Para Entender El 30-ese

13
-Epílogo de Antihistoria ecuatoriana- Antihistor¡a ecuatoriana Dirección General de Investigación y Postgrado il[i|Iililtil]ilililt|

description

Antecedentes para el el 30 de septiembre.

Transcript of Para Entender El 30-ese

Page 1: Para Entender El 30-ese

-Epílogo de Antihistoria ecuatoriana-

Antihistor¡aecuatoriana

Dirección General de Investigacióny Postgrado

il[i|Iililtil]ilililt|

Page 2: Para Entender El 30-ese

Paracomprender el

30-s- ffi pfr §ogm de Á rs É,f#c fsÉ* ri{m sesediltm rdmrem *

René Báez

Page 3: Para Entender El 30-ese

-t René Báez

CONTENIDO

tPrecisiones necesarias

Vigencia del pensamiento crítico

Agotamiento del prim er boom petrolero, ajustesfondomonetaristas y retorno de Ia inestabilidad política(1_eB1 - 2006)

Nueva bonanza primario exportad oray reestructuraciónsubordinada baj o formato bancomundialista

Alegrías y pesares de un conejillo de indias

El "terremoto" del 30-S

10

12

7

B

@ Antihistoria ecuatoria na/P ara comprender el 30-S

René BáezE-mail: baezreneoyahoo.com.arEdición, noviembre 2010

Derecho de autor No 030304

i s B N -9 78 -9 I 42-02-920 -1-

Prohibida Ia reproducción parcial o total de esta obra sinel permiso por escrito del autor.

Diseño y diagramación: Ana Romero HidalgoIlustración de la portada: José Manuel Gallardo Parga

Impresión: Artes Gráñcas SILVA TeIf.: 255L-236

Ejemplares: 1 000 folletos

Quito-Ecuador

17

1_9

Page 4: Para Entender El 30-ese

René Báez

Para comprender el B 0 - S (.)- Epílogo de Antihistoria ecuatoriana-

René Báez (**)

P r e cisiones ne ce s Arias

En Ia historio grafía ecuatoriana han predominado dos enfo-ques teórico/metodológicos: eI liberal/individualista y el positi-vista/errtpirista. El primero de ellos sustenta que las

"-o.1orr"r,las pasiones o el carisma del líder o caudillo de trrrro determinanlos procesos politico/económicos de un país; eI segundo, aspiraencontrar lo esencial de los mismos en el escrutinio de hechosaislados o en Ia acumulación de datos estadísticos frecuente-mente irrelevantes. Por cierto, ambos enfoques han terminadopor regla en Ia apología del establecimiento o, cuando más, en lasugerencia de cambios superficiales y anodinos.

En oposición a las citadas escuelas historio gráfr,cas tradicio-nales, a partir de los años 70 det siglo pasadá comenzarán aabrirse paso trabajos sobre el devenir del Ecuador sustentadosen el análisis de la estructura económica y en el discernimientode las contradicciones antagónicas y no antagónicas derivadasde su matrizproductiva, ambas Iíneas de invesiigación enmarca-das en Ia comprensión de nuestra socioeconomía como una rea-lidad determinada en gran medida por su articulación "tard.ía",contrahe.h, y subalterna a la Iógica de la reproducción ampliadadel capitalismo mundial.

Los trabajos del investigador Agustín Cueva, especialmen-te su libro El proceso de dominación política en el Eciador(l), seconstituyeron en hitos fundamentales en la ruptura con las vi-siones subjetivistas y empiristas. Concepciones gü€, por cierto,retomarían su primacía poco tiempo después a consecuencia dela implantación de dictaduras fascistas y pro*onopólicas en eI

Page 5: Para Entender El 30-ese

Cono Sur del continente y como subproducto del derrumbe del"socialismo real" europeo a fines de los 80, acontecimiento que

supuso una contundente victoria de la ideología del mercado yla demo cracia formal.

Vigencia delpen§amiento crítico

En Antihistoria ecuatoriana(2) se ha buscado recuperar la con-

cepción historio gráfrcaobjetivista con el propósito de dar conti-rrridrd a investigaciones propias del autor como Dialéctica de la

economía ecuatoriana, Ecuador: genocidio económico o vía democrá-

tica y, específicamente, al ensayo "La quimera de la moderniza-cióil', publicado en una versión reajustada en el libro colectivoEcuadir: pasado y presente (1995) , ttabaio en el cual busco expli-car el sojuzgamiento material e inmaterial de las mayoúas nacio-

nales ,ro uoio ala\uzde la Economía Política, sino también desde

el prisma de la decadencia de la civíLización del capital cristaliza-da por una mod ernízación mal concebida y peor instrumentada.Precisamente esta últirna vertiente histori ogtáfi,ca, enriquecid'a

por autores como el compatriota recientemente fallecido BolívarEcheverría, ha llevado a que pusiera a circular a mi más reciente

libro bajo el término de antihistoria, como señal de mis reservas

frente a un mundo moldeado por Larazón instrumental con sus

ejes del dinero y Ia tecnociencia.

