Paradigma4

132
PARADIGMA XXI Información Educación Sindicalismo Política Análisis Año 2/No.4 / Enero-Marzo 2014 DOCENTES Parte Fundamental De La Solucion A La Crisis Mundial Del Aprendizaje Voces X la Educación: Educación y Democracia. “...No creo que haya agentes sociales más importantes que la escuela y los maestros”. Dr. José Woldenberg Lo bueno, lo malo y lo feo del Servicio Profesional Docente Dr. Albertto Arnaut Las Enaguas del Cuento. Mónica Lavín Octavio Paz. El hombre y su obra. Dr. Patricio Eufracio Solano -

description

PARADIGMA XXI No. 4 SECCIÓN 36-SNTE EDUCACIÓN, SINDICALISMO, CULTURA, POLITIC

Transcript of Paradigma4

Page 1: Paradigma4

1

PARADIGMA XXI

PARADIGMA XXIInformación Educación Sindicalismo Política Análisis

Año

2/No

.4 /

Ener

o-M

arzo

201

4

DOCENTES

Parte Fundamental

De La Solucion

A La Crisis Mundial Del

Aprendizaje

Voces X la Educación: Educación y Democracia. “...No creo que haya agentes sociales más importantes que la escuela y los maestros”. Dr. José WoldenbergLo bueno, lo malo y lo feo del Servicio Profesional Docente Dr. Albertto ArnautLas Enaguas del Cuento. Mónica Lavín

Octavio Paz. El hombre y su obra. Dr. Patricio Eufracio Solano

Año

2/No

.4 /

Ener

o-M

arzo

201

4

-

Al SNTE lo fortalece su historia...

Juan Díaz de la Torre

PARADIG

MA XX

I

Page 2: Paradigma4

2

PARADIGMA XXI

Mantengamos firme nuestra

UNIDAD• Para mantener el carácter nacional y unitario del

SNTE. • Para seguir haciendo de la educación pública la

herramienta más poderosa para el progreso social.• Para transformarnos y consolidarnos como una

organización más democrática, moderna e innovadora. • Para recuperar el aprecio social por los maestros.• Para que con orgullo y compromiso sigamos siendo

la combativa Sección 36 que robustezca al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Mtro. Héctor C. Ánimas Vargas6-febrero-2014

El futuro de nuestro estado

no está escrito,

pasa invariablemente

por nuestras aulas:

Las aulas de la

escuela públicaMtro. Héctor C. Ánimas Vargas

6-febrero-2014

Page 3: Paradigma4

1

PARADIGMA XXI

CERTEZA

Si vuelvo alguna vez por el camino andado

no quiero hallar ni ruinas ni nostalgia.

Lo mejor es creer que pasó todo como debía.

Y al final me quedauna sola certeza:

HABER VIVIDO.

JOSÉ EMILIO PACHECO1939-2014

Page 4: Paradigma4

2

PARADIGMA XXI

DIRECTORIOPARADIGMA XXI

2013

Director EditorialMtro. Héctor C. Ánimas Vargas

Consejo EditorialMtro. Juan Díaz de la TorreMtro. Alberto Arnaut SalgadoLic. Humberto MussachioMtro. Javier Navarrete HernándezMtro. Manuel Reyes AldaracaDr. Moisés Salinas FleitmanMtra. Rosalía Zeferino SalgadoDra. Margarita Zorrilla Fierro

Versión WebColegiado de Reingeniería e Innovación TecnológicaProf. José Everardo Muñoz GarcíaProfa. Minerva Servín Islas

Se invita a todos los trabajadores de la educación y a la sociedad en general a participar en esta publicación.

Enviar sus textos a:[email protected]

www. snte.org/seccion36

Impreso en los Talleres Gráficos de la Editorial del Magisterio “Benito Juárez”

Enero-Marzo 2014

CONTENIDOEnseñanza y aprendizaje: “Lograr la calidad para todos”UNESCO

Día Internacional de la MujerCP María Mercedes Colín Guadarrama

Análisis del Efecto Mozart en el desarrollo intelectual de las personas adultas y niñosIng. Esteban Ordoñez Morales

Lo bueno, lo malo y lo feo del Servicio Profesional DocenteDr. Alberto Arnaut Salgado

Las redes sociales y su aplicación en la educaciónIng. Rebeca Valenzuela Argüelles

Voces X la Educación. Educación y democracia. Mtro. Héctor C. Ánimas Vargas

La educación como coartadaPablo Gentili

La evaluación de la calidad de la educación básica en México. Atributos, fortalezas y retosMtro. Roberto Castellanos Cereceda

Las Enaguas del CuentoMónica Lavín

Y después de los cambios... ¿Qué?Mtra. María de Jesús Pelcastre

Genealogía de la soberbia intelectual ReseñaMtro. Rogelio Romero Colín

El sentido de vida en estudiantes de telesecundariaMtra. Silvia Ivonne Campos Figueroa

Octavio Paz. El hombre y su obraDr. Patricio Eufracio Solano

4

10

14

23

40

50

63

71

84

90

95

97

104

Page 5: Paradigma4

EDITORIALLas masas humanas más peligrosas, son aquellas en cuyas venas

ha sido inyectado el veneno del miedo… Del miedo al cambioOctavio Paz

Con esta frase, recordamos en el 100 aniversario de su nacimiento a Octavio Paz. Frase que hacemos nuestra, porque si por algo se caracteriza la tarea de educar, es por ser, la tarea de transformar a los

seres humanos. Educar, es el cambio en sí mismo. Razón, por la que en este número, no podíamos dejar pasar el Informe 2014, “Educación para Todos”, de la UNESCO, en el cual uno de los puntos principales que se abordan dan título a este número, “Docentes: Parte fundamental de la solución a la crisis mundial del aprendizaje”, convencidos que la labor que como maestr@s hemos venido realizando, ha sido y es, lo que ha hecho posible el país que tenemos.

Por ello, uno de los temas principales, es el tema educativo, el cual es abordado desde diferentes ámbitos y ángulos, para ampliar nuestra visión de los cambios que presentan los nuevos tiempos.

Para lograrlo, el Dr. Alberto Arnaut Salgado, nos ha compartido un artículo que disecciona la propuesta del Servicio Profesional Docente, con el cual más allá de compartir su conocimiento, nos comparte el respeto que siempre ha tenido hacia el magisterio. El Dr. Roberto Castellanos Cereceda, analiza la evaluación educativa, revisando lo realizado en este rubro, pero sobre todo con una propuesta de futuro. La tecnología no podía dejarse a un lado, siendo parte intrínseca en la vida cotidiana de la sociedad, por ello la Dra. Rebeca Valenzuela Argüelles, nos comparte su estudio realizado desde la UNAM, acerca de las redes sociales. Y la Mtra. Silvia Ivonne Campos Figueroa, compañera nuestra, nos presenta un ensayo que nos permite entender lo que para los adolescentes es el sentido de vida, y con la misma preocupación pero hacia los maestros, la Mtra. Ma. de Jesús Pelcastre, nos hace un planteamiento reflexivo acerca de la actitud que hoy debemos adoptar en nuestra labor diaria.

En el ámbito internacional con los trabajos: Además del informe de la UNESCO señalado, compartimos un artículo del Dr. Pablo Gentili donde se critica el papel que algunos quisieran que juegue la educación en el ámbito social y una interesante investigación realizada en Ecuador por parte del Ing. Esteban Ordoñez acerca del “mito” del efecto que produce la música de Mozart en las personas.

En este número, no podíamos dejar pasar la celebración del Día Internacional de la Mujer, y además que desde estas líneas, más allá de enviarles una felicitación, los que integramos la Sección 36 hacemos nuestra lucha diaria, por tener el lugar que les corresponde en la sociedad, alzando la voz y caminando a su lado. También hacemos llegar el mensaje que el Maestro Juan Díaz de la Torre, Presidente del Consejo General Sindical, envía a todas las trabajadoras de la educación. Y como un tributo y reconocimiento más, hacia las mujeres como primicia para PARADIGMA XXI, la escritora Mónica Lavín, escribe Las Enaguas del Cuento, y la CP María Mercedes Colín Guadarrama, como representante del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social, nos comparte un texto de gran ayuda para todos.

En Voces X la Educación, presentamos la conversación que sostuvimos con el Mtro. José Woldenberg, en la cual podemos entrever a un intelectual preocupado y ocupado por la democracia de nuestro país y sobre todo convencido que los maestros y la escuela, son los actores principales para que ésta, se consolide en nuestro país.

La lectura en esta ocasión está presente gracias al Mtro. Rogelio Romero Colín, quien nos comparte un libro que nos hará replantearnos lo que hasta hoy hemos concebido como inteligencia o intelectualidad.

Y además de la frase con la que iniciamos este editorial, rendimos tributo al Premio Nobel en Literatura, Octavio Paz, con un excelente ensayo del Dr. Patricio Eufracio Solano, que también este año será el primer texto publicado en lenguaje braile por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Finalmente, una vez más extiendo la invitación a todos nuestros compañeros y compañeras para que hagan suya esta revista, la lean, la compartan y, sobre todo, a que se decidan a participar activamente en su construcción.

Mtro. Héctor C. Ánimas Vargas

3

PARADIGMA XXI

Page 6: Paradigma4

4

PARADIGMA XXI

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: “LOGRAR LA CALIDAD PARA TODOS”

Los seis objetivos

En su calidad de entidad coordinadora, la UNESCO recibió la misión de concertar

los esfuerzos internacionales encaminados a lograr la Educación para Todos. Los gobiernos, los organismos de ayuda, la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y los medios de comunicación son algunos de los asociados que obran en pos de la consecución de esos objetivos.

El esfuerzo encaminado a cumplir los compromisos de la EPT contribuye además a la consecución de los Ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, aprobados en 2000 por 189 países e importantes instituciones consagradas a las tareas de desarrollo. Dos de esos objetivos atañen específicamente a la educación, pero ninguno de los ocho podrá alcanzarse sin una inversión permanente en el sector de la enseñanza.

La educación proporciona las competencias y las aptitudes necesarias para mejorar la salud, los medios de vida y fomenta las prácticas medioambientales seguras.

EDUCACIÓN PARA TODOSHistoria

El movimiento de Educación para Todos, es un compromiso mundial de dar

educación básica de calidad a todos los niños, jóvenes y adultos. Esta iniciativa se puso en marcha en la Conferencia Mundial de Educación para Todos, celebrada en 1990, bajo los auspicios de la UNESCO, el PNUD, el FNUAP, el UNICEF y el Banco Mundial. Los participantes respaldaron una “visión ampliada del aprendizaje” y acordaron universalizar a la educación primaria y reducir masivamente el analfabetismo hacia finales del decenio.

