Parcial Incendio II

download Parcial Incendio II

of 15

Transcript of Parcial Incendio II

  • 7/27/2019 Parcial Incendio II

    1/15

    Alumno: Flecha, Leonardo

    Materia: Incendio II

    Parcial Incendio II

    1Peligro de Incendios en Agroqumicos.

    a)Indicar Clasificacin de los agroqumicos segn forma de uso y riesgo para persona yambienteb)Enunciar las medidas bsicas de seguridad contra incendiosc)Mencionar precauciones especiales contra incendios.

    2Influencia del humo en los incendios.a)Objetivos bsicos que se persiguen con el conocimiento del humo.b)Productos tericos de la combustin.c)Medios de control del humo.

    3Explosiones de Polvo en Silos.

    Clasificacin y anlisis de las fuentes de ignicin Recomendaciones para cada caso.Medidas preventivas a tomar.

    Respuestas:

    1. Peligro de incendios en Agroqumicos

    a)Este tipo de incendios no solo representan un gran problema en la seguridad por el peligrolgico del fuego, sino por sus humos ya que contienen gran cantidad e caractersticas txicas.

    Segn su uso se clasifican en:

    -Insecticidas.-Acaricidas.-Funguicidas.-Nematocidas, desinfectantes y fumigantes en general.-Herbicidas.-Fitorreguladores y productos afines.-Molusquicidas, rodenticidas y varios.-Especficos post- cosecha y simientes.-Protectores de madera, fibras y derivados.-Plaguicidas especficos varios.

    Plaguicidas: Se encuentran en este grupo los agroqumicos destinados a destruir las plagas detodo tipo o a luchar contra ellas, se los designa segn la utilizacin a la que se destinan.Productos qumicos bsicos: Son sustancias que se fabrican para ser utilizadas en agricultura yotras industrias. Pueden incluir subproductos de un proceso industrial o incluso desechosindustriales, como soluciones custicas o acidas diluidas.Productos veterinarios de la produccin agropecuaria: Son sustancias usadas en la cra deanimales. Este grupo se aplica en la piel de los animales o es administrado de forma oral oinyectable

    1

  • 7/27/2019 Parcial Incendio II

    2/15

    Alumno: Flecha, Leonardo

    Materia: Incendio II

    Fertilizantes: Son nutrientes de las plantas y oligoelementos aplicados en general al suelo para

    favorecer el crecimiento de los cultivos, Conocidos tambin como abonos artificiales. Algunosde ellos, sean los naturales o los fabricados, pueden causar irritacin o quemaduras en la piel.Dependiendo del grado de toxicidad del principio biolgicamente activo, pueden ser desdealtamente txicos hasta moderadamente toxico, dependiendo del valor del LD 50. Como astambin pueden ser corrosivos, irritantes, inflamables, explosivos u oxidantes e inclusive unmismo producto puede contener ms de una de las caractersticas anteriormente citadas.

    Clasificacin segn su toxicidad.

    Se consideran txicos cuando al ser ingeridos, inhalados, o cuando atraviesan la piel soncapaces de provocar efectos para la salud, siendo los mismos graves, crnicos, o inclusivepudiendo derivar en la muerte.Se dividen en 4 categoras:

    Categora I / altamente txicos.Son todos aquellos productos cuya LD50 es menos a 5 mg/ Kg.

    Categora II / medianamente txicos.Son todos aquellos productos cuya LD50 se halla comprendida entre 5 y 50 mg/Kg.

    Categora III / moderadamente txicos.Son todos aquellos productos cuya LD50 se halla comprendida entre 50 y 500 mg/Kg.

    Categora IV / ligeramente txicos.Son todos aquellos productos cuya LD50 es mayor a 500 mg/Kg.

    Tambin se clasifican segn su peligrosidad, ya no teniendo en cuenta exclusivamente laingestin, sino cualquier tipo de contacto con alguno de los componentes del producto.Se clasifican en Poco, Moderadamente y Altamente Peligrosos.

    Poco Peligrosos:Cuando pueden ser manipulados sin aditamientos especiales de ropa o elementos ya quesolamente son txicos por ingestin. Por Ejemplo: Dicofol, Carbaryl, Mirex, etc.

    Moderadamente Peligrosos:Pertenecen a esta categora aquellos agroqumicos txicos por ingestin o contacto o quepuedan absorberse directamente a travs de la piel. La manipulacin de estos productos exigetomar precauciones tales como el uso de ropa y equipos especiales que eviten el contacto conla piel. Por Ejemplo: Aldrin, Clordano, Endosulfan, etc.

    Altamente Peligrosas:Son productos de alta peligrosidad que deben ser manipulados solamente por personas queestn debidamente capacitadas sobre los riesgos que implica esta tarea y conocer sobre lasimplicaciones de la exposicin a estos productos, tambin deben estar con los equipos de

    proteccin necesarios. Por Ejemplo: Aldicarb, Carbofuran, Endrin, etc.

    Como mencionamos anteriormente estos productos pueden reunir ms de una caracterstica,por eso en preciso que aclaremos otros puntos a tener en cuenta, ya que los agroqumicospueden ser:

    Irritables:Cuando con un contacta inmediato, prolongado o repetido con la piel o la membrana mucosacausan inflamacin.

    Corrosivos:Cuando al entrar en contacto con los tejidos vivos los destruye, esto suele ocurrir con lassalpicaduras que pueden ocasionar graves quemaduras en la piel y en el tejido.

    Muy inflamables:

    Sustancias que poseen un limite de inflamabilidad muy cercano a las temperaturas mximasambientales, por ende no se deben exponer a la luz solar y en los lugares donde se almacenao se manipula este tipo de sustancias debe estar terminantemente prohibido fumar.

    2

  • 7/27/2019 Parcial Incendio II

    3/15

    Alumno: Flecha, Leonardo

    Materia: Incendio II

    Se designa a una sustancia que es muy inflamable cuando:Puede calentarse y finalmente incendiarse si entra en contacto con el aire a temperaturaambiente

    Cuando es un slido y puede incendiarse fcilmente tras un breve contacto con la fuente de

    ignicin y seguir ardiendo o se consumir despus de retirada de la fuente de ignicinCuando es un gas y arde en el aire a una presin normalCuando en contacto con el agua o con el aire humedecido emite gases altamente inflamablesen cantidades peligrosasCuando es un liquido que puede incendiarse al estar en contacto con una llama.Dentro de los inflamables encontramos a los oxidantes.