Sustantivamente, Antihistoria... actualíza la reflexión sobre

la dominación interna/externa del país en el período correspon-

diente al predominio de la Nueva Derecha, representada en Ca-

rondelet, en mayor o menor grado, por los gobiernos de SixtoDurán Ballén, Abdalá Bucaram, Fabián A1arcón, Jamil Mahuad,

Gustavo Noboa, Lucio Gutiérrez, Nfredo Palacio y el actual de

Rafael Correa.

Cabe anotar que identificamos a la Nueva Derecha como al

discurso de manufactura metropolitana que preconiza políticas

René Báez

y reformas orientadas a la preservación /profundizacíón del ré-gimen de producción capitalistay a la adscripción de nuestraseconomías a la víeja/nueva división internacional del trabajo,es decir, a la reprimarízación de sus aparatos productivos, enconsonancia con las necesidades e intereses del capital transna-cional. Todo esto en un marco geopolítico de declive del poderestadounidense y la subsecuente emergencia de potencias "su-bimperialistas" (particularmente el grupo BRIC: Brasil, Rusia,India, China).

Esta línea medular de investigación ha sido complementadacon Ia descripción e interpretación de algunos de los episodios más

?notables de la resistencia social al fundamentalismo moderno.

En este Seminario dedicado a evaluar, en estos tiemposneoconservadores, la vigencia del pensamiento de Carlos Marx-y, en general, de las posturas críticas del capitalismo- me pa-rece necesario destacar que la preparación de Antihistoria... meha permitido verificar tanto Ia enorme validez del método dia-Iéctico de investigación (concebido como "el análisis concretode la circunstancia concreta"), como Ia utilidad cognoscitiva e

interpretativa de categorías de esa escuela como acumulación de

capitaly de su desglose adelantado, parael caso latinoamericano,por el mexicano Arturo Guillén, quien, en su trabajo "Obstáculosa la acumulación de capital en los países subdesarrollados"(3),precisa los factores que han determinado Ia baja generación deexcedentes capitalizables en nuestras economías, la transferen-cia de buena parte de esos recursos a las metrópolis, así como suutilización dispendiosa por obra de burguesías consulares, aun-que también a consecuencia del "consumismo" extendido entrelos estratos sociales medios.

Para el discernimiento político -entendido lo político como uncondensado de lo económico-larecuperación del enfoque de lalu-cha de clases me habría permitido -en los límites de mi formaciónteórica- un abordaje menos subjetivo de la proteica resistenciasocial ecuatoriana a Ia multifacética ofensiva de la Nueva Dere-cha metropolitana y doméstica.

Page 6: Para Entender El 30-ese

10 Antihistoria ecuatoriana

Este orden de ideas y categorías se encuentra detrás de Anti-historia ecuatoriana configurando una matriz analítica que, pro-yectada a las situaciones concretas de abundancia o penur:ia deexcedentes, posibilita establecer, aunque no de manera Ínecani-cista, los recientes ciclos económico/poIíticos del Ecuador, fluc-tuantes entre las medidas recesivas de corte liberal ortodoxo ylas acciones desarrollistas/intervencionistas/redistributivistas,ambas fases inscritas en un proceso más general de reestructura-ción subordinada de la socioeconomía nacional con su correlatoen la lucha política parlamentaria y extraparlamentaria.

Agotamiento del primer boom petrolero,ajustes fond.omonetaristas y retorno d,ela

inestabiliilail p olítica (79 87 - 2 0 0 6)

Después del auge petrolero de los 70 -derivado de Ia guerradel Yom Kippur y revertido por obra de Ia Agencia Internacio-nal de Energía comandada por Estados Unidos-, con sus efectosde modernizacíón refleja y apariencial, Ia sociedad ecuatorianacomenzará a reencontrarse con Ia cruda realidad de un "subde-sarrollo" y una subalternidad estructuralmente más profundos.Su síndrome patológico se configuró con problemas de enormemagnitud: recesión, desarticulación del aparato productivo,acrecentada vulnerabilidad externa, desabastecimiento alimen-tario, desindustrialización, desequilibrios en las finanzas públi-cas y privadas, elevada inflación, desempleo galopante.