Diez años después, muchos países estaban aún lejos de alcanzar ese objetivo. La comunidad internacional se reunió de nuevo en Dakar, Senegal, y ratificó su compromiso de lograr la Educación para Todos de entonces a 2015. Se definieron seis objetivos fundamentales con el propósito de llegar a satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos a más tardar en 2015.

Page 7: Paradigma4

5

PARADIGMA XXI

250 MILLONES DE NIÑOS NO VAN A LA ESCUELA O

SI VAN, NO ADQUIEREN LOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS

En el Undécimo Informe de Seguimiento de la Educación para Todos (EPT), en

el mundo se revela que la crisis mundial del aprendizaje tiene un costo anual para los gobiernos de 129,000 millones de dólares estadounidenses. Un 10% del gasto mundial en enseñanza primaria se pierde en educación de mala calidad que no garantiza que los niños aprendan. Esta situación se traduce en que, en los países pobres, uno de cada cuatro niños no es capaz de leer una oración completa. Una de las conclusiones del informe es que los buenos docentes son la clave para lograr una mejora y se insta a los gobiernos a que destinen a los mejores profesionales a la enseñanza de aquellos que más los necesitan.

En el informe de este año, titulado “Enseñanza y aprendizaje: Lograr la calidad para todos”, se advierte de que, si no se atrae y se forma adecuadamente a un número suficiente de docentes, la crisis del aprendizaje se prolongará durante varias generaciones y afectará más a los desfavorecidos. También se señala que, por ejemplo, en muchos países del África Subsahariana, entre los niños más pobres, sólo uno de cada cinco ha adquirido los conocimientos básicos en lectura y matemáticas cuando terminan la enseñanza primaria.

La educación de mala calidad está dejando un legado de analfabetismo mucho más extendido de lo que hasta ahora se creía. En los países pobres, alrededor de 175 millones de jóvenes (una cifra que equivale aproximadamente a una cuarta parte de la población juvenil), no pueden leer una oración completa o una parte de ella, una situación en la que se encuentra una tercera parte de las mujeres jóvenes del Asia Meridional y Occidental.

http://gigantesdelaeducacion.com

Page 8: Paradigma4

6

PARADIGMA XXI

Con respecto a las tendencias actuales, en las proyecciones del informe se prevé que, en los países en desarrollo, no se conseguirá hasta 2072 que todas las jóvenes más pobres sepan leer y escribir, y que posiblemente tampoco se logrará hasta el próximo siglo que la totalidad de las niñas de las familias más pobres del África Subsahariana terminen el primer ciclo de la enseñanza secundaria.

En una tercera parte de los países analizados en el informe, menos de tres cuartas partes de los docentes de nivel primario se han formado con arreglo a normas nacionales. En el África Occidental, en la que pocos niños adquieren los conocimientos básicos, los docentes que trabajan con contratos temporales, salarios bajos y poca capacitación formal representan más de la mitad del conjunto de todos los docentes.

Como señaló la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, “los docentes tienen el futuro de esta generación en sus manos”. Y añadió: “Necesitamos que se contraten 5.2 millones de docentes antes de que termine 2015, y es preciso que trabajemos con ahínco para ayudarles a hacer posible que

los niños ejerzan su derecho a una educación universal, gratuita y de buena calidad. También debemos velar porque haya un compromiso expreso en favor de la equidad en los nuevos objetivos mundiales de la educación que se establezcan para después de 2015, y que se disponga de indicadores que permitan llevar a cabo un seguimiento de los avances de los marginados, de manera que nadie se quede rezagado”.

En el informe se estima que el costo de que 250 millones de niños de distintas partes del mundo no estén adquiriendo los conocimientos básicos conlleva a pérdidas de 129,000 millones de dólares estadounidenses. En total, 37 países pierden por lo menos la mitad de lo que gastan en enseñanza primaria porque los niños no aprenden.

En cambio, en el informe también se pone de relieve que lograr que todos por igual reciban una educación de buena calidad puede ofrecer una enorme recompensa económica y redundar en un aumento del Producto Interno Bruto Per cápita del país de un 23% a lo largo de 40 años.

De los 650 millones de niños en edad de asistir

a la escuela primaria en el

mundo

Un 38% no está

adquiriendo los conocimientos

bàsicos

120 millones ni siguiera han es-

tado escolarizados durante 4 años

130 millones asisten a la

escuela primaria pero no han adquirido los

conocimientos bàsicos

Page 9: Paradigma4

7

PARADIGMA XXI

Incluso en los países de ingresos altos, los sistemas educativos no están atendiendo como debieran a minorías importantes. Aunque en Nueva Zelanda casi todos los estudiantes de hogares ricos alcanzaron los niveles mínimos en sus resultados educativos en el 4° y el 8° grados, sólo dos tercios de los estudiantes pobres llegaron a esos niveles. En los países ricos, también los inmigrantes quedan rezagados: En Francia, por ejemplo, menos del 60% de los inmigrantes ha alcanzado el nivel de referencia en lectura.

En el informe se muestra que, para lograr una educación de buena calidad para todos, los gobiernos han de contar con suficientes docentes formados, además de centrar sus políticas relativas a los docentes en atender las necesidades de los desfavorecidos. Para ello es necesario atraer a la enseñanza a los mejores aspirantes; proporcionarles una formación pertinente; destinarlos a aquellas zonas, dentro del país, en las que sean más necesarios; y ofrecerles incentivos para que adquieran un compromiso a largo plazo con la enseñanza.

En el informe también se subraya la necesidad de abordar la violencia por razón de género en los establecimientos de enseñanza, algo que constituye uno de los principales obstáculos a la calidad y la igualdad en la educación. Y también se hace hincapié en la importancia que revisten los planes y programas de estudios y las estrategias de evaluación para promover la integración y lograr una mejora del aprendizaje.

Pauline Rose, directora del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo, reflexionó sobre el contenido del informe: “¿De qué sirve la educación si los niños, después de años escolarizados, acaban sus estudios sin las competencias que necesitan? El gran número de niños y jóvenes analfabetos pone de manifiesto cuán crucial es que la igualdad en el acceso y el aprendizaje constituya un aspecto central de los futuros objetivos de la educación.

En los nuevos objetivos para después de 2015 se ha de velar porque todos los niños no solo estén escolarizados, sino que aprendan lo que necesitan aprender”. En el informe se presentan las recomendaciones siguientes:

El 10% del gasto mundial en enseñanza

primaria se pierde en educación de mala

calidad, lo que equivale a

129,000 millones

de dólares

Page 10: Paradigma4

8

PARADIGMA XXI

Los nuevos objetivos en materia de educación que se adopten para después de 2015, deberán incluir un compromiso expreso en favor de la equidad, de manera que todos los niños tengan las mismas oportunidades de acceder a la educación. Para los nuevos objetivos se necesitan metas claras y mensurables, acompañadas de indicadores que permitan efectuar un seguimiento de los progresos de los más desfavorecidos.

Con los nuevos objetivos para después de 2015 debe asegurarse que todos los niños estén escolarizados y adquieran los conocimientos básicos.

Los niños no sólo tienen derecho a estar escolarizados, sino también a aprender mientras asisten a la escuela y a contar con las competencias que necesitan para encontrar un trabajo bien pagado y seguro cuando terminan sus estudios.

Velar porque los mejores docentes puedan enseñar a los estudiantes que más los necesitan. Los planes nacionales de

http://desinformemonos.org/

educación deben incluir el compromiso expreso de atender a los marginados.

Debería contratarse a los docentes localmente, o bien asegurarse de que éstos tengan orígenes similares a los de los estudiantes desfavorecidos.

Todos los docentes necesitan formación inicial y formación en el puesto de trabajo sobre las distintas maneras en que se puede prestar un apoyo específico a los niños desfavorecidos.

Se deben proporcionar incentivos con objeto de garantizar que los mejores docentes trabajen en las zonas remotas y menos atendidas.

Los gobiernos han de conservar a sus mejores docentes por medio de un salario que satisfaga por lo menos las necesidades básicas de éstos, unas buenas condiciones de trabajo y una trayectoria profesional estructurada.Fuente: UNESCO. Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. http://www.unesco.org

Page 11: Paradigma4

9

PARADIGMA XXI

DOCENTES: PARTE FUNDAMENTAL

DE LA SOLUCIÓN A LA CRISIS MUNDIAL DEL APRENDIZAJE

En el Informe 2014 de Educación Para Todos se señalan cuatro estrategias para dis-poner de los mejores docentes y que éstos proporcionen a todos los niños una edu-cación de buena calidad:

Atraer a los mejores docentes

Mejorar la formación docente para que todos los niños puedan aprender

Disponer de docentes donde más se necesitan

Ofrecer incentivos para conservar a los mejores docentes

12

34

ASIGNACIÓN DE DESTINO

MOTIVACIÓN

CAPACITACIÓN

FORMACIÓN

LOS POLÍTICOS DEBEN

APOYAR A LOS DOCENTES

PARA PONER FIN A LA CRISIS

DE LA ENSEÑANZA

Page 12: Paradigma4

10

PARADIGMA XXI

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

A principios del siglo pasado, las organizaciones obreras socialistas hicieron un llamado mundial para

luchar por los derechos de las mujeres trabajadoras y celebrar cada año una jornada de reivindicación y demandas.

De esta forma, la fecha 8 de marzo de cada año se ha convertido para la mayor parte de las sociedades del planeta, en la más importante jornada mundial de reflexión, lucha, demanda y materialización de los derechos humanos que aún quedan pendientes por hacerlos tangibles a favor de las mujeres y de la urgencia de informar sobre ellos para hacerlos del conocimiento público.

El surgimiento de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer tiene dos motivos principales: La reivindicación de los derechos laborales y el derecho al sufragio. En principio, estas reivindicaciones se dieron en espacios diferentes: El obrero desde el Socialismo, y el del derecho al voto con las clases medias ilustradas. Posteriormente, ambas se encontraron para formar un bloque de logros que hasta el día de hoy prevalece a favor de las mujeres.

El 8 de marzo de 1857, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, las mujeres trabajadoras llamadas garment workers de la fábrica textilera Cotton, realizaron una gran manifestación por las calles cercanas a dicha fábrica con el propósito de reclamar mejores condiciones de trabajo y la reducción de la jornada laboral. La manifestación fue reprimida por la policía con un saldo de 120 mujeres muertas.

El 8 de marzo de 1908, cerca de 15,000 mujeres se manifestaron por las calles de la ciudad de Nueva York, para exigir un recorte en su horario laboral, mejores salarios, el ejercicio del derecho al voto y la eliminación del trabajo infantil. Ante tales circunstancias se abanderaron bajo el eslogan: “Pan y rosas”; en el que el pan simbolizaba la seguridad económica, y las rosas, una mejor calidad de vida.

