Parcial 1 Politico 2015

11
1) ESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA: concepto, diferencia y ejemplos. Explique Marx entiende por estructura la base material de la sociedad, compuesta por los modos de producción en los que entran en juego las fuerzas productivas y las relaciones sociales. La superestructura es el aparato jurídico-político, influido por la ideología y la moral, condicionado por la estructura de la sociedad. Se relacionan a partir de la frase “la manera de vivir condiciona la manera de pensar”, es decir, para entender la forma de gobierno y las ideologías dominantes hay que entender cómo vive esa sociedad y qué tan desarrolladas son sus fuerzas productivas. CAPITALISMO: El capitalismo es un sistema socioeconómico basado en la propiedad privada de los medios de producción. Sus principales características son: régimen de producción y cambio, riqueza en pocas manos, desarrollo de las empresas, del crédito y del intercambio mundial, los elementos y los medios de producción pertenecen a los que no trabajan. A fines del siglo XVIII pasó de ser un capitalismo comercial a ser un capitalismo financiero. 2) ROMA: Modo de produccion. Clases sociales e Instituciones politicas La familia en roma era un grupo cerrado, tradicional, autosuficiente y político. Posee un jefe (paterfamilias), que es el representante de toda la unidad familiar (mujer, prole, los siervos, los clientes, las propiedades muebles e inmuebles, los antepasados, y los dioses familiares). El objetivo de la familia era la AUTOSUFICIENCIA, la familia como unidad de producción y consumo. Se ponían en práctica los conceptos de “mos maiorum” (costumbre de los mayores) y “nada se compra, todo se produce en casa”. El romano tenía dos rasgos especiales: la gravitas y la simplicitas. La gravitas tenía que ver con el acendrado sentido de responsabilidad, conservadurismo, formalismo y seriedad con que el romano mira la vida; la simplicitas es la virtud de los hombres de acción, las decisiones las toma el romano con diligencia y claridad, separándose de la deliberación y la duda típicas del heleno. POLIBIO Modo de produccion: esclavista Instituciones politicas:: Monarquía: REY: Jefe politico, judicial, militar y religioso. Vitalicio y electivo. Duracion de reinado eterna y era elegido por los comicios. Tenía la potestad de Imperium; Comicios: cuirados (por nacimiento), centuriados (por riqueza, elegían a los cónsules), por tribus (por domicilio), concilia plebis (regían para los plebeyos); Senado: se encargaban de ratificar las leyes votadas por los comicios, aconsejar a los magistrados y dirigir la política exterior y las finanzas, confería a autoritas patrum. Republica: No hay rey. El mayor cargo era el del cónsul. No habia poder judicial. Un año; dos cónsules. También estaban los censores, ediles, y el tribunado (nace en la lucha de los órdenes favoreciendo a los plebeyos) Imperio: Las figuras de la republica Subsisten nominalmente. El emperador ejerce el poder y los funcionarios que el designaba. Son basicamente las mismas que en la república, pero funcionaban a modo de fachada, ya que detrás de todo estaban el Emperador y sus designados. El Imperio Romano fue más duradero que el macedonio porque poseía un elemento interno de estructuración único: el derecho. Clases sociales: Patricios (ciudadanos libres, aristocracia, cargos politicos: senado). Plebeyos, (ciudadanos libres artesanos, campesinos criados libremente). Los esclavos no eran una clase social sino que eran la fuerza económica. 3) CONTRATO SOCIAL: Ubicacion historica, Desarrolle el Pensamiento de Hobbes, Locke y Rousseau Puede decirse que el contractualismo nace en el siglo XVII aunque ya autores como Platón y Cicerón hablaban de un fundamento contractual del poder. Es una doctrina sobre el origen de la sociedad y la legitimación del poder del Estado basada en una visión ascendente del poder. Los autores (Hobbes, Locke, y Rousseau) coinciden en partir de un estado de

description

Parcial 1 Politico 2015

Transcript of Parcial 1 Politico 2015

1) ESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA: concepto, diferencia y ejemplos. ExpliqueMarx entiende por estructura la base material de la sociedad, compuesta por los modos de produccin en los que entran en juego las fuerzas productivas y las relaciones sociales. La superestructura es el aparato jurdico-poltico, influido por la ideologa y la moral, condicionado por la estructura de la sociedad. Se relacionan a partir de la frase la manera de vivir condiciona la manera de pensar, es decir, para entender la forma de gobierno y las ideologas dominantes hay que entender cmo vive esa sociedad y qu tan desarrolladas son sus fuerzas productivas.CAPITALISMO: El capitalismo es un sistema socioeconmico basado en la propiedad privada de los medios de produccin. Sus principales caractersticas son: rgimen de produccin y cambio, riqueza en pocas manos, desarrollo de las empresas, del crdito y del intercambio mundial, los elementos y los medios de produccin pertenecen a los que no trabajan.A fines del siglo XVIII pas de ser un capitalismo comercial a ser un capitalismo financiero.

