Paradigma cualitativos

6
Paradigma Cualitativos República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Universidad Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” UNELLEZ Municipalizada Achaguas-Achaguas, Estado- Apure Profesora: Bachilleres: Luisa Blanco. Castillo Dalbis Laya Johandra. Jimenez Betti. Armada Jesus. Rodriguz José. Ochoa Willi. Marzo 2016

Transcript of Paradigma cualitativos

Page 1: Paradigma cualitativos

Paradigma Cualitativos

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Universidad Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”

UNELLEZ Municipalizada Achaguas-Achaguas, Estado- Apure

Profesora:Bachilleres:

Luisa Blanco.Castillo Dalbis

Laya Johandra.

Jimenez Betti.

Armada Jesus.

Rodriguz José.

Ochoa Willi.

Marzo 2016

Page 2: Paradigma cualitativos

¿Qué es Paradigma?

Paradigma es un término de origen griego, que significa modelo, patrón, ejemplo. En un sentido amplio se corresponde con algo que va a servir como modelo o ejemplo a seguir en una situación dada.

Según Thomas Kuhn:Un paradigma es un conjunto de prácticas que

definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo.

Page 3: Paradigma cualitativos

Paradigma Cualitativo: Surge como alternativa al paradigma

racionalista puesto que hay cuestiones problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los fenómenos culturales, que son más susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que al cuantitativo.

Page 4: Paradigma cualitativos

PARADIGMA CUANTITATIVO PARADIGMA CUALITATIVO

El paradigma cuantitativo se ubica dentro del positivismo en el análisis estadístico. Se pretende identificar leyes universales y causales.

El paradigma cualitativo se ubica en el campo del interaccionismo simbólico y la hermenéutica.

Expresan sus resultados a través de indicadores y modelos estadístico-matemáticos

Explican las relaciones causales utilizando procesos interpretativos personales de la realidad, basados en experiencias previas

Explica los fenómenos sociales a través de generalizaciones objetivas y para ello utilizan las técnicas descriptivas, la estimación de parámetros, las pruebas de hipótesis, la estadística univariada y multivariadas

Utilizan múltiples fuentes de información, destacando las observaciones de primera mano de los fenómenos sociales. En este sentido se puede decir que el trabajo cualitativo comienza con una observación detallada y próxima a los hechos.

DIFERENCIAS ENTRE LOS PARADIGMAS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO.

Page 5: Paradigma cualitativos

Características del Paradigma Cualitativo

Insiste en la relevancia del fenómeno Intenta comprender la realidad del

fenómeno, frente al rigor del enfoque racionalista.

Aboga por la pluralidad de métodos y la adopción de estrategias de investigación específicas, singulares y propios de la acción humana.

Estudia con profundidad una situación concreta y profundiza en los diferentes motivos de los hechos.

No busca la explicación o causalidad, sino la comprensión del fenómeno.

En este paradigma la realidad es global, holística y polifacética.

El individuo es un sujeto interactivo, comunicativo, que comparte significados.

Page 6: Paradigma cualitativos

Historia de la investigación cualitativa. 

En algunos campos, como la Antropología, los métodos han sido desde sus inicios cualitativos. Mientras, en otros ámbitos ha tenido lugar un desarrollo conflictivo, sobre todo a partir de la década de 1960.

Aunque las raíces históricas de la investigación cualitativa podemos encontrarlas en la cultura grecorromana con los trabajos de Heródoto, no es hasta finales del siglo pasado cuando comienzan a emplearse los métodos cualitativos de una forma consciente.

Las principales revisiones en torno a la evolución de la investigación cualitativa las encontramos, entre otras, en las aportaciones de Bogdan y Biklen (1982), Denzin y Lincoln (1994), Goetz y LeCompte (1988) y Vidich y Lyman (1994). Sin renunciar a ninguna otra revisión para hacer este estudio, nos basaremos principalmente en Vidich y Lyman (1994), y en Denzin y Lincoln (1994).