El mismo 8 de marzo pero de 1910, en Copenhague, Dinamarca, en el marco de la celebración de la Segunda Reunión Mundial de Mujeres Socialistas, la alemana Clara Zeltkin propuso la institucionalización del Día Internacional de la Mujer, propuesta que se aprobó por unanimidad de votos por las mujeres asistentes de 17 países, entre las que se encontraban las primeras tres mujeres elegidas al Parlamento de Finlandia.

El surgimiento de la conmemoración del Día

Internacional de la Mujer tiene dos motivos

principales: La reivindicación de los

derechos laborales y el derecho al sufragio

CP MARÍA MERCEDES COLÍN GUADARRAMA Vocal Ejecutiva del Consejo Estatal

de la Mujer y Bienestar Social, Estado de México

Page 13: Paradigma4

11

PARADIGMA XXI

El día se instituyó para conmemorar el movimiento por los derechos de la mujer, incluyendo el derecho al voto (conocido como sufragio en ese entonces).

Posteriormente, el 8 de marzo de 1911, se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer, pero no fue, sino hasta 1975, cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU), formalizó su celebración, a fin de realizarse en el mayor número de lugares del planeta.

En esta tesitura, la Carta de la Organización de las Na-ciones Unidas, firmada en la ciudad de San Francisco en 1945, fue el primer acuerdo internacional que procla-mó como un derecho humano fundamen-tal, la igualdad entre los sexos, y desde entonces, la ONU ha contribuido a promover estra-tegias, normas, programas y objetivos concertados internacio-nalmente para mejorar la condición de la mujer en todo el mundo.

Uno de los principios rectores de la labor de la ONU en torno a las mujeres, es que no puede haber una solución duradera a los problemas sociales, económicos y políticos de la sociedad sin la participación plena de las mujeres.

En el marco de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer, la ONU formalizó el 8 de Marzo como el Día Internacional de la Mujer, dicha declaración fue firmada por los países miembros bajo el enunciado:

Page 14: Paradigma4

12

PARADIGMA XXI

“La mujer es un miembro activo y con plenos derechos, y a la vez parte importante para el desarrollo de los pueblos”.

La progresiva incorporación de las mujeres en todos los ámbitos del desarrollo humano se ha ido dando paulatinamente. En este sentido, a manera de síntesis, se puede decir que el resultado de más de un siglo de lucha por los derechos de las mujeres, se agrupa en los siguientes grandes logros:

• El reconocimiento de derechos políticos y humanos de las mujeres, que ha dado lugar a leyes y programas contra la violencia.

• El posicionamiento de los derechos sexuales y reproductivos.

• El reconocimiento de que las políticas públicas deben contemplar la perspectiva de género de manera transversal.

Ante el contexto de las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres en la sociedad, se ha avanzado en el reconocimiento de los derechos de las mujeres, en un camino largo y sinuoso, en el que no obstante los logros alcanzados, aún se pueden observar desventajas en términos de salarios, acceso al empleo, seguridad social, mecanismos de protección laboral y posiciones de liderazgo y poder.

En México, según datos del Censo de 2010, seis de cada diez mujeres de entre 15 años y más, en localidades menores de 2 mil

500 habitantes, se encuentran en rezago educativo sin haber concluido el nivel académico de secundaria.

La Encuesta de Ocupación y Empleo de 2012 en México, señala que nueve de cada diez mujeres mexicanas de entre 14 años y más, combinan sus actividades extradomésticas con quehaceres domésticos.

La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, ENDIREH 2011, resume que 47% de las mujeres mexicanas de entre 15 años y más, han sido víctimas de un incidente de violencia por parte de su novio, compañero o esposo en algún momento de la relación.

En el Estado de México para 2010, de cada 100 mujeres, 5.7 no saben leer ni escribir, mientras que los hombres sólo son 2.9. En general, según el Informe sobre Desarrollo Humano del Estado de México en 2011, esta entidad posee mayores niveles de bienestar que el promedio del país.

Actualmente en el Estado de México, la instancia competente y con vocación especializada para la atención y combate del fenómeno de la violencia contra las mujeres, es el Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social, en donde se les brinda asesoría jurídica mediante el patrocinio de juicios de divorcio, pensión alimenticia, y guarda y custodia de los hijos. Cuenta con esquemas de preparación y empoderamiento de la mujer, así como con albergues especializados para la atención de mujeres en situación de violencia, sus hijas e hijos.

Asimismo, se tienen a la disposición de la población femenina y de la sociedad en general, las líneas telefónicas: Línea sin Violencia 01800 10 84 053, y línea Contra la Trata 01 800 832 47 45, las cuales prestan servicio las 24 horas, los 365 días del año, y/o para mayor información consulte la página: www.edomex.gob.mx/cemybs

“La mujer es un miembro activo y con plenos

derechos, y a la vez parte importante para el

desarrollo de los pueblos”En el marco de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer, la ONU formalizó el 8 de Marzo como el Día Internacional de

la Mujer

Page 15: Paradigma4

13

PARADIGMA XXI

A las maestras trabajadoras de la educación,a todas las mujeres de México

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación se une a la gran jornada mundial de conmemoración y reconocimiento a la lucha, que han emprendido y llevan a cabo cotidianamente las mujeres en todos los espacios y ámbitos de la vida de las naciones.

Madres, esposas, hijas, estudiantes, profesionistas, trabajadoras, MAESTRAS. Las mujeres mexicanas constituyen la más sólida garantía para generar y difundir nuestros valores; a ellas, las de la doble tarea, las de la doble jornada, el SNTE manifiesta su mayor admiración y respeto.

Expresamos nuestro total apoyo a la histórica y permanente lucha sindical, política y social, encabezada por las trabajadoras de este país y a sus principales demandas:

• No a la discriminación.• Defensa de sus derechos laborales, políticos y sociales.• Salarios justos y dignos.• Igualdad de oportunidades para su desarrollo integral.• Construcción de una nueva cultura en la que la perspectiva de género sea una relevante línea de acción.

Asumimos junto con ellas nuestro más claro compromiso con México, con la promoción y defensa de los principios de igualdad de oportunidades, tolerancia, inclusión, solidaridad y respeto, que son hoy el motor de una convivencia social innovadora que motiva la generación de espacios de reflexión y propuestas para dar forma al mejor de los futuros para todas y todos.

En este esfuerzo por alcanzar objetivos comunes que reconocen que las diferencias son sólo la condición más básica de la igualdad, mantener la participación decidida de cada una de las mujeres, es la base para responder con eficiencia a las expectativas y aspiraciones de la sociedad mexicana.

En el SNTE somos conscientes que las trabajadoras y trabajadores de la Educación tenemos la enorme responsabilidad de educar en y para la democracia a quienes serán el futuro de nuestra nación, y por ello, apreciamos en toda su magnitud la importancia social y política de la participación de las mujeres en la vida pública y privada, convencidos con Ban Ki-moon, que “las pruebas no dejan lugar a dudas: La igualdad de la mujer supone progresos para todos”.

FRATERNALMENTE“POR LA EDUCACIÓN AL SERVICIO DEL PUEBLO”

MTRO. JUAN DÍAZ DE LA TORREPRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL SINDICAL DEL SNTE

Page 16: Paradigma4

ANÁLISIS DEL

EFECTO MOZART EN EL

DESARROLLO INTELECTUAL

DE LAS PERSONAS ADULTAS Y NIÑOS

Resumen

En este breve ensayo, trataremos de analizar el Efecto Mozart en los niños y en personas adultas. Intentaremos

entender porqué algunas personas afirman que cuando escuchan las composiciones de Mozart se sienten relajadas y desarrollan más su inteligencia. Además analizaremos los espectros de frecuencia de diferentes tipos de música, para determinar conclusiones propias de este interesante efecto.

Palabras clave: Efecto Mozart, desarrollo de la inteligencia, espectros de frecuencia.

1. Introducción

Durante varios años se ha dialogado acerca de la influencia del Efecto Mozart en las personas. Se han

realizado varias pruebas tanto en bebés como en mujeres embarazadas para unificar la hipótesis acerca de si es verdad que al escuchar música clásica, específicamente las sinfonías de Mozart, se logra un desarrollo intelectual más elevado que otras personas que no escuchan este tipo de música. Analizar esto es muy complejo, puesto que, el mismo se debe ver desde diferentes ámbitos como son: Médico, musical, pedagógico, etcétera.

El presente artículo fue publicado en INGENIUS N° 5, Revista de Ciencia y Tecnología de la Universidad Politécnica Salesiana, enero-junio de 2011.

14

ING. ESTEBAN ORDOÑEZ MORALES*Maestro en gestión de las telecomunicaciones

por la Universidad Politécnica Salesiana. Maestro en desarrollo de la inteligencia y educación por

la Universidad Particular de Loja.Especialista en diagnóstico intelectualpor la Universidad Particular de Loja.

Especialista en pedagogías innovadoraspor la Universidad Particular de Loja.

Ingeniero electrónico por la Universidad Politécnica Salesiana

Agradecemos la colaboración del autor, por gestionar el permiso respectivo para que su investigación se publicara en PARADIGMA XXI.

PARADIGMA XXI

Page 17: Paradigma4

15

PARADIGMA XXI

A continuación trataremos de realizar una investigación basada en la realidad, pues son necesarias varias

pruebas y muestras de distintas poblaciones para ir verificando el comportamiento de las personas que se estudian en este tipo de análisis.

2. Wolfgang Amadeus Mozart

Compositor de origen austriaco. Nació el 27 de enero de 1756. Durante su infancia demostró grandes dotes para

la música, siendo así que a la edad de 6 años podía tocar el piano y violín con una facilidad única. Además, escribía y leía partituras muy avanzadas que a su temprana edad era impensable que alguien lo pudiera realizar.

3. Importancia de la educación artística:

A través de la educación artística se puede “lograr producir armonía en la personalidad, dar placer, reflejar la

vida y la realidad, reflejar conflictos internos o sociales, estructurar la moral y desarrollar la capacidad creadora, base de todo nuevo descubrimiento científico que ayuda a satisfacer y mejorar la subsistencia”.

4. La música y sus efectos en el desarrollo del cerebro

Las investigaciones referidas al efecto de la música sobre el cerebro infantil han coincidido en que ésta provoca una activación de la corteza cerebral, específicamente en las zonas frontal y occipital, implicadas en el procesamiento espacio-temporal. Asimismo, al evaluar los efectos de la música a través de registros de electroencefalogramas, se ha encontrado que la música origina una actividad eléctrica cerebral tipo alfa . Todo lo anterior se traduce en lo siguiente: La música (sobre todo la música clásica de Mozart), provoca:

• Aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños.

• Mejora la habilidad para resolver problemas matemáticos y de razonamiento complejo.

• Introduce a los niños a los sonidos y significados de las palabras y fortalece el aprendizaje.

• Brinda la oportunidad para que los niños interactúen entre sí y con los adultos.

