Paparazzi

18
“”LOS NUEVOS FAMOSOS SON EFÍMEROS Y TIENEN POCO QUE CONTAR” CADA MAÑANA INTENTA GANAR A ANA ROSA QUINTANA Susanna G ri so V AYA DOS R IV ALES LA “HISTORIA” DE LOS MONSTRUOS DE LA PUBLICIDAD BELÉN ESTEBAN “EL PALEÓLITICO ES UNA ETAPA DE LA EDAD MEDIA” ¡¡¡ PRIMICIA MUNDIAL !!! LOMANA A LA PARRILLA CON SU NUEVO SU “KING” LA PREYSLE Y SU ETERNA PORCELANOSA DUELO DE TITANES ENTREVISTAMOS A MARINA BERNAL SOLO 1€ V AYA DOS RI V AL E S Nº 69. 31 DE MAYO DE 2011. PVP EN PENÍNSULA Y BALEARES 1€ / CANARIAS, CEUTA Y MELILLA 1,20 €.

description

revista periodismo especializado 4 periodismo universidad de sevilla

Transcript of Paparazzi

“”LOS NUEVOS FAMOSOS SON

EFÍMEROS Y TIENENPOCO QUE CONTAR”

CADA MAÑANA

INTENTA GANAR A

ANA ROSA QUINTANA

Susanna Griso

VAYA DOS RIVALES

LA “HISTORIA”DE

LOS MONSTRUOSDE LA PUBLICIDAD

BELÉN ESTEBAN

“EL PALEÓLITICO

ES UNAETAPA DE LAEDAD MEDIA”

¡¡¡ PRIMICIA MUNDIAL !!!

LOMANA A LAPARRILLA CONSU NUEVO SU

“KING”

LA PREYSLE YSU ETERNA

PORCELANOSA

DUELO DE TITANES

ENTREVISTAMOS A

MARINA BERNAL

SOLO

1€

VAYA DOS RIVALES

Nº 69. 31 DE MAYO DE 2011. PVP EN PENÍNSULA Y BALEARES 1€ / CANARIAS, CEUTA Y MELILLA 1,20 €.

a creación de los medios de comunicación en unprincipio estaba ideada para la transmisión deinformación. Las primeras relaciones de sucesosya informaban sobre hechos curiosos y fuera de

lo común. Y a partir de aquí muchos siglos en los que laidea original de los medios de comunicación era la de in-formar.

Pero con la aparición de la televisión el concepto cam-bió. En un principio ésta también se ideó como otro mediomás que facilitara el conocimiento de los telespectadores.Pero conforme ésta se iba desarrollando el concepto ibacambiando. Tanto que en la actualidad la parrilla televi-siva está dedicada más en profundidad al entretenimientoque a la información, la idea original.

Con la aparición de la TDT en España, en la actualidadla media de programas es de 40 canales. De todos ellos,únicamente uno se dedica las 24 horas del día a la infor-mación. Pero de esto no hay nada criticable, no existe unlibro de estilo que diga qué pueden o no pueden hacer losmedios de comunicación.

El problema de todo esto está en que cierta cadena comoes Telecinco, que se anuncia como líder en información,dedique casi todo su tiempo a los comentarios y tertuliasque poco o nada informan. Por tanto, estos espacios nadatienen que ver con lo que realmente prometen. Según laReal Academia Española de la lengua informar es dar lanoticia de algo. Pero, ¿Cuántas noticias se dan en los pro-gramas de “información” rosa de esta cadena privada?

Lo peor y más criticable quizá no sea lo que esta cadena,la líder de las privadas, ofrece. El problema es que sólo dalo que el público demanda. Parece ser que en la última dé-cada, y desde que apareció El Tomate, es lo que la granmayoría de los españoles quiere ver. Pero claro está, si eldiario más vendido y con más audiencia de España es unperiódico deportivo (aquí el reflejo de la preocupación dela mayoría sobre lo que ocurre en la actualidad), ¿por quélas televisiones no van a poder hacer lo mismo? ¿Por quéno van a ofrecer todo tipo de programas del corazón?

Pobres de aquellos primeros relacioneros que se dedi-caban a contar noticias si en algún momento fueron visio-narios de su tiempo y creyeron que el futuro veniderosería mejor, informativamente hablando.

LRosa fucsia

LA TELE DE HOY

EDIT

OR

IAL

3

SUMARIO3

4

6

7

9

10

11

12

16

ROSA FUCSIAEditorial

LA DELGADALÍNEA ROSAReportaje

QUIÉN ES QUIÉNAnálisis

MARINA BERNALEntrevista

LA TILDE QUE MARCALA DIFERENCIAPerfil

¡ROSA, QUE TEQUIERO ROSA!Crónica

MERCHANDISINGColumna especializada

LA ESPECIALIZACIÓNDEL PERIODISMO ROSAReportaje Informe

ACTUALIDAD

Ped

ro J

T. L

uq

ue

DIRECTOR

PRESIDENTAConcha Pérez Curiel

DIRECTORPedro J. Torrico Luque

DIRECTORAS ADJUNTASMacarena Arcos / Rocío Gutiérrez

Nueva York 8:00 a.m, un ejecutivose hace rápidamente con variosdiarios y algunas revistas especia-lizadas en Bolsa, mientras bebeapresurado un café por la GranManzana. Justo al otro lado delmundo, en un aeropuerto austra-liano unas quinceañeras se dispo-nen a embarcarse en un largoviaje por lo que llevan consigo unabuen número de revistas femeni-nas para amenizar el trayecto. EnMadrid, una señora de medianaedad compra su revista favoritadel sector de la decoración en lacalle Serrano yse di-

rige a su cafetería habitual. Estassituaciones pueden darse día trasdía en todos los lugares delmundo. Independientemente de laciudad, condición social o sexo elper iod ismoestá presente.Pero, ¿hastadónde llega lalínea diviso-ria entre elper iod ismoinformativo yel “rosa” den-tro de los medios más usuales?En todas las épocas ha existido uninterés por la vida privada de losdemás pero fue a partir de 1995

según los diferentes EstudiosGenerales de Medios

cuando la prensa del co-razón comenzó a ser lo

que conocemos hoyen día. Quizás, la

coincidencia conacontecimientosde gran relevan-cia social des-pertaron enpoco tiempoun crecienteinterés por lasinformacionesrosas que con-siguieron am-plios espaciosen los informa-tivos. El paso

de la prensa delcorazón escrita

al soporte televi-

sivo ha aportado una visión críticade estos personajes, pero estotambién ha conllevado a una de-gradación paulatina de la líneaque hasta entonces dividía las no-

ticias pura-m e n t einformativasy las del co-razón, qued i s f r u t a ncada día másde formatosen común

que cada una explota bajo su ren-tabilidad. Y es que si se trata de especializa-ción periodista, y se atienden a loscriterios formales de la prensarosa, hay que reconocer quecuenta con sus propias seccionesen los medios, el trabajo se sus-tenta a través de una ardua laborde investigación, desarrolladaspor periodistas especializados apesar de que muchos de ellos final-mente sólo muestren el lado de lainformación morbosa, que es loque vende. Por ello la prensa delcorazón hoy día rompe todos losmoldes de la especialización perio-dista, a pesar de que la audienciasea cada vez mayor y cada vez másconcreta, bajo características es-pecíficas.