Este cuadro económico/social se pretendió enjugarlo, a partirde 1981 (gobierno de Osvaldo Hurtado), con la instrumentacióndel recetario fondomonetarista de los ajustes recesivos -es de-cir, medidas de contracción de la demand a agregada: congela-miento de salarios, liberalización de precios, eliminación de sub-sidios populares, despidos masivos de trabajadores públicos yprivado s -, ap erturismo comercial/ frnanciero y priv atizacione s.

Líneas de acción sugeridas/impuestas por el FMI y q)ya aplica-

René Báez

ción, Iejos de asegurar las promesas de estabilidad y crecimiento,terminaron por fomentar los procesos identificados por Ia teo-ría marxista como de concentración y centralización monopólicay frnanciarízacíón, por un lado, y por otro, Ia depauperación ab-soluta y masiva de Ia población.

Tal una radiografía impresionista de 1o acontecido en el paísdurante Las décadasperdidas de los B0 y 90. E incluso más adelante.

Conforme analizamos en Antihistoria..., la aplicación de Iadogmática del FMI tuvo uno de sus momentos culminantes en Iamuerte/asesinato del sucre, en el año 2000, decidida por el Har-vardboy's Jamil Mahuad y Ia consecuente pérdida de la soberaníamonetaria, así como en el gigantesco operativo de "socializaciónde las pérdidas" bancarias (endosadas al Estado por un monto su-perior a los 8.000 mil millones de dólares). Amén de Ia ruina decientos de miles de agentes económicos, la correlativa inmisera-ción general y eI éxodo de más de un millón de compatriotas.

Pese al estrepitoso fracaso del modelo/estrategia liberal en suvariante ortodoxa -hablamos de fracaso desde la perspectiva delos intereses nacionales, laborales y populares- los gobiernos uI-teriores al de Mahuad -Gustavo Noboa, Lucio Gutiérrezy NfredoPalacio- prosiguieron por esa ruta, siempre sazonada con accio-nes intervencionistas y subsidios favorables a las fracciones másretrógradas de la burguesía doméstica (exportadores primarios,importadores, banca, seguros) y del capital imperialista o "subim-perialista", 10 cual explica que tipifiquemos al largo período depredominio de recetario del Fondo como a un período de hege-monía de un liberalismo esquizofrénico (Estado pródigo para lossectores plutocráticos, Estado mínimo para "los d.e abajo").

Acción y reacción. Las valientes y multicolores protestas ymovilizaciones sociales que liquidaron pacíficamente a las ad-ministraciones neoderechistas de Abdalá Bucaram (1997), Ja-mil Mahuad (2000) y Lucio Gutiérrez (2005) tienen ese telónde fondo, solamente que el carácter poco orgánico y más bienespontaneísta de tales manifestaciones, antes que para impulsar

Page 7: Para Entender El 30-ese

René Bd"ez

Ia expres ión ne omercantilismo corp orativ o -, terminó por visib ilízarlas insalvables contradicciones de la estrategia fondomonetarista.

La ambición por convertir todo en mercancía colisionó en paí-ses como el Ecuador -donde como vimos se desplomaron tresgobiernos en menos de una década- por el carácter excluyentede la sociedad y el mercado capitalistas. En otras palabras, el in-cremento vertical del ejército de excluidos por la acumulaciónmonopólica acabó por desacreditar el supuesto rol promotor,estabilizador y justiciero de las "leyes" o "fuerzas" del mercado,forzando a que el poder transnacional accediera a pequeñas con-cesiones a los náufragos de Ia globalización monopólica. Los bo-nos para enjugar la pobreza extrema, Ios programas de viviendapopular y los subsidio s focaLízados paralos menesterosos tienenese origen. El capital corporativo se había decidido, en suma, aconceder algo para preservar el todo. Entendiéndose por todo el,

mantenimiento de los mecanismos esenciales de concentracióny centralización de la riqueza.

En relación con la segunda pregunta habría que apuntar que,en la medida que las fórmulas del FMI resultaban cada vez másinsuficientes parapenetrar y orientar a los mercados periféricos,el capital transnacional y los think tanks a su servicio -particu-Iarmente las universidades norteamericanas y el Banco Mun-dial- comenzarán a diseñar e impulsar, desde fines de los 90, unaola de reformas orientadas a convertir a las políticas públicas denuestros países en palancas para favorecer la mundialización delcapitalismo y Ia acumulación de excedentes por parte de los con-glomerados globales. Emergiór por estas causas, una estrategiaeconómica más penetrante y sofisticada -superior- que la con-tenida en el recetario unilateral de1 FMI; tal estrategia estuvo/está enderezada a destruir a los estados nacionales y a las orga-nizaciones corporativas laborales y populares (sindicatos, organi-zaciones sociales) e introducir la racionalidad capitalista, tantoen Ia gestión estatal como en el ethos individual inciuso de losexplotados y excluidos. Y, por cierto, como pauta para las rela-ciones hombre-naturaleza.