2) ROMA: Modo de produccion. Clases sociales e Instituciones politicasLa familia en roma era un grupo cerrado, tradicional, autosuficiente y poltico. Posee un jefe (paterfamilias), que es el representante de toda la unidad familiar (mujer, prole, los siervos, los clientes, las propiedades muebles e inmuebles, los antepasados, y los dioses familiares). El objetivo de la familia era la AUTOSUFICIENCIA, la familia como unidad de produccin y consumo. Se ponan en prctica los conceptos de mos maiorum (costumbre de los mayores) y nada se compra, todo se produce en casa. El romano tena dos rasgos especiales: la gravitas y la simplicitas. La gravitas tena que ver con el acendrado sentido de responsabilidad, conservadurismo, formalismo y seriedad con que el romano mira la vida; la simplicitas es la virtud de los hombres de accin, las decisiones las toma el romano con diligencia y claridad, separndose de la deliberacin y la duda tpicas del heleno.POLIBIOModo de produccion: esclavistaInstituciones politicas:: Monarqua: REY: Jefe politico, judicial, militar y religioso. Vitalicio y electivo. Duracion de reinado eterna y era elegido por los comicios. Tena la potestad de Imperium; Comicios: cuirados (por nacimiento), centuriados (por riqueza, elegan a los cnsules), por tribus (por domicilio), concilia plebis (regan para los plebeyos); Senado: se encargaban de ratificar las leyes votadas por los comicios, aconsejar a los magistrados y dirigir la poltica exterior y las finanzas, confera a autoritas patrum.Republica: No hay rey. El mayor cargo era el del cnsul. No habia poder judicial. Un ao; dos cnsules. Tambin estaban los censores, ediles, y el tribunado (nace en la lucha de los rdenes favoreciendo a los plebeyos)Imperio: Las figuras de la republica Subsisten nominalmente. El emperador ejerce el poder y los funcionarios que el designaba. Son basicamente las mismas que en la repblica, pero funcionaban a modo de fachada, ya que detrs de todo estaban el Emperador y sus designados. El Imperio Romano fue ms duradero que el macedonio porque posea un elemento interno de estructuracin nico: el derecho.Clases sociales: Patricios (ciudadanos libres, aristocracia, cargos politicos: senado). Plebeyos, (ciudadanos libres artesanos, campesinos criados libremente). Los esclavos no eran una clase social sino que eran la fuerza econmica.

3) CONTRATO SOCIAL: Ubicacion historica, Desarrolle el Pensamiento de Hobbes, Locke y RousseauPuede decirse que el contractualismo nace en el siglo XVII aunque ya autores como Platn y Cicern hablaban de un fundamento contractual del poder. Es una doctrina sobre el origen de la sociedad y la legitimacin del poder del Estado basada en una visin ascendente del poder. Los autores (Hobbes, Locke, y Rousseau) coinciden en partir de un estado de naturaleza entendido como un estado originario para arribar el Estado civil, el cual es algo artificial de creacin humana. No se alcanza dicho estado en forma natural, sino que es el resultado de un proceso racional. A los tres autores mencionados hay que entenderlos segn el contexto donde explayaron sus teoras.Hobbes: De ideologa conservadora, crea que la monarqua absoluta era el nico sistema de gobierno capaz de garantizar la paz. El hombre comienza viviendo en un estado de naturaleza donde son todos iguales, pero de la igualdad brota la desigualdad, ya que todos tienen derecho a todo y los recursos son limitados, entonces se genera la violencia. Para lograr la paz hay que hacer un pacto de unin en el grupo donde se ceden todos los derechos menos el de la vida y luego un pacto de sujecin a un tercero o a un grupo (monarqua, aristocracia o democracia). De aqu se desprende que es partidario de la obediencia pasiva.Locke: Ingls, escribe en tiempos de post-revolucin. En el estado de naturaleza segn Locke, los hombres viven en armona, pero como no todos son perfectamente racionales, alguno va a quebrantar derechos en cualquier momento y al no haber juez imparcial se entrara en un estado blico. Los hombres tienen derechos naturales como el de propiedad, y este derecho le dar sustento al de libertad. Al ver amenazados estos derechos a falta de un juez imparcial, tiene que crearse el estado civil donde cada uno de los integrantes delega nicamente el derecho a hacer justicia por mano propia a un tercero que garantizar que se respeten los derechos naturales. Locke est a favor del derecho de resistencia a la opresin y se manifiesta en contra de las monarquas absolutistas, no le teme a la anarqua sino al despotismo.Rosseau: A diferencia de Locke y Hobbes, el hombre en el estado de naturaleza de Rousseau vive libre y feliz, el problema surge cuando con la aparicin de la propiedad privada surge la sociedad civil (pacto entre ricos y pobres donde los primeros se aprovechan de los segundos), estado de conflicto permanente. La salida que propone Rousseau es que todos los miembros deben ceder sus derechos y los recuperan como ciudadanos, constituyendo as una voluntad general (unin de todas las voluntades dirigidas al bien comn). Rousseau menciona a la aristocracia electiva como mejor forma de gobierno, aunque esta puede identificarse como un rgimen republicano con una democracia indirecta, no hay diferencias.

4) REVOLUCIONES BURGUESAS

1)Segn el historiador Perry Anderson, hay cuatro elementos en comn entre las revoluciones burguesas:a)La existencia de un cierto grado de acumulacin de capitales.b)Que la transicin del feudalismo al capitalismo no implica una relacin bilateral entre burguesa y nobleza o aristocracia, sino una a cuatro bandas, en la que es necesario incluir a campesinos y obreros.c) Que la existencia de un proceso de concentracin del capital hace que el mismo quede cada vez en menos manos. De esta forma, resulta imposible para un nmero tan reducido de personas actuar como fuerza autnoma y realizar la revolucin. Por eso el trmino burguesa no queda reducido a los propietarios de medios de produccin, abarcando a toda una masa heterognea que incluye tcnicos, profesionales y administrativos.d)El capitalismo necesita de un Estado nacional. La burguesa nace as como enemiga potencial de toda otra clase dominante extranjera, sea esta feudal o capitalista.

Afirma que todas las revoluciones burguesas tuvieron un carcter incompleto, y que la nica tarea histrica que llegaron a realizar de manera plena, fue la construccin de un Estado nacional.

2)Pases bajos:

Gerard Brendler los sucesos de los Pases Bajos adquieren una importancia central, porque en ellos se concentra el conflicto internacional entre el feudalismo tardo y el capitalismo del perodo manufacturero, y porque en ellos la burguesa mercantil y manufacturera alcanza una hegemona duradera en el movimiento general, lo que asegura polticamente un enclave de la formacin social capitalista dentro de un mundo circundante en el que reinaba el feudalismo tardo.