Los periodistas del corazón po-drían contar con los guiños pro-pios de la especialización en uncampo del saber periodístico, sinembargo, a pesar de disfrutar de

LA DELGADA LÍNEA ROSA¿Hasta qué punto existeuna separación de temas

rosas e informativos en losmedios de comunicación?

EL COTILLEO DE HOYROMPE LOS MOLDES DE

LA ESPECIALIZACIÓNPERIODÍSTICA

4

REPORTAJE

un nicho de audienciacada vez más fiel sin im-portar la gran oferta dis-ponible tanto televisivacomo impresa, ofrecenmodalidades que a pesarde contar con fuentespocas son las informacio-nes que no estén basadasen el morbo, el sensacio-nalismo, el rumor y portanto la falta de rigor in-formativo. Es decir, loscriterios radicalmenteopuestos al periodismoespecializado, sea elcampo que sea.

La rentabilidad cuantita-tiva que obtiene el perio-dismo rosa esprácticamente la mismaque la tienen los periódi-cos de información gene-ral, al menos referida alnúmero de ejemplaresvendidos en estableci-mientos. Algo similarocurre dentro del mundoaudiovisual, los progra-mas del corazón se si-túan en bandas horarias

donde la audiencia es ge-neralmente igual omayor que los espaciosinformativos, que se emi-ten a la misma hora, porlo que es una autenticalucha por las audienciaslo que buscan las empre-sas de ambos contenidossin importar la calidad.8 Periódicos con presen-cia rosa. Es cada vez máshabitual encontrar en losdiarios una sección de-

terminada dedicada a lainformación rosa. Asíbien en periódicos de ti-rada nacional como ABC,El País, La Razón, LaVanguardia, El Mundo oPúblico la prensa rosa haencontrado un perfectonicho de audiencia demuy diversa índole quede forma obligada, por lacompra del diario, o deforma intencionada se“documenta” de informa-ción rosas. Sin embargodebemos destacar undato importante, los dia-rios se muestran reaciosa imprimir en sus pági-nas sensacionalismopuro o tintes que los en-casillen dentro de unacorriente estética de laque no suelen haceralarde por considerarsecompletamente contra-rios a ese tipo de perio-dismo. De un modo uotro, podemos observarcómo el ABC cuenta dia-riamente con su secciónGente / Estilo. Y los fines

de semana, ofrece exten-sos reportajes en su su-plemento, que versansobre personajes públi-cos protagonistas de laprensa rosa. El País tam-bién dispone de una sec-ción diaria sobrepersonajes públicos vin-culados a este tipo de pe-riodismo, Gente y TV ycuenta con reportajes yentrevistas a personajesdel mundo rosa en su su-

p l e -mento losdomingos.El Mundoofrece una seccióndiaria Gentes! cuyaprincipal función es in-formar sobre temas deprensa rosa y trata temassimilares los domingoscon su suplemento.Se trata de una fórmulaempleada por todos losperiódicos de tirada na-cional, regional y local.Una pequeña incursióndel mundo rosa al perio-dismo al que muchos lellaman de calidad, al pe-riodismo informativo. Laprincipal diferencia entrela prensa rosa que en-cuentra en este formatoen comparación con lasrevistas de prensa rosaes el tratamiento infor-mativo. La informaciónque se publica en estassecciones debe ser pre-cisa, tiene que estaracompañada de imáge-nes y de un lenguaje

neutral. Cui-dan el trata-miento de lainformacióncomo al restode noticias

de información general yno caen en el morbo nien el sensacionalismo.

8 Revistas con estilo in-formativo. Al igual queen la actualidad se puedever la presencia del pe-riodismo rosa en los pe-riódicos, con seccionespropias, tratamiento yplantilla especializada enello, algunas revistas deprensa rosa han sido ca-

pacesde intercalar entre susnoticias información ge-neral que de alguna ma-nera la vincula con elperiodismo informativo yademás le aporta rigor ycredibilidad a su infor-mación. Tenemos unclaro ejemplo con la re-vista Hola o Pronto,cuyas últimas páginascuentan con datos de in-formación general.

8 Al más puro estilo sen-sacionalista. Si Hearstenseñó a la antigua es-cuela qué era el sensacio-nalismo para elperiodismo, hoy en díaalgunas revistas comoSálvame o Qué me diceshacen alarde de ello entemas de color rosa.Ambas se caracterizanpor un tratamiento queaproxima a la actualidaddel corazón desde unaperspectiva más ácida ydesenfada con muchostintes sensacionalistas.

8 Dos por uno. La capta-ción del público. Desdehace unos años se ha lle-vado a cabo una nuevaestrategia empresarialentre las empresas infor-mativas que abarcan lainformación general y elperiodismo rosa. Es ha-bitual que los diariosvengan acompañados derevistas del corazón. Conello ambos sacan renta-

LA DELGADA LÍNEA ROSA

LAS ESTRATEGIAS EMPRESARIALES INFLUYEN EN EL PERIODISMO ROSA

5

bilidad a una audienciaque oscila entre el pú-blico que lee el diariohabitualmente y quienesleen el corazón con asi-duidad. De esta maneralas dos salen beneficia-das, aunque esto puedesuponer un problema yaque en ocasiones estetipo de promociones sir-ven en un futuro delaste a la hora de desvin-cularse una u otra. 8 La doble moral. De-bido a la proliferaciónde los programas rosa yrealities en el medio au-diovisual, algunas revis-tas han tenido que verse

ayudadas a la hora dehacerse un hueco entrelos lectores. En el ám-bito de las revistas rosay en torno al discurso dela intimidad de los per-sonajes populares sonun éxito rotundo desdesu puesta en marcha, apesar de que en algunasocasiones se menosca-ban algunos derechoscomo el de intimidad yel honor. La falta depudor a la hora de infor-mar sobre aconteci-mientos a la audienciapermite delinear un per-fil de aquellos medioscuya práctica habitual

es esta, por ejemplo Sál-vame.Programas caracteriza-dos por una doble moralque les permite llevar acabo un tratamiento in-formativo tedioso, sen-sacionalistae inclusomanipula-dor perodespués sep e r m i t e nemitir jui-cios de valor y dar lec-ciones de cómo se debehacer el periodismo rosa“de calidad”.Una corriente que pau-latinamente se ha im-

puesto en el modelo deperiodismo de calidad yque muestra la línea di-visoria en el tratamientode la información rosatanto de periódicoscomo de revistas. Se

trata de una tendenciaperiodística que estácada día más desdibujao en su caso perfecta-mente delineada por ne-cesidades de mercado.