    Oxidantes:Sustancias que liberan calor mientras reaccionan con otras sustancias, particularmente con lasinflamables.

    Explosivos:Sustancias que pueden tener una reaccin violenta ante la presencia de llamas o si se lassometen a choques o fricciones.

    b)Medidas bsicas de seguridad.

    Establecer un plan de seguridad contra incendios basado en la prevencin y en eldesenvolvimiento en caso de emergencia.

    Organizar capacitaciones y entrenamientos Coordinar acciones con las autoridades locales, bomberos, etc. Conocer sistemas, equipos e instalaciones destinadas a evitar o controlar incendios Conocer y brindar los elementos de proteccin personal correspondientes e indicados tanto

    para el manipuleo general del producto como para incendios. Tener en cuenta todo el personal que se encuentra trabajando en el rea ya sean

    contratistas eventuales, fijos o visitas, as de esta manera podemos tener mayor control anteuna situacin de emergencia e inclusive, de ser posible, antes del ingreso poder informarlossobre los peligros existentes y la metodologa preventiva que se aplica en el lugar.

    Optimizar la iluminacin exterior Establecer rondas de inspecciones frecuentes Eliminar pastizales y vegetacin perimetral , siempre teniendo en cuenta no alterar el

    ecosistema del lugar Se debe tener la/s hojas de seguridad de los diferentes materiales y compuestos que se

    utilizan, las cuales mnimamente deben reunir las siguientes condiciones:

    -Nombre del producto-Sinnimo del producto-Formula del producto-Ingredientes peligrosas-Datos sobre el grado de peligrosidad para la salud-Datos sobre el grado de peligrosidad y probabilidad de incendio y explosin-Datos sobre la reactividad con otras sustancias

    Detallar procedimientos para controlar derrames y perdidas Informar sobre incompatibilidades especificas con otros productos Mantener los recipientes de virio alejados de la luz solar directa, ya que podran actuar

    como lentes de aumento y concentrar los rayos del sol en materiales inflamables, lo que podracausar un incendio

    Disponer de un plan de lucha contra incendios con facil acceso a una fuente de agua y aotro equipo de extincin para hacer frente a situaciones de emergencia.

    Recomendaciones Generales:

    3

  • 7/27/2019 Parcial Incendio II

    4/15

    Alumno: Flecha, Leonardo

    Materia: Incendio II

    Es aconsejable que las construcciones tengan una resistencia al fuego minima de F-90, valorque se obtiene, por ejemplo, con 15 cm de hormign armado, 23 cm de ladrillos macizos o 30cm de ladrillos cermicos huecos.Al mismo tiempo debe considerarse una distancia minima a limites perimetrales de 15 metros.

    La segregacin de otros edificios, tambin es de 15 metros y el ancho mnimo de pasillo es de1,15 metros.As mismo, la distancia mxima al punto de escape mas cercano tiene que ser de 15 metros.Tambin se requiere la reserva de agua reglamentada y exclusiva para incendios. A todo estose le suman las Normas IRAM 3510, 3513,3514, los reglamentos de las CmarasAseguradoras y tambin las disposiciones municipales propias del lugar.Los materiales utilizados para la construccin de paredes, pisos y techos deben ser losadecuados y no hay que descuidar las caractersticas constructivas de las puertas y ventanas,la ventilacin e instalacin elctrica. Adems de la proteccin contra descargas atmosfricas ysealizacin, especialmente en salidas y escapes de emergencia con puertas antipnico ymuros cortafuego.Es fundamental la verificacin peridica de los equipos de incendio y la posibilidad de instalarsistemas de alarma y deteccin.

    Mientras que los techos deben ser livianos y fcilmente colapsables, por ejemplo, de chapas deplstico traslucida que contribuye a la iluminacin natural, su estructura ser de madera dura oestructuras de hormign armado, que son las ms adecuadas.En el caso de tener que utilizar estructuras de hierro o acero, se deben revestir con yeso uhormign sobre metal desplegado para incrementar la resistencia al fuego, y cuando esnecesario utilizar materiales aislantes, es preferible el uso de la lana mineral y fibra de vidrio.

    Recomendaciones Particulares:

    Cuando existe una buena ventilacin e iluminacin, es preferible no tener ventanas, pero sihay que colocarlas deber ubicarse altas y protegidas con barrales y persianas. Aunque siemprees preferible la ventilacin natural.

    Se deben construir muros de contencin en los permetros; con relacin a los desniveles sedeben salvar con rampas suaves

    Es importante segregar todas las reas que sean posibles y usar muros cortafuegos. Encaso de tratarse de alimentos o ropa es decisivo.

    No drenar a las vas fluviales o derramar sobre napas, debindose utilizar un pozointerceptor y los drenajes de los pisos abiertos.

    Las salidas de emergencia y los pasillos siempre deben estar libres de materialescombustibles. El orden y la limpieza son una actitud fundamental para minimizar los riesgos. Laadecuada capacitacin creara la necesaria conciencia sobre tales fines.

    Hay que utilizar sellos adecuados para atravesar muros, especialmente los cortafuegos concables y caeras.

    Es necesario evitar todas las fuentes posibles de ignicin, haciendo inspeccionesperidicas, en forma preventiva para que no aparezcan nuevas

    Prohibicin de fumar, o habilitar lugares seguros para tal fin. Son necesarios los permisos de fuego para trabajos de corte y soldadura o similar. Aplicar igual criterio para todos aquellos equipos que puedan producir chispas, llamas,

    calor, etc. Prohibir el uso de calefactores porttiles y cualquier otro equipo a llama abierta.