Puede decirse que la primera revolucin burguesa tuvo lugar con el fin de la guerra de los ochenta aos entre los pases bajos contra su soberano el rey de Espaa. El conflicto nace luego de que Carlos V quiso que todas las provincias se unieran bajo un gobierno comn, cuando Holanda prefera una alianza con las provincias del norte. Esta regin simpatizaba con las teoras de Lutero y Carlos V comenz un proceso inquisitorio. Cuando asume Felipe II (catlico y espaol) intenta imponer su poltica absolutista y feudal en un terreno en el cual la burguesa ya estaba muy desarrollada y el conflicto era inevitable, de esta forma, Guillermo (prncipe de Orange) es quien logra ganarse la confianza de todo su pueblo. En 1572 Guillermo se pone al frente de la revuelta y es nombrado estatder de Holanda. En 1585 Espaa entra en guerra con Inglaterra y se ve obligada a mermar su envo de tropas a las Provincias Unidas. Pese a un cese de hostilidades de 12 aos, el oficial fin de la guerra tuvo lugar en 1648, dando lugar as a la repblica holandesa.El perodo de acumulacin y la consiguiente conformacin del modelo capitalista se dan en el SXVII. Al no tener grandes extensiones de tierras por los enclosures, los holandeses lograron innovaciones en las tcnicas agrarias que consistan en el drenaje de terrenos, la recuperacin de otros del mar y la desecacin de plders, de esta forma surge una agricultura capitalista donde hay un aumento de la productividad, ampliacin de reas de cultivo y la explotacin de especies nuevas. Luego comienza a darse en las grandes ciudades una importante actividad industrial especializndose en los alimentos, en la industria textil, tambin la pesquera, pero sin dudas fue la actividad comercial la que hizo que el SXVII fuese el siglo de oro de las provincias unidas. Hacia 1570 Amberes fue la plaza comercial ms importante de Europa, y luego lo fue Amsterdam. Caracterizada por una heterogenia cultural de productos, la ciudad se convirti en un gran emporio donde la poblacin aument drsticamente. Se crea el banco de cambios y poco a poco los gobiernos necesitados de dinero iban acudiendo al mercado financiero de Amsterdam. Los holandeses se hicieron fuertes en ultramar, hacindose de mercancas exticas en pases asiticos y de Oceana. Pero las sucesivas leyes de navegacin inglesas, las guerras con Francia e Inglaterra y el asedio de los corsarios marcaron el inicio del fin del imperio colonial holands. Su debacle econmica comienza en 1680 donde sus industrias pierden competitividad y dependa mucho del comercio exterior basndose en el acabado de productos provenientes de otros pases, cuando esos pases adquirieron la capacidad tcnica para hacerlo ellos mismos.

3) InglaterraEn Inglaterra, los ltimos siglos de la edad media fueron testigos de la recuperacin y prolongacin el derecho romano por toda Europa. La introduccin del derecho romano contribuy a desarticular la soberana fragmentada de la sociedad feudal para articularla y concentrada en las manos del rey absoluto. En este contexto surge el Parlamento, donde al principio era representado por un pequeo nmero de nobles y clrigos bajo el nombre de consejo del rey, y luego se ampli a partir de lo expresado en la Carta Magna. El resurgimiento de la propiedad privada absoluta, ampliaba el derecho de propiedad sobre las tierras de la nobleza terrateniente, a la vez que era funcional a los intereses de la burguesa comercial y manufacturera de las ciudades. El Estado Absolutista fue el nuevo caparazn poltico de una nobleza amenazada y al mismo tiempo facilitaba los medios necesarios para que las clases mercantil y manufacturera realizaran la acumulacin de capital para el posterior desarrollo capitalista. El caso ingls es singular en tanto pese a ser el pas con la ms poderosa y consolidad estructura feudal dio lugar a la monarqua absoluta ms dbil y corta. La alianza entre la corona y el Parlamento era a comienzos del SXVI genuina. Pero hacia fines de la era isabelina, la burguesa se encontraba lo suficientemente robustecida sin necesidad de proteccin por parte de la monarqua, ya que sus ingresos aumentaban y las entradas de la Corona permanecan estticas. En 1611 Jacobo disuelve el parlamento y gobierna sin l hasta 1621. Cuando muere y asume su hijo, Carlos I (quien ya era mal visto por el parlamento por su vinculacin con Buckingham y su casamiento con la princesa catlica Henrietta Mara), ste vuelve a disolver el parlamento y gobern hasta que los gastos de la corona y otros factores (pobres cosechas, descenso de comercio de tejidos, entre otros) hicieron que la situacin sea insostenible y convoc al Parlamento Ingls en 1640 para solicitar fondos. Las tensiones y las ansias del Parlamento por arrebatarle poder al rey en ciertos asuntos (principales nombramientos, poltica exterior, reforma de la iglesia y la educacin) dieron lugar al combate armado entre las dos facciones. El Parlamento consigui ayuda de los convenanters escoceses a cambio de establecer el presbiterianismo en Inglaterra. Cromwell en 1645 crea la New Model Army que consigue una victoria clave en Naseby. Sin embargo, nacieron tensiones en el seno del parlamento entre los presbiterianos y los independientes (heads of proposal; levellers) acerca de la soberana que deba tener el rey. Los presbiterianos desconfiaban de que Cromwell estuviese dispuesto a establecer su doctrina en Inglaterra y se inicia la segunda fase de las guerras, aunque el ejrcito escocs fue derrotado. El Parlamento entonces controlaba la imposicin de impuestos y la monarqua absolutista estaba herida de muerte. La revolucin represent un progreso ya que garantiz la paz y ciertas conquistas, sobre todo la estabilidad del sistema de gobierno y la limitacin de la monarqua, adems de convertir a Inglaterra en una potencia comercial. Pero tambin gener un conservadurismo extremo en relacin con las reivindicaciones de las clases ms bajas que se haban vislumbrado durante la guerra civil. La gran ganadora fue la burguesa.