13

cambios de Ia estructura productiva o al menos una morigera-ción de Ia estrategia promonopólica, únicamente sirvieron paracataLizar reacomodos en el poder de las fracciones criptoburgue-sas, burguesas y filoimperialistas cobijadas en caudillesias tien-das partidarias (Ilámense PSC, ID, PRE o PRIAN).

Nuev a b onanza primario exp ortadora yr e estructur ación sub or dinad,a b aj o formato

bancomundialista

Acaso la contribución más importante de Antihistoria... sea Iacontenida en el Cap. VIII y que lleva por título "Correa: momen-tos de la (autodenominada) Revolución Ciudadand", y,específi-camente, el subcapítulo nominado como "Neoinstitucionalismo:fase superior del neoliberalismo y fórmula de reprimarizaciónproductiva, lumpenacumulación y crimin alización social", don-de se deconstruye Ia primera administración del posgraduado deIllinois Rafael Correa (enero del2007-agosto del 2009).

Antes de continuar con el análisis relativo a los planteamien-tos centrales deAntihistoria..., desglosados en los apartados arri-ba señalados, parece necesario responder a las tres preguntas bá-sicas siguientes:

a) ¿Por qué se agotó Ia estrategia liberal ortodoxa?,

b) ¿Por qué es posible sustentar que el neoinstitucionalismoconstituye la fase superior del neoliberalismo de signo fon-domonetarista?, y

c) ¿Qué se propone el capital financiero mundial en las áreasperlféricas con su últim o aggiornamento discursivo?

En contestación a la primera interrogación habría que anotarque su excesivo énfasis en el individualismo y en las posibilidadesregulatorias del "libre mercado" po, parte del liberalismo orto-doxo, torCo esto en un mundo gerenciado por gigantes corporacio-nes transnacionales -que ha llevado a que Noam Chomsky acuñe

x

ü

Page 8: Para Entender El 30-ese

1"4 Antihistoria ecuatoriana

De modo extraño y hasta sarcástico a esta estrategia neocon-servadora, ultracapitalista y de despersonaLizacíón económicay cultural se Ia proclamará entre nosotros como opciórr de "íz-

quierda" e incluso "revolucionaria". ,

Respecto de la tercera pregunta, Ia reflexión del académicoespañol Vilar Villa nos parece altamente esclarecedora sobre laofensiva del capital corporativo contra nuestros estados nacio-nales. Según é1: "EI principal obstáculo que se opone a Ia mun-dialización económica en nuestros días es la supervivencia de losestados nacionales que permite la subsistencia de condicionesinternas diferentes en cada país y que, por tanto, dificultan Iahomoge neización capitalista mundial" . (4)

Expuesto en buen romance, el neoinstitucionalismo aspirasobre todo a desbrozar "desde adentro" los obstáculos impuestospor los estados periféricos al flujo del capital corporativo en susdistintas expresiones (comercial, financiera, tecnológica) cua-lesquiera sea el origen de este (estadounidense, alemán, chino,coreano, brasileño, chileno o venezolano).

Conforme explica eI investigador colombiano Jairo Estrada:"La llegada del neoinstitucionalismo parece sugestiva para lasconfiguraciones actuales del capital internacional. Primero, porcuanto representaría una superación de la visión de Ia sociedaden la exclusiva lógica del mercado, al señalar que es necesarioincorporar el análisis de las instituciones en Ia economí a. La crí-tica al neoliberalismo (primario, R.B.) no es 1o fundamental. EnIa perspectiva neoinstitucionalista no se trata de desconocer lasfuerzas del mercado, solo que debe reconocerse que estas actúancon una gama muy variada de instituciones... (Y), segundo, porcuanto a Ia concepción institucional subyace una visión desde Iateoría general de sistemas. La sociedad (el sistema) está confor-mada por un conjunto de elementos (instituciones) interrelacio*nados e interactuantes. Esa visión de interrelación/interacciónno contempla el antagonismo, puede reconocer el conflicto perofuncionalmente (o como disfunción transitoria), presupone re-

René Báez

laciones de poder horízontales, excluye por tanto la dominacióny la explotación, posibilita desarrollar un discurso de unidad, de

concertación, de participación, de no exclusión, 'democrático',('ciudadano', R.B.)". (5)

En léxico corriente: si con su apreciación de que las "leyes" o"ftrerzas" del mercado no actúan "en eI vacío" sino en el marcode una compleja trama social, los padres del neoinstitucionalis-mo -los Becker, Coase, North, Stiglitz y otros premios Nobel- nohacen más que descubrir una perogrullada, con su negación delmilenario conflicto antagónico de clases los autores de la preten-dida nueva Economía Política 1o único que logran es colocar "patas

arríba" alpoderoso discurso marxiano-socialista. (Valga la ocasiónpara expresar gü€, actualmente, considero al socialismo estatalis-ta tipo soviético como una fracasada vía de modernización "alaoccidental").