    Si se produjera un incendio:

    No ponga en peligro vidas humanas Solicite ayuda, de ser necesario, con la inclusin de la brigada de bomberos, si el incendio

    no se puede extinguir con el equipo disponible Informe a los bomberos y a otros asistentes acerca de cualesquiera productos

    agroqumicos que puedan reaccionar peligrosamente, como los que son inflamables, txicos oestn guardados en recipientes presurizados

    Trate de contener el incendio y cualquier derrame de las sustancias agroqumicas o deagua para evitar que se extienda la contaminacin al medio ambiente

    4

  • 7/27/2019 Parcial Incendio II

    5/15

    Alumno: Flecha, Leonardo

    Materia: Incendio II

    Despus de extinguir el incendio, limpie la ropa de proteccin y elimine completamentetodo el material daado o contaminado para evitar la exposicin de otras personas al riesgo delproducto agroqumico

    c)

    Precauciones especiales contra incendios: Los materiales almacenados se deben separar de acuerdo a su nivel de riesgo, alternandomateriales peligrosos con no peligrosos Entre las estibas y el techo habr, por lo menos, un metro; deber asegurarse adems que nohay reaccin entre ellos. Son preferibles las estanteras metlicas y transportadores elctricos Adems hay que preveer que el ancho de los pasillos sea suficiente como para que dichostransportadores se desplacen con facilidad y en el caso de utilizar bateras, estas debenrecargarse en un lugar apropiado.

    Otra forma de ayudar a la prevencin es la sealizacin y demarcacin de pisos. Es buenopara tener en cuenta que hay normas extranjeras que establecen un limite de almacenamientode 250 toneladas de un mismo producto cuando el punto de inflamacin es inferior a 55 C.Esta limitacin puede ser obviada con sistema de rociadores de agua Tambin es recomendable guardar en un lugar apropiado un inventario con planos deubicacin y caractersticas de las sustancias involucradas. Muy importante es proteger los edificios contra descargas atmosfricas y es relevanterecordar que las estructuras de hormign con un nmero adecuado de Puntos de Franklin,constituyen excepcional proteccin. Se debe considerar que los rboles cercanos agravan lasituacin, en todos los casos, es aconsejable hacer un estudio especfico y aun cuando no hay

    consenso al respecto, se recomienda el uso de instalaciones elctricas con caractersticasantiexplosivos.

    Pautas y Recomendaciones:

    I. Regla fundamental: Hasta que no se compruebe lo contrario, deben considerarse txicostodos los humos y vapores provenientes de un incendio de agroqumicos.II. Los factores agravantes de incendios y explosiones en agroqumicos radica en :El grado de inflamabilidad, la posibilidad cierta de gases y vapores txicos y el riesgo vinculadodirectamente con la cantidad de productos involucradosIII. Los sistemas, equipos e instalaciones a proveer dependern de la ubicacin del riesgo y eltamao del mismo, la zona o el vecindario donde este situado y las posibilidades decontaminacin, el tipo y cantidad de productos almacenados, la disponibilidad de recursos

    humanos y por ultimo la distancia y el tiempo de recibir ayuda idnea, como por ejemplo losbomberosIV. Los equipos contra incendios que se utilizan habitualmente son los extintores porttiles. Eneste punto se recomiendan los equipos de Polvo Qumico ABC y se desaconsejan los de CO2por ser productores de cargas estticas ( fuente de ignicin)V. Tambin las bocas de incendio, las que deben sumar una cantidad que satisfaga las

    exigencias reglamentarias, de igual forma que la reserva de agua destina a lucha contraincendio. Las mas aconsejables son las bocas de incendio de 1 pulgadas de dimetro a lasde 2 pulgadas, por su mayor capacidad operativa y aprovechamiento del agua. Poseernboquillas combinadas de chorro directo y niebla. Es recomendable contar con la bomba deincendio que posea una presin suficiente para obtener niebla fina y espuma AFFF .El criterio aseguir es que en todo punto del establecimiento (incluyendo los techos) se pueda llegar por lomenos, con una lnea de manguera.

    VI. Los carros de mediana envergadura (50, 70, 100 Kg) de PQ-ABC son de eficaz ayuda. Lasmangueras de estos equipos deben ser lo mas largas posible. Tambin se recomienda

    5

  • 7/27/2019 Parcial Incendio II

    6/15

    Alumno: Flecha, Leonardo

    Materia: Incendio II

    considerar los carros de emulsor (AFFF) con dosificador regulable incorporado y lanza deespuma. Estos equipos adems de controlar incendios, son de eficacia cierta para actuar sobrederramesVII. En algunos casos podrn colocarse sistema de rociadores de agua automticos omanuales. Se los considera, con adecuado diseo, como la medida mas eficaz que se puede

    implementar, aun cuando su costo es relativamente elevado y la necesidad de agua es grande.Suelen usarse detectores de humo por efecto Tyndall, en los sistemas de alarma y deteccin;aparte es importante contar con medios de comunicacin seguros y eficientes.VIII. Los elementos de proteccin personal deben ser completos y es necesario contar conalgunos equipos de respiracin autnomos.IX. Hay que evitar, dentro de lo posible, la contaminacin de las napas, para lo cual el colectorde aguas residuales, que recibir el agua utilizada para el control de los incendios, debe serdiseada teniendo en cuenta dichas circunstancias. Al mismo tiempo es necesario preveer, enun lugar estratgico, una conexin de red de agua compatible (en dimetro y rosca) con lautilizada por los bomberos del lugar para poder recargar las autobombas.

    2. Influencia del humo en los Incendios

    a)

    El Humo es un conjunto de partculas slidas y liquidas en suspensin en aire o en productosvoltiles que resultan de aparecer por una combustin incompleta, en la que pequeaspartculas se hacen visibles, pudiendo impedir el paso de la luz. Es la principal causa de muertede las personas que quedan atrapadas en incendios. Las estadsticas indican que la proporcinde incendios en viviendas se han mantenido constante con el tiempo pero las fatalidades hanaumentado a causa del humo y gases txicos.Hoy en da los riesgos de un pequeo incendio pero cargado de humo son comunes para todorecinto cerrado. Las reglamentaciones de edificacin y los sistemas de control, en muchospases, no definen como requerimientos bsicos, las tcnicas para el diseo de edificios dondese aseguren que el humo no penetrara por las vas protegidas para escape en caso de unaemergencia.El humo puede ser tambin inflamable, provoca lagrimeo, cuando la proporcin de oxigeno ycalor es la adecuada. Es irritante, provocando tos, lagrimeo, estornudos, etc., y adems daael aparato respiratorio en su totalidad.Debemos tener en cuenta que todos los fuegos nos envan una seri de seales, donde dentrode las ms importantes se encuentran las caractersticas del humo.