Luego de la muerte de Cromwell le sucede su hijo, quien no muestra dotes para el mandato y abdica. La restauracin de la monarqua se produce con la vuelta de Carlos II del destierro. Dentro del parlamento se forman dos tendencias (whigs-liberales; tories-conservadores). Algunas de las consecuencias de la restauracin fueron: establecimiento del control Parlamentario de las finanzas, disolucin del partido presbiteriano, mantenimiento de la supremaca de los comunes en el Parlamento, restablecimiento de la Iglesia Anglicana, se restableci el viejo derecho al voto (alcalde, alguaciles y burgueses. Esto demostraba el carcter antidemocrtico y oligrquico de la restauracin). Luis XVI apoy la restauracin ya que entenda que un gobierno republicano sera ms peligroso para Francia. Cuando muere Carlos II asume Jacobo II, quien pretenda volver al absolutismo. Disolvi el parlamento, suspendi un amplio cuerpo de leyes, reintegr el Tribunal de Alta Comisin. Jacobo no encontr aliados y en 1688 Guillermo de Orange desembarca en Inglaterra para hacerse cargo provisoriamente de la administracin del reino y convocar un Parlamento Convencin, al mismo tiempo que Jacobo abandonaba Londres. En tanto a la resolucin dinstica, los whigs vencieron al obtener la mayora en los comunes proponiendo la libre disposicin de la corona por el Parlamento, y la desaparicin del derecho divino hereditario. Adems la Ley de Tolerancia puso fin a las persecuciones religiosas (postura tory). El pueblo, a travs de sus representantes libremente elegidos, el que decidira quin deba ocupar la Corona. La revolucin gloriosa, al terminar con la monarqua absoluta, consolid la libertad que las clases propietarias necesitaban para desarrollarse. Pero su aspecto negativo fue que fren el desarrollo de las igualdades o los beneficios que las clases ms bajas haban comenzado a adquirir.

3) Francia

Para que una revolucin estalle es necesario que las clases inferiores sufran un terrible malestar o una gran opresin, pero tambin es menester que tengan un principio de fuerza, y por consiguiente de esperanza. Y ese era el estado de la sociedad francesa a fines del SXVIII Jean JaursLa nacin francesa estaba dominada por los nobles, la Iglesia y el rey. An subsista la justicia seorial y el campesino viva avasallado y empobrecido por innumerables derechos feudales. Como los nobles no pagaban impuestos (la talla era una seal de plebeyez) y como la Iglesia tambin estaba exenta, todo el peso del fisco real caa sobre la poblacin rural, burgueses no ennoblecidos, arrendatarios pequeos y grandes y aparceros. Mientras tanto, la monarqua limitaba el poder de la nobleza y contena el de la Iglesia cuanto les pareca necesario para la grandeza y libertad del poder real, pero tambin no se atrevan a pedir a la nobleza ni a la Iglesia los sacrificios que haban convertido en adictos a la monarqua a burgueses y villanos. Entonces mantena la explotacin feudal del pasado, desorganizaba la fuerza monrquica del presente y corrompa en germen el capitalismo audaz.En cuanto a la Iglesia, era horriblemente opresora. Persigui a los protestantes, amenaz a pensadores y filsofos. Hace un siglo que el pensamiento humano se dedicaba a comprender los fenmenos del universo y la sociedad, y el clero significaba un atraso y un obstculo: no podan permitirse encerrarse en la concepcin de la biblia. En aquella lucha por el pensamiento libre la burguesa se aliaba con los filsofos, porque, para su desarrollo econmico; para el progreso de la industria, necesitaba el auxilio de la ciencia y del movimiento intelectual (ej: Voltaire). Las guerras de Sucesin de Austria, la de Siete Aos y la de Amrica haban acrecentado con gastos extraordinarios las crecientes cargas ordinarias de un Estado centralizado y una corte derrochadora. En 1789 la enfermedad era demasiado honda para curarla sin tocar los privilegios de impuesto de la nobleza y el clero. Se convocan Estados Generales en donde 2 nobles y 149 miembros del clero se unen al tercer estado y los diputados juraron no separarse hasta establecer una constitucin (Sieyes en su obra expone que hasta ahora los representantes del tercer estado en los Estados Generales haban sido falsos diputados, individuos ennoblecidos. Peda que los representantes sean sacados de su clase y numricamente igual o ms a las otras dos clases juntas, que los votos sean por cabeza. De esta manera la burguesa apoyada en las masas populares se convirti en la fuerza poltica dominante del pas.

AMERICANA

La casa Tudor, reinante en Inglaterra, entrega licencias a colonos para que se establezcan en Norteamrica. De esta manera a principios del SXVII se crea la compaa de Virginia (empresas privadas que manejan su comercio y su sistema poltico).A mediados del SXVIII surge la guerra de los siete aos, serie de conflictos blicos internacionales para establecer el control de Silesia, y por otro lado, por la supremaca colonial entre Gran Bretaa y Francia. Si bien el Imperio Britnico derrota a Francia (luego Francia financiara a los rebeldes), sale muy debilitada econmicamente y necesita financiacin desde las colonias. De esta manera se crean impuestos muy impopulares para los colonos y los residentes, por lo que se genera un gran descontento social que da a lugar a hechos como la masacre de Boston y el motn del t. Los colonos fueron organizndose para crear grupos de patriotas los cuales en 1774 se unificaron en el Primer Congreso Continental generando la concurrencia de representantes de doce colonias.En 1775 Gran Bretaa enva tropas para restablecer su supremaca sobre las colonias y comenz una serie de batallas en terreno americano, sin embargo, en 1776 los representantes de las 13 colonias votan de manera unnime y se declara la independencia. Dos aos ms tarde, Estados Unidos forma alianza con Francia y Espaa, lo que los haca ms fuerte en el plano militar.Hay que aclarar que en las colonias hubo una fuerte tendencia de ideas proveniente de Europa, tales como el puritanismo (autodeterminacin de los pueblos, predestinacin), el antropocentrismo y el derecho natural (ideas burguesas apoyadas por los intelectuales de la poca) y se trat la cuestin de la igualdad (entre colonias y metrpoli), libertad (libertad comercial para los burgueses) y propiedad (quin es dueo de los medios de produccin).Las trece colonias tenan una identidad, esto lleva a que se genere un sistema general de gobierno.