En otro pasaje, el autor citado desglosa este último dogmaneoinstitucionalista, así como sus consecuencias prácticas, delsi§uiente modo: "(EI) problema del capitalismo no sería (según

los neoinstitucionalistas) su naturalezade dominación o explota-ción, sino Ia existencia de reglas de juego inadecuadas (institucio-nes inadecuadas), o la carencia de reglas de juego (instituciones).De ahí que la política neoinstitucionalista se concentre en Ia ne-cesidad de fortalecer las instituciones (creándolas, eliminándo-Ias, reformándolas). Por elJo se habla de desplegar y fortalecerIa capacidad institucional del Estado, de Ia necesidad de institu-ciones fuertes, de Ia eficiencia y eficacia de las instituciones, etc.Entiéndase que en el neoinstitucionalismo... las institucionesno deben ser reducidas al aparato estatal. No es casual entoncesque en el pasado reciente la política del Estado capitalista se hayaorientado a diseñar reglas de juego, especialmente en el campoeconómico y sobre todo en los nuevos negocios". (6) Traducido a

buen romance, 1o anterior ha significado dar luz verde a Ia multi-plicación de normas legales y a la creación de innumerables enti-dades públicas, con la consiguiente expansión vertical del gastopúblico... todo para apuntalar al "libre mercado". Paradoja que

Page 9: Para Entender El 30-ese

16 tihi s to r i a e cu at o r i an a

el capitalismo mercantilista europeo pre-Revolución Industrialpudo superar mediante la apropiación y explotación de vastosterritorios y el genocidio y la esclavizacíón de los pueblos origi-narios de Améríca, Afríca y ulteriormente de Asia. Y que, aho-ra, se los pretende reeditar a través de la financiarización de Iaeconomía-mundo y la teología del mercado.

Más allá de sus fantasmagorías y sus abalarios matemáticos,el neoinstitucionalismo, ideología oculta de la Revolución Ciu-dadana, comporta, en realidad, una suerte de actualización dellibro Las etapas de crecimiento económico, (7) el celebrado mani-fiesto no-comunista con el cual Walt W. Rostow -ideólogo de laguerua en Vietnam- y el complejo industrial/militar estadouni-dense pretendieron evangelizar alllamado Tercer Mundo en losaños 60, para promover la universaLización de Ia razón instru-mental y, de ese modo, buscar eliminar las contradicciones con-sustanciales al modo de producción capitalista.

En términos más directos, en esta vuelta de siglo, cuando re-sulta evidente que el capitalismo corporativo mundializado haceaguas por todos sus costados e incluso amettaza con liquidar lavida en el planeta, el neoinstitucionalismo no solo que pretendeinstrumentalizar la racionalidad esencial de ese modo de produc-ción, sino, también, sus aberraciones más recientes y temibles.

Estas últimas tendencias han sid.o conceptualizadas y/o ex-puestas por Pablo Dáva1os, con gran solvencia académica y conlenguaje adusto, en su reciente libro titulado La democracía dis-ciplinariA, et7 el cual disecciona temas/problemas de tanta perti-nencia contemporánea como Ia acumulación por desposesión (lum-penacumulación), la biopolítica y la tanatopolítica, la privatizacióndel E stado, la desterritorializ ación de lo s e stado s, la criminaliz aciónsocial, el panoptismo, el reality como real politik, Ia heurística delmiedo,la gobernanza mundial corporativa, entre otros.(B) Aportesteóricos respaldados en tozudos hechos que de alguna manera Ieconvierten a Pablo Dávalos en cómplice de Antihistoria ecuatoria-na, amétt de su coautoría por el anexo titulado "Banco Mundial,neoliberalismo y Nianza País: la trama invisible".

René Báez a7

Alegrías y pesares de un coneiillo ile inilias

En nuestro país, Ia refrendación plebiscit aria, en septiembre

del 2008, de una Carta Política de retórica "populista" y "alma

neoinstitucionalista", elaborada/suscrita por la Asamblea Cons-

tituyente reunida en Montecristi, y Ia abrumadora reelección

presidencial de Rafael Correaen abril del2009 *derrotando nue-

vamente al multimillonario Álvaro Noboa, partidario del neoli-

beralismo en su libreto ortodoxo- se constituyeron en sucesos

claves para acelerar la puesta en práctica de esa estrategia pro-monopólica y promercado.