    Caractersticas del Humo

    Color y Densidad

    El color del humo vara dependiendo de los combustibles que se estn quemando y de laventilacin disponible, no obstante hay una serie de principios generales que pueden serutilizados en la evaluacin.Cuando se produce una combustin con llama, el Carbn de los combustibles se libera en elhumo y el resultado es un humo muy oscuro. Cuando la temperatura es baja y y los niveles deOxigeno son bajos para mantener la combustin con llama, los productos se rompen (pirolisis)sin llamas activas, y la mayora del Carbn permanece en el material, produciendo un humo decolor claro. Es importante darse cuenta que mientras el fuego se desarrolla, el calos setransfiere a zonas colindantes del compartimiento, lo que puede llevar consigo la pirolisis y unhumo blanco cargado de combustible.Mientras el fuego progresa, el nivel del humo desciende, al tiempo que aumenta su densidad.

    Segn su color se pueden clasificar en:

    Humos de color blanco o gris plido

    6

  • 7/27/2019 Parcial Incendio II

    7/15

    Alumno: Flecha, Leonardo

    Materia: Incendio II

    Indican que arde libremente y a menudo nos indica que hay acumulacin de gases de pirolisisdebido al aumento de temperatura del recinto, este tipo de humos suele darse cuando estncombustionando vegetales, forrajes, etc.

    Humos de color negro o gris oscuroIndican normalmente fuego caliente y falta de oxigeno, generalmente se da en la combustin

    de petrleo, fibras acrlicas etc., cuando el humo es negro oscuro, en caso que sea negro claro

    se supone que se trata de combustin de caucho y en el caso de los grises de compuestoscelulsicos etc.

    Humos amarillos, rojo o violetaIndican la presencia de gases txicos, generalmente por sustancias qumicas que contienenazufre y combustibles que contienen acido clorhdrico y ntrico.

    Volumen y localizacin

    El volumen del humo puede ser una buena gua para saber el tamao del fuego y su situacin.En algunos casos nos puede llevar a equivocarnos y darnos una indicacin falsa de la

    situacin, tamao y fase en la que se encuentra.El humo puede viajar a travs de zonas ocultas y huecos, y emerger en sitios totalmenteinesperados.El principio bsico es que el humo caliente tiende a elevarse verticalmente. Cuando seencuentre con obstrucciones horizontales, el humo se propagara buscando salidas verticales.Cuanto mas largo sea el camino, el humo mas se enfriara, esto tambin es debido a la mezcladel humo con el aire. Como todos los indicadores, es muy importante no leer un indicadoraisladamente.

    Altura del plano neutro

    Mientras el fuego se desarrolla, el plano neutro ira descendiendo y l densidad de los gasesinflamables ira aumentando; Por lo tanto:

    -Un PN alto nos puede indicar que el fuego se encuentra en los primeros momentos dedesarrollo-Un PN muy bajo nos puede indicar condiciones ricas para que se produzca una explosin dehumo-Un ascenso repentino de PN nos puede indicar que esta habiendo ventilacin-Un descenso gradual del PN nos puede indicar una acumulacin de gases inflamables quepuede desencadenar un flashover.-Un repentino descenso del PN nos puede indicar una repentina intensificacin del fuego.

    Pulsaciones

    El humo puede ser visto en forma de pulsaciones en pequeas aberturas; esto nos esta

    indicando que se trata de un fuego controlado por ventilacin.En el interior hay variaciones de presin debido al poco suministro de oxigeno, que a la vezproduce un descenso en el proceso de la combustin.La temperatura decrece y los gases inflamables, al enfriarse, se contraen.Esta contraccin provoca un descenso de la presin interior y una nueva entra de aire. Cuandoel aire llega de nuevo al fuego, este se reaviva, produciendo un nuevo aumento de la presinhasta que el aire se vuelve a consumir, comenzando as un nuevo ciclo.En algunos casos estos sntomas nos pueden llevar a una explosin de humos o Backdraft.

    Objetivos bsicos ante los diferentes tipos de humos Asegurar la evacuacin de las personas afectadas

    Facilitar la intervencin de los cuerpos de bomberos Reducir los daos ocasionados por las elevadas temperaturas de los humos.

    7

  • 7/27/2019 Parcial Incendio II

    8/15

    Alumno: Flecha, Leonardo

    Materia: Incendio II

    b)

    Productos tericos de la combustin

    Durante la combustin tpica de un incendio, el oxigeno se combina con molculas de cualquiermaterial combustible generndose tanto compuestos no txicos como por ejemplo H2O y CO2,como compuestos txicos, por ejemplo cuando se genera CO, SO2 Y NO2, de estos elementostxicos el CO es el que causa el mayor numero de muertes relacionadas con humos enincendios.Otras sustancias irritantes se que se encuentran en el humo de los incendios son losAldehdos, Acido Actico, Monmeros producidos por la descomposicin trmica de losplsticos, aceites y breas, producidos en la destilacin de la madera, acrolenas generadas porel algodn, etc.

    En el caso de una combustin con derivados del petrleo, tendremos adems del CO2 y H2O,otras sustancias como; CO, y compuestos del nitrgeno, fracciones de hidrocarburos de menorpeso molecular, hidrogeno, radicales libres y otros compuestos asociados que se producen enlas distintas reacciones y los compuestos participantes.De forma general los productos de la combustin se clasifican dentro de 4 grupos:

    1) Humo

    Esta compuesto por partculas slidas y liquidas en suspensin en el aire. Con tamaoscomprendidos entre 0.005 y 0.01 milimicras. Tiene efectos irritantes sobre las mucosas,provoca el lagrimeo de los ojos y evita el paso de la luz solar, lo que dificulta la evacuacin de

    las personas, tambin puede llegara ser inflamable y/o explosivo bajo determinadascondiciones.