5) SOCIALISMO UTPICO Y CIENTIFICO: Ubicacion Historica. Ideologos. Desarrolle la teoria del Valor

Los socialistas utpicos surgen con el capitalismo consolidado, en perodos donde la revolucin industrial genera el liberalismo econmico. La sociedad est proletarizada y los obreros tienen deplorables condiciones de trabajo. Critican al capitalismo, especialmente la idea de propiedad privada. Apela a toda la humanidad afirmando que el hombre es capaz de vivir armoniosamente. Si bien ya hubo antecedentes literarios de esta corriente de pensamiento (Toms Moro con su libro Utopa plantea una sociedad de este tipo), los principales exponentes son Saint Simon (critica a la clase parasitaria, el gobierno debera estar en mano de los productores de bienes, plantea una tecnocracia y la planificacin como reguladora de la economa para evitar los excesos del libre mercado), Fourier (adversario de la industrializacin, propuso una unidad agraria ideal de produccin y consumo llamada falansterio, en la que viviran ms de 1000 personas en armona), Owen (padre del cooperativismo, contribuy a limitar la jornada de trabajo a 12 horas y a que los menores de 10 aos no trabajen).El socialismo cientfico surge luego del manifiesto comunista de Marx y Engels, en 1848, dando a entender que el socialismo utpico es irrealista y no explica cmo combatir al capitalismo. Adems, habla de una lucha de clases y el socialismo como parte de un proceso que terminar en el comunismo y en la erradicacin de estas clases. El punto de partida es la realidad material. Hegel fue profesor de Marx y toma las ideas dialcticas para desarrollar su teora. Para Marx, el punto de partida de la dialctica es material, el hombre es la realidad. Parte de que la realidad es un proceso de cambios y todos los hechos estn concatenados, hay una cierta lgica en la conducta del ser humano a lo largo de la historia, ya que se relaciona la manera de vivir con la manera de pensarHegel: idealismo objetivo. Si bien Hegel fue el primer filsofo en desarrollar de modo sistemtico las leyes de la dialctica, sta tiene sus antecedentes en Herclito (todo fluye, todo cambia), Zenon de Elea (ejemplo de la flecha en los segmentos. Plantea la realidad como un proceso de tres momentos: puede verse como una accin, que da lugar a su contrario, una coaccin, pero se resuelve en un tercer momento en un consenso. Los tres momentos seran la tsis, anttesis, y sntesis respectivamente.KANT: idealismo subjetivo. No podemos percibir las cosas como son en s mismas, nunca nos aproximaramos a la cosa en s, interactuamos con los objetos a travs de la intuicin. La naturaleza subjetiva es la que determina la forma de un objeto como fenmeno. La teora del valor se basa en la mercanca. La mercanca es todo lo que se fabrica para vender y tiene dos valores: de uso y de cambio, pero todas son fruto del trabajo. El valor de la mercanca se mide por la cantidad de trabajo por la cual pueda ser cambiada. El trabajo, al no variar nunca de valor, es el nico y definitivo patrn efectivo por el cual se comparan y se estiman los valores de todos los bienes. El precio se mueve por debajo o por encima del valor.El valor de la mercanca en s se obtiene comparndola con las dems, y el valor de cambio se rige por su escasez y por la cantidad de trabajo requerida para obtenerla.Entonces, la composicin orgnica del capitalismo es M =Cc + Cv + P. Es la relacin entre el costo invertido en los medios de produccin y lo invertido en las fuerzas de trabajo, aadiendo el plusvalor generado a partir del trabajo excedente del obrero. Es decir, la jornada laboral es de diez horas pero el trabajo lo hace en 7, las tres horas sobrantes son el trabajo excedente y es la ganancia que le genera al capitalista.

TEORIAS del libre albedrio, Determinismo, condicionamiento. Ejemplifique

El determinismo es una doctrina la cual propone que toda nuestra realidad econmico-social son fenmenos lgicos que responden a una causa previa. Es decir, el hombre es un mero agente pasivo ya que la historia responde a ciertas leyes cognoscibles y analizables, pero ante las cuales el accionar se encuentra limitado. La postura contraria es la de libre albedro, la cual no pone lmites en la posibilidad de elegir las relaciones sociales, la voluntad del ser humano las controla.Segn la teora del condicionamiento, el hombre es un ser situado y hay que entenderlo teniendo en cuenta todos los factores que lo influyen. Ej antropofagia.

2) GRECIA: Modo de produccion, Clases Sociales instituciones politicas.Desde comienzos del siglo V a.C, la situacin de los lugares econmicamente ms desarrollados de la sociedad griega pas a manos de la Grecia europea. Entre las polis de la Grecia central se destacaron Atenas, Corinto y Egina. Son caractersticos de las polis griegas el aumento demogrfico y el desarrollo de la esclavitud, el comercio y los oficios manuales. Su forma de gobierno era de una democracia representativa despus del 461 a.C.Modo de produccion: Esclavismo. Clases sociales: Metecos: Hombres libres no ciudadanos. Emigraban de sus ciudades nativas por dos motivos principales: las revueltas polticas y el desarrollo general del comercio exterior que provocaba la gravitacin masiva de los grandes centros industriales. Se dedicaban al comercio y a las artesanas. Todo extranjero que viva en Atenas un mes podas ser anotado en la categora de los metecos. No se les otorgaban derechos civiles ni podan contraer nupcias con una ciudadana ateniense, pero conservaba la libertad personal y se hallaba bajo la proteccin de las leyes.Ciudadanos: Por nacimiento formaban parte de la polis. Participaban en los asuntos politicos. Segn Aristteles es quien tiene el poder de formar parte en la administracin judicial o en la actividad deliberativa del Estado.Esclavos: no eran considerados humanos. Estaban completamente en poder de sus amos. Los haba de varios tipos segn los trabajos que realizaban. La situacin en Atenas era relativamente mejor que en otras ciudades para evitar que se subleven.Instituciones politicas: Arcantado(culto), senado(consejo de los 500), asamblea(deliberativa popular), arepago(velar por el cumplimiento de las leyes) y eliastaz(tribunal popular).

