PARASITOLOGIA - cristianllehuac.files.wordpress.com · PARASITOLOGIA DOCENTE : T.M.L. LLEHUAC...

41
PARASITOLOGIA DOCENTE : T.M.L. LLEHUAC ESPINOZA CRISTIAN

Transcript of PARASITOLOGIA - cristianllehuac.files.wordpress.com · PARASITOLOGIA DOCENTE : T.M.L. LLEHUAC...

  • PARASITOLOGIA

    DOCENTE : T.M.L. LLEHUAC ESPINOZACRISTIAN

  • “ Es la ciencia o estudio del

    parasitismo, es decir de la

    relación entre los parásitos y los

    huéspedes que los alojan ”

  • Parasitismo :Asociaciones en la cual uno sólo de los socios, el parásito, se beneficia

    y el otro, el huésped, puede sufrir daño.

    Parásito :Un parásito es aquel ser vivo que pasa una parte, o la totalidad de su

    vida, en el interior o exterior de otro ser vivo de diferente especie.

    Este otro ser vivo, recibe el nombre de hospedador (a veces, de

    forma confusa, huésped) a expensas del cual se nutre el parásito,

    produciéndole (o no) daño y/o lesiones.

  • Características de los Parásitos

    1.-la patogenicidad de la cepa 2.-la cantidad de parásitos

    Factores que ayudan al desarrollo de la enfermedad

  • Mecanismos patogénicos de los parásitos

    • acción sustractora o expoliatrix ( acción que ejerce elparásito al alimentarse a expensas del hospedador )

    • acción tóxica (toxina o metabolitos intermedios)

    • acción alérgica

    • acción mecánica.Hidatidosis (quiste!compresión de órganos anejos),

    • Neoplásica: Fasciola Hepática (tumores biliares)

  • Formas de transmisión1. Modo pasivo.-al ingerir huevos ,quistes ó larvas

    y la picadura de insectos (por comer carne infectada).

  • 2. Modo activo.-por la piel (mediante glándulas.Apicales),excreción de enzimas líticas,porquimiotaxis ,usando estructuras sensoriales

  • Relación HUESPED-PARASITO

    Huesped.-hombre, animales yPlantas .Todo ser vivo en el que

    se instala y multiplica el parásito

    Parásito.-todo agente biológicoque causa enfermedad al hombre

    (bacteria,hongos,virus)

  • *clasificación que se utiliza en protozoariosHuesped definitivo.-aquel donde elparasito se reproduce sexualmente

    Huésped intermediario.-aqueldonde el parásito se reproduce

    asexualmente

    TIPOS DE HUESPED

  • ** clasificación que se utiliza en helmintos1. Huésped definitivo.-gusano adulto2. Huésped intermediario.-tiene fase larvario

  • Ciclo biológico ó vitalEtapas y

    transformación queexperimenta un

    parásito durante su

    desarollo.(el huevodebe tenercondicionesespecíficas

    como:húmedad

  • TIPOS DE CICLOS BIOLOGICOS

    Monoxénico.-el parásito requiere un solo huésped para sudesarrollo.

    (ej: e.histolítica, giardia lamblia,tricomonas vaginalis,amedbas de vida libre).

    Polixénico.-el parásito necesita varios huéspedes para sudesarrollo

    (ej:fasciola hepática, Paragonimus,esquisotoma)

  • Parásitos : clasificaciones• morfológica

    protozoos, helmintos, artrópodos

    • ubicación topográficaendoparásitos, ectoparásitos

    • ubicación en órganos y sistemasenteroparásitos, histo y hemoparásitos

    • taxonomía

    reino, phylum, clase, orden, familia, género, especie, variedad

  • Parásito facultativo.-organismoque puede vivir como comensal ó

    parásito

    Parasito obligado.-solo vive delparasitismo.

  • Endoparásito.-vive en elinterior del huésped.

    Ectoparásito.-se encuentraen la superficie del

    huésped.

  • enteroparásitos histoparásitos

    hemoparásitos

  • Protozoos seres unicelularesTrofozoíto

    forma vegetativa a través de la cual,el parásito se alimenta y se reproduce

    Quisteforma de resistencia, que le permite viviren condiciones ambientales adversas hayquistes (simples), que provienen de un zoìtorecubierto,y ooquistes, producto de un cigotoque está enfases de reproducción

    Clasificación morfológica

  • • Rizopodos (SARCODINA - AMEBAS )– desarrollan seudopodios para su locomoción

    Entamoeba, Endolimax e Iodamoeba.

    • Flagelados ( MASTIGOFORA )– tienen diferente número de flagelos

    Giardia lamblia. Trichomonas vaginalis y T. hominis

    Tripanosoma cruzi , Leishmanias

    • Ciliados ( CILIATA )– poseen cilios en su superficie

    Balantidium coli

  • • Coccidios– tienen forma de banano, poseen un cono apical .

    Isospora belli, Toxoplasma gondii, Cyclospora cayetanensis

    • Microsporidios– poseen esporas

    Plasmodium , Criptosporidium , Sarcocystis, Blastocystis hominis,Microsporudium .

  • Reproducción en protozoos* asexuada

    Fision Binaria Esquizogonia( Fisión múltiple )

    Endodiogenia ( brote interno )

    esquizonte

    6merozoitos

  • ** sexuadaConjugación : Sólo se observa en los ciliados y consiste en el

    intercambio de material nuclear de las células progenitoras.

    singamia : es la unión completa de las dos células progenitoras.

