Parcial domiciliario Alejandro Ocampo

5
Parcial domiciliario: Alejandro Ocampo Temas: visión semiológica y visión semiótica de la comunicación visual. Autores: Roland Barthes. Charles S. Peirce. Eliseo Verón Consigna: a partir de un único aviso (no trabajado ya en los blogs) realizar un análisis desde los 3 autores trabajados. Todo debe estar justificado y correctamente escrito en cuanto ortografía y sintaxis. Roland Barthes: a) Los 3 mensajes. b) Recurso de connotación predominante. Charles S. Peirce. A) Representamen, objeto, interpretante. B) Primeridad, segundidad, terceridad. C) De acuerdo al objeto reconocido en el punto A), tipo de signo resultante. Eliseo Verón. Gramáticas. Producción de sentido (semiosis propuesta). Discursos con los cuales se emparenta. Ubicación en la grilla.

Transcript of Parcial domiciliario Alejandro Ocampo

Page 1: Parcial domiciliario Alejandro Ocampo

Parcial domiciliario: Alejandro Ocampo

Temas: visión semiológica y visión semiótica de la comunicación visual. Autores: Roland Barthes. Charles S. Peirce. Eliseo Verón Consigna: a partir de un único aviso (no trabajado ya en los blogs) realizar un análisis desde los 3 autores trabajados. Todo debe estar justificado y correctamente escrito en cuanto ortografía y sintaxis. Roland Barthes: a) Los 3 mensajes. b) Recurso de connotación predominante. Charles S. Peirce. A) Representamen, objeto, interpretante. B) Primeridad, segundidad, terceridad. C) De acuerdo al objeto reconocido en el punto A), tipo de signo resultante. Eliseo Verón. Gramáticas. Producción de sentido (semiosis propuesta). Discursos con los cuales se emparenta. Ubicación en la grilla.

Page 2: Parcial domiciliario Alejandro Ocampo
Page 3: Parcial domiciliario Alejandro Ocampo

Roland Barthes:

a) Los 3 mensajes:

Mensaje lingüístico: En el aviso encontramos dos:

1) Me encanta: ubicado: en el ángulo superior izquierdo de la imagen, el slogan de la empresa 2) Pocas palabras: ubicado casi en el centro del aviso, en este caso cumple la función de anclaje, le dan un significado a la imagen, nos dan a

entender el producto promocionado. Mensaje Icónico Denotado: Referido a todo lo que vemos inmediatamente en la imagen: Una papa brillosa seguida por un pack de papas fritas lleno, seguido de otro con menos cantidad, cada una con su respectiva sombra, ambos de color rojo. Un fondo de tonalidades verde claro y verde un poco mas oscuro, intercalándose y completando el mismo Mensaje Icónico Connotado: Quien ve el aviso, interpreta según la propia y colectiva visión cultural el mensaje del mismo. Se ve uno de los productos más populares del anunciante, en este caso Mc Donald´s: las papas fritas. Se ve la materia prima del producto primero, la papa reluciente y los dos packs de papas, es decir: desde que el producto bruto hasta el producto consumido. Los colores son los característicos de la empresa: El rojo y el amarillo

b) Recurso de connotación predominante: El objeto, representado por la materia prima y el producto final.

Page 4: Parcial domiciliario Alejandro Ocampo

Charles S. Peirce: A) Representamen: Signo como elemento inicial de la semiosis: La idea de un producto fresco y rico Objeto: Verdura y packs de papas fritas

Interpretante: El representamen en la mente del observador: La papa se convirtió en otro producto elaborado B) Primeridad: Las cualidades a simple vista: Colores brillantes. Segundidad: El aquí y ahora: papas fritas Terciaridad: En cuanto a norma y ley: Color rojo y amarillo en contraste, característico del anunciante, con el producto más famoso y vendido. C) Tipo de signo resultante: Símbolo, el producto característico: símbolo del anunciante

Page 5: Parcial domiciliario Alejandro Ocampo

Eliseo Verón: El discurso social del aviso publicitario, está compuesto por una imagen que sirve como soporte para el breve texto que posee el mismo: pocas palabras. La producción y el reconocimiento de sentido son el objeto de estudio de E Verón. Dentro de esta problemática se ubica el análisis del contrato de lectura, donde se encuentran los soportes de los medios de comunicación (diarios, revistas, filmes etc.) que actúan a partir del desarrollo de producción, circulación y reconocimiento. Dentro de estos discursos (según Verón) se pueden encontrar las relaciones entre los soportes y los lectores de los mismos. Gramáticas de producción se puede decir que Mc Donald´s: realiza sus campañas en base al producto popular que se comercializa a nivel mundial y que es

aceptado y consumido por todos las edades, puntualmente por los niños, quienes lo reconocen solamente por los colores o el logotipo.

A nivel mundial realiza campañas en las cuáles se vale por las imágenes de sus productos, sin necesidad de mucho texto que lo acompañe, justamente por

su trascendencia e importancia a nivel empresa de alimentos. Las gramáticas de conocimiento están dadas por los breves slogan que utilizan generalmente

en sus campañas.

Los medios donde circulan los avisos son variados: desde medios de comunicación, gráficas en via pública y medios de transporte, pasando por tv, banners

en páginas web y redes sociales

Ubicación en la grilla:

Cualidades Hechos Normas

Cualidades Cualidades de

cualidades

Hechos de cualidades Normas de cualidades

Hechos Cualidades de hechos Hechos de hechos Normas de hechos

Normas Cualidades de normas Hechos de normas Normas de normas

El aviso está ubicado en cualidades de hechos:

No se necesitan muchas palabras para entender que el aviso nos muestra un producto irresistible que resulta tentador para el publico en general, sin

distinción de edades o sexos.