ARISTOTELES

La moral es una ciencia de la accin humana y su dimensin social le viene dada ya de raz. Lo bueno para el hombre es aquello que l busca segn su naturaleza. El estado debe establecer un alto sistema moral y su poder ejecutivo debe estar ordenado a la puesta en vigor de tal sistema, por ello, la poltica es una rama del conocimiento prctico, no terico, es la aplicacin concreta de ciertos principios sobre la convivencia.Cuando varias aldeas se unen en una comunidad completa y nica, lo bastante amplia para ser autosuficiente, surge el estado, originndose en las meras necesidades de la vida y contina su existencia para que sta sea mejor. Si las ms tempranas formas de sociedad son naturales, tambin lo es el estado, y el hombre en su virtud es un animal poltico. El individuo aislado no es autosuficiente y sin una comunidad no puede subsistir. Distingue dos relaciones fundamentales: hombre-mujer (procreacin, hogar) y amo-esclavo, aunque esta unidad no satisface todas las necesidades ya que se necesita producir, entonces la prolongacin lgica de un conjunto de unidades familiares es la aldea.El ciudadano es quien tiene el poder de tomar parte en la administracin judicial o en la actividad deliberativa del estado. Para ser ciudadano genuino, hay que tener derecho a intervenir en la fase deliberativa, superior, en s misma a la constitucin, pues ste es el modo como mejor se expresa la soberana y la autoridad que del cuerpo de ciudadanos dimana. El estado ser entonces un cuerpo de ciudadanos que satisfaga todos los fines de la vida.Distingue constituciones entre normales y corrompidas. Las normales (monarqua, aristocracia, politeya) buscan el bien de la comunidad mediante un gobierno altruista. La monarqua ser una constitucin cuyo fin ser la virtud, la aristocracia estar enfocada a la vida noble y educada. La politeya significa el gobierno de muchos, de la clase media. Las constituciones corrompidas implican que el fin de toda constitucin ha sido desviado hacia el cauce de la vida personal de quien detenta el poder. La capacidad deliberativa, los magistrados y funcionarios, y los jueces son constantes en todos los gobiernos.La constitucin ideal sera aquella en la que todas las partes en las que est dividida la sociedad estuvieran en equilibrio armnico. La politeya, cuya constitucin es mixta, se halla mezclados equilibradamente poderes de cada elemento de la sociedad.Aristteles afirma que la ley y el derecho son naturales y que la justicia tiene una funcin correctiva, fundamental para la sociedad civilizada.En cuanto a su teora econmica, distingue entre valor en uso y valor de cambio. Toda propiedad tiene dos funciones particulares, una propia y directa (se producen u obtienen bienes para utilizarlos o consumirlos) y otra que no lo es (el objeto en s deja de tener este fin para convertirse en un elemento de cambio o trueque).Su justificacin de la esclavitud se sustenta ya que desde su nacimiento, algunos hombres estn dirigidos a ser mandados y otros a mandar. El que siendo hombre no se pertenece por naturaleza a s mismo sino que es un hombre de otro, es esclavo. Tambin son aquellos cuyo trabajo consiste en el uso de su cuerpo y esto es lo mejor de ellos

REFORMA PROTESTANTE: ubicacion Historica. Explique quienes fueron Lutero y Calvino y que pensaban de la obediencia pasiva y la resistencia a la opresion.Reforma: Siglo XVI. Martin Lutero denuncia prcticas corruptas y elementos del dogma cristiano. En 1517 Lutero publica su manifiesto donde ataca tres murallas (idea tomada de la Eneida de Virgilio) con las que los romanistas (partidarios y defensores de la soberana papal) se escudaban para que nadie los pueda reformar:1) Es el poder espiritual quien est por encima del secular.Lutero refuta esta tesis argumentando que desde el bautismo somos todos iguales y los cristianos pertenecen en verdad al mismo orden. Eclesisticos y seglares no tienen ninguna otra diferencia que la del cargo o funcin. Tambin dice que el poder secular se ha convertido en un miembro del cuerpo cristiano y que pertenece sin duda al orden eclesistico, y su funcin debe ejercitarse libremente, sin impedimentos.2) Nadie, excepto el papa, tiene capacidad para interpretar la escritura.Ante esto expone que todos somos sacerdotes, tenemos una fe, un evangelio, un solo sacramento, y consigo tenemos tambin el poder para apreciar y juzgar lo que es justo o injusto en la fe.3) Nadie puede convocar un concilio, excepto el papa.Si la necesidad lo exige y el papa es daino para la cristiandad, el primero que pueda, como miembro fiel de todo el cuerpo, debe hacer algo para que se celebre un concilio autntico, libre, y nadie mejor que la espada secular para hacerloAdems, sostiene que no fue San Pedro quien convoc el concilio de los apstoles, sino que fueron todos los apstoles y los ancianos. Lutero: simpatizaba con a causa de la libertad personal, la sustancia de la religin consista en una experiencia ntima, esencialmente mstica e incomunicable. Critic la venta de indulgencias ya que los cristianos se salvan por la fe nicamente. Se vio llevado a la conclusin de que hay que reprimir la hereja y el resultado prctico de su ruptura con Roma fue que el gobierno secular se convirti en agente de la reforma y en rbitro efectivo de lo que sta deba ser. As pues, la reforma qued en mano de los prncipes y por consiguiente adopt la postura de la obediencia pasiva a los gobernantes (ayud a crear una iglesia nacional).Calvino: estaba de acuerdo con el principio de obediencia pasiva, ya que resistirse al gobernante es resistirse a Dios. El mal gobernante es un castigo divino que sufre el pueblo por sus pecados y merece la sumisin incondicional. Un magistrado inferior puede imponer resistencia en casos extremos, pero no es en ningn sentido un derecho general del pueblo a resistir

REVOLUCION INDUSTRIAL: ubicacion historica y causas de su estallido en Inglaterra.