• Estimula la creatividad y la imaginación infantil.

Page 18: Paradigma4

16

PARADIGMA XXI

• Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio y el desarrollo muscular.

• Provoca la evocación de recuerdos e imágenes con lo cual se enriquece el intelecto.

• Estimula el desarrollo integral del niño, al actuar sobre todas las áreas del desarrollo.

5. Múltiples inteligencias

El Dr. Howard Gardner inició un estudio detallado sobre la inteligencia y deduce que ésta es una capacidad del ser

humano que se convierte en una destreza con la posibilidad de desarrollarse. Gardner no niega el componente genético; es así que cada individuo nace con potenciales marcados, que se van a desarrollar dependiendo del medio ambiente, las experiencias y la educación recibida.

Según estudios realizados, Gardner y su equipo de investigación han deducido que existen ocho tipos de inteligencias:

• Inteligencia lógica-matemática: La que se utiliza para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.

• Inteligencia lingüistica: La que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores.

• Inteligencia espacial: Consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones; es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos o los decoradores.

• Inteligencia musical: Es, naturalmente, la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines.

• Inteligencia corporal-kinestésica: Se basa en la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.

• Inteligencia intrapersonal: Es la que permite entendernos a nosotros mismos. Está muy consciente de lo que ella o él mismo sienten y suelen descubrir en sí mismo las razones que necesita para motivarse por algo.

• Inteligencia interpersonal: La que nos permite entender a los demás, y la encontramos en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

• Inteligencia naturalista: La que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos.

Page 19: Paradigma4

17

PARADIGMA XXI

6. Desarrollo cerebral en la primera infancia

La primera infancia es el periodo dedesarrollo cerebral más intenso de todala vida. Es fundamental proporcionar

el desarrollo durante los tres primeros años

el cerebro de un niño es más sensible a las

Un rápido desarrollo cerebral afecta al

en rápido cambio.

adecuada en los niños se ha evidenciado

7. Efecto Mozart

L

La inteligencia es una capacidad del ser humano que se convierte en una destreza con la posibilidad de de-sarrollarse...

..Cada individuo nace con potencia-les marcados, que se van a desarro-llar dependiendo del medio ambien-te, las experiencias y la educación recibida.

Howard Gardner

su capacidad intelectual. Dentro de esta

intelectual.

en donde los alumnos recibían más horas de

más elevados.

Page 20: Paradigma4

18

PARADIGMA XXI

otros compañeros.

en seres humanos sino también en animales

creciendo demuestran comportamientos

7.1 Efecto Mozart en mujeres embarazadas

Strasmiten todo a los bebés desde su

7.2 Efecto Mozart en las enferme-dades

Mpodido determinar una cura o medicamento

Page 21: Paradigma4

19

7.3 Efecto Mozart en el cerebro humano

Eligadas a cada una de las funcionalidades

El primero se dedica a desarrollar la parte

desarrollo de la inteligenc

como en los bebés.

Capacidad entre os niños para desenvolverse entre sí.

elementos más importantes dentro de las

En la Figura 5 se puede ver el cerebro del

de 9 meses.

Page 22: Paradigma4

20

PARADIGMA XXI

8. Análisis del espectro de diferentes canciones para el análisis del Efecto Mozart

RMATLAB.

Figu

ra 5

componentes frecuenciales mucho más

Un aspecto bastante curioso se pudo

componentes frecuenciales con sonidos

Uno de los principales impulsadores de este

aceptables.

Page 23: Paradigma4

21

PARADIGMA XXI

para dos pianos k448 de Mozart

Antes de proceder al análisis de la

servirán para hacer un estudio más profundo

conformen mucho más rápido.

notas musicales.

Intervalo

La distancia entre dos notas se llama

las notas musicales. En el caso de la Sonata

de ciertas personas reaccionar de manera

Page 24: Paradigma4

22

PARADIGMA XXI

10. Conclusiones

Edesarrollar capacidades intelectuales tantoen adultos como en niñas/os. Varios de

válido.

podemos estar de acuerdo con los resultados mostrados.

divulgado por varios años en muchos países del mundo.

Si bien en este estudio se proporcionan

someterse a estas pruebas.

se obtenían amplitudes espectrales mucho más altas.

intelectual de las personas. Esto se pudo

a sacar nuestras propias inferencias en estetema.

uno de nosotros posee.

desarrolla lenta o rápidamente con la menor

Page 25: Paradigma4

23

PARADIGMA XXI

LO BUENO, LOMALOY LO FEO

DEL SERVICIOPROFESIONAL DOCENTE

Doctor en historia por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional

licenciado en derecho

E

.

E

L

menos probabilidades de concitar el favor

Page 26: Paradigma4

24

PARADIGMA XXI

puede contribuir a su cumplimiento.

Easpectos del ámbito laboral de

de los futuros maestros. El personal docente

.

L

más de tres décadas .

construido para promover otras reformas llamadas

estructural?

L

el traslado parcial de algunos aspectos de

reconocimiento del personal académico

podido deslindar de otra manera. Lo mismo

Page 27: Paradigma4

25

PARADIGMA XXI

Está terminando LA ERA DE LOS

TRABAJADORES de la educación

y comenzando la de los PROFESIONALES

DE LA EDUCACIÓN

sucederá con respecto a los maestros de .

Aparentemente estamos viviendo el

.

E

algunos de los rasgos más sobresalientes del

Page 28: Paradigma4

26

PARADIGMA XXI

RASGOS DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

U

tro de los rasgos es la acentuada unilateralidad en el diseño de los

su nueva profesionalidad. En este aspecto

académicos.

Udesarrollo profesional de los maestros .

Magisterial.

E

evaluaciones de desempeño .

E(7) Este aspecto ha sido señalado en el debate actual

reprueben las tres evaluaciones del desempeño (tampoco

...De la evaluación para seleccionar alumnos se pasó a la evaluación diagnóstica,

a la evaluación para Carrera Magisterial, a la evaluación para reclutar maestros, hasta llegar a

usar la evaluación como un instrumento para el golpeteo

político mediático

Page 29: Paradigma4

27

PARADIGMA XXI

.

Dempresarios.

L

Page 30: Paradigma4

28

PARADIGMA XXI

han abierto para el desarrollo profesional

E

RECENTRALIZACIÓN Y CENTRALIZACIÓN

Ereforma buscaba principalmente recuperar

la de recuperar para el gobierno federal el

D

gobiernos estatales desde mucho antes de la

el centro nacional se busca el control de los

maestros.

D

del personal docente de los subsistemas

Sel pago se hará a los maestros desde

a través del sistema bancario. Con este

Page 31: Paradigma4

29

PARADIGMA XXI

federal reasumirá uno de los aspectos

C

salarial termine promoviéndola. Esto

Llos maestros de todo el país vengan al Distrito Federal año con año a plantear sus demandas

Los maestros federalizados permanecerán bajo la

administración directa y la dependencia laboral de los gobiernos de los estados...

por maestros de otras regiones del país (de las.

Page 32: Paradigma4

30

PARADIGMA XXI

LOS ESTADOS

Efederales las atribuciones estratégicas

les otorga atribuciones principalmente

por las autoridades federales.

L

Atambién les corresponde la tarea de

por las autoridades federales.

L

Los gobiernos estatales, autoridades educativas

locales y las Legislaturas de los estados, conservan

cierto margen de maniobra en la adecuación del marco

jurídico estatal al nuevo marco jurídico nacional del

SPD

locales conservan todas las atribuciones

Page 33: Paradigma4

31

PARADIGMA XXI

de los maestros de una a otra escuela o de

concede a los directores escolares una

escuelas.

T

Emagisterio generalmente están asociados

suelen aumentar para los maestros sus

Carrera Magisterial.

tardar en el transcurso de los siguientes seis meses.

Yde competencias entre las autoridades

Algo sabemos también sobre lasatribuciones de cada uno de estos

o nada sabemos sobre la manera como los

T

Slos estados estarán en condiciones de

.

Page 34: Paradigma4

32

PARADIGMA XXI

LO BUENO, LO MALO Y LO FEO

,,

E

ha abierto la posibilidad de construir un

promoverlos al desempeño de las funciones

acceder de manera temporal o permanente

les ofrece la posibilidad de consolidar su

E

carreteras de otras regiones del país .

despido por no someterse a los programas

someterse a algunas de las evaluaciones

Esto también obedece al hecho de

...se ha abierto la posibilidad de construir un servicio profesional docente que

introduzca un sistema más objetivo y pertinente para seleccionar a los mejores

aspirantes para ingresar al servicio docente...

Page 35: Paradigma4

33

PARADIGMA XXI

semestre de 2015 y es el que está másrelacionado con el reconocimiento y la carrera profesional del magisterio.

Hasta ahora los rasgos más profesionalizantes del SPD son los

relacionados con la construcción de un

LGSPD no aparecen otros rasgos que suelen

son la autonomía en el ejercicio profesional

el desarrollo de su propia profesionalidad. En un transitorio de la Reforma al Art.

LGE encontramos la idea de fortalecer la

de autonomía profesional. Aunque ésta sí se

en la LGSPD.

Oes que la LGSPD no prevé recursos de revisión de las decisiones de las autoridades

de revisión que los afectados podráninterponer ante las mismas autoridadesque los afectaron con sus resoluciones

(16) Buscar pronunciamiento de normalistas veracruzanos.

Llas reformas jurídicas para instaurar elSPD fueron antecedidas y hasta hoy siguensiendo acompañadas por un entorno

profundo menosprecio profesional y social

normalistas

Algunos actores privados difundieron

han denominado una “evaluación con

marginalidad de los niños y jóvenes de

desarrollo profesional de los maestros.

el fondo piensan que no vale la pena la

difundieron una idea muy empresarial: Lade que la precariedad en el empleo puede

(16).

Page 36: Paradigma4

34

PARADIGMA XXI

E

magisterio.

Lde que algunas de sus expresiones fueron

por la Comisión de Educación en la víspera

incluso algunas normas y expresiones que

el afán de los redactores por congraciarsecon las propuestas de los grupos de presión empresariales (17). Esto parece dar la razón a quienes piensan –y con fundamento– que se corre el riesgo de que la rectoría

los empresarios.

Paún con una nueva reforma de la Reforma

esos defectos pueden ser atemperados o

los estados. Entre los temas pendientes de resolver están los siguientes:

Algunos actores privados difundieron en los

medios... “Evaluación con consecuencias”. No estaban pensando en evaluar para

mejorar las políticas y programas educativos..., para superar la pobreza y la marginalidad de los niños y jóvenes de más difícil escolarización...,

para estimular el desarrollo profesional de los maestros...