    2) Llama

    Es un gas incandescente cuya temperatura es variable, dependiendo de factores como el tipode combustible y la concentracin de comburente.En la mayora de los incendios se producen llamas, aunque hay excepciones, por ejemplo en lacombustin del coque.Cuando arden combustibles en cualquier estado gaseoso, las llamas que se producen siempreson en la etapa gaseosa, y siempre que los combustibles estn en estado liquido y gaseosovan a desprender llamas.En caso de los slidos, no se puede asegurar esto de forma tajante. Cuando un gas en

    combustin se combina con la adecuada cantidad de oxigeno , la llama se hace mas caliente ymenos luminosa.Fundamentalmente produce reacciones de histeria y nerviosismo en las victimas. Y enocasiones puede producir deslumbramientos impidiendo, igual que el humo, la correctapercepcin del entorno del fuegoEl factor tiempo es e gran importancia ya que no disponemos de mucho cuando vemos llamas,el desarrollo del incendio puede ser una cuestin de segundos.

    3) Calor

    Los incendios son reacciones qumicas exotrmicas. El calor es una forma de energa difcil demedir directamente. Es preciso tener en cuenta que el calor va a elevar la temperatura de losgases que se desprenden de la combustin y estos si los respiramos nos van a quemar

    nuestras vas respiratorias y su efecto es muy difcil de subsanar.La temperatura corporal se mantiene dentro de unos mrgenes gracias al sistematermorregulador, que ejerce un equilibrio entre el calor que sufre el cuerpo y el que logra disipar

    8

  • 7/27/2019 Parcial Incendio II

    9/15

    Alumno: Flecha, Leonardo

    Materia: Incendio II

    gracias a la sudoracin. Ante situaciones extremas se puede ver desbordado el sistematermorregulador llegando a sobrevenir el golpe de calor. Provoca un cuadro de estrs trmico,fsico y psquico tal que puede derivar en la muerte.En un incendio la temperatura ambiental puede oscilar entre 200 y 600 C o incluso ms. Enrecintos cerrados se estratifica normalmente de arriba hacia abajo, con un gradienteascendente segn se aumenta la cota.

    Uno de los riesgos que padecemos en los incendios es el estrs trmico.

    Una gua orientativa prctica sabre la relacin de la temperatura ambiente y sus efectos en elorganismo se puede resumir as:

    38C Peligro de abatimiento, desmayo o choque trmico 43C No se puede mantener el balance y equilibrio trmico 49C De tres a cinco horas de intolerancia 54C Tiempo de tolerancia inferior a cuatro horas, hipertermia y colapso vascular perifrico.

    Otro riesgo importante son las quemaduras

    Estas dependen tanto del grado de temperatura como del tiempo de exposicin. De lo que sedesprende que no existe un nivel calrico absoluto al cual ocurran las quemaduras.La profundidad de la quemadura se refiere al espesor de la piel, hasta el cual ha penetrado laquemadura. La piel humana tiene 2 capas; la epidermis y la dermis que estn sobre el tejidosubcutneo. Las quemaduras que destruyen la epidermis y la capa superior de la dermis seconsideran superficiales y generalmente tienen apariencia rojiza. Estas se llaman quemadurasde primer gradoLas quemaduras de grosor parcial intermedio destruyen la epidermis y la mitad de la dermis.Estas que maduras se caracterizan frecuentemente porque se ampollan. Las heridas de grosorparcial profundo se extienden por la parte baja de la dermis. Estas quemaduras frecuentementetienen una apariencia blanca jaspeada. Las heridas de grosor parcial profundo y las de grosorparcial intermedio se las considera generalmente de grado 2

    Las quemaduras de grosor total se extienden a travs de toda la dermis y pueden afectar aestructuras inferiores como la grasa, el msculo o el hueso. Estas heridas frecuentementetienen apariencia de cuero seco, con los bordes deprimidos con respecto a la zona noquemada .Estas se consideran de grado 3 y pueden ser de riesgo para la vida, dependiendo dela extensin y de la zona a la que afecten.Incluso cuando se elimina la fuente que ha producido la quemadura, el calor puede seguiralimentndose as mismo, profundizando en la piel.

    4) Gases

    En todas las combustiones gran parte de los elementos que constituyen el combustible formancompuestos gaseosos al arder. La gama cantidad de gases que se producen en los incendiosdependen de los materiales presentes en la combustin.Suele ser el problema principal el total desconocimiento de las constantes reacciones que seestn produciendo en el siniestro. Estos gases pueden ser, en parte, txicos y producir en laspersonas que los respiran incapacidades fsicas, perdida de coordinacin, desorientacin,envenenamiento e incluso la muerte.Ms del 80% de las victimas de incendios mueren por efecto de los gases.Los niveles de tolerancia para el organismo humano, de los distintos contaminantes, se hallanrecogidos en la normativa vigente sobre Seguridad y Salud. Los gases txicos se suelen dividiren tres tipos: Asfixiantes, Irritantes y Txicos.La mayor o menor concentracin de un determinado tipo de gas depende del tipo decombustible, de la cantidad de oxigeno disponible para la combustin y de la temperatura.En todos los casos deberemos tener en cuenta que puede existir una influencia del oxigeno.La insuficiencia de oxigeno en el aire nos puede llevar a la asfixia. Dependiendo de laproporcin de oxigeno presente en la atmosfera, los sntomas o efectos sobre el organismo vanvariando;

    9

  • 7/27/2019 Parcial Incendio II

    10/15

    Alumno: Flecha, Leonardo

    Materia: Incendio II

    21% Ausencia de sntomas (nivel de oxigeno normal en la atmosfera) 17% Disminuye el volumen respiratorio, y menor coordinacin muscular, con aumento deesfuerzo para pensar. 12% Se corta la respiracin, desvanecimiento y mareo. Aumenta la frecuencia cardiaca y sepierde la coordinacin muscular.

    10-12% Nauseas, vmitos y parlisis 6-8% Colapso. 6% Muerte en 6-8 minutos.

    Gases que se desprenden en un incendio

    -Monxido de Carbono. CO: Es un gas incoloro, inodoro e inspido que aparece prcticamenteen todos los fuegos. Se desprende de todos los combustibles orgnicos. Una bajaconcentracin de oxigeno en el ambiente de la combustin y una mala aireacin favorecen laaparicin de mayores concentraciones de CO, siendo las combustiones incompletas delcarbono las causantes del desprendimiento de este gas. El CO se combina con la hemoglobinade la sangre, con una mayor avidez que el oxigeno, por lo tanto desplaza a este y lo suplanta,haciendo llegar a las clulas en vez de 02, CO, provocando una rpida hipoxia del cerebro y de

    los tejidos que desencadenan en la muerte sino se suministra rpidamente oxigeno al afectado.Una persona que permaneciera realizando un ejercicio moderado (caminar) durante una hora ymedia en una atmosfera con tan solo 0,05% de CO, padecera sntomas graves, ya que laconcentracin de carboxihemoglobina en sangre alcanzara el valor de 40%, osea que un 0.1%de CO en el aire puede producir la muerte al cabo de tres horas bajo iguales circunstanciasanteriormente citadas. La exposicin al CO no es acumulativa, sin embargo, el cuerpo necesitade cierto tiempo para ir liberndolo.