Segn Eric Hobsbawm, los orgenes de la revolucin podran haberse encontrado en el siglo XVI, perodo de expansin, ya que gracias al crecimiento de la poblacin, de los mercados y los precios en alza, podran haberse creado las condiciones necesarias para el desarrollo del capitalismo. Sin embargo, la crisis del SXVII crisis general de la economa europea (estancamiento econmico; serie de revoluciones de gran magnitud; implantacin del absolutismo; marcada regresin del mediterrneo como mayor centro de influencia econmica y poltica) retras este objetivo. Pero luego de esta crisis si se pudieron establecer las condiciones que posibilitaran la revolucin industrial. Algunas causas de la crisis fueron la imposibilidad de pasar drsticamente de una economa feudal a una capitalista, la inexistencia de una gran innovacin tcnica agrcola, las zonas de explotacin agotaban sus cosechas para satisfacer solamente las necesidades locales y haba un ndice elevado de mortalidad en la poblacin rural.La base de la expansin capitalista es la produccin masiva, y se increment la productividad a partir de mayor elaboracin en la divisin social del trabajo, drstico aumento de produccin intercambiable en el mercado supra-local y gran cantidad de trabajadores asalariados. Los enclosures hicieron que muchos campesinos perdieran sus puestos de trabajos y tuvieran que migrar a la ciudad en calidad e obreros y consumidores, de esta forma se fortaleci el domestic system controlado por hombres con expectativas capitalistas acelerando el proceso de acumulacin de capital (hay un relajamiento de las relaciones feudales, el burgus presta dinero al trabajador). Lentamente se favoreci el crecimiento de la produccin industrial y la acumulacin de capital antes del surgimiento del sistema fabril.Tres partes de la revolucin:1) Primera parte (1780-1830) Produccin textil, no se necesita gran acumulacin de capital para invertir, concentracin de empleados en fbricas.2) 1830-1870 industrias e base, crecimiento de las ciudades, demanda de mano de obra, ferrocarril3) 1873.1896 etapa de depresin econmica, saturacin del mercado, Imperialismo, Alemania como nueva potencia.

Las causas de su estallido se dividen en factores endgenos y exgenos1) Endgenos:a) Tcnica y tecnologa: aplicacin efectiva de inventos en el sector industrial (ej: mquina de vapor)b) Acumulacin de capital e inversiones: las innovaciones tcnicas no eran demasiado caras en s mismas, posibilitaron elevados beneficios que favorecieron su reinversin en la empresa.c) Funcin de los empresarios: nada poda haberse llevado a cabo sin la mentalidad burguesa con la idea de progreso y del deseo de xito en este mundo. Las primeras fbricas modernas pudieron comenzar a funcionar porque los incipientes industriales asociaron correctamente este espritu de iniciativa capitalista.2) Exgenos:a) Revolucin agrcola: la emigracin de los campesinos a la ciudad por los enclosures hizo que lleguen a la ciudad en calidad de obreros para incorporarse a la industria.b) Incremento demogrfico: no puede generalizarse si es una causa o una consecuencia de la revolucin, pero se produjo paralelamente al incremento de los dems factores de produccin, y por consiguiente un mejor nivel de vida. c) Papel de la educacin: para sostener el desarrollo industrial, todos los pases avanzados consideraron como una inversin la creacin de escuelas en todos los niveles.d) La accin del Estado: clave en la proteccin del despegue industrial

En cuanto a la repercusin social, aparece en escena el proletariado, segn Marx: simples soldados de la industria, esclavos de la burguesa y de la mquina. Menos que una bestia de carga, mquina productora de riquezas ajenas. Las condiciones de trabajo en la industrializacin eran deplorables, teniendo jornadas de hasta 18 horas en 1830. Los nios trabajaban constantemente y los salarios femeninos eran sustancialmente menores an teniendo un rendimiento similar.Al mismo tiempo nacen las clases medias, o la nueva burguesa, compuesta por industriales, ingenieros, cuadros tcnicos, profesionales liberales, comerciantes urbanos, administrativos, agrupados por los socilogos bajo el apelativo de cuellos blancos

2.- EXPLIQUE SEGUN MAQUIAVELO QUE PAPEL TOMAN "LOS GOBERNANTES".

Maquiavelo en su obra El Prncipe analiza por qu los prncipes llegan y mantienen el poder, el prncipe exitoso es el que se logra mantenerse. ste una vez en el cargo ha de tener virtud al tomar buenas decisiones y fortuna en cuanto a reaccionar frente a lo imprevisto. En su obra El Prncipe analiza por qu los prncipes llegan y mantienen el poder (la reflexin filosfica de las formas de gobierno desaparece en el feudalismo medio-temprano y renace de a poco en el SXII SXIII). Aconseja no seguir uno de los regmenes buenos en cuanto a las formas de gobierno, ya que lo que es virtud no tarda en volverse vicio (uso de la dialctica, transformacin en lo contrario), por lo tanto aconseja la forma mixta (Polibio). Dice que los hombres solo obran bien por necesidad y que el gobernante debe asumir que todos los hombres son malos por naturaleza. Aconseja ganarse la voluntad de su pueblo y que vivan bajo el amparo de la ley y el ordenamiento.

4.- DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA, CONCEPTO Y MENCIONE DOS DE ELLOS... Y SOBRE QUE SE TRATABA.