La actividad periodística vuelve aser noticia por despidos, regulacio-nes de empleo, y recortes de sala-rios que afectan a los trabajadores.La precariedad laboral, el paro, ladificultad para asentase como pro-fesionales o el futuro incierto delsector, pierden protagonismofrente a la que es hoy en día lamayor preocupación de los perio-distas: el intrusismo laboral.

En los dos últimos años comoconsecuencia de ajustes de planti-lla, despidos, cierres y ERES, másde seis mil periodistas se han que-dado sin su puesto de trabajo. Esto,unido a los más de siete mil perio-distas demandantes de empleo y alintrusismo que afecta a la profe-sión ha dado lugar a un cambio enla figura del periodista tradicional.La incursión en programas televi-sivos o secciones escritas de perió-dicos y revistas, de personajesmediáticos que nada tienen que vercon la profesión ha dado lugar a lafigura del comentarista del cora-zón: Lara Rodríguez, la que fueseasistenta de Carmina Ordoñez,Belén Estebán, madre de la hija deJesulín o Dinio, el que confesaseser falso amante de Marujita Díaz,ostentan este puesto.

Los profesionales coinciden engran número en denunciar comosu mayor problema el hecho de queestudiantes estén realizando sus la-bores periodísticas pero es elmedio el que contrata y el que mirapor su economía. Si un estudiantetrabaja el mismo tiempo que un re-

dactor y cobra menos, desde la ló-gica mercantil, es más rentablepara una empresa. Como tambiénlo es no tener que dar de alta a losbecarios frente a pagar la seguri-dad social de los empleados.

La queja de los licenciados haaumentado en los últimos tiemposya que son muchos los trabajado-res que han escogido este mo-mento para confesar que aún nohan terminado la carrera que losacredite como periodista. Es elcaso de Angels Barceló o Sara Car-bonero, la periodista de moda. Eneste grupo encontramos tambiénCarles Francino, que a pesar de nohaber finalizado sus estudios eshoy uno de los grandes comunica-dores de nuestro país con un ex-tenso currículo y numerosospremios. Francino lleva 30 añosejerciendo de periodista, ¿quiénpuede decir que no lo es? Sin em-bargo, no son los únicos ya queotros han confesado ser tituladosen otras carreras como ocurre conEl Gran Wyoming, licenciado enMedicina o Jorge Javier Vázquezque cursó la Licenciatura de Filo-logía Hispánica.

El hecho de que las personas queacaparan los puestos de periodistashayan acabado trabajando en algototalmente diferente a lo que estu-diaron o no hayan acabado la ca-rrera, ha desatado las críticas porparte del público y ha vuelto a abrirel debate entre asociaciones de laprensa sobre la conveniencia o node terminar la carrera de Perio-

dismo. Mientras que algunas comolas asociaciones de La Rioja, Ara-gón, Cádiz, son partidarias de sóloasociar a aquellos periodistas queson titulados, existe otro sector, enel que se incluye el presidente de laAPM, Fernando González Urbaneja,que también son partidarios delejercicio profesional acreditado.

¿Quién puede cuestionar la pro-fesionalidad de Carlos Herrera y sulabor en el Periodismo a pesar deno tener un título que lo acreditecomo tal? Esto no parece intru-sismo profesional, sino que másbien, ejemplos como este constitu-yen la teoría de que ciertos perso-najes contribuyen a enriquecer laprofesión. De hecho, las redaccio-nes de los medios de comunicaciónpodrían ser reconocidas como uni-versidades extraordinarias.

Lo cierto es que a los periodistasles preocupa más su situación labo-ral que la crisis del periodismo ylos medios. Algunos dicen que elintrusismo profesional ha degra-dado la profesión y la ha situadovarios peldaños por debajo dedonde estaba antes. Pero el debatede la profesión no debería estarahí, sino en hacer buen perio-dismo.

Quizá los periodistas deberíanpreguntarse qué han hecho malpara que su trabajo esté al mismonivel que el de una persona sin lacuarta parte de su formación.Quizá deberían plantearse que a lomejor esos intrusos lo hacen mejorque ellos.

QUIÉN ES QUIÉNGrandes profesionales de los medioshan logrado fama y éxito sin haber

obtenido nunca el título de periodista

ANÁLISIS

LA LINEA DEL PERIODISMO DEHOY ES TEDIOSA

6

ENTREVISTA

Marina Bernal

“El periodismo del corazónes como el sacerdocio”

En la Plaza de la Gavidea sevillana comienzala entrevista con una gran periodista rosa se-villana. Actualmente directora de la primeraagencia de noticias sevillana y la cual no erauna delegación de una gran agencia estatal. Y en la sede de esa agencia de noticias, quese dedica en gran medida a la información delcorazón se realizó esta entrevista. Entreejemplares del papel couché, con una típicafuente sevillana de fondo y con las imágenesdel sensacionalista cotilleo rosa del que ellahuye.

Y bajo la atenta mirada, Miguel Gallardo.Al que se unió por casualidad hacemuchos años y con el que continúa.Éste, creador de la ya mencionada.Sevilla Press.

La definición del periodismorosa especializado es la del pe-riodismo especializado en ge-neral. Es contar una historiarecurriendo a las fuentes quedan la información y presen-tándosela al espectador paraque sea él el que opine, no quesea el periodista. Lo que pasaque la frontera entre la infor-mación y la opinión es muyfina a veces. Entonces haygente que a lo mejor desarro-lla su trabajo dentro de la in-formación y hay otraspersonas que la traspasan y sevan al terreno de la opinión.Pero yo soy periodista, hagoeste tipo de información por-que yo lo he elegido pero mesiento muy capacitada paradesarrollar mi profesión encualquier otro ámbito del pe-

¿Cuál sería la definiciónde periodismo rosa?

7

riodismo. Nadie meobliga a estar en este, lohe elegido libremente.