(17) Véase ponencia de Arturo Alcalde en el Seminario de FLACSO

Page 37: Paradigma4

35

PARADIGMA XXI

maestros y las autoridades

componentes del SPD. En este

aunque la LGSPD haya reservado su “determinación” como

la legislación secundaria prevé

de algunos de los aspectos que faltan.

parámetros e indicadorespara evaluar a los aspirantes a ingresar al servicio y para evaluar a los maestros en su desempeño

concursos para su promoción

supervisión y de apoyo técnico-

permanencia y movilidad dentro del nuevo programa dereconocimiento que reemplazará a Carrera Magisterial.

reclutamiento y capacitación delos evaluadores. En este aspecto

encomendar la tarea a actores

hasta la de encomendar la tarea

...si se hubiese realizado con menos

prisa y escuchado mejor a los maestros

la legislación secundaria hubiera podido ser mucho

mejor

Page 38: Paradigma4

36

PARADIGMA XXI

capacitados y remunerados o c o m p e n s a d o s

La adecuación del

y el diseño

la organización y operación del SPD en losestados. En estosdos aspectos (junto con loslineamientos del

que se jugará elfuturo del SPD.

Lmanera como se resuelva lo que falta por resolver.De esto depende no sólo

que tendrán los estados y los

que tendrán en la operación permanente del SPD. De esto

entre los maestros.

A

nula consulta a los maestros

aprovechar una coyuntura

primavera del inicio de un

del Pacto por México.

Dy escuchado mejor a los maestros la legislación secundaria

después de aplazarla durante dos o tres semanas.

L

Page 39: Paradigma4

37

PARADIGMA XXI

a operar el nuevo SPD. Ahora ya no hay

atender las inquietudes de los maestros.

Ainconsulta e ir con pies de plomo –o irdespacio que llevo prisa– para superar una

sólo entre aquellos que han manifestado de diversas formas su rechazo a la llamada

cometer errores aún mayores en el diseño y

se corre el riesgo de profundizar su falta de

sectores más amplios de la sociedad en los que ha contado con mayor apoyo.

Cme atrevo a proponer al menos unareforma de la Reforma: La reforma de los transitorios de la LGSPD para ampliar losplazos para lanzar la primera convocatoria

Aunque no se tocara el resto del nuevo marco jurídico. Los primeros que agradecerían estareforma de la Reforma serían las autoridades y equipos técnicos federales y estatales que

nuevo SPD.

CONSIDERACIONES FINALES

Cque está terminando la era de los

la de los profesionales de la educación. En

profesionales de la educación.

Sprofesionales de la educación no dejaron de

las asociaciones profesionales del magisterio

a pesar de que la mayoría de los maestros no

primaria elemental de cuatro grados. Aun

permanentemente llegar a serlo. La improntaprofesional del magisterio nunca desapareció

representación de los intereses y derechos

intereses y derechos profesionales.

Page 40: Paradigma4

38

PARADIGMA XXI

Auna reforma de signo contrario. ElEstado está construyendo un nuevo Servicio

los profesionales de la docencia (que quiere privilegiar la dimensión profesional). No es

frente a los profesionales de la educación.

Ndocentes (regulados por el mismo marco

docente y no docente seguirá perteneciendoa un Sindicato Nacional que se apellida “de

Lo que sí ocurrirá es que avanzará un

en algunos aspectos estratégicos para su

de educación superior.

La instauración del SPD para la educación

para el desarrollo de la profesión docente.

fenómenos de corrupción en la asignación de

de los maestros.

Tpara afrontar la crisis provocada por

magisterio y la intensa disputa por las cadavez más escasas plazas docentes. Por otra

padecida por el magisterio (por los diversos

S

seguirá pareciéndose muchísimo al de ahoray al del pasado.

...el SNTE asumió no sólo la representación de los

intereses y derechos laborales de los maestros,

sino también sus intereses y derechos profesionales

igual o mayor que la suma de las dos secciones federales del SNTE en el estado.

Page 41: Paradigma4

39

PARADIGMA XXI

que competen a la representación sindical y los que

Esto será así porque los maestros que ahora

en una época en la que la transformación de la composición del magisterio por expansión es cada vez más lenta (por la disminución del ritmo de expansión de la educación

transformación por reemplazo (en una época

gran reforma del sistema de formación inicialque prepare a los nuevos maestros para elremplazo de los que ahora están en el servicio

nuevos normalistas egresen y se incorporenal servicio).

Prápida la transformación de la profesión

y acciones en este campo no siempre son

suelen tener un impacto gradual mediante

Aeconómicas y culturales de los niños y los jóvenes (y en estos aspectos no se avizoran

La instauración del SPD para la educación básica, bien construido, creará

mejores condiciones jurídicas e institucionales para el

desarrollo de la profesión docente

que la exclusión de la representación sindical

(19).

Paunque se llegara a impulsar una amplia

de la profesión docente y el entramado

La Reforma de la profesión docente implica no sólo las reformas jurídicas

otros actores sociales).

LLL

aún muchos años después de que desapareció

socioeconómico y cultural en el que surgierono fueron transformados por los reformadores

conserven algunas de marcas de los orígenes.

no hay que olvidar que la calidad educativa no

depende sólo de la calidad del desempeño docente, sino

principalmente de las características

económicas y culturales de los niños

y los jóvenes

Page 42: Paradigma4

40

PARADIGMA XXI

LAS REDES SOCIALES Y SU

ING. REBECA VALENZUELA ARGÜELLES

Contenidos y Diseño Instruccional.

UNAM.

UNAM.

INTRODUCCIÓN

Las redes sociales se han incorporado de manera importante a la vida de los seres

Algunos de los principales espacios en los que

otros.

encuentran aspectos de suma importancia

2009).

en nuestro país– y se pondrá especial énfasis

APLICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

revista.unam.mx

Page 43: Paradigma4

41

PARADIGMA XXI

WEB 2.0

P

que pudiera llegar.

las primeras evoluciones que

consumidor-productor de

Page 44: Paradigma4

42

PARADIGMA XXI

alcanzarlos en un periodo de 2010 al 2030

CRONOLOGÍA

P1971. Se envía el primer correo electrónico

otra.

1995

propio contenido y conectando con otros individuos de intereses similares. En este

compañeros de estudios. Classmates es

contacto entre alumnos y exalumnos.

1997

2003

ya que se ha gestado por varios años. Creada

inicialmente como una plataforma para conectar a los estudiantes de la Universidad

otras.

2005

convierte en la red social más importante en Estados Unidos.

Page 45: Paradigma4

43

PARADIGMA XXI

2006. Se inaugurala red social de mi-

-ter. Google cuenta

día.

2009

millones de miem-

retrocede hastalos 57 millones.

2010. Google

su propia redsocial integrada

de visitas diarias.

2011red social más popular en Estados Unidoscon 33.9 millones de visitas al mes. En este

de red de Google. Pinterest alcanza los diez

completo.

2012

y se enviaron 100 mil tweets cada minuto

de usuarios registrados en Google + y 161

¿QUÉ ES UNA RED SOCIAL?

Lse puede decir que nacen a raíz de Hi5 o

Aunque el término como tal pudiera no

relaciones comerciales o interacciones

Lo que proporcionan las redes sociales hoy en día son los medios para comunicarse a

herramientas que acompañan la convivencia

necesarios.

Aunque aquí es importante aclarar que una red social no es lo mismo que una

Page 46: Paradigma4

44

PARADIGMA XXI

mientras que la segunda se crea justo

Sistemas que permiten

usuarios.

relaciones e interacción entre

Estructuras que se pueden representar en forma de

representan individuos y lasaristas las relaciones entre los mismos. Dichas relacionespueden ser de muy diversos

tualmente individuos u organizaciones– que están vinculados por uno o más

Page 47: Paradigma4

45

PARADIGMA XXI

resultantes usualmente son muy complejas

Estado actual

Resulta sumamente interesante consultar

el enorme efecto que están teniendo lasredes sociales en la vida de las personas en

¿Qué está pasando con las redes sociales en el mundo?

Google+ registra 62 millones. La red española

Esta región se ha mostrado como la más

2012:1).

mayores de 15 años visitaron un

representó un incremento del

el segundo lugar de uso con un

sociales?

los mismos se ha denominado MKT Digital yredes sociales en México 2012.

edad y niveles socioeconómicos.

Sólo el 10% de las personas entrevistadas

preocupa la seguridad de sus datos.

La generalidad de usuarios está en un rangode 3 a más de 5 años de uso de redes sociales.

12 a 17 años.

entre 12 y 17 años.

mayoría en el rango de 12 a 17 años.

Page 48: Paradigma4

46

PARADIGMA XXI

provoca que todas estas cifras se vuelvan

EL USO EDUCATIVO DE LAS REDES SOCIALES

Et

en el aprovechamiento de las redes sociales

la creación de redes especializadas para

que puede resolver cualquier situación

siguientes exámenes.

Page 49: Paradigma4

47

PARADIGMA XXI

Estudiantes

estudio grupal y la solución de tareas.

REDES SOCIALES ESPECIALIZADAS

En cuanto a la creación de redes sociales

Edmodo.com: Ofrece a los profesores y estudiantes un lugar

a los docentes a aprovechar el potencial de los medios sociales para personalizar el aula para cada estudiante. Cuenta actualmente

Eduredes.ning.com:

como punto de encuentro entre docentes y personas interesadas en la enseñanza y aprendizaje a través de las redes sociales.

construcción de redes sociales académicas

Academia.edu:

Mendeley.com:

social académica que facilita la organización

GENERAL

Según el vicepresidente de ingeniería de

éstas seleccionan constantemente aquellos círculos sociales con los que quieren

esto a través de los Círculos en G+. De esta

que el profesor pueda generar un círculo con cada uno de sus grupos de estudiantes ydejar por separado su información personal.

Grou.ps:Es una plataforma que permite crear

En cuanto a la seguridad en el empleo de

son:

privacidad.

Valorar qué información se desea

e

e

Page 50: Paradigma4

48

PARADIGMA XXI

CONCLUSIÓN

Las redes sociales ofrecen una gran gama

estudiantes e incluso con las autoridades de

que se desea resolver con cierta herramienta

sencillo elegir qué solución pudiera ser la más

los factores involucrados en la situación de enseñanza a resolver.

presente la seguridad en las redes sociales.

es ampliamente conocido que el dejar

que puede tener dicha información.

historia ha mostrado que ésta es altamente

análisis de la situación que desean mejorar e

que las generaciones de estudiantes que se encuentran en este momento en las

y herramien

mejor preparados.

ARedes Sociales en México 2012.

2009.

académico de las redes sociales en universitarios.

pdf

2010.

Cuadernos de comunicación e innovación. Número 76.