    -Dixido de Carbono, CO2: Se desprende en combustibles orgnicos cuando la combustin serealiza en espacios aireados (combustin completa), es un gas asfixiante, ignifugo, incoloro einodoro. Los fuegos que se generan al aire libre, en general, presentan mayoresconcentraciones de CO2 que de CO. Al aumentar la concentracin de anhdrido carbnico,aumenta el ritmo respiratorio, y con ello la inhalacin de otros gases txicos. Tiene propiedades

    narcticas provocando jaquecas, somnolencia, confusiones y pudiendo derivar en un comaprofundo y muerte cuando alcanza concentraciones del 8%.

    -Cianuro de Hidrogeno, CHN: Es resultante de la combustin de sustancias que contieneNitrgeno, como por ejemplo, nylon, plsticos, caucho , papel, etc., es un gas incoloro perotiene un olor dbil similar al de las almendras amargas. Interfiere en la respiracin a nivel de lasclulas y los tejidos, a diferencia del CO. Deja inoperativas determinadas enzimas esencialespara el funcionamiento de las clulas. El tratamiento a las vctimas es igual que en el caso deintoxicacin por CO.

    -Anhdrido Sulfuroso, SO2: Se produce por la oxidacin completa de las materias orgnicasque contienen Azufre, se delata inmediatamente al ser irritante para los ojos y para el sistemarespiratorio. Es un gas incoloro que cuando se combina con la humedad del tracto respiratorio

    se convierte en corrosivo, causando edemas a determinadas concentraciones. La exposicin aconcentraciones superiores a los 0.05% se consideran peligrosas, incluso durante periodosbreves.

    -Amoniaco: Se desprende cuando arden combustibles que contiene nitrgeno; lana, seda yalgunos polmetros, posee olor insoportable y acre. Tiene efectos irritantes para ojos y nariz.Lapsos prolongados de exposicin ante grandes concentraciones provocan desde lesiones enla cornea, hasta complicaciones pulmonares.

    -Sulfuro de Hidrogeno, SH2: Se produce en la combustin incompleta de materia orgnicas quecontiene Azufre y tambin en cloacas, plantas de tratamiento de residuos, debido a ladescomposicin de materias orgnicas. Es un gas incoloro y tiene un fuerte olor semejante alhuevo podrido. La exposicin a altas concentraciones puede provocar deficiencia respiratoria e

    incluso la muerte

    10

  • 7/27/2019 Parcial Incendio II

    11/15

    Alumno: Flecha, Leonardo

    Materia: Incendio II

    -Dixido de Nitrgeno, NO2: Aparece en la combustin de nitrato de celulosa, nitrato deamoniaco y cuando el acido ntrico entra en contacto con otros materiales (madera, metales).Provoca efectos similares al anhdrido sulfuroso. Se identifica por su color marrn rojizo y esaltamente toxico, pudiendo aparecer sus efectos incluso bastante tiempo despus de haberestado expuesto (inhalado) al NO2.

    -Acrolena: Se produce en la combustin de productos petrolferos (aceites lubricantes, grasas,asfaltos, etc.), y puede aparecer en fuegos de materiales comunes como la madera y el papel.Es altamente toxico y mortal a determinadas concentraciones.

    -Cloruro de Carbonilo COC12. Fosfogeno: Se produce por el contacto de las llamas sobreproductos clorados (PVC), en instalaciones elctricas, materialesrefrigerantes como el freon, etc. Es muy toxico, es un gas incoloro e inspido y huele a henohmedo, este olor es perceptible en valores de 6 ppm.

    c)

    Medios de control del humo

    El sistema de control de humos a utilizar depende de las caractersticas y uso del edificio y delnmero de personas en el mismo.Por ejemplo, en edificios pblicos y/o institucionales, la seguridad de la vida de los ocupanteses bsica, mientras que en edificios industriales, donde no hay mucha gente, el criterio serevitar deterioros a los bienes y limitar el dao por el fuego al edificio.Los sistemas de control de humo se pueden clasificar en:

    Naturales o Pasivos: usan los factores ambientales para mover el humo hacia el exterior delos espacios ocupados.

    Mecnicos o Activos: Utilizan energa provista por medios mecnicos para mover el humo atravs de caminos prefijados.

    Hay varios mtodos generales para el control del humo:

    -Dilucin: la concentracin de humo incide sobre la densidad ptica y sta sobre la visibilidad.Cuando diluimos es menor la concentracin de humo, pudiendo llegar a eliminarlo evitando susefectos. Tambin se considera dilucin actuar sobre la geometra de los espaciosconsiderados.Cuando el volumen disponible es suficientemente grande, el humo se acumula en los nivelesms altos y puede transcurrir un tiempo considerable antes de que sea una amenaza directa.Esta alternativa no tiene en cuenta el impacto psicolgico de un humo negro denso y visiblesobre las personas que estn evacuando un edificio y que, fcilmente, entrarn en pnico.

    Una alternativa sera que los pisos superiores pudieran ser efectivamente protegidos por mediode aberturas de ventilacin de accionamiento automtico. Con estos dispositivos, tambinconocidos como EXUTORIOS, podra considerarse la evacuacin de las personas desde lospisos superiores segn va descendiendo el manto de humo al hacerse cada vez mayor sucantidad.

    La velocidad R con que desciende la capa de humo se obtiene con esta expresin simple:

    R = V (m3/seg.) / A

    Siendo:

    V = volumen del humo producido (m3 / seg.)

    A = Superficie del sector (m2 )

    Con ella se puede estimar el tiempo disponible hasta que la capa de humo alcance cada nivel.

