Parasito Laboratorio2de Tercer Parcial

9
PRACTICA DE PARASITOLOGÍA

description

parasitosisformas de paracitos endogenos

Transcript of Parasito Laboratorio2de Tercer Parcial

Page 1: Parasito Laboratorio2de Tercer Parcial

Practica de Parasitología

Page 2: Parasito Laboratorio2de Tercer Parcial

INTRODUCCIÓN

El phylumArthropoda es el mas extenso de todos los que conforman el reino

animal, pues incluye casi las tres cuartas partes de todas las especies conocidas. Se les

podría definir como:

a.- animales

b.- metazoos (animales pluricelulares)

c.- con simetría bilateral

d.- celomados (con celoma = cavidad del cuerpo de los animales triblásticos)

e.- con cuerpo metamerizado (= dividido en metámeros o unidades corporales

que se repiten a lo largo del eje longitudinal de un animal)

f.- provistos de un exoesqueleto quitinoso que los protege y,

g.- con apéndices articulados (artrópodos = patas articuladas) tanto si son

ambulatorios como de carácter alimenticios o reproductor.

De las distintas Clases en que se subdividen los artrópodos, dos son

especialmente interesantes en Parasitología: la CLASE ARÁCNIDA y la CLASE

INSECTA. En la presente práctica estudiaremos algunos especies de insectos parásitos

y vectores de parásitos

Page 3: Parasito Laboratorio2de Tercer Parcial

OBJETIVOS

- Identificar a los artrópodos parásitosde importancia clínica para el hombre

- Identificar la estructura delDemódex folliculorum- Identificar la estructura del Trombiculasp

MATERIALES

- Láminas de muestras parasitarias fijadas

- Microscopios ópticos

- Guía practica

- Libros

- Entre otros

PROCEDIMIENTOS

- Para cada lámina de parasito disponible en el momento de laboratorio, se

procederá a buscarlo en toda la muestra y a su identificación morfológica de

este.

- Se contara con el apoyo del docente de práctica para una breve reseña sobre

este parasito, el alumno anotara y procederá a dibujar, para su posterior

presentación en el informe semanal.

Page 4: Parasito Laboratorio2de Tercer Parcial

Resultados

Demodexfolliculorum es un ácaro minúsculo (menos de 0,4 mm) que vive en

los poros y folículos del pelo. Generalmente se pueden encontrar en la nariz, la frente,

la mejilla, la barbilla, y a menudo en las raíces de las pestañas.

Tiene aspecto de lombriz, y sus extremidades son meros tocones.

Estos ácaros viven cabeza-abajo, en los folículos pilosos, alimentándose de las

secreciones y piel muerta. Cada hembra de Demodex puede poner hasta 25 huevos en

un solo folículo. Las crías se aferran firmemente al pelo mientras crecen.

Cuando son maduros, los ácaros salen del folículo y buscan uno nuevo en el cual poner

sus huevos. Este ciclo suele llevar entre 14 y 18 días.

Poseen unas garras minúsculas y una estructura en forma de aguja que hacen la

función de boca con la que se alimentan de las células de la piel.

Su sistema digestivo apenas produce desechos, lo que hace que carezcan de una

abertura excretoria.

Es inofensivo y no transmite enfermedades, además en cierto punto es beneficioso, ya

que se alimenta de las pieles muertas de nuestra piel, ingiriéndolas como su alimento y

removiéndolas, limpiando así nuestra piel, pero una gran cantidad de estos puede

causar trastornos y desórdenes de la piel.

No hay evidencia que este ácaro solo se alimente de células muertas.

Más bien se le ha atribuido, al alimentarse de células de la piel y al romper la barrera

de la piel, en el permitir el ingreso de otros agentes patógenos.

Una serie de patologías por este ácaro han sido descritas en medicina veterinaria.

En humanos, las inflamaciones e infecciones de la cara suelen ser el resultado de este

exceso de ácaros en un único folículo.