Page 51: Paradigma4

49

PARADIGMA XXI

Page 52: Paradigma4

50

PARADIGMA XXI

VOCES

Conversación con el doctor José Woldenberg -

HÉCTOR C. ÁNIMAS VARGAS

conferencista y escritor de diversos -

-

---

-

-cales y actualmente es Secretario

EDUCACIÓNY

DEMOCRACIA

No creo que haya agentes sociales más

importantes que la escuela y los maestros

LA

Page 53: Paradigma4

51

PARADIGMA XXI

EDUCACIÓN

C -

-

-cación en la consolidación de la democracia

SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

S -

-

-

Page 54: Paradigma4

52

PARADIGMA XXI

-

-

-

SISTEMA DEMOCRÁTICO

E -

--

-

C

un federalismo nominal y un sistema de cen-

-

--

H --

-

El sistema mexicano se ha

expandido y hoy da servicio a más niños que en ninguna otra etapa de la historia

de México, el reto de la calidad está

presente

Page 55: Paradigma4

53

PARADIGMA XXI

--

---

-

--

-

-

--

EDUCACIÓN Y DEMOCRACIA

E -

-

--

-

-

-

-

-

-

DEMOCRACIA Y MAGISTERIO

L ---

--

...deberíamos intentar recuperar a la escuela

como ese centro sociali-zador que no solamente nos inyecta conocimien-tos, sino que además nos

forma para la vida en común

Page 56: Paradigma4

54

PARADIGMA XXI

--

-

-

-

-

CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

-

-

-

---

--

-

-

--

-

-

--

-

...la educación pública sigue siendo para millones de mexicanos la agencia más

importante de incorporación a la moderni-

avance hacia un mundo racional

Page 57: Paradigma4

55

PARADIGMA XXI

-

-

-

-

-

--

-

-

-

EDUCACIÓN CÍVICA Y DEMOCRÁTICA

P

--

Page 58: Paradigma4

56

PARADIGMA XXI

-

CÓMO DEBERÍA ENSEÑARSE

E

-

-

-

-

--

-

...educándolos se irá reforzando la sociedad moderna que no es otra cosa que saberse sujeto de derechos y

sujeto de obligaciones

Page 59: Paradigma4

57

PARADIGMA XXI

--

-

-

--

CORRESPONSABILIDAD SOCIAL

O-

--

-

-

-

-

--

en donde se enmarcan las cam-

-

CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

C

medios de comunicación retan a la escuela

-

--

APATÍA DE LOS JÓVENES ANTE EL SISTEMA ELECTORAL

A

--

-

...abrir una puerta a la participación de los pa-

dres, comprometerlos con el buen desarrollo de las escuelas, creo que es una

buena iniciativa...

Page 60: Paradigma4

58

PARADIGMA XXI

-

-

-

PROBLEMAS SOCIALES: VIOLENCIA

E -

-

-

-

-

-

-

-

EN DEMOCRACIA CÓMO ATENDER EL ASUNTO DE LA POBREZA

H-

-

-

---

-

--

--

-

¿Cómo combatir la desigualdad y la pobreza

en la democracia?, ese es el reto actual, pero la respuesta es ineludible:

CON EDUCACIÓN

Page 61: Paradigma4

59

PARADIGMA XXI

--

tar sino la calidad de la convivencia y de la

-

--

-

-

Como una sociedad diversa y contradic

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

E -

-ro

se recrea en los medios de comunicación la

la calidad de la información y la formación

-

relevante sobre el conjunto de la cultura cívica que

Page 62: Paradigma4

60

PARADIGMA XXI

--

-

Page 63: Paradigma4

61

PARADIGMA XXI

A TODAS Y TODOS LOS MAESTROS:

No la educación entendida solamente como transmisión de conocimientos sino como trans-

-

Debemos ser capaces de ser maestros dignos de ser recordados

Page 64: Paradigma4

62

PARADIGMA XXI

Page 65: Paradigma4

63

PARADIGMA XXI

LA EDUCACIÓN COMO COARTADA

PABLO GENTILI

-

-

--

---

--

H -

-

-

-

--

--

-venil

Page 66: Paradigma4

64

PARADIGMA XXI

-

-

---

-

-

-

-

-

-

-

-

--

--

--

--

-

economistas y tecnócratas de la más diversa

...los sistemas educativos, en la actual coyuntura,

deberían “ser más

puentes entre la formación y las demandas

del mercado de trabajo

Page 67: Paradigma4

65

PARADIGMA XXI

para poner el debate en un lugar equivoca-

-

-

¿Me he vuelto definitivamente loco?

S -

-

-

-

-

-

-

La educación es la coartada que se utiliza

para poner el debate en un lugar equivocado, apoyándose en el sentido

común que atribuye al conocimiento un papel

providencial en la conquista de la felicidad,

la riqueza y el progreso humanos

Page 68: Paradigma4

66

PARADIGMA XXI

--

-

-

-

--

producen y reproducen las desigualdades

No cabe duda que individuos con los

gente que vive en ciudades opulentas y gente

Suponer que la educación es un factor de

-

Pensar que el acceso a la escuela puede, por

-

-nistras de educación europeos se enteraran

Los horrores de las comparaciones horrorosas

Por otro lado, la situación se ha vuelto

-bas y encuestas internacionales que orga-

consideraciones sobre el asunto en Ran-

-

-

Suponer que la educación es un factor de progreso económico,

ilusión que se desmorona ante la más elemental observación de las sociedades en que vivimos

Page 69: Paradigma4

67

PARADIGMA XXI

de la prueba sirve para posicionar a la edu-cación en el papel redentor que tanto nos

---

--

---

población coreana es la consecuencia de su --

-

-

-

El alto nivel educativo de la población coreana es la consecuencia de su desarrollo económico,

no la causa

--

---

-

---

Page 70: Paradigma4

68

PARADIGMA XXI

--

-

-

-

-

--

entre las siete potencias industriales del

-

-

-

-

Es el modelo de desarrollo y acumulación, el proceso de producción de miseria o de injusticias

históricamente existente en esos países, lo que hace tan ricas a unas pocas familias latinoamericanas,

no sus virtudes escolares

-

Page 71: Paradigma4

69

PARADIGMA XXI

-

-

-

-

--

--

-

...la educación debe transformarse en una

oportunidad para comprender el mundo

en que vivimos y ayudarnos a construirlo sobre los principios de la solidaridad, la igualdad

y la más radical defensa de los derechos

humanos, la paz y la justicia social

---

causal que lo que parecen estar dispuestos

-

-

¿Para qué sirve entonces la educación?

E-

ción del derecho a una escuela de calidad

-

-ginar, soñar y construir una idea de progreso

---

-

Page 72: Paradigma4

70

PARADIGMA XXI

No es a la escuela a quien le cabe produ-

sobre los principios de la solidaridad, la

-

-

las personas, y son ellas las que harán del

-

...la educación no cambia el mundo, la educación

cambia a las personas, y son ellas las que harán del

mundo un lugar más digno y acogedor

Page 73: Paradigma4

71

PARADIGMA XXI

LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO:

ATRIBUTOS, FORTALEZAS Y RETOS

MTRO. ROBERTO CASTELLANOS CERECEDA

@robcastellanos

la evaluación de la calidad de la educación,

Resumen

E --

-

-

-gundo, se presentan los principales atributos

-

-Para PARADIGMA XXI, el texto ha sido revisado y actualizado.

-

Page 74: Paradigma4

72

PARADIGMA XXI

1. Introducción

E-

precisión y rigor la calidad de la educación,

--

--

-

la base para la descripción y breve análisis

la educación básica que se presente en este

-

-dad para el desarrollo integral de las socie-

-

-

-

presentan los principales atributos de la po-

--

2. Características de la política de educación básica en México

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarro-

-

---

educación de calidad es potenciar “el desa-rrollo de las capacidades y habilidades in-

-

-

...la educación de calidad es una de los cinco

metas globales de desa-rrollo del gobierno

gg

federalgg

Page 75: Paradigma4

73

PARADIGMA XXI

---

no encargado de la evaluación de la calidad

--

-

-

-

-

-

evaluación de la calidad de la educación en

--

...de cariz notoriamente político, la vinculación de la educación de calidad con el desarrollo

profesional docente, de tal forma que no es posible concebir mejoras a la calidad educativa sin mejorar y hacer más

profesional la labor de los maestros

Page 76: Paradigma4

74

PARADIGMA XXI

educación de calidad con el desarrollo pro--

y periódica del profesorado es, entre otros-

--

-ción de calidad para una población diversa

--

vos en los tres niveles de la educación básica

--

1. Modelo parcialmente descentralizado

-

--

---

-

2. T (4).

--

Page 77: Paradigma4

75

PARADIGMA XXI

-

-

--

-

-

se ofrecen servicios de edu---

servicios que se ofrecen son --

de servicios da cuenta de la

-gra del todo, ofrecer educa-ción básica de calidad a una

3. Cobertura en expansión pero con rezagos en algunos nive-les.

--

la educación básica, princi--

secundaria y en el caso de la educación preescolar, si biensu reciente obligatoriedad

Page 78: Paradigma4

76

PARADIGMA XXI

-

-gados en la cobertura de educación

-

--

4. -ca del país y los cambios que ésta ha tenido en décadas recientes, se

próximos años, la mayor presión en cuanto a demanda de servi-

del inicio de la obligatoriedad de la -

-

-

-

--

5. Baja calidad de la enseñanza en to-dos los niveles. las diferentes evaluaciones, nacio-nales e internacionales, que se han

-

-

-

°

Page 79: Paradigma4

77

PARADIGMA XXI

-ciones de los niños que cursan y egresan

--

con los niveles de logro de estudiantes--

-

-

-tantes entre los diferentes servicios edu-

evaluados

6. Inequidad en acceso a educación de ca-lidad.

-

inferiores a los de las escuelas urbanas-

-

ubican en localidades pequeñas y disper-

-

--

y telesecundarias, donde se parte del supuesto

El principal reto del SEN es lograr que todas las personas de 12 a 15 años de edad asis-

tan a la secundaria y la terminen con niveles aceptables de aprendizaje

Page 80: Paradigma4

78

PARADIGMA XXI

7. Entre las telesecundarias, 7.3% (1318), son atendidas por un solo maestro y 10.9% por dos maestros. Las escuelas

capacitación especial y no cuentan con

desfavorecidos, que viven en pequeñas

8. La secundaria como el reto principal de la educación básica.

--

-

-

la tasa neta de cobertura en secundaria

-

es creciente, tanto por su obligatoriedad

-

--

---

-

--

-

-

9. Alto nivel de gasto corriente, con limita-do margen para la inversión. Los resulta-

-

-

Las evaluaciones diseñadas y realizadas en México en las

últimas décadas del siglo XX tenían

fallas técnicas relacionadas con la falta de experiencia y de personal

especializado

Page 81: Paradigma4

79

PARADIGMA XXI

3. Características de la política de evaluación de la calidad de la educación básica

--

-

-

-

-

Page 82: Paradigma4

80

PARADIGMA XXI

-ción de las capacidades estatales de evalua-

--

-

-

--

-

-

-

--

--

-

---

--

de la calidad de la educación es el dise-

-

--

-

-

-

conciencia y alertar sobre la situación de

-

Page 83: Paradigma4

81

PARADIGMA XXI

-

-

(11).