  • Helmintos* Nematelmintos

    gusanos redondos al corte de diferentes tamaños , se

    reproducen por huevos o larvas para crecer desarrollan

    mudas (ecdisis)

  • – Ascaris lumbricoides,

    – Enterobius vermicularis,

    – Trichuris trichiura,

    – Trichinella spiralis,

    – Toxocara spp

  • Cestodesgusanos en forma de cintade diferentes tamaños

    hermafroditas. Se reproducen por huevos tienen ciclos

    evolutivos complejos desarrollan estados intermediarios

    denominados larvas (plerocerocides, cisticercoides, etc)

  • – Taenía solium,

    – Taenia saginata,

    – Hymenolepis nana,

    – D. Latum,

    – Equinococcus granulosus

  • Trematodesforma de hoja reproducción sexuada por huevosreproducción asexuada pasando por diferentes estadoslarvalesFasciola hepatica (Distoma hepatico)

  • Artrópodosseres de patas articuladas, simetría bilateral cientos de especies,metamorfosis (completa, incompleta) insectos, arácnidos,crustáceosPediculus spp, Sarcoptes scabiei, Loxosceles laeta, Latrodectusmactans

  • Factores que producen una parasitosis• Edad.-después de tres meses

    los niños son más susceptibles

    y la vejez

    • Dieta.-contaminación con diferentes alimentos ymala nutrición.

    • Intervenciones quirúrgicas.-puede infectarseen los procesos y transfusiones de sangre.

  • • Agentes terapeúticos.-La malautilización de medicamentos puedeprovocar alguna infeccción ya quedeprime al sistema inmune.

    • Enfermedad del sistema inmune.provocan deficiencia dejando a laspersonas más susceptibles.

  • DiagnósticoEl diagnóstico de las infecciones por parásitos

    depende en gran parte de procedimientos delaboratorio que sirven para establecer, confirmaro descartar un diagnóstico

  • Las muestras de materia fecal deberán de colocarsedirectamente en recipientes limpios y secos, no son

    adecuadas las heces recogidas del excusado, no solopor el riesgo de que se contaminen con organismos

    saprofitos, sino que además el agua y la orina puedandestruír a los protozoarios que pudieran existír.

    X

  • Básicamente en materia fecal se

    buscan dos tipos de parásitos:

    Protozoarios y Helmintos. La

    identificación de parásitos se

    basa en criterios morfológicos,

    los quistes, huevos y larvas de

    parásitos intestinales son muy

    uniformes en su apariencia

    general,

  • Clasificación de exámenes coproparasitoscópicosPOR EL TIPO DE

    PROCESAMIENTO DE LAMUESTRA

    POR SU EXPRESIÓN NUMÉRICA MÉTODOS ESPECIALES

    1.Directo: Macroscópico omicroscópico2.Concentración por:

    a.Flotaciónb.Sedimentaciónc.Termotropismo

    3.Dilución4.Cultivo5.Aclaramiento6.Tinción

    1.CUALITATIVOS:a.En frescob.Cucharilla rectalc.CentrifugaciónFlotación (Faust)d.Flotación (Willis)e.Sedimentación (Ritchie)

    2.CUANTITATIVOS:a.Concentración (Ferreira)b.Dilución (Stoll)

    1.Tamizado2.Graham3.Baermann4.Harada-Mori5.Coloración Khon6.Biopsia tejidos7.Microscopia electrónica

  • POR APLICACIÓN DECOLORANTES

    POR EL MOMENTO DESU REALIZACIÓN

    1.Preparaciones húmedas

    2.Preparaciones fijas:

    a.Temporales

    b.Permanentes

    1.Inmediato o en fresco

    2.Mediato: de muestra

    preservada o no

    preservada

  • Parásitos no patógenos observados en materia fecal

    Chilomastix mesnili

    Dientamoeba fragilis

    Entamoeba coli

    Entamoeba hartmanni

    Entamoeba gingivalis

    Entamoeba polecki

    Endolimax nana

    Enteromonas hominis

    Iodoamoeba butschlii

    Retortamonas intestinalis

    Trichomonas hominis

  • Se estima que almenos en 70% de los

    pacientes coneosinofilia elevada

    (mayor de 20%´) ennuestro país se

    encuentra un origenparasitario

  • ANTIPARASITARIOSBlancos de la farmacoterapia antiparasitaria

    BLANCO PARÁSITO FÁRMACO

    •FUNCIONES PROPIAS DEL PARÁSITO

    •Enzimas para la síntesis de esteroles •Tripanosomas •Azoles•Oxidorreductasa Piruvato-Ferrodoxina •Protozoarios

    anaeróbicos•Nitroimidazoles

    •FUNCIONES INDISPENSABLES AL PARÁSITO

    •Ornitina descarboxilasa •Protozoarios •-difluorometilornitina

    •FUNCIONES COMUNES, DIFERENCIABLES FARMACOLÓGICAMENTE

    •Microtúbulos •Helmintos •Benzimidazoles•Transmisión Sináptica •Helmintos •Piperazina

  • Benzimidazoles

    Espectro amplio, útil contra Ascaris, Ancylostoma, Necator,Trichuris, Strongyloides. Neurocisticercosis.

    **albendazol, el mebendazol y el tiabendazol

    Piperazina

    Espectro: Principalmente contra Ascaris.

  • Pamoato de Oxantel / Pirantel

    Espectro : principalmente contra

    especies de Ascaris , Trichuris y

    Ancylostoma, Necator).

    Praziquantel

    Espectro: Contra especies de

    platelmintos (tenias, esquistosomas)

  • PROFILAXIS

    • Control del reservorio y fuentes de infección

    • Saneamiento del medio ambiente

    • Higiene personal y de la vivienda

    • Control higiénico alimentario

    • Control de artrópodos vectores

    • Quimioprofilaxis (paludismo / desparasitación)