Parcial Domiciliario Gargiulo Miguel Ángel 36.699.215

download Parcial Domiciliario Gargiulo Miguel Ángel 36.699.215

of 7

Transcript of Parcial Domiciliario Gargiulo Miguel Ángel 36.699.215

  • 8/17/2019 Parcial Domiciliario Gargiulo Miguel Ángel 36.699.215

    1/7

    En el texto de Barthes se describen tres tipos de mensajes, el análisis se realiza centralmente enuna imagen publicitaria, ya que en publicidad la significación de la imagen es intencional, todos los

    significados que presente deben ser transmitidos con la mayor claridad posible.

    Como mencionaba antes, el autor nos describe tres tipos de mensajes , ellos son; mensaje

    lingüístico, mensaje icónico denotado y el mensaje icónico connotado.

    En primera instancia a nivel comunicacional de masas, es evidente que el mensaje lingüístico esté

    presente en todas las imágenes. Sé podría decir, según lo leído por Barthes, que no es apropiado

    hablar de una civilización de la imagen, por consiguiente somos todavía una civilización de la escri-

    tura, porque la escritura y la palabra son siempre términos completos de estructura informacional.En el caso de la publicidad que elegí "Unicef" el mensaje lingüístico lo podemos encontrar en la

    parte inferior derecha, donde podemos leer " BAD WATER KILLS MORE CHILDREN THAN WAR" (el

    agua contaminada mata más niños que la guerra). Éste enunciado cumple la función de anclaje, ya

    que ayuda a identificar e interpretar el mensaje connotado correctamente. Por debajo de éste texto,

    se agrega un contacto para contribuir y ayudar a la causa " support the "one drop of water" project

    sms "drop" TO 72 900 Donate 50 SEK www.unicef.se". La elección de idioma para la gráfica tiene que

    ver con la universalidad del mismo y a su vez Unicef tiene gran representatividad a nivel mundial.

     Además del anclaje que he descripto anteriormente, también se ubica el isologotipo de la institución.

    Por un lado el isologotipo presenta ramas de olivo(sería la denotación) y su connotación para elsímbolo mencionado, paz, armonía, equilibrio, prosperidad, sabiduría. Por otro lado, podemos obser-

    var dos personas inmersas en un globo terráqueo (su denotación silueta de un niño y adulto, dentro

    de un globo terráqueo) y su connotación, unión, universalidad, amor, compromiso, solidaridad, felici-

    dad.

    1Gargiulo, Miguel Angel DNI 36.699.215

    Parcial Domiciliario Comunicación Visual. Año 2016

    Roland Barthes:

    a) Los 3 mensajes.

  • 8/17/2019 Parcial Domiciliario Gargiulo Miguel Ángel 36.699.215

    2/7

    unión, universali-

    dad, amor, com-

    promiso, solidari-

    dad, felicidad.

     paz, armonía, equi-

    librio, prosperidad,

    sabiduría

    En cuanto al mensaje icónico denotado según lo interpretado por el autor, es el mensaje literal

    de la imagen, sin ningún tipo de connotación. A su vez, es un mensaje privativo, constituido por lo

    que queda en la imagen cuando se borran mentalmente los signos de connotación. En la gráficaelegida el mensaje icónico denotado es la imagen de una niña sosteniendo un arma de juguete,

    vestida con una túnica color azul.

    Por último el mensaje icónico connotado, cabe mencionar que no es la intencionalidad del aviso,

    en él los signos provienen de un código cultura, es decir cada uno que observa la imagen le da su

    propia significación. Es un mensaje discontinuo y hay una codificación en su significado, en resumidas

    palabras es lo que la imagen connota.

    En el caso de la imagen elegída, lo que connota es soledad, abandono, tristeza, desolación,

    inestabilidad, guerra, contaminación, terrorismo, miedo, muerte.

    b  Recurso de connotación predominante.La connotación se elabora en los distintos niveles de producción de la fotografía. Barhes descri-

    be seis tipos de de procedimientos , por un lado trucaje, pose, objetos, (estos tres primeros procedi-

    mientos lo que produce la connotaciones es una modificación de lo real, es decir, del mensaje

    denotado ) Por otro, fotogenia, esteticismo, sintaxis.