    11

  • 7/27/2019 Parcial Incendio II

    12/15

    Alumno: Flecha, Leonardo

    Materia: Incendio II

    Como concepto: la dilucin es vlida como mtodo de control de humo, pero son muy limitadaslas aplicaciones prcticas posibles del mismo.

    -Extraccin: La extraccin de humo se puede lograr por:

    a)Ventilacin naturalb)Extraccin mecnicac)Combinacin de las anteriores.

    La fiabilidad de los sistemas de ventilacin natural se ha cuestionado porque pueden nofuncionar por lo menos no hacerlo eficazmente cuando son requeridos.El viento es la principal fuerza disponible para mover el humo alrededor de los edificios. Nopuede confiarse en l porque es impredecible e incontrolable. Sin embargo, puede serconsiderado complementario de otros mtodos ms eficaces.Los principales efectos de utilizar exutorios son los siguientes:

    Se evita el transporte del humo, facilitando as medios de evacuacin y lucha contra el fuego.Se reduce considerablemente el calentamiento por conveccin de otros materiales, de modoque disminuye la propagacin del fuego y por lo tanto, tambin los daos producidos por elfuego.La retroalimentacin por radiacin procedente de la capa de humo caliente se reduce, si no seelimina, disminuyendo por lo tanto, la tasa de combustin: es decir, el fuego arde como si fueraexterior, no se alcanzan las temperaturas mximas en el interior del recinto y se produce unincendio con menor severidad.

    -Contencin: Los mtodos para contener el humo pueden variar desde la colocacin de una

    simple barrera fsica hasta la instalacin de dispositivos de diversa ndole que impidan el pasodel humo al interior de los espacios protegidos.Pueden ser cortinas colocadas en el techo a modo de barreras creando zonas de humoconcebidas especialmente para confinar, retrasar evitar la propagacin del humo a otraszonas. Esto puede complementarse con los otros sistemas ya mencionados.

    -Presurizacin: Este mtodo es mencionado explcitamente en el Decreto N 351/79reglamentario de la Ley Nacional N 19.587/72 (ver Anexo VII tem 3.3.12).El objetivo de una instalacin de presurizacin para controlar el humo es proteger determinadasvas de evacuacin y otras zonas contra la filtracin de humo, manteniendo el aire contenido enellas a presiones superiores a las existentes en las partes adyacentes del edificio.Estas zonas libres de humo permiten que:

    a)Los ocupantes puedan escapar a un lugar seguro.b)Los Bomberos y los equipos de rescate puedan moverse por el edificio en condiciones deseguridad.

    La presurizacin como mtodo de control de humo puede aplicarse en varios casos concretos:a)Cajas de escalerasb)Vas horizontalesc)Vestbulos y/o pasillos.

    Una instalacin de presurizacin consta de: ventiladores (incluso los de seguridad) parainyectar aire en la zona presurizada; conductos de aire para crear una va de transmisin delaire; aberturas de ventilacin para suministrar un escape de aire; una fuente elctrica de

    12

  • 7/27/2019 Parcial Incendio II

    13/15

    Alumno: Flecha, Leonardo

    Materia: Incendio II

    emergencia; censores automticos (detectores de humo, etc.) interruptores manuales parainiciar la actuacin del sistema en caso de emergencia; compuertas contra el fuego y el humoen los ramales de la red de conductos que atraviesen los elementos que delimitan el recintoprotegido; rejillas y difusores.Es fundamental conocer las caractersticas del edificio, las diferentes entradas y salidas delaire, relacionar los sectores presurizados con los que no lo estn, entre otras.

    La presurizacin como una forma de control de humo que es muy difcil de aplicar en losedificios existentes, porque introduce modificaciones conflictivas en los espacios de circulacin.Lo ideal sera introducir el sistema de presurizacin en las primeras etapas del proyecto.Entre los factores ms importantes para tener en cuenta en un sistema de presurizacintenemos:

    a) Suministro de aire al espacio protegido: la toma de aire limpio debe estar lo ms cercaposible del equipo suministrador de aire. Se tomarn todas las precauciones posibles para queel humo no pueda ingresar al sistema.b) Prdidas de aire desde el espacio protegido: las prdidas de aire desde los espaciospresurizados a los que no lo estn son inevitables, deben ser conocidas para que la presindiferencial se mantenga, porque el volumen de aire que se pierda ser el que determine el nivel

    de presin operativo.c) Prdidas de aire desde el edificio: Es esencial que el flujo del aire que sale del espacioprotegido hacia los espacios contiguos pueda filtrarse hacia fuera, hacia el exterior del edificio,lo que se puede conseguir por medio de salidas por las ventanas, puertas, etc., en los murosexteriores del edificio por aberturas especialmente instaladas, que se abrirn cuando elsistema de presurizacin est en funcionamiento. Si estas aberturas, posteriores, no estndisponibles, no se conseguir la necesaria presin diferencial entre el espacio presurizado y elresto del edificio; el edificio completo ser presurizado y el objetivo de contencin del humo nose conseguir.

    3) Explosiones en Polvos de Silos

    Los productos almacenados en silos agrcolas habitualmente generan polvo, el cual en

    determinadas condiciones puede ser causa de explosin.En el caso de que sta se produzca, los accidentes suelen ser extremadamente graves, congrandes prdidas materiales y de vidas humanas.Sin embargo, actualmente es un fenmeno poco conocido y con un desarrollo normativoinsuficiente, sta es la causa de que sea materia de actualidad en la investigacin sobre silos.Contrariamente a lo que se pueda pensar, el polvo de los materiales combustibles, cuandoalcanza un tamao y concentracin determinados, puede ser explosivo. Incluso a pesar de queel polvo, a diferencia del gas, tiende a sedimentarse, no por ello deja de ser peligroso, ya quecualquier causa puede ponerlo en suspensin.

    Una explosin de polvo es el resultado de la combustin extremadamente rpida de partculascombustibles puestas en suspensin, con capacidad para propagarse a travs de esa mezclade aire y partculas.

