios investigadores, la abundancia de recursos naturales ha sido uno de los causantes de las desigualdades del

1

Page 2: Parodi Carlos - Politicas Economic As

país. Por otro lado, la difícil geografía del Perú hace que la heterogeneidad de climas y características naturales, se refleje en diferentes modos de vida y costumbres. En consecuencia, no todos los programas sociales pueden ser iguales, pues no todos los grupos son similares.

Para incorporar todos estos elementos en una estrategia de desarrollo, se han intentado modelos surgidos de las más diversas mezclas respecto de los papeles del Estado y del sector privado. El hecho de que todos deseen obtener resultados rápidos genera que, más temprano que tarde, los habitantes se desilusionen de la estrategia en marcha y opten, ya sea democráticamente o a través de golpes militares, por alternativas opuestas.

Luego, como éstas tampoco muestran resultados en el corto plazo, se retorna a la anterior, y así sucesivamente. La ausencia de un consenso con respecto a una estrategia de desarrollo ha sido (y es) una característica distintiva una prueba cuantitativa de ello es el hecho de que el primer estimado sobre la pobreza en el Perú, que data de 1970, arrojara 50% de pobres; hacia 1997, la proporción de pobres ascendía a 50.7%. En 27 años, el porcentaje de pobres, prácticamente se ha mantenido constante.

¿Qué tipos de modelos se han puesto en marcha en el Perú desde 1960? El cuadro 1.1 pretende brindar al lector una mirada general que le permita un análisis más detallado, especialmente de los posteriores a 1980. Considerando la disponibilidad de información cuantitativa respecto de los aspectos relacionados con el bienestar del país.

2

Page 3: Parodi Carlos - Politicas Economic As

3

Page 4: Parodi Carlos - Politicas Economic As

Fuente: elaboración propia a partir de Wise, Carol, “State Policy and Social Conflict in Peru”, en Cameron, Maxwell y Phulip Mauceri (eds.), The Peruvian Labyrinth, Pennsylvania: Pennsylvania University Press, 1997, pp. 74-75.

Esta diversidad de arreglos políticos y económicos ha tenido diferentes impactos en la evolución social del país. También debe tenerse presente que la situación internacional ha jugado un papel, sea para bien o para mal. Los choques exógenos negativos, materializados en la crisis de la deuda y el fenómeno del niño (década de los ochenta) y las crisis externas de los noventa, se han intercalado con choques positivos, manifestados en períodos de abundancia de capital (década de los setenta y primera parte de la década de los noventa).

Finalmente, la ideología predominante ha influido en la modalidad de desarrollo seguida. Hasta la década de los ochenta, predominó la visión del Estado desarrollista y la estrategia de industrialización por sustitución de importaciones; luego, en tomo del consenso de Washington, ocurrió un viraje hacia el liberalismo y las reformas estructurales a favor del libre mercado. Sólo mediante la integración de todos los factores reseñados es posible comprender la dinámica de la evolución de la sociedad peruana.

4

Page 5: Parodi Carlos - Politicas Economic As

Periodo Presidente Modelo de DesarrolloAlgunas características de la

política económica

2000-2001

2001- 2006

Valentín Paniagua Corazoa

Alejandro Toledo Manrique

Estabilización, modernización, apertura exterior

Liberalismo tecnocrático

LiberalizaciónSector externo como eje del crecimientoTratados de Libre Comercio y articulación con los mercados asiáticosDescentralización

2006 ---- Alan García Pérez

Liberalismo reformista Estabilización macroeconómicaAlianzas con países vecinos para reforzar comercio exterior Cierto nivel de redistribución del ingresoArticulación de la sierra con mercados internacionales – sierra exportadora Inversión en infraestructura Programas sociales focalizados en zona altoandina Promesa de combatir la corrupción

5