Page 5: Parasito Laboratorio2de Tercer Parcial

También pueden provocar conjuntivitis y hacer que las pestañas caigan fácilmente.

El Demodex se ha relacionado con la Rosacea, una enfermedad de la piel,

principalmente cara, caracterizada por enrojecimiento, infección de folículos pilosos y

proliferación de vasos sanguineos e inflamación.

Page 6: Parasito Laboratorio2de Tercer Parcial

Trombiculasp

Ácaros Trombiculid pasan por un ciclo de vida de huevo, larva, ninfa y adulto. Los

ácaros se alimentan de larvas de las de la piel las células de animales. La larva

parasitaria de seis patas se alimenta de una gran variedad de criaturas, incluyendo los

seres humanos, conejos, sapos, tortugas de caja, codornices, e incluso algunos

insectos. Después de arrastrarse sobre sus anfitriones, inyectan enzimas digestivas en

la piel que a descomponer las células de la piel. No realmente "mordida", sino forman

un agujero en la piel llamado stylostome y masticar hasta diminutas partes de la piel

interior, lo que provoca una grave irritación y la inflamación. La picazón severa se

acompaña de, rojo como espinillas protuberancias (pápulas) o urticaria y erupciones

en la piel o lesiones en una zona expuesta al sol. Para los seres humanos, picazón

generalmente ocurre después de las larvas desprenda de la piel. Después de

alimentarse de sus anfitriones, las larvas caen al suelo y se convierten en ninfas, a

continuación, madurar y convertirse en adultos que tienen ocho patas y son

inofensivos para los humanos. En la etapa de postlarvas, no son parásitos y se

alimentan de materiales vegetales. Las hembras ponen siete y cincuenta y siete huevos

en un embrague.

Page 7: Parasito Laboratorio2de Tercer Parcial

Conclusiones

Los artrópodos pueden causar daños a la salud del humano y otros vertebrados

por interacción directa, al producir molestias por acoso, toxemias y alergias, pérdida

excesiva de sangre, invasión de tejidos, cavidades y órganos, o bien por efecto

indirecto al ser portadores (transmisores o vectores) de agentes patógenos causantes

de enfermedad. Sin demeritar la importancia que pueden tener en ciertas regiones de

México desde el punto de vista médico los alacranes y las arañas (causando

alacranismo o arañismo sistémico y necrótico, respectivamente), o parasitemias por

ácaros (acariasis, escabiosis, sarna), invasión del cuerpo por garrapatas, por piojos

(pediculosis), pulgas, e incluso por larvas de ciertas moscas (miasis), en realidad la

mayor importancia de los artrópodos es debida a la capacidad de ciertas especies de

transferir o transmitir otros organismos patógenos, entre los que se encuentran virus,

bacterias, rickettsias, protozoarios, helmintos, e incluso otros artrópodos. Las

enfermedades transmitidas por artrópodos vectores han causado millones de pérdidas

humanas a lo largo de la historia en el mundo entero, pero particularmente en las

áreas tropicales y subtropicales del planeta.

Los artrópodos pueden transmitir agentes patógenos de manera mecánica o biológica.

Se considera transmisión mecánica cuando el artrópodo transfiere al organismo

patógeno mediante ciertas partes de su cuerpo contaminadas, sin que el patógeno

requiera de manera obligada al artrópodo para sobrevivir o como paso necesario para

completar su ciclo de vida. Por su parte, en la transmisión biológica el patógeno utiliza

como uno de sus hospederos obligados algún artrópodo, dónde se multiplica

(transmisión propagativa, e.g. los arbovirus de las encefalitis), cambia de estado o

forma ontogenética (transmisión ciclo-evolutiva, e.g. las filarias de la oncocercosis) o

ambas cosas a la vez (transmisión ciclo-propagativa, e.g. los protozoarios de la

malaria), para alcanzar posteriormente al hospedero vertebrado.