Las condiciones "externas" provinieron del alzade los produc-tos primarios -especialmente el petróIeo- derivada de las ocupa-

ciones estadounidenses de Irak y Afganistán, la consolidación de

China como nuevo "taller del mundo" y la emergencia de Brasilcomo indiscutible hegemón sudamericano.

De hecho, la bonanza de los commodities en el mercado in-térnacional y las subsecuentes vacas gordas de las cuentas ex-

ternas y fiscales del Ecuador prevalecieron durante los dos pri-meros años del gobierno de AlianzaPaís, generando un flujo de

divisas estimado en 30 mil millones de dótrares, nutrido tam-bién por los ecuatorianos de ultramar. Tales ingresos serían

canallzados básicamente a la ejecución de proyectos de infra-estructura física, energética y de expoliación de Ia biodiversi-dad incorporados al IIRSA y cofinanciados por el propio Banco

Mundial y el Banco de Desarrollo del Brasil (BNDES) y a unadescomunal expansión del aparato administrativo y militar (en

esta última vertiente para que Quito cumpla más eñcazmente

con eL eje Washington-Bogotá). Adicionalmente, se asignaronfondos de relativa signiñcación aI fomento de Ia educación bá-

sica, a Ia salud, a los efectistas programas asistenciales y a la

promoción de microempresarios (el viejo planteamiento me-

iropolitano del "capitalismo popular" actuali zado paraAméricaLatina por autores como el peruano Hernando de soto).

Page 10: Para Entender El 30-ese

-

Antihistoria ecuatoriana

Tales orientaciones del gasto público le posibilitaron al manda-tario Correa afianzar su estrategia neoinstitucionalista, contandocon el soporte político de viejos/nuevos grupos económicos devigión y práctica transnacionalizadas y de una floreciente y' desin-hibida lumpenburguesía criolla,(9) así como con Ia decísiva per-formance de una nueva generación de técnicos neopositivistas. El"fuerte" gasto estatal le permitiría, por su parte, preservar los vo-tos de sectores medios urbanos y rurales y de los cientos de milesde réprobos de la globalizacióncorporativa. Todo esto apuntalado,además, por una abrumadora propaganda mediática.

Los acuerdos diurnos y/o nocturnos con ñguras de la viejaderecha de cuño febres/borjista/bucaramista o con tiendas po-líticas de izquierda amarillista (Partido Socialista Ecuatorianoy Partido Comunista, hasta la actualidad) le permitirían al "co-rreísmo" incluso "comprar" transitoriamente la lucha de clases.

De su lado, una retórica nacionalista, antiimperialista y bo-livariano /aLfarista le otorgaron a Carondelet las necesarias cre-denciales "progresistas" internacionales, útiles para mimetizarsus prácticas entreguistas de los recursos naturales y energéticos-especialmente a sus amigos "subimperialistar"- y sus publicita-das reformas neoinstitucionales.

Las ilusiones suelen ser efímeras.

En nuestro estudio "Efecto jazz desnuda a la Revolución Ciu-dadana" -publicado originalmente por ALAI y ulteriormenteincorporado a Antihistoria ecuatoriana (10)- advertimos sobrela fragilidad material del proceso prot agonizado por Correa yAlianza País, en razón de las repercusiones negativas para Ia eco-nomía nacional que comenzaran a "barruntarse" con ocasión delespectacular desplome de Wall Street a mediados del 2008.

A partir deI segundo semestre del 2009, Ia recesión estado-unidense primero y la europea posteriormente se expresaráncon crudeza creciente, tanto en las cuentas externas como en lascuentas fiscales del Ecuador, golpeando severamente a la estra-

René Briez

tegia bancomundialista en su dimensión desarrollista/interven-cionista/re distributivista.

Abocado a tales rigideces, el régimen de AlianzaPais preten-derá salir de paso mediante una suerte de fuga hacia adelante;es decir, apelando a un costoso financiamiento externo (espe-

cialmente de origen venezolano y chino), a una atropellada bús-

queda de nuevos mercados (reinicio de las negociaciones de unTLC con la colonialista Unión Europea), a emisiones de bonosparapagos a contratistas del Estado, a Ia repatriación de la reser-

va monetaria internacional, a recurtentes préstamos del IESS...

Una política económica equiparable a la del "endeudamiento

agresivo" qrr" emprendiera a finales de los años 70 un triunvira-tó mihtar de triste recordación en su intento por proveer de vidaartificial al prime r boom petrolero.

El "terremoto" del3O-S

Con este desmedrado trasfondo económico/financiero, el

presidente Correa se decidirá a acelerar los cambios neoinsti-tucionalistas.

En efecto, al jurar parasu segundo período presidencial, el 10

de agosto del 2009, el caudillo de Alianza País se comprometióa "profundizar la Revolución Ciudadana", aludiendo a su interéspor instrumentalizar Ia reformas legales y reglamentarias su-

brepticiamente incorporadas a la Constitución montecristense.