    Sus efectos son mecnicos (aumento de presin), trmicos (aumento de temperatura) y deproduccin de humos asfixiantes (consumo de oxgeno).Generalmente, en primer lugar se produce una explosin primaria, generada por una pequeanube de polvo, la cual provoca ondas de presin que aumentan la turbulencia del ambiente.Esto favorece que el polvo, habitualmente depositado en ciertas zonas de estas instalaciones,pase a la atmsfera en forma de suspensin, producindose una segunda explosin, llamadaexplosin secundaria, que genera a su vez explosiones en cadena, liberando gran cantidad deenerga y causando daos catastrficos.

    a)Clasificacin y anlisis de las fuentes de ignicin.

    Recomendaciones para cada caso:

    13

  • 7/27/2019 Parcial Incendio II

    14/15

    Alumno: Flecha, Leonardo

    Materia: Incendio II

    Para que se produzca una explosin, adems de requerir unas caractersticas determinadas delas partculas en suspensin, y una determinada concentracin de oxgeno, es necesario queexista una fuente de ignicin. Dichas condiciones se pueden presentar en diversas partes delas instalaciones agrarias y en particular en los silos.Las fuentes de ignicin son muy diversas:

    Calor procedente de chispas mecnicas y de friccin.

    Equipos elctricos. Electricidad esttica. Herramientas alimentadas por bateras. Llamas abiertas y chispas (operaciones de corte, soldadura). Superficies calientes (motores).

    Incendios y explosiones

    Controlar las nubes de polvo, especialmente cerca de posibles fuentes de ignicin,observando una limpieza completa del rea, evitando levantar polvo (prefiera la aspiracin) y

    acudiendo a mtodos como separadores magntico para su control. Controlar las fuentes de ignicin (calor, equipos electrnicos, energa esttica, herramientas,llamas abiertas y chispas, etc.). Procurar un silo lleno permanentemente. Un silo vaco es ms propenso a sufrir una explosinque un silo lleno, por las razones explicadas anteriormente. No fumar dentro de las instalaciones. Evitar la cada de objetos o materiales que puedan generar chispas. Seguir los procedimientos de seguridad de las mquinas. Prohibir en el rea operaciones en caliente (soldadura, corte, pulido, etc.). Estas operacionesdeben realizarse de acuerdo a un protocolo previamente revisado y aprobado. Utilizar equipos elctricos seguros. Aterrizar todos los contenedores metlicos donde exista flujo de partculas, lquidos oelectricidad para evitar la acumulacin de cargas estticas.

    b)

    Medidas preventivas a tomar:

    Si a la vista de las consideraciones apuntadas, se estima que existe un riesgo de explosin depolvo, hay que tomar medidas para combatirlo. Existen las siguientes posibilidades:

    a) Impedir que se produzca la explosin.Las explosiones de polvo pueden impedirse si:1. No existe el oxgeno necesario para la combustin.2. Las fuentes de ignicin son eliminadas.3. La concentracin de polvo se mantiene lo suficientemente baja.4. Sustituir el polvo por otro no combustible.

    b) Prevenir sus posibles consecuencias.Si una explosin de polvo no puede evitarse con certeza, hay que tomar medidas tendientes agarantizar que no provoque situaciones de peligro. Estas medidas se clasifican tambin comomedidas constructivas. Este tipo de principios hay que tenerlos en cuenta cuando se realicennuevas instalaciones, aunque a veces es posible modificar antiguas instalaciones. Son:1. Una construccin resistente a la explosin.2. La limitacin de la presin de la explosin (escape).3. Supresin de la explosin.4. El aislamiento de la explosin, mediante desacoplamientos de los sistemas.

    c) Limitacin de la concentracin de oxigeno (proteccin por gas inerte)

    14

  • 7/27/2019 Parcial Incendio II

    15/15

    Alumno: Flecha, Leonardo

    Materia: Incendio II

    El oxigeno es desplazado por gases NO combustibles tales como el nitrgeno, o dixido decarbono, hasta el punto de impedir cualquier posibilidad de explosin por reduccin de laconcentracin de oxigeno.Este mtodo es muy seguro pero la mayora de las veces solo resulta aplicable eninstalaciones cerradas, exigiendo una vigilancia constante.

    d) Eliminar las fuentes de ignicin

    Esta medida debe aplicarse en todos los casos, incluso aunque ya se hayan adoptado lasmedidas constructivas de proteccin.Sin embargo en la prctica, esta medida no resulta suficiente por s sola, salvo que:

    Se trate de polvos con alto factor de energa mnima de ignicin. Que la instalacin afectada resulte fcil de controlar visualmente.

    e) Limitacin de la concentracin de polvoLa limitacin de la concentracin, eficaz para los gases y vapores, solo lo es con ciertasreservas para el caso del polvo. Ello se debe a que las concentraciones de polvo pueden variarmuy rpidamente:1 - disminuyendo por sedimentacin.2 - aumentando por causas de las turbulencias.Las tcnicas de medicin y control necesarias son adems muy caras.Una humidificacin con lquidos puede impedir la formacin de nubes de polvo enconcentraciones elevadas.

    f) Sustitucin de las materias combustibles por otras no combustiblesEsta medida no es aplicable ms que de modo relativamente restringido; se limitaesencialmente a la sustitucin de materias combustibles, por otras incombustibles.La adicin del polvo inerte no es por lo general, eficaz, ms que si la cantidad aadida de estesupone ms de la mitad de la mezcla.

    g) Prevenir las consecuencias de la explosinSi una explosin de polvo no puede evitarse con certeza, hay que tomar medidas preventivaspara garantizar que, en caso de que se produzca, no produzca situaciones de peligro estasmedidas se clasifican como medidas constructivas porque los recintos e instalaciones debenestar construidos y equipados de manera adecuada, para garantizar la seguridad del personal,y limitar, en la medida de lo posible los daos ocasionados en los edificios e instalaciones encaso de que la explosin se produzca.

    Recomendaciones

    Colocacin de circuitos elctricos estancos al polvo.

    Colocar iluminacin fra ( tipo cialitica) y protegida. Aspirar el lugar de barrido. Realizar mantenimiento preventivo-correctivo. Realizar soldaduras ( de ser necesario) fuera del establecimiento. Colocar filtros de manga externos a la instalacin. Tomar medidas preventivas ante la generacin de energa esttica. Colocacin de pararrayos. La calefaccin debe ser sellada y autolimpiante. Evitar la acumulacin de polvo en las vigas. Eliminar las plagas. No tener deposito de polvo almacenado. Tener detectores de rotura de manga.

    15