Paradigma Postpositivista

11
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE POSTGRADO AUTOR: Abg. Patricia Rinaldi V-19.104.925 Panamá, marzo de 2014

description

patricia-rinaldi

Transcript of Paradigma Postpositivista

Page 1: Paradigma Postpositivista

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICE RECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE POSTGRADO

AUTOR:

Abg. Patricia Rinaldi

V-19.104.925

Panamá, marzo de 2014

Page 2: Paradigma Postpositivista

“Los paradigmas son poderosos porque crean los

cristales o las lentes a través de los cuales vemos el

mundo”. Stephen Covey.

Page 3: Paradigma Postpositivista

¿Qué es el paradigma Post

-positivista?

Page 4: Paradigma Postpositivista

El Post positivismo es crítico realista, lo que significa que la realidad

existe pero no puede ser completamente aprehendida y los hechos que

ocurren pueden ser explicados, ya que son manejados por leyes naturales

que los humanos solo pueden percibir de manera incompleta.

La observación de la realidad como una manera directa es una de las

formas que permite analizar y descubrir del conocimiento adquirido lo

que más le interesa y necesita el estudiante claro esta dentro de su

contexto..

¿Qué es el paradigma Post-positivista?

Page 5: Paradigma Postpositivista

¿Cómo

surge este

paradigma?

Page 6: Paradigma Postpositivista

Ante la posición del positivismo, surge otro paradigma alterno, el post-positivismo,

denominado también paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o

etnográfico, que según Guba (1990) es una versión modificada del positivismo. Estos

nuevos planteamientos proceden fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el

interaccionismo simbólico entre otros.

El paradigma post-positivista sostiene una postura ontológica más flexible al aceptar

que la imperfección de los sensorios y el intelecto humano no permiten percibir y

conocer el mundo y sus causas tal como están ahí afuera Rivas Balboa (1998). La

realidad existe pero no puede ser totalmente conocida, esta es manejada por leyes

universales que no pueden ser totalmente aprehendidas. Para este paradigma, la realidad

es holística, global y polifacética, nunca es estática ni tampoco es una realidad que nos

viene dada, sino que se crea. Kemmis (1988).

¿Cómo surge este paradigma?

Page 7: Paradigma Postpositivista

Metodología

Page 8: Paradigma Postpositivista

Desde el punto de vista epistemológico es subjetiva, se considera que el conocimiento

es un producto de la actividad humana, y, por lo tanto, no se descubre, se produce. Los

hallazgos emergen dentro de la interacción del investigador y lo investigado, los

hallazgos de la investigación deben ser consistentes con la tradición existente en un

área y de la comunidad crítica.

La metodología puede mejorarse realizando los estudios en sus contextos y sitios

originales, introduciendo métodos cualitativos, y manejando estilos de derivación de

teoría subyacente y por descubrimiento.

Metodología

Page 9: Paradigma Postpositivista

Diferencia

con el

paradigma

positivista

Page 10: Paradigma Postpositivista

La diferencia esencial entre le paradigma positivista y post-positivista se encuentra al

nivel de la gnoseología o teoría del conocimiento. Por cuanto la orientación post-

positivista supera el esquema de la percepción como reflejo de cosas y el conocimiento

como copia de la realidad. Se concibe el conocimiento como resultado de la interacción

de una dialéctica entre conocedor y objeto conocido.

Además, el paradigma emergente o paradigma post-positivista significa un rescate del

sujeto y de su importancia, que la mente construye la percepción por medio de formas

propias o categorías. Tanto lo percibido como su significado dependen de la formación

previa, de las expectativas y creencias de quien construye.

Diferencia con el paradigma positivista

Page 11: Paradigma Postpositivista

Gracias por su atención