-

Page 84: Paradigma4

82

PARADIGMA XXI

-

--

--

---

-

--

--

4. Reflexiones finales

-

-

--

-

-

---

-

-

-

-

---

...la Prueba ENLACE requiere de ser repensada

y rediseñada comop

instrumento que efectivamente apoye la calidad educativa y su

p

aplicación no se conviertap

busca mejorar la ubicación de las escuelas en

un ranking nacional

Page 85: Paradigma4

83

PARADIGMA XXI

REFERENCIAS

-

-

--

-

--

-

-

-

--

-

--

-

-

--

-

Page 86: Paradigma4

84

PARADIGMA XXI

LAS ENAGUAS DEL CUENTO

L---

-

-

-

-

-

-

-

-

MÓNICA LAVÍN

Page 87: Paradigma4

85

PARADIGMA XXI

--

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Page 88: Paradigma4

86

PARADIGMA XXI

-

-

-

-

-

-

-

-

--

-

---

-

-

-

Page 89: Paradigma4

87

PARADIGMA XXI

-

-

-

--

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

--

-

-

(Este texto formará parte del libro Cuento sobre cuento, quepublicará Lectorum este año.Agradecemos la primicia por parte de la autora para PARADIGMAXXI).

MUJER-LIBRO SALVADOR DALÍ

Page 90: Paradigma4

88

PARADIGMA XXI

MÓNICA LAVÍN, UNA VOZ PARA JACINTA (Edit. Norma)

Page 91: Paradigma4

89

PARADIGMA XXI

1.

educaciónllave desarrollo

Page 92: Paradigma4

90

PARADIGMA XXI

Y DESPUÉS DE LOS CAMBIOS... ¿QUÉ

E --

-

-

-

-

-

--

-

MTRA. MARÍA DE JESÚS PELCASTRE

conocimiento no es elp

objeto puro sino el objeto visto, percibido y

j pp

coproducido por pp

nosotros

Page 93: Paradigma4

91

PARADIGMA XXI

-

--

-

--

-

--

--

-

--

... es mentira que la sociedad ha devaluado la tarea del

docente; el docente ha demeritado el valor de lo que

hace y su función como el actor principal de la

educación...

Page 94: Paradigma4

92

PARADIGMA XXI

-

-

--

--

-

-

--

-

-

--

-

-

Page 95: Paradigma4

93

PARADIGMA XXI

-

--

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

--

--

El docente debe convertirseen agente de cambio

desde un liderazgo capaz de crear decenas, cientos,

p

miles, millones de líderes mexicanos capaces de

liderar y dar sentido a sus pp

propias vidas

Page 96: Paradigma4

94

PARADIGMA XXI

--

-

--

-

-

--

--

--

---

--

-

-

-

-

--

--

-

-

oportunidad redunda en un llamado a la acción...,la oportunidad es sólo un instante propicio para crear

p

algo diferente, poderoso y dinámicop p pp p

Page 97: Paradigma4

95

PARADIGMA XXI

E

-

-

--

--

-

-

...se ocupa de esas “inteligencias endiosadas”

que utilizan el argumento de autoridad para

imponer sus dogmas...

MTRO. ROGELIO ROMERO COLÍN

D -

-

--

Page 98: Paradigma4

96

PARADIGMA XXI

-

--

-

-

---

-

-

-

-

-

-

-

-

--

--

-

--

-

-

-

--

-

-

-

-

-

-

Page 99: Paradigma4

97

PARADIGMA XXI

El hombre está intentando siempre en-

constantemente en juego su búsque---

es otra cosa que estar fundamentalmente

--

-torrealización es la consecuencia de la au-

EL SENTIDO DE VIDA EN ESTUDIANTES DE

TELESECUNDARIA

Ser en el mundo no es otra cosa que estar

MTRA. SILVIA IVONNECAMPOS FIGUEROA

iada en pedagogía por la

Maestra en pedagogía

Doctoranda en educació

Docente en el nivel de e

Page 100: Paradigma4

98

PARADIGMA XXI

destaca la relevancia de poder ayudar a losalumnos para que decidan lo que son y lo

-

para lograr algo o para ser de una manera

debe apoyar a los alumnos para que decidan

este enfoque se considera necesario ayudara los estudiantes a explorar y comprender de

-

Diversos estudios han analizado el nivel de -

dos ellos se han enfocado en estudiantes -

-gunas ocasiones llega a ser ligeramente bajo

--

ción de la responsabilidad es equivalente al

es mayor que los de la población en general

de vida cambia de acuerdo al nivel y carrera-

conducido a implementar programas que -

-tudiada no obstante que pasan por uno de

-

estudiantes de bachillerato presentan un ni-

que quieren llegar a ser

Page 101: Paradigma4

99

PARADIGMA XXI

que ingresan al bachillerato hay un mayor

estas diferencias pueden deberse a que al

-

Con respecto a estudiantes de secundaria

que puede presentar problemas asociados a

con programas de intervención para ayudar-

-

-

-je importante de la población adolescente

adolescencia puede estar relacionada preci-

en esta etapa de la vida que el individuo se

De hecho se ha encontrado una relación

-

Dado que se ha visto que otros procesos

-

-

vez se encuentran relacionada/os a un des-

observar en qué medida se encuentra desa-

alumnos de telesecundaria pues es un alum-nado que ha ocupado poco espacio en las

Por eso en este trabajo se reporta un estudio-

estudiantes de tercer grado de telesecunda-

convivencia entre los estudiantes por estar

propicia que los maestros puedan prestar

a que sólo un profesor está a cargo de todas

Otro aspecto a considerar en esta modalidad -

dres de familia y con la comunidad en gene-

se considera importante en el desarrollo del

malestar de la sociedad

deterioro físico

Page 102: Paradigma4

100

PARADIGMA XXI

-

que se construyen en los espacios de las te-lesecundarias están marcadas por un fuerte

-blen fuertes relaciones de amistad y de no-

por las diferencias y por la exclusión hacia

Incluso es menester mencionar que en oca-siones el alumnado y los docentes de las te-lesecundarias se sienten aislados y/o discri-minados del resto de pares de la modalidad

los alumnos de la modalidad de telesecun-

Método

tercer grado de una telesecundaria del mu-

-

-

-

presencia de un propósito o misión

da cuenta de la percepción de la

-ración en cuanto a la libertad y la

Miedo a la muerte en relación con la preparación para la muerte y el

-ra si la persona considera que su

--

se puede decir que hay problemas de vacío

Procedimiento-

mento a un grupo de tercer grado al inicio-

en especial a los que presentaron puntajes-

neral los resultados con la orientadora para

adecuadas para dar atención al grupo estu-

Resultados

del vacío existencial de los estudiantes de

por áreas revelaron que en el área de va-

persona considera que su vida merece la

el resto de las áreas y la que presenta me-nor puntaje es la de miedo a la muerte (ver

-serva en los puntajes totales que los varones puntúan más alto que las mujeres tanto enel total como en cuatro de las cinco áreas

Page 103: Paradigma4

101

PARADIGMA XXI

-

-

y religiosa de los estudiantes de telesecun--

---

más altas tanto en la puntuación total como en las diferentes áreas del instrumento de

-

obstante no se reportan diferencias estadís-

Discusión

en los estudiantes de tercer grado de tele-

-te una tendencia a decrementar los puntajestotales y de cada una de las áreas a medida

-

total del instrumento y cada uno de sus áreas

-mente al detectar si los estudiantes vivían con sus dos padres o si uno de sus padres

-

los estudiantes de telesecundaria cuyos pa-dres se encuentran separados y una tenden-

-

total del instrumento y cada uno de sus áreas

...en ocasiones el

docentes de las telesecundarias se

sienten aislados

la modalidad de secundaria

Page 104: Paradigma4

102

PARADIGMA XXI

-

No obstante habrá que indagar si esta ten-dencia aparece también en estudiantes deotras escuelas de telesecundaria e inclusivesi ocurriera similarmente en estudiantes de

---

con alumnos de bachillerato se observa que la mayoría de la muestra se encuentra con

---

cío existencial se presenta en un grupo muy

posible suponer que los resultados arrojados en este estudio se deban a que los estudian-

vida académica y sus puntuaciones bajaron

TABLA 1TOTAL

(SIVI)(LIVE)

(MIEMU) (VAVI)

G É N E R O E D A D

TABLA 2

P A D R E S H E R M A N O S

TABLA 3

Page 105: Paradigma4

103

PARADIGMA XXI

estudiantes detelesecundaria están

el sentido de vida...

lo que implica de alguna manera tener un-

cuela secundaria y no tenerlo en el momen-to de la aplicación del instrumento podría

-

-

--

puntuación mínima para considerar que es-

-nuyen para suponer la existencia de vacío

o indirectamente de la escuela y la sociedadconcernientes a que los alumnos ya dejande ser adolescentes sin responsabilidades

-siedad en el alumnado que está viviendo ese

--

bar lo anterior se requerirá realizar estudios

Un dato interesante a analizar en estudios-

-

-chillerato y licenciatura sí se encuentran di-

-cias se presenten cuando los patrones decomportamiento se encuentran ya muy bien moldeados por las diversas experiencias de

inicia esa diferenciación y se amplían las ex-

estructura familiar en este estudio no coin-cide con lo reportado en la literatura en lo

de vida con un menor número de hermanos

-

-

tendencia similar a la encontrada por Cuny

propósitos en la vida y que poseen una ma--

-bles familiares que puedan ayudar a que los

telesecundaria estudiados llevan a plantear la necesidad de crear un programa de inter-

resultados de las variables analizadas abrenla posibilidad de aplicar el programa de una

--

Page 106: Paradigma4

104

PARADIGMA XXI

DR. PATRICIO EUFRACIO SOLANO

---

--

--

-

1914-2014

Page 107: Paradigma4

105

PARADIGMA XXI

Octavio

PAZEl Hombre

Y SU OBRA

Nota introductoria

mostrar al lector algunos aspectos de sus ensayos que he encontrado a través

a 100 años de su nacimiento

Page 108: Paradigma4

106

PARADIGMA XXI

BREVE SEMBLANZA

Octavio Paz es el poeta mexicano más

posible contar con la edición total de sus

PAZ Y SU SIGLO

Euno de los más avanzados discípulos de

cuya vida inicia y termina en este periodo

el siglo XX y los hombres y mujeres que lo

Para el caso de Octavio Paz caben estas tres

preocupado por su persona que por su

Page 109: Paradigma4

107

PARADIGMA XXI

Octavio Paz se convierte en una voz buscada

recorrido a través de su obra necesariamente habría que dividirlo en varias etapas y

considerarse las etapas juveniles en lasque gravita alrededor de revistas literarias

publicaciones como el suplemento cultural

que el propio Paz denomina como “poema

El primer Paz

E

de gran importancia en la vida literaria de

la simiente de algunos de sus ensayos más

primero de la trilogía en donde Paz expone

este libro es que algunas de las inquietudesintelectuales tratadas en sus días juveniles