¿Existe el periodismorosa especializado yque este puede ser decalidad?Sí claro, por supuesto ysí puede ser de muchí-sima calidad, además yocreo que los profesiona-les del corazón, los profe-sionales de la prensa delcorazón son personasque están capacitadaspara desarrollar cual-quier otra área del perio-dismo porque la prensadel corazón es muy com-plicada, no existen fuen-tes oficiales a las que sepuedan recurrir, no exis-ten comunicados deprensa, no existen gabi-netes de prensa yentonces todoestá basado,principal-mente enla con-f i a n z aque leinspirasa lagente, entu credibi-lidad comoprofesionalpara que te pue-dan llegar las fuen-tes y en recurrir a lasfuentes directas. Parapoder ir a ellas y parapoder tener credibilidade inspirarles confianzanecesitas tener muchaexperiencia y calidadprofesional, si no tienescalidad profesional nopuedes mantenerte eneste tipo de prensa.

¿Existen dos tipos deperiodismo rosa?No. Existe el periodismorosa, el periodismo delcorazón o periodismo desociedad de toda la vida,que se desarrolla a travésde los grupos editorialesque son fundamental-mente cuatro revistas,que son la revista Hola,Diez Minutos, Lecturas ySemana. Éstas se des-arrollan después de unapostguerra, cuando esnecesario un poco de ilu-sión y un poco de fanta-sía. Entonces sepretende llevar el tipo devida que es inaccesiblepara la gente de ese mo-mento, por sus condicio-nes de vida y por la

situación económica delpaís, para hacerlos soñar.Enseñarles cuál es laotra cara de los grandesartistas que la gente ad-mira. Con el paso deltiempo, la televisión in-tenta incorporarse a estetipo de periodismo y en-tonces intenta traspasarel periodismo de socie-dad a la pantalla pero nolo hace con los mismosprincipios ni en la mismalínea. Lo hace apostandomás por el amarillismo einvadiendo más la intimi-dad de esos personajes.Lo que ocurre es que laforma de hacer ese tipode corazón no tiene nadaque ver con el de las re-vistas. Entonces los per-sonajes empiezan asentirse recelosos, la ma-

yoría de los perso-najes que a lo

mejor salenen las revis-tas noq u i e r e ndar par-tes de suintimidadcuando latelevisión

lo hace deesa manera

tan agresivaque no es la línea

de la prensa del cora-zón. Entonces, la mayo-ría de personajes detelevisión no son perso-najes de revista y vice-versa, hay personajes derevista que no salen entelevisión. La televisión hace nacerotro tipo de prensa vin-culada al corazón peroque no es periodismo decorazón.

¿Entonces los adjeti-vos “cotilleo” y “sen-sacionalismo” noserían de este tipo deprensa?Están dentro del campode la opinión. El cotilleoy el sensacionalismo per-tenecen más al terrenode la opinión.

¿Qué opinión tienesde las personas queestán en programasdel corazón y que sededican más de nadaa opinar y que ade-más se autodenomi-nan comoperiodistas?Yo creo que cuando no loson ellos mismos se auto-

denominan“comenta-ristas”, porlo que oigoen televi-sión, que escomo unnuevo esta-tus o unanueva pro-fesión quese ha des-arro l l adoen la tele.Yo opinoque siem-pre que sedesarrollenlos límitesde la ley yla ley y lac o n s t i t u -ción espa-ñ o l aprotegen elderecho alhonor, laintimidad yla vida pri-vada; sepuede hacer lo que unoquiera siempre que estésdentro de los límites queofrece la ley. Como sonterrenos delicados, aveces, esos contextos noestán demasiado clarospara algunas personas.En casos de duda yopienso que siempre esmejor callar una infor-mación que pudiera per-judicar a alguien quedarla, yo soy partidariade esa opinión. Pero cadauno es libre y debe serconsecuente con susactos. Entonces cuandouna persona se sientaperjudicada debe acudira los tribunales pero loúnico que yo veo es queel camino de la justicia esdemasiado largo y esopuede perjudicar la per-sona que siente dañadosu honor o su intimidad. Yo creo que no tengonada en común con estetipo de perfil, de perso-nas que se sientan en unplató a hablar de la vidade los demás y a dar suopinión. De hechocuando yo he estado enalgún programa en elque se ha hablado de lavida de la gente, siemprehe intentado dar la infor-mación desde el respeto.Yo creo que el que debede opinar el espectador.

¿Y sobre las personasque no son periodis-tas pero que ejercen

la profesión desdehace más de 20 años?Yo creo que para ejercerel periodismo es necesa-ria una formación y unosestudios universitariosporque hoy en día esoestá al alcance de cual-quiera pero puedes lle-gar a él por otras vías,porque yo creo que el pe-riodismo es vocación;además de una profe-sión. Entonces hay quetener una formación ymientras más formadaesté la persona mejor.Por lo tanto, si esa for-mación te la da otra ca-rrera universitariaporque por circunstan-cias de la vida no has po-dido o no has tenidoacceso a esta carrera yluego te preparas a tra-vés de un máster o cual-quier otra vía; me pareceestupendamente. Yo no creo que única-mente tener el título delicenciado te dé la capaci-dad de ejercer la profe-sión. Porque además dela formación necesitasotros ingredientes muyimportantes como sonlas cualidades innatas dela curiosidad, el querersaber, la responsabilidady sobre todo la vocación. Yo muchas veces lo digoy mis amigos se lo tomancomo una broma a pesarde decirlo yo totalmenteen serio. Es que yo creoque el periodismo es casi

Marina durante una entrevista con el Juli LA TELE HACE NACEROTRO TIPO DE PERIODISMO

ROSA

8

como un sacerdocio ocomo la medicina. Es quetoda tu vida la vas a con-dicionar en función de esta profesión y es parasiempre. Y no consiguesnada, continuamente tie-nes que estar demos-trando, no te vale denada lo que hayas hecho.¿Se ha degradado lafigura del periodistadel corazón por per-sonajes como los quevemos en televisión?Claro. Yo creo que ha ha-bido un determinadogrupo de personas quehan dado una imagenque no se correspondecon la que es ser perio-dista y eso nos ha perju-dicado, principalmente, alos que nos dedicamos aesta profesión. Se creauna desconfianza en elmismo personaje, porqueno les gusta la imagenque se da de ellos o por-que se sienten agredidosen algún momento de suvida, que hace que nosdificulte el trabajo.