Obrando en esa dirección, presion ó para Ia aprobación por el"Congresillo" -répIica en pequeño de la Asamblea Constituyente- de

un conjunto de leyes y reformas made in SENPLADES. Entre ellas, Ia

inconstitucional Ley Minera; la Ley de Soberanía Alimentaria, tam-bién conocida como "L"y Monsanto"; la Ley contra el Genocidio yel Ecocidio, que abríó la puerta para el exterminio de las etnias no

contactadas; y expidió el decreto 1780, que habilita al Estado púacontratar con órdenes religiosas para que asuman Ia cristianizacíónde etnias idólatras asentadas en territorios ricos en petróIeo, meta-

19

Page 11: Para Entender El 30-ese

20 Antihistoria ecuatoriana

les, agua y biodiversidad, liquidando de este modo al Estado laico,inapreciable conquista de la transformación liberal de 18g5.

Más recientemente, en esa misma línea bancomundialista,la Asamblea Nacional, entidad que ha abdicado (casi) comple-tamente de sus funciones de fiscalización y legislación, trami-tó nuevas e inconstitucionales normas como las reformas a IaLey de Hidrocarburos, que asestaron el golpe de gracia a pE-TROECUADoR; la Ley orgánica de universidades, inspirada enel recolonizador Proyecto Tuning; el Código Territorial, una vie-ja propuesta contra el Estado unitario presionada por entidadescomo el propio Banco Mundial, el BID y Ia CAF...

Desafío y respuesta.

En los meses previos a Ia "explosión" del 30-S, y de modo para-lelo a la aprobación sumaria y autoritaria del "paquete" de leyes yreglas neoconservadoras, la resistencia extraparlamentaria veníacobrando vitalidad, no obstante el caráct er fragmentado de Ia mis-ma. A las denuncias de genocidio y ecocidio por parte de los indí-genas agrupados en la CONAIE, pronto se agregaron acciones delos mineros artesanales, los campesinos sin tierra, los pequeñosy medianos empresarios asfixiados por una cadena de reformastributarias diseñadas por el SRI, los transportistas, los afiliadosy jubilados del IESS, los ecologistas, los trabajadores de empre-sas estatales (especialmente de PETROECUADOR), los empleadospúblicos, los médicos y las enfermeras, el magisterio, los estudian-tes secundarios y universitarios... y hasta la Iglesia Católica.

Literalmente, la política descendia/ascendía "a las calles".

La rebelión policial,/militar del último día de septiembre-con su secuela de episodios sangrientos jalonados de un depri-mente folklorismo- que tuvo como epicentro a la capital ecua-toriana, amén de generar grar,des inquietudes de orden polí-tico y geopolítico en el continente, se tiene que localizar en elcontexto temporal lacónicamente descrito.

René Báez

Su causa inmediata fue, sin duda, Ia aprobación por la víarápida de una Ley Orgánica de Servicio Público, que conculcabaderechos salariales adquiridos por los mandos medios y tropatanto de Ia Policía como de las FF.AA.

Horas aciagas tuvo que sufrir el país aI observar a la FuerzaPública enfrentada verti caL y horizontalmente, con su saga de

muertos y heridos uniformados y civiles.

La situación comenzó a normalizarse después del mediodíadel 30 de septiembre a consecuencia del respaldo condicionadoque le brindara al Gobierno eI AIto Mando militar. Normaliza-ción más bien aparente, puesto que si, por un lado, se neutraLizóel riesgo de una guerra civil; por otro, no es menos cierto que

las causa s raizaLes de Ia eclosión quedaron ocultadas en sus ex-

presiones externas y fenomenológicas. En tanto, el inquilino de

Carondelet, con fe de carbonero, proseguiría con la instrumen-tación del guión sugerido por el Gran Capital, desconociendo el

principio einsteniano que establece que acciones similares úni-caniente conducen a resultados similares.

En política lo real es"lo que no se ve, dejó escrito Martí.

Más allá de los debates sobre la democracia in abstracfo en que

actualmente se encuentra enfrascado el Ecuador formal o de Ia

brisqueda de villanos individuales en que se halla empeñado el

régimen, la gran advertencia que nos estaría legando el 30-S se-

úa -a mi juicio- que el país, a horcajadas de fetichizados discur-sos y de dirigencias sin sentido nacional se encuentra a punto de

una implosión irreversible de su institucionalidad republicana.

Curiosa modernidad esta que nos está ofreciendo la lógica im-placable del capital corporativo gu€, antes que aproximarnos a

un luminoso cosmopolitismo, nos estaría acercando a un futurorepleto de confrontaciones de tipología tribal.