De ahí que en las páginas de Primeras letras

Primeras letras se realizó bajo la mirada

revela en el prólogo su intención primaria de

excluir algunos de los textos y revisar otros más

de los autores que está leyendo en esos convierte en una voz

Page 110: Paradigma4

108

PARADIGMA XXI

intelectual del mundo hispánico como

reconocimiento nacional y se inicia su

Paz es ya un hombre que se acerca a los

deslumbrante la forma en que son tratados

a las máscaras con las que el mexicano

caracterizarán por la elección de un tema

signos en rotación

el ser del mexicano es lo central de la

de este libro le preceden dos estadías en

Al primero de ellos regresaría más tarde

tres preguntas que Paz se hace sobre la

que se trata de un texto en el que un poeta

Paz la ha asimilado de la corriente surrealista

Page 111: Paradigma4

109

PARADIGMA XXI

De ahí que el libro levanta polémica sobre

es un país con incipientes aspiraciones cosmopolitas y los creadores ávidos de internacionalismo encuentran en Paz a su

lira coloca nuevamente a Paz en el centro de

Éste es un libro editado como consecuencia

tocada

se encuentran los esbozos de lo que será el

aproximación a la literatura oriental en

la primera irrupción deliberada de la poesía

como un brillante estudio sobre la locura

Page 112: Paradigma4

110

PARADIGMA XXI

conservan los elementos del relato

como algo no consumado por el temorde uno de los amantes a la integración

ha sido revisada minuciosamente por

y pulimento del texto se privilegia lo

presentan para Paz radiante y de buen

regresaría al país de Gandhi como unsólido intelectual a encontrarse con una

India: el segundo nacimiento

O (7)

durante ellos encuentra el amor en Marie José y

fundamentales de poesía y en cinco ensayos

imagen de intelectual y humanista preocupado

la época en que se presentan los movimientos

a ser trágicos por la desmesurada represión

se inicia su peregrinar por las universidades

Page 113: Paradigma4

111

PARADIGMA XXI

Paz comienzan a aproximarse los discursos

poesía se aproximan en el discurso de los

cadencia del ritmo ya no se marca con los

danza y su contenido traspone los márgenesdel discurso intelectual abordando los

Marie JosE

Pla oportunidad temporal de completar el

había dejado Delhi unos meses antes y yo

Breton mi sorprendente encuentro y él mecontestó citándome cuatro versos de un

oráculo de una gitana y nuestro encuentro

Page 114: Paradigma4

112

PARADIGMA XXI

de amor los dos polos se enlazan en un

búsqueda encontré a mi complemento

Marie José y Paz se casaron en los jardines

allá de dedicarle sus libros de poesía y llegaba

a consultar con Paz el índice de cada número

normal que a Paz le diera por ir de paseo

Primero me miró como si yo debiera saberlo

La ULtima embajada

E

pocos los intelectuales mexicanos que han

Mexicano les permite a los intelectuales elcontacto con la élite de otros países y una

Page 115: Paradigma4

113

PARADIGMA XXI

en los consulados y embajadas del mundo.

Page 116: Paradigma4

114

PARADIGMA XXI

India.

Page 117: Paradigma4

115

PARADIGMA XXI

juventud.

Page 118: Paradigma4

116

PARADIGMA XXI

Page 119: Paradigma4

117

PARADIGMA XXI

son mundiale

La India.

Page 120: Paradigma4

118

PARADIGMA XXI

vida.

un adiós o como un testamento un ensayo

como ensayo?

Page 121: Paradigma4

119

PARADIGMA XXI

El Premio Nobel

Ede Paz alcanza dimensiones megatónicas

Page 122: Paradigma4

120

PARADIGMA XXI

lengua.

Page 123: Paradigma4

121

PARADIGMA XXI

EpIlogo

ELos ensayos de Octavio Paz son una de

Page 124: Paradigma4

122

PARADIGMA XXI

Page 125: Paradigma4

123

PARADIGMA XXI

“Avanzando juntoshacia las Metas Educativas

Iberoamericanas 2021”

Principios para un marco de

educación y desarrollo post 2015

E

Page 126: Paradigma4

124

PARADIGMA XXI

Óyeme como quien oye llover,ni atenta ni distraída,pasos leves, llovizna,agua que es aire,aire que es tiempo,el día no acaba de irse,la noche no llega todavía,figuraciones de la nieblaal doblar la esquina,figuraciones del tiempoen el recodo de esta pausa,óyeme como quien oye llover.

Sin oírme, oyendo lo que digocon los ojos abiertos hacia adentro,dormida con los cinco sentidos despiertos,llueve, pasos leves, rumor de sílabas,aire y agua, palabras que no pesan:Lo que fuimos y somos,los días y los años, este instante,tiempo sin peso, pesadumbre enorme,óyeme como quien oye llover,relumbra el asfalto húmedo,el vaho se levanta y camina,la noche se abre y me mira,eres tú y tu talle de vaho,tú y tu cara de noche,tú y tu pelo, lento relámpago,cruzas la calle y entras en mi frente,pasos de agua sobre mis párpados,óyeme como quien oye llover,el asfalto relumbra, tú cruzas la calle,es la niebla errante en la noche,como quien oye llover.

Es la noche dormida en tu cama,es el oleaje de tu respiración,tus dedos de agua mojan mi frente,tus dedos de llama queman mis ojos,tus dedos de aire abren los párpados del tiempo,manar de apariciones y resurrecciones,óyeme como quien oye llover,pasan los años, regresan los instantes,¿oyes tus pasos en el cuarto vecino?no aquí ni allá: Los oyesen otro tiempo que es ahora mismo,oye los pasos del tiempoinventor de lugares sin peso ni sitio,oye la lluvia correr por la terraza,la noche ya es más noche en la arboleda,en los follajes ha anidado el rayo,vago jardín a la derivaentra, tu sombra cubre esta página.

ÓYEME COMO QUIEN OYE LLOVER

Page 127: Paradigma4

125

PARADIGMA XXI

LAS PALABRAS

Dales la vuelta,cógelas del rabo (chillen, putas),

azótalas,dales azúcar en la boca a las rejegas,

ínflalas, globos, pínchalas,sórbeles sangre y tuétanos,

sécalas,cápalas,

písalas, gallo galante,tuérceles el gaznate, cocinero,

desplúmalas,destrípalas, toro,buey, arrástralas,

hazlas, poeta,haz que se traguen todas sus palabras.

EPITAFIO PARA UN POETA

Quiso cantar, cantar para olvidar

su vida verdadera de mentiras Y recordar

su mentirosa vida de verdades.

NUEVO ROSTRO

La noche borra noches en tu rostro,

derrama aceites en tus secos párpados,

quema en tu frente el pensamiento

y atrás del pensamiento la memoria.

Entre las sombras que te anegan

otro rostro amanece.

Y siento que a mi lado

no eres tú la que duerme,

sino la niña aquella que fuiste

y que esperaba sólo que durmieras

para volver y conocerme.

Page 128: Paradigma4

126

PARADIGMA XXI

Todos los hombres, en algún momento de sus vidas, se sienten solos. Y lo están.

Vivir es separarse de lo que fuimos para acercarnos a lo que seremos en el futuro.

La soledad es el hecho más profundo de la condición humana.

EL LABERINTO DE LA SOLEDAD

Apre

nde

a se

r tam

bién

, la

bra

tu c

ara,

trab

aja

tus

facc

ione

s,

ten

un ro

stro

, par

a m

irar

mi

rost

roy

que

te m

ire. La palabra

es el hombre mismo.

Sin ellas, es inasible.El hombre es un ser

de palabras.

Page 129: Paradigma4

127

PARADIGMA XXI

Contra el silencio y el bullicio invento la palabra libertad que se inventa y me inventa cada día…

Libertad bajo palabra, siempre, libertad bajo palabra.

“HIMNO ENTRE RUINAS”

El nuevo pensamiento político no podrá

renunciar a (...), la voz de la imaginación poética.

LA

LIB

ER

TA

D

NO

NE

CE

SIT

A A

LA

S,

LO

QU

E N

EC

ES

ITA

E

S E

CH

AR

RA

ÍCE

S

Nunca se va tan lejos como cuando no se sabe a dónde se va.

Page 130: Paradigma4

128

PARADIGMA XXI

JUAN GELMAN1930-2014

EPITAFIO

Un pájaro vivía en mí.Una flor viajaba en mi sangre.Mi corazón era un violín.

Quise o no quise. Pero a vecesme quisieron. También a míme alegraban: La primavera,las manos juntas, lo feliz.

¡Digo que el hombre debe serlo!

Aquí yace un pájaro.Una flor.Un violín.

Page 131: Paradigma4

3

PARADIGMA XXI

Mantengamos firme nuestra

UNIDAD• Para mantener el carácter nacional y unitario del

SNTE. • Para seguir haciendo de la educación pública la

herramienta más poderosa para el progreso social.• Para transformarnos y consolidarnos como una

organización más democrática, moderna e innovadora. • Para recuperar el aprecio social por los maestros.• Para que con orgullo y compromiso sigamos siendo

la combativa Sección 36 que robustezca al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Mtro. Héctor C. Ánimas Vargas6-febrero-2014

El futuro de nuestro estado

no está escrito,

pasa invariablemente

por nuestras aulas:

Las aulas de la

escuela públicaMtro. Héctor C. Ánimas Vargas

6-febrero-2014

Page 132: Paradigma4

4

PARADIGMA XXI

PARADIGMA XXIInformación Educación Sindicalismo Política Análisis

Año

2/No

.4 /

Ener

o-M

arzo

201

4

DOCENTES

Parte Fundamental

De La Solucion

A La Crisis Mundial Del

Aprendizaje

Voces X la Educación: Educación y Democracia. “...No creo que haya agentes sociales más importantes que la escuela y los maestros”. Dr. José WoldenbergLo bueno, lo malo y lo feo del Servicio Profesional Docente Dr. Albertto ArnautLas Enaguas del Cuento. Mónica Lavín

Octavio Paz. El hombre y su obra. Dr. Patricio Eufracio Solano

Año

2/No

.4 /

Ener

o-M

arzo

201

4

-

Al SNTE lo fortalece su historia...

Juan Díaz de la Torre

PARADIG

MA XX

I