La doctrina social de la Iglesia propone normas y principios que el hombre debe seguir adaptndose a la sociedad capitalista actual. Es la visin que tiene la Iglesia sobre los problemas que surgen en el modo de produccin capitalista, dando soluciones tanto a amos como a obreros, fundamentados en principios bsicos de la religin y el evangelio.Primero plantean la causa del malestar obrero ya que estn entregados, solos e indefensos, por la condicin de los tiempos, a la inhumanidad de sus amos y a la desenfrenada codicia de sus competidores y adems agregan que la produccin y el comercio estn en manos de unos cuantos hombres que someten a los obreros al punto de que su oficio difiere poco de la esclavitud.El socialismo plantea pasar todos los bienes particulares a la comunidad y luego recuperarlos de forma perfecta en calidad de ciudadanos, a lo que la Iglesia replica que los obreros aparte de tener un salario escueto ni siquiera podran hacer uso libre del mismo. El fruto del trabajo es justo que pertenezca a los que trabajaron (poseer algo propio es un derecho que la naturaleza dio a todo hombre.La Iglesia propone que cada una de las clases se acomode a la condicin humana, ya que as lo requiere la sociedad civil, donde no pueden ser todos iguales. Necesita la una de la otra, porque sin trabajo no puede haber capital y viceversa. El obrero no debe hacer violencia personal a sus amos al defender sus propios derechos ni armar sediciones, en tanto que el capitalista no debe tener a los obreros como esclavos, sino que debe respetar la dignidad de la persona. Adems habla de soportar el sacrificio en los obreros ya que luego de morir espera el paraso eterno. Habla del principio de la justa posesin del dinero y el uso justo, considerando que es un deber que el rico haga actos de caridad cristiana. Al mismo tiempo, el obrero no debe avergonzarse de tener que ganar el sustento trabajando.Por su parte el Estado debe promover y defender el bien del obrero (la autoridad pblica debe tener cuidado conveniente de bienestar y provecho de la case proletaria ya que como carece de medios propios con los que defenderse, tiene que apoyarse grandemente en el patrocinio del Estado; promover el bienestar moral del obrero (nadie puede impunemente hacer injuria a la dignidad del hombre); promover el bienestar material del obrero (procurar que el trabajo de cada da no se extienda a ms horas de las que permiten las fuerzas, el salario no debe ser insuficiente para la sustentacin de un obrero frugal y de buenas costumbres, respetar la propiedad privada sin abrumarla con enormes impuestos.

3_ Feudalismo: Caractersticas sociales, econmicas y polticas.

En cuanto a las etapas del feudalismo, la fase inferior puede ubicarse desde el SV al SX, con la aparicin del siervo de la gleba (considerado como una persona, atada a la tierra, sujeta a la aprobacin del latifundista, con ausencia de movilidad social), con una estructura de subsistencia (no hay excedentes) que conlleva a una superestructura con la forma de poliarqua. La fase media (fase de la monarqua estamental) se la consolidacin de la figura del siervo de la gleba y del pacto de vasallaje y un marcado crecimiento econmico a partir de una revolucin agrcola (nuevos terrenos, tipo de arado, aumento en la velocidad, sistemas de rotacin de cultivo y excedentes de produccin) que da lugar al florecimiento de las ciudades y el comercio en ellas (burgos). La etapa de caducidad del feudalismo llega en el SXIV Europa llega al lmite tecnolgico superior y se producen las primeras grandes hambrunas, el recrudecimiento de las guerras y la peste negra (brusco descenso de la poblacin y el valor de la tierra y por consiguiente aumento de la mano de obra campesina. Una vez superada la crisis aparecen innovaciones como los caones y la plvora, las construcciones de nuevos barcos y la imprenta, que generaran un florecimiento econmico y cambios en la superestructura, ahora con la forma de monarqua absoluta.

La clave de la organizacin feudal reside en el hecho de que en un perodo de desorden que se aproximaba con frecuencia a la anarqua, eran imposibles grandes unidades polticas y econmicas. De esta manera los gobiernos tendan a ser de tamao reducido (atomizacin del poder). El hecho econmico esencial era una situacin de la agricultura que haca de la comunidad aldeana una unidad casi autrquica. La tierra era a nica forma importante de riqueza.An con la carencia de la exactitud del comienzo del feudalismo, en el siglo V ya aparecan instituciones caractersticas como la servidumbre. A falta de un gobierno que garantice la salvaguardia de la vida, exista un pacto entre dos personas en las que el hombre de poco poder se encomendaba a alguien suficientemente fuerte para protegerle: el pequeo propietario se obligaba a prestar servicios al seor a cambio de su proteccin y le entregaba la propiedad de su tierra, convirtindose en vasallo con la condicin de pagar una renta en forma de servicios o productos. La propiedad y el poder del seor se engrandecan de este modo en tanto que el vasallo tena tras s un patrono poderoso cuyo inters y obligacin consistan en protegerle (la relacin de propiedad era semejante a un contrato en el que las dos partes conservaban su inters privado y cooperaban porque les era mutuamente ventajoso). A partir de esta relacin se constituye una superestructura de forma piramidal llamada monarqua estamental.Vale mencionar que la concesin al vasallo poda comportar el derecho a administrar justicia en su barona, con inmunidad frente a toda interferencia de los funcionarios reales. La teora del derecho feudal se expresa en el dicho que el vasallo del vasallo no es vasallo del seorPor otra parte, como el ejrcito del reino deba ser un ejrcito feudal, cada vasallo estaba obligado a aportar un determinado nmero de hombres.En cuanto a la corte feudal, era un consejo del seor y sus vasallos para la resolucin de las diferencias surgidas entre ellos en relacin con las instituciones de que dependan sus relaciones feudales. La corte feudal garantizaba a todo vasallo un juicio ante sus pares, con arreglo de la ley de la tierra y a los acuerdos o cartas especficos del problema.

2_ Dialctica. Concepto. Leyes de la dialctica.Las leyes de la dialectica son un abordaje de la realidad. Es un sistema de ideas cuyas leyes son extradas de la historia de la naturaleza, lo mismo que de la historia de la sociedad humana.1) Ley de interpenetracin de los contrarios: 2) Ley de negacin de la negacin: cebada3) Ley de transformacin de la calidad en cantidad, y viceversa: cantidad de obreros para construir la casa.4) Ley de transformacin en lo contrario: ejemplo de pasteur con la vacuna.

.