¿Qué opinión tienesde los nuevos famo-sos?Yo creo que son persona-jes con una vida cortaporque cuando no tienesnada que contar no esfácil sostenerse. Hacertefamoso hoy en día portoda la tecnología puedeser relativamente fácil oincluso por dar un escán-

dalo. Perotambién seolvida rápi-d a m e n t et o d o eso. Enton-ces si quie-res teneruna conti-nuidad tie-nes quegenerar no-ticias queinteresen ala gente.C u a n t omás interésy más noti-cias gene-res másinteresarása la gente. Ese tipo depersonajesque saltana la famapor una re-lación puesa lo mejorse hacen fa-mosos en

un verano pero luego nohay un seguimiento desus vidas porque no tie-nen nada más que con-

tar, a no ser que le denun sitio en la televisión oen algún programa.

¿Tuviste claro quedesde primera horaquerías ser periodistadel corazón?No, fue casualidad. Yotenía claro desde siem-pre que yo quería ser pe-riodista. En mi lavocación me viene desdepequeña. Me encantabacontar historias. Era laniña del por qué. Yo es-taba siempre pregun-tando el por qué de lascosas, tanto que creo quefue una de las primeraspalabras que aprendí. Yademás era muy pesada,porque yo creo que laconstancia es otra de lascaracterísticas que tieneque tener el periodista.Entonces el querer sersaber y querer luego con-tarlo y transmitirlo siem-pre me ha acompañado.Pero por circunstanciasde la vida, empecé por-que conocí a Miguel Ga-llardo que fue uno de losprimeros o el primer pe-

riodista que fundó unaagencia de noticias delcorazón sevillana con di-mensión nacional. Por-que existen en Sevillaotras agencias de noti-cias del corazón pero queson delegaciones deagencias que están enMadrid. Yo empecé a trabajar ahíy vi que era el perio-dismo puro y duro, el deconectar con la gente ycon las historias. Me fuimetiendo, me fui me-tiendo y empecé tambiénde manera autodidactacon la fotografía, y siem-pre me he sentido reali-zada en esta rama delperiodismo y no he sen-tido la necesidad de cam-biar. Algunas veces hehecho de manera esporá-dica otro de periodismoporque me han surgidoopciones y oportunida-des.Una vez acabada, estamujer de ojos claros ycon la amabilidad que lacaracteriza se acercóhasta la salida ofreciendotoda su ayuda posible.

Tan sólo una línea diferen-cia a dos personas muy distintas. Sepodría decir que son el Cristo y el anti-cristo de una misma profesión. Y muyprobablemente, esa pequeña raya seala pequeña pero gran diferencia quemarca dos posiciones: por un lado laque busca el sensacionalismo y el coti-lleo y por otro la especializada de cali-dad.

Aunque no se trata de una de lascaras más conocidas de este mundo,siempre desde el lado del telespectador,sí es cierto que siempre está donde sela necesita contando de manera profe-sional y rigurosa la historia que en esemomento debe ser conocida. Con sumanera de contar las cosas arrastra alreceptor hacia el verdadero trabajo especializado.

Junto con su familia, sus amigos sonde lo más importante de su vida, entrelos cuales se encuentran muchos com-pañeros de la profesión. También eragran amiga de la más grande de Es-paña y de la cual tuvo el honor depoder transmitir todo lo ocurrido entorno a su trágico final. Se convirtió enun referente en esos días y era fácilverla a diario pues la unía a ella unaamistad especial.

Es sevillana de pro y lleva su ciudad

por bandera. Pero no por ello no ama asu otra gran ciudad, Chipiona. Esta lo-calidad gaditana la hizo la primeramujer en pronunciar el pregón dedi-cado al moscatel. Y como el resultadofue magnífico, su querido barrio delCerro le pidió que hiciera lo mismo conlas calles que la vieron crecer.

A esta todoterreno no le disgusta nin-gún medio en especial. Lo único quetenía claro desde pequeña es que que-ría ser periodista. Y la vocación la hizohacerse una pesada que a lo único quese dedicaba, en sus primeros años devida, era a preguntar el por qué de lascosas. Y por este motivo su curriculum es una larga lista de cola-boraciones, trabajos, direcciones y pu-blicaciones. Su profesionalidad es loúnico que la caracteriza, además de sutransparencia y lealtad a sus fuentes. Yen sus ojos se puede ver esto, ademásde su cercanía y simpatía.

Fotógrafa autodidacta, es una de lasmás claras definiciones de lo que es elperiodista serio especializado en el co-razón. Porque esa pequeña línea es loúnico que puede hacerla parecerse aotro prototipo de periodista rosa. Por-que Marina Bernal poco tiene que vercon lo que habitualmente se confundecon el periodismo televisivo del corazón.

Marina durante una entrevista con el Juli

PERFILLA TILDE QUE MARCA

LA DIFERENCIA

9

Desde el desayuno, la programa-ción televisiva de este país nostiene acostumbrados a introducir-nos en la vida de aquellas perso-nas a las que llaman famosos enun mundo denominado perio-dismo del corazón o rosa.Desde bien entrada la mañana, enel momento en que un telespecta-dor toma el mando y está dis-puesto a hacer zapping, puedeobservar como la parrilla televi-siva ofrece una gama de este tipode programas. Pero el día en elque todos estos espacios televisi-vos se conglomeran es el viernes.Día por excelencia destinado al pe-riodismo couché.Bien entrada la mañana, las tele-visiones generalistas dedican es-pacios a programas que enprincipio tratan muchos temas,sobretodo sociales, pero que endefinitiva terminan dedicandomás tiempo a la vida de los céle-bres que la temática social y de su-cesos.A las nueve de la mañana co-mienza la reina de las mañanas,contrincante de María Teresa

Campos y productora de su propioprograma y de otros. Ademáscuenta con una revista que llevasu nombre y que se encuentracomo una de las más vendidas delfenómeno rosa. El programa deAna Rosa es un programa que in-tegra varias temáticas. Dedicadoexclusivamente al mundo del cora-zón, ha integrado una sección ma-tinal sobre sucesos y ha llevadohasta su plató polémicas de granenvergadura como son la imputa-ción por el caso Mari Luz o variasdenuncias contra delitos de inti-midad. En AR sepuede ver de todo.Desde minutos dedi-cados al reality queen ese momentoemita la cadena,como a “análisis” dela vida de los famo-sos, cotilleos sobresu privacidad o ru-mores que en su ma-yoría se quedan enello.El pulso privado lo tiene SusannaGriso y su Espejo Público. Estemagacín mañanero comienza a las8.45h y, habitualmente, tratatemas políticos, sociales, deporti-vos pero no deja de lado el compo-nente rosa al que asisten varios“famosos” o periodistas del cora-zón y donde se tratan temas, amodo de tertulia, de la vida pri-vada de muchas personas conoci-das públicamente.Pero por si no fuera poco, el com-bate también lo integra otro granpeso pesado. Nace este programade la necesidad de la televisión pú-blica de dar un cambio de aires ala mañana. Mariló Montero, grancomunicadora, presenta La ma-