     Antes de definir cuál es el recurso de connotación predominante, me detengo a describir los proce-dimientos que observo dentro de esta gráfica.

  • 8/17/2019 Parcial Domiciliario Gargiulo Miguel Ángel 36.699.215

    3/7

    En una primera instancia, podemos observar que se utilizó el recurso de connotación “pose” en la

    imagen vemos a la niña sostiene el arma, apuntando sobre su cabeza y mirando fijo hacia un punto.

     También la selección de objetos toma suma importancia, porque el arma de juguete refuerza más el

    anclaje que el agua contaminada mata más que la guerra. También la túnica nos hace pensar en una

    determinada cultura, un determinado país.

    Por último, la fotogenia, la iluminación utilizada lleva a crear un ambiente frío, crea un contexto hostíl

    por los tonos de color utilizados. También hay que tener en cuenta el contraste con el arma anaranjada

    (utilización de colores complementarios)

    En conclusión el recurso predominante es a mi criterio, la pose, porque si la pistola no apuntaría a la

    cabeza, y la niña estaría corriendo pensariamos que está jugando con el arma de agua. La sola imagen

    de un niño sosteniendo un arma sobre su cabeza genera un impacto fuerte.

    Charles S. Peirce.

    A) Representamen, objeto, interpretante.

    B) Primeridad, segundidad, terceridad.

    C) De acuerdo al objeto reconocido en el punto A), tipo de signo resultante.

    2Según Peirce, las partes que componene un signo son el Representamen, el objeto y el

    Interpretante. Cuando se habla de signo, este representa o se refiere a algo en algún aspecto ocarácter.

    Se crea en la mente de una persona un signo equivalente, a este signo es al que llama inter-pretante del primer signo. “El signo está en lugar de algo, su objeto” El objeto es aquello a lo quealude el representamen.

    El Interpretante cumple una función mediadora, a su vez, el interpretante de un signo es otrosigno, esto implica la existencia de una cadena al infinito de interpretantes, es decir, una semiosisilimitada. Además, el interpretante es la modificación producida en el pensamiento por un signo.

  • 8/17/2019 Parcial Domiciliario Gargiulo Miguel Ángel 36.699.215

    4/7

     A partir de la síntesis sobre los conceptos expuestos por Peirce, aplicaré los componentes delsigno en la imagen seleccionada.

    Representamen: en este caso el representamen es la gráfica publicitaria de una campaña deUnicef, donde podemos observar a una niña mirando hacia el frente y sosteniendo un armade juguete sobre su cabeza.

    Objeto: es aquello que alude el representamen, en este caso, la mortalidad infantil por lacontaminación en el agua.

    El interpretante es lo que uno comprende e interpreta según el grado de comprensión yconocimiento se tenga al respecto, se relaciona pues, con el primer efecto significado que

    tenemos después de reconocer un signo.En el caso de la gráfica elegida, se puede captar que el agua contaminada mata a los niños(la representación de muerte es a través de la pistola de juguete de agua) Además, es depúblico conocimiento las problemáticas ambientales que están sucediendo a nivel mundialy primordialmente la escases de un recurso fundamental como es el agua y como afecta adiferentes comunidades.

    b) Primeridad, Segundidad y Terceridad:

    Primeridad: se refiere a cualidades del sentir, o meras apariencias. En caso de la gráfica elegidauna de las cualidades, sentimientos que se presentan es sobre la muerte. Como también,soledad,tristeza, desolación, inocencia.

    Segundidad: es el modo de ser de algo con respecto a una segunda cosa, pero sin relación a unatercera cosa. Abarca los hechos reales, que ocurren aquí y ahora. Peirce señala que comprendetambién la lucha, la acción y reacción, la causa y el efecto.

    En éste caso, el aviso de Unicef, la segundidad se observa en los suceso concretos y reales deuna niña apuntando con un arma de agua sobre su cabeza. Además la pieza publicitaria puedecausar una reacción en las personas sobre la importancia del agua y el derroche del mismo.