Page 12: Para Entender El 30-ese

22

-

Antihistoria ecuatoriana

Notas.-

(1) {gustin cueva, El proceso de dominación política en.el Ecua-dor, Ediciones Crítica, Quito, 1972.

(2) Antihistoria ecuatoriana, Universidad Central del Ecuador,Quito, 201,0.

(3) Arturo Guillén, Rev. Problemas del Desarrollo, Instituto deInvestigaciones Económicas de ta UNAM, flo. 20, noviembrede!974-enero de 1975.

(4 José María Vidal Villa, IVlundialización, Editorial lcaria, Bar-celona, !996, p.105.

(5) Jairo Estrada, "Notas sobre neoinstitucionalismo". (Internet)(6) rbid.(7) walt w. Rostow, Las etapas del crecimiento económico, FCE,

México, 1965.(B) cf. Pablo Dávalos, La democracia disciplinaria, C)DEU, eui-

to, 2010.(9) Por cierto, las raíces de esta forma de acumulación en nues-

tro país las identifi,có Agustín Cueva en su libro arribacita-do, cuando en referencia a la degradación de Ia transforma-ción 'juliana", escribe: "... en el Ecuador acababa de cumplir-se, casi al pie de Ia letra, aquel fenómeno que Regis Debraypresenta como típico de los países latinoamericanos: 'Estapequeña burguesíaprogresista, sin la infraestructura de unpoderío económico preexistente a su predominio políticotransforma entonces al Estado no solo en instrumento dedominación política, sino también en fuente de poder eco-nómico. EI Estado, culminación de las relaciones socialesde explotación en Ia Europa capitalista, se vuelve en ciertomodo el instrumento de su instauración. De expresión jurí-dica de las relaciones de producción dadas en una sociedad,el Estado, en virtud de un cortocircuito característico de lospaíses semicoloniales, se transforma en instrumento de pro-ducción, en alguna medida, de las relaciones de producción.

René Báez

La proliferación de funciones públicas, única fuente de em-pleo para millares de cuadros sin trabajo, sirve de sustitutoaI desarrollo de un aparato de producción. Sin el control delaparato estatal, esta burguesía no es nada económicamente:el poder político 1o constituye todo paraella, y en efecto, ellaes capaz de todo para conservarLo"'. Op. cit., p. 33. En tiem-pos del "correísmo", esta suerte de privatización del Estadoha llegado a niveles surrealistas, conforme nos ilustran losmúltiple s affaires de corrupción denunciados en el libro de

Napoleón Saltos, Fernando Villavicencio et al titulado EI dis-creto encanto dela Revolución Ciudadana, y en el más recientede los periodistas Juan Carlos Calderón y Christian Zuritadenominado El Gran Hermano.

(10) Op. cit., p. 215 y ss.

(*) Versión revisada de la ponencia elabo rad.a para su dis-cusión en la VII edición del Seminario Internacional Marx

. vive.- América Latina en disputa: Proyectos políticos y (re)con-

figuraciones del poder, evento cumplido en Ia UniversidadNacional de Colombia (Bogotá), entre el27 y el29 de oc-

tubre del 2010.(**) Miembro de lalnternationalWriters Associationy del Cen-

tro de Pensamiento Alternativo de la Universidad Centraldel Ecuador.

Oct./2010

Page 13: Para Entender El 30-ese

René Báez es un conocido académi-co actualmente vinculado a laUniversidad Central del Ecuador. Hasido investigador de la UniversidadNacional Autónoma de México ydecano de la Facultad de Economíade la PUCE. Autor de una vasta obraque incluye estudios publicados endistintos países de América Latina,Estados Unidos y Europa. Trabajossuyos han aparecido en antologíasdel pensamiento social del continen-te. Fundador y director de la RevistaCrítica y de la editorial El Duende,ha sido columnista de El Sol de

México y El Comercio de Quito.Doctor Honoris Causa de la Univer-sidad Simón Bolívar (Barranquilla,Colombia). Presidente del Tribunalde Honor del Colegio de Economis-tas de Pichincha en el período2002-2003. Coordinó el capítuloecuatoriano del proyecto auspiciadopor la UNESCO denominado "Elpensamiento latinoamericano delsiglo XX ante Ia condición humana".Colabora habitualmente con laAgencia Latinoamericana de Infor-mación y es miembro del JuradoInternacional de la Revista delCentro de Educación, Ciencia ySociedad de Argentina. Autor delensayo 'América Latina: ¿ALCA o

ALBA?" nominado como The best ofthe year 2003 por la InternationalWriters Association GWnl. Condeco-ración Simón Bolívar de la Casa de laCultura de América Latina.