ñana de la 1. Apuesta pública ma-ñanera, parecida en su formato alprivado Espejo Público. Las dife-rencias, enormes. Cero publicidad,cero patrocinios y cero cortes tele-visivos. Y como no podía ser menos, esteprograma también dedica una sec-ción a la vida glamurosa. Se llamaSaber brillar y en ella Almudenadel Pozo acerca al público la actua-lidad más rosa del programa. Enesta parte se pueden ver y escu-char los comentarios a la vida pri-vada de los “conocidos” además de

pronunciarseDel Pozo sobreasuntos única-mente priva-dos. Pero esteno es el únicoespacio rosaque la públicatiene en su pro-gramación paraun viernes. Lle-gadas las

14.30h, Anne Igartiburu presentaCorazón de… Este programa seautodefine como un magazín decrónica social y vida de los famo-sos. Sus treinta minutos constande entrevistas, reportajes, noticiasy crónicas de actos de todo tipo:eventos musicales, cotilleos va-rios, desfiles de moda, actos de-portivos y variedades sociales dealto standing. Llegado el me-diodía, el tar-get de lascadenas televi-sivas cambianotablemente.Los programasdel corazóndejan paso, que

ANA ROSA QUINTANA Y

SUSANA GRISOCOMPITEN POR

SER LÍDERES

¡ROSA, QUE TE QUIERO ROSA!

CRÓNICA

10

El mundo del marketing y la publi-cidad dispone de una variedad de al-ternativas para llamar la atenciónque sería absurdo intentar enume-rarlas una a una, sin embargo en lasúltimas décadas se está imponiendoel modelo “famoso + lanzamiento”.Una fórmula que no falla, y los pu-blicistas lo saben. La idea de com-binar productos exclusivos conpersonajes famosos suponen unarentabilidad económica importante.Y es que la presencia de un perso-naje conocido en un anuncio puedehacer que la campaña publicitariaaumente su notoriedad en un 25% .Este nuevo modelo de publicidadpodemos organizarla en tres gran-des apartados. Los rentables, los ri-dículos y los equívocos. No siempreiba a funcionar la fórmula “famoso+ lanzamiento”. Pongamos ejem-plos: Porcelanosa, una de las pione-ras en esto de ponerle un rostroconocido a su empresa, IsabelPreysler, la reina del papel cauchéfue la elegida, nadie mejor que ellapara representar la esencia de laempresa y Clooney hizo su agostocon Martini y hoy lo hace con Ness-preso. Pero…qué me dicen que “a laparrilla, ¡cómo me gusta!” de Car-men Lomana publicitando una ham-burguesa de Burguer King, no dudoque sea rentable en términos empre-sariales pero a la par es curiosa-mente ridículo. Y es que no siemprela contratación de un famoso es si-nónimo de éxito. Los escándalos yrevelaciones a los que están expues-tos, principalmente aquellos queprovienen del mundo del espectá-culo, pueden convertir a ese perso-naje adorable en la peor imagen dela compañía.Hoy en día parece que importa másquien lo dice que qué se dice. No seustedes, pero no considero que porver a Carmen Lomana en una ba-ñera comiéndose un “Woper” mien-tras tocan el arpa a su lado se hayancolapsado con colas kilométitricaslos establecimientos a los que estaseñora publicita.En definitiva, parece un negocio se-guro el contratar a algún famoso,aunque siempre se corre el riesgode que el famoso en cuestión no déel do de pecho y perjudique a losproductos. Sea como sea la publici-dad avanza a pasos agigantados ypuede que mañana sean otros losgustos de los publicistas, y es queno hay que olvidar que la publicidadpublicita bienes y servicios, y no fa-mosos.

no ceder su hegemonía, tantoa programas infantiles o a losgrandes informativos de lascadenas.Con el café y en la sobremesa,la oferta del corazón tiene va-rios aspectos. En primerlugar, dos programas, en dis-tintas cadenas, luchan de unamanera muy parecida. Son Sélo que hicisteis y Tonteríaslas justas. Cuatroy La Sexta ofre-cen dos progra-mas de humormuy parecidos enlos que a pesar dea u t o d e f i n i r s ecomo espacios deentretenimiento,algo de crónicarosa llevan. Aun-que lo hacen entono irónico, la actualidadcouché es vista y tratada. Y la otra línea seguida entorno a la sobremesa es la deTelecinco. Esta cadena llevamuchos apostando por un es-pacio parecido, de caracterís-ticas similares a esta hora.En la actualidad se puede verSálvame Diario. Presentadopor Jorge Javier Vázquez yayudado por una panda decuriosos colaboradores, ocu-pan su espacio con los últi-mos rumores de lospersonajes “populares” delpaís y a su vez comentan laactualidad del mundo de lafarándula y del corazón. Demanera poco escrupulosa ysin contrastar demasiado loque allí se habla, en este pro-grama se han podido ver y es-cuchar todo tipo decomentarios, que a muchos lehan servido para ser imputa-

dos en delitosy juicios.Entrada unpoco más latarde, la ofertarosa vuelve denuevo a la tele-visión pública.TVE emite elp r o g r a m aGente. Estemagazín estádividido en dossecciones. Laprimera dedi-cada a la cró-nica negraespañola. Su-cesos y demásde las personasanónimas. Ensu segundaparte, la temá-tica cambia porcompleto. Serebaja el tono yes tiempo parala información

rosa, sociedad y vida y obrasde los famosos, siempre conun concepto de ellos muy di-ferente al que elprograma que leprecede en latarde.Y llegada lanoche, las dosgrandes cadenasprivadas, echan toda la carne

en el asador.Telecinco y An-tena3 compi-ten la noche delos viernes consendos progra-mas del cora-zón.En Telecincorepite JorgeJavier Váz-quez, de nuevo