    Terceridad: es el modo de ser de aquello que es, al relacionar una segunda cosa con una terceraentre sí. Es una relación triádica. En relación al aviso seleccionada, se corresponde al pensa-miento y al conocimiento que se construye a partir de él. Éste sería que, el agua contaminadamata a los niños, más que la guerra. Lo que se pretende es concientizar sobre la importancia delagua y manifestarse contra la miopía que tienen los estados en no solucionar esta problemática.La intención principalmente como he mencionado anteriormente es la concientización y generar

    solidaridad por parte de la comunidad a través de donaciones.

  • 8/17/2019 Parcial Domiciliario Gargiulo Miguel Ángel 36.699.215

    5/7

     A partir del objeto reconocido en el punto A, considero que el tipo de signo resultantees Símbolo. Peirce define a un símbolo como un signo que es determinado por su objetodinámico solamente en el sentido de que así será interpretado. Por lo tanto, depende deuna convención, de un hábito, o de una disposición natural de su interpretante . Al obser-var el arma en la gráfica, por un hábito, lo asociamos a la muerte, en otras palabras,podría considerarse el arma como el emblema de la muerte. Se sabe que el agua conta-minada mata, esto se determinó por estudios de la ciencia médica, es decir, por medio deuna convención en la cual se determinó el efecto que produce el agua contaminada enlos niños.

    También, si nos centramos en la institución Unicef, ya sea por sus acciones a nivelmundial, se podría decir que es un símbolo de la protección y defensa de los derechosdel niño.

    C)

    Eliseo Verón.Gramáticas. Producción de sentido (semiosis propuesta).Discursos con los cuales se emparenta. Ubicación en la grilla.

    Eliseo Verón centra su teoría en el estudio de los discursos sociales. Analiza cómo los discur-sos funcionan dentro de la sociedad y producen sentidos. Él se aboca en los discursos sociales,los cuales se relaciona a partir de reglas, a las cuales Verón denomina gramáticas.

    Las relaciones entre la "gramática," de producción y la "gramática" de reconocimiento para undeterminado discurso implican una serie de mecanismos que forman parte del sistema producti-vo; y se dan dentro de lo que Verón llama "circulación". En cuanto a la condición de producciónno sufre cambios, pero la de reconocimiento puede modificarse según quién reciba el mensaje, ótambién el contexto. Por consiguiente, un discurso puede tener diferentes interpretaciones,

    lecturas y reconocimiento.Verón también nos habla del concepto de huellas y marcas. En relación a la primera la consi-dera como propiedades del discurso que se relacionan con los proceso de producción social delmismo. Pueden encontrarse desde huellas de valoración, de interpretación de quien produce eldiscurso, etc. En cuanto a marcas, se trata de propiedades significantes cuya relación, sea conlas condiciones de producción o con las de reconocimiento. A su vez, cuando la relación entreuna propiedad significante y sus condiciones, ya sea de producción o reconocimiento, estasmarcas se convierten en huellas de uno u otro conjunto de condiciones.

     Aplicación de la teoría para la gráfica elegida.La gráfica de Unicef se lanzó el 22 de Junio de 2010 con un motivo de la conmemoración del

    día mundial del Agua. La organización advirtió que más de 155 millones de personas de la pobla-ción de África occidental y central, no disponían de agua potable. El aviso elegido fue realizadopor la agencia de publicidad sueca Jung von Matt para el Fondo de las Naciones Unidas (Unicef)

     A partir del mensaje que deja la gráfica "el agua contaminada mata más niños que la guerra"genera un discurso sobre la contaminación y como repercute a nivel mundial la problematicaambiental. Esto lleva a la producción de nuevo discurso, lo cual determina una semiosis infinita.También hay que advertir que el anclaje está escrito en inglés, suponiendo que el receptor noentiende el idioma, puede tener diferentes interpretaciones sobre el anuncio.

    La red significante infinita nos habla de un conjunto de discursos que necesitan de la presen-cia de otro discurso para su producción. En este caso, por ejemplo, se necesita del discurso de laguerra para realizar un paralelismo con la contaminación y sus efectos en los niños.