el formato Sálvame, esta vezDeluxe. Repite en forma ycontenido. Mismo presenta-dor, mismos colaboradores,mismo espacio y mismo tratamiento de las personasde las que allí se habla. Contono jocoso y en momentoscon algo de desprecio y sinescrúpulos, el equipo de Sál-vame Deluxe trata la actuali-dad rosa y los asuntos delcorazón sin ningún tipo depudor. Se dan exclusivas fal-sas y se ofrece la vida de mu-chas personas con un tonosensacionalista más propiode Bild que de un programaespañol.La otra gran apuesta del vier-nes es la de Antena3, esta ca-dena, con Jaime Cantizano ala cabeza, ofrece DEC. Este programa, se asemeja alas grandes revistas del cora-zón como Hola o Semana,que ofrecen la vida y actos depersonajes públicos pero conmás standig que lo que ofre-cen otros. En DEC se combi-nan entrevistas a personajespopulares con debates sobrela actualidad rosa. Ocasional-mente este programa tam-bién ha emitido programasespeciales de acontecimien-tos muy relevantes como pudieron ser el de la muertede Rocío Jurado o el del cesede la convivencia de los Du-ques de Lugo.Con la finalización de estosdos programas, que sobrepa-san los minutos del viernes,el día rosa por excelencia fi-naliza dejando paso a un finde semana cargado tambiénde este tipo de información. Llegado el momento es lahora de darle al interruptor yapagar el televisor, que vbastante información de estetipo ha sido emitida por lacaja tonta.

JORGE JAVIERVÁZQUEZ ES

LA GRANAPUESTA DETELECINCO

¡ROSA, QUE TE QUIERO ROSA! MERCHANDISING

COLUMNA

ESPECIALIZADA

11

El nacimiento del periodismo rosasurge en España por la necesidadimperante de regeneración en laetapa de posguerra. Se daba elcontexto y la necesidad adecuadapara que naciera una nueva ver-tiente del periodismo que no ofre-ciera al público crónicas negras onoticias bélicas que y habíanhecho de-m a s i a d amella en lasoc i edad .El mo-mento y ellugar ade-cuado pararealzar unafaceta quetoda la sociedad tenía latente peronecesitaba desarrollar como mé-todo eficaz para olvidar las trage-dias, al menos durante el tiempode ocio. La solución idónea para lasituación postbélica, entre la po-blación fue la evasión de la reali-dad. Se trataba de una manerasencilla para olvidar el contextosocial, político y económico personal.

Fueron muchos periodistas losque confiaron ciegamente en estanueva faceta del periodismo, du-rante el proceso de transición de-mocrática, debido a su carácterocioso pero especializado. El ori-gen del periodismo del corazón se

basó en la creación de otra ramamás de la especialización periodís-tica, como en su día surgió la de-portiva o la política. Sin embargo,esta orientación fue evolucio-nando según las audiencias y de-mandas, de ese modo losprincipios orientativos de especia-lización fueron diluyéndose del pa-norama rosa. La degradaciónpaulatina que ha ido sufriendoesta rama de la especialización pe-

riodística hasido la pre-cursora deque hoy endía se definaal perio-dismo rosacon el con-cepto “ba-sura” que

poco o nada tienen que ver con losprincipios básicos de la es-pecialización en unarama del perio-dismo como esla de perio-dismo delc o r a -zón.

El proceso de evolución seguidopor esta rama de especializaciónperiodística ha sido pendular,mientras algunos periodistassiempre se han decantado por unmodelo de periodismo más serio,basándose en los cánones propiosde la rama y el discurso especiali-zado, otros han perseguido uncanon basado en una praxis pocoética y sacando a la luz pública as-pectos morbosos que alimentan elsensacionalismo. Es este el motivopor el que en la actualidad y cono-ciendo la evolución que dicho gé-nero ha tenido desde sunacimiento no prima el término“especialización”. Entiéndase estecomo un método de investigaciónpara llegar a unas conclusiones enbase a unos términos establecidosy donde la hegemonía no la tiene

el morbo sino la ri-gurosidad y

la profe-s i o -

Número de lectores de revistassemanales por día en España

El periodismo del corazón ha

evolucionado hacia el sensacionalismo

LA ESPECIALIZACIÓN DEL PERIODISMO ROSA

El programa andaluz Contraportada reuníalos requisitos necesarios para

ajustarse al modelo de especialización

REPORTAJEINFORME

Fuente: EGM 2001

Se puede obser-var como dentrode las diez revis-tas semanalesmás leídas por losespañoles siete deellas pertenecenal ámbito de laprensa rosa.También se ob-serva el númerode lectores pordía de cada unade ellas.

12

nalidad del periodista en cuestión.

Una disciplina que nació bajolas premisas de ser un género ba-sado en el seguimiento de la infor-mación bajo unos criteriosfuertemente arraigados al oficiode calidad. Y que poco a poco sehan ido perdiendo a favor de unperiodismo del corazón dondeprima la vida privada de persona-jes que poco tienen que contar.Los valores primordiales donde seenmarcaba el periodismo rosa ensus orígenes formulaban un límitepreciso de lo que era ser buen pe-riodista ylo que no, ytodo profe-sional quese dedicabaa ello cono-cía su parcela de trabajo a la per-fección.

Métodos propios del perio-dismo más riguroso, elaboradotras un seguimiento exhaustivode la persona o el aspecto encuestión. Con dinamismo y poderde entretenimiento pero ademásinformativo, que versaba sobreaspectos relevantes para la socie-dad y expuestos de manera senci-lla y clara pero adecuada algénero ante todo.Un periodismo con los objetivosmuy claros, información ociosapara entretener pero simultánea-mente fuera el antídoto perfectopara la situación personal de cadauno. Era conocer más allá, nosólo entender los conflictos béli-cos. Se trata de saber la vida quellevaban en América, cómo pasa-ban los veranos las estrellas decine…en definitiva un modelo deperiodismo novedoso con capaci-dad de levantar el ánimo a la po-blación y que además, lespermitía soñar.

La complicación era evidente, apesar de que en la actualidad estono se observe, ni tampoco se pro-fese. Se trataba de un trabajo durobasado en el talante de respeto yhonestidad en el tratamiento dela información que se ofrecía.Contactando con fuentes direc-tas o no y sobretodo contras-tando la opinión y losacontecimientos para de estamanera realizar el periodismorosa que se pretendía. Juana Ga-llego Ayala ya lo reseñó en sulibro Mujeres de Papel, donde es-tablecía el origen remoto del pe-riodismo rosa en la alta sociedadde salón “…cuyos cronistas esta-ban tan bien relacionados con losprotagonistas de la alta sociedadde entonces…” Teniendo encuenta este acercamiento a la de-finición del periodismo rosa, lapraxis que abunda hoy en los me-

dios de comunicación quedaría re-legada a la más baja de la jerar-quía tanto social, entiéndase losfamosos que copan los medios,como profesional por los métodoscon los que se trabaja.

Desde un principio se entendióque el periodismo rosa había na-cido con un fin exacto, la evasión,el cotilleo, el pasatiempo y la infor-mación. Sin embargo, en la actua-lidad esto parece haber supuestoel yugo estrangulador de una dis-ciplina más del periodismo. En la actualidad lo que realmente

p e s aes laecono-m í ad e

m e r -c a d o .Esto su-mado ala insen-sibiliza-ción delos consumidores, debido en granparte a la emisión abusiva detemas que se inmiscuyen en lavida privada, y a la lucha desespe-rada por el control de las audien-cias relega a la práctica delperiodismo en sí, a un escondidoplano que hace que la calidad seolvide.

De este modo, en la actualidad seestá asistiendo a una caída en loscánones de la especialización pe-riodística en el ámbito rosa.Ahora, la coherencia temática, eltratamiento específico, la docu-mentación, la profundización, elrigor de los que habla FranciscoEsteve Ramírez en Estudios sobrela información periodística espe-

cializada van encaminados a estu-dios de audiencias, sin reparar enlos métodos de trabajo y elabora-ción, es decir, lo radicalmenteopuesto a lo que era el periodismorosa en el momento de su naci-miento.

Salvo excepciones, las audien-cias rosas estaban pasando a serincondicionales seguidoras de unapolítica televisiva, respaldada porla superestructura mediática, parala que estos programas de eva-sión, no tenían nada de efímero,vano o falto de fundamento.Pero, ¿cuál era el verdadero pú-blico de esta programación? Laprensa del corazón en un princi-pio, y posteriormente los progra-mas de radio y televisión

especializados en esta temá-tica, iban dirigidos a unaaudiencia determinada:mujeres, de media edad,con nivel cultural mediobajo, ansiosas de encontraren estas noticias una vía deescape a sus vidas, ligadasen exclusiva al cuidado delmarido y los hijos. Ahorasin embargo, se dirige a unperfil de población muchomás equilibrado en clasessociales, niveles culturalesy género, desbancando in-cluso el número poblaciónmasculina a las mujeres.

Programas de televisióncomo los más recientes,también definidos como“rosas”, con el tono de agre-sividad, la falta de respetocon la intimidad de las per-sonas, que buscan el escán-dalo y la crítica despiadadaeran líderes de audiencia.

El segui-miento ma-sivo de estetipo de pro-gramas poníaen evidenciapor dónde ca-minan los in-

tereses de la audiencia.

Sin embargo, sin entrar en el ám-bito de la especialización, ciertosprogramas no olvidaban el estilo yla redacción periodística, el obje-tivo de información, formación yentretenimiento del que parte laprensa generalista e intentabanbasarse cada vez más en la docu-mentación, el contraste de fuentesy la búsqueda de un lenguaje, conclaves para llegar al receptor e in-vitarle a opinar y participar deldiscurso. Por ello, no debemos co-rrer el riesgo de generalizar frentea la proliferación de informacionesbasura en la que está degenerandola prensa del corazón.

Perfil: equilibrado enclases sociales, niveles

culturales y género

Nació con objetivos claros que ya no existen

Plató del programa Contraportada

13

8 LA APUESTA DE CANAL SURPor un lado, es cierto que nos

encontrábamos con programas enlos que no se respetaba la intimi-dad de los famosos, véase Tóm-bola, Sabor a Ti o CrónicasMarcianas. En los que inclusoabundaba el interés por la vida delos contertulios y un vocabularioobsceno. Pero también, aunque deforma escasa, existía la posibilidadde ver una prensa rosa sustentadaen sus mismos principios comoera el caso del programa de CanalSur, Contraportada.

Contraportada rompía de al-guna manera con otros formatosya que se orientaba a unsector de público dife-rente. Su emisión justodespués del informativo delas tres, captaba, ademásde a un público femenino,a otros sectores de edad ynivel cultural, que estabandispuestos a escuchar y ver algoameno y superficial, que les eva-diese de los problemas que presen-taba la vida real.

Este programa era el espaciomás demandado por la audienciaandaluza, con un tratamiento pe-riodístico que lo diferenciaba res-pecto al resto de programas deésta y de otras cadenas televisivas.Con una dinámica basada en la na-turalidad, la claridad y la sencillez,sumadas al sabor de lo andaluz,Contraportada comunicaba e in-formaba, contando siempre conlos intereses de un público incon-dicional. El hecho de que no fueseun espacio que se centrara exclu-sivamente en la vida íntima delpersonaje famoso, sino que ofre-ciese informaciones de cultura, elarte, el teatro y la moda dondeparticipaban rostros conocidos,onía que las perspectivas y enfo-

ques sobre la prensa del corazónpodían ir dirigidas a ocupar eltiempo de ocio y entretenimiento,además de plantearse la informa-ción y formación de los telespecta-dores.

En Contraportada veíamoscomo sí es posible introducir la ac-tualidad del corazón mediante in-formaciones que contenían laespecialización que requiere el gé-nero rosa. Intentaban mostrar loshechos contactando con los pro-pios protagonistas o con fuentescercanas a los mismos y evitabanel acoso y el enfrentamiento. Apesar de ello, el cotilleo a través de

la técnica del rumor y las repeti-das imágenes de persecuciones afamosos también tenían cabida eneste formato.

Las informaciones, transmitidasde forma mayoritaria a través delreportaje y la entrevista, seguidosde crónicas, comentarios y críti-cas, no estaban tratadas por papa-razzis sino por periodistas conamplia experiencia en este campoque demostraban su seriedad yrigor en el tratamiento de temas yfuentes mediante un lenguaje cui-dado y específico. Algunos de losseguidores habituales del pro-grama, coincidían en que, en ge-neral existía una actitud derespeto y honestidad en el trata-miento de la información que seofrecía.

En cuanto a los personajes pro-tagonistas de sus historias de ac-tualidad todos tenían en común

que eran jóvenes, populares,atractivos, con dinero y que lleva-ban un nivel de vida muy superioral de todo hijo de vecino. Ademásde aquellos personajes que forma-ban y siguen formando parte de laprensa del corazón desde antaño,como es el caso de Isabel Preysler,Rocío jurado, Isabel Pantoja, Car-men Cervera, etc. y que hastanuestros días aparecen más quenada sujetos a exclusivas. El tratoque Contraportada hacía de estospersonajes de actualidad era simi-lar al que hacen las revistas del co-razón más especializadas. Segúndijo Jesús Timoteo Álvarez, cate-drático de periodismo “Utilizan

técnicas blancas de comunicación,fomentando la mítica de persona-jes públicos, pero manteniendohacia ellos un respeto bien signifi-cado, un tono amistoso