    1

    1 Fuente http://elpais.com/elpais/2015/07/03/planeta_futuro/1435936937_369378.html

    3

  • 8/17/2019 Parcial Domiciliario Gargiulo Miguel Ángel 36.699.215

    6/7

    También hay que tener en cuenta el rol de los medios de comunicación, que son los que cons-truyen una realidad, crean una experiencia del devenir social, son como máquinas de producciónde mencionada realidad, y son factores del proceso de producción del sentido. Las problemáticassobre la escases de recursos y el agua contaminada. Por ejemplo, las problematicas ambientalesque se sufren en el África, sobre éstas, estamos informados a partir de un discurso tratado por losmedios, el cual tiene una carga subjetiva y hay que tener en cuenta el interés de fondo. Muchosutilizan estos temas, para ocultar o no tratar otro tipo de información (agenda de los medios).

    Los soportes de los medios de comunicación masiva radios, funcionan, a partir de los procesosde producción, circulación y reconocimiento o consumo. Verón nos dice, si nos ubicamos dentro dela red infinita de discursos, se puede encontrar relaciones entre los soportes y sus “Iectores". Aeste vínculo que se crea entre el medio y el lector, es lo que define como "contrato de lectura". Elautor distingue dos niveles en el funcionamiento de cualquier discurso: el nivel del enunciado, encaso de la gráfica es "el agua contaminada mata más niños que la guerra" y el nivel de la enuncia-ción sería la manera de decir el contenido, en el caso de la gráfica se utiliza un arma de jugueteque simboliza la muerte y el agua contaminada , y una niña sosteniendo el arma sobre su cabeza. A su vez, el enunciador expresa al destinatario una verdad objetiva como también informativa,

    según el anclaje de la gráfica A modo de conclusión sobre los medios y la relación con la gráfica, puedo decir que estos

    legitiman y objetivan la realidad social a través de la comprobación visual, por lo tanto, los mediosnos enseñan como ver e interpretar las cosas, en otras palabras nos enseñan a percibir.

    Por otra parte, podemos relacionar el aviso con huellas que nos remiten a otro discurso, porejemplo, a la institución Greenpeace, que nos habla de la contaminación y el cuidado ambiental.Como también, la preocupación por parte de las grandes potencias sobre el calentamiento global(que a mi considerar utilizan un discurso para soslayar, tapar otros temas). Es decir, el discursodentro de la gráfica de Unicef, está emparentado con discursos ambientales por parte de los esta-

    dos o instituciones. Además, lo podemos relacionar con los discursos respecto a las conspiraciones, se podría

    plantear que Unicef pone el tema sobre la contaminación para que las grandes potencias con laexcusa de proteger a los niños, actúen de "oficio" (el discurso heroico Norte Americano) y asípuedan apropiarse de los recursos naturales del territorio. No puedo no mencionar al aparatopropagandístico de los Estados Unidos a través de sus películas, crean al enemigo, antes eran los Árabes, ahora Corea del Norte. Crean apocalipsis ambientales, pero al fin y al cabo, ellos son losúnicos que están preparados para la solución a todos los problemas.

    Otro ejemplo respecto a los discursos con los cuales se emparenta, si dejo de lado el anclaje

    del aviso, se puede emparentar con un discurso crítico a los juguetes bélicos. Como también,siguiendo esta modalidad de olvidarnos del anclaje, otra discurso que se dispara respecto al aviso,es el de los niños del África secuestrados por las guerrillas para el combate. Los niños son recluta-dos, amenazados, abusados y drogados para combatir en conflictos étnicos, religiosos, desde muycorta edad.

    También tenemos que tener en cuenta que los colores conllevan una carga discursiva, en elaviso, se utilizan tonos fríos y se realiza un contraste con el naranja del arma.

    Por último, se puede relacionar a la gráfica con la enunciación política, es decir, dentro lapublicidad se muestra un campo discursivo que implica enfrentamiento, ya sea con estados poco

    presentes, contra las industrias que contaminan el medio ambiente, etc.

  • 8/17/2019 Parcial Domiciliario Gargiulo Miguel Ángel 36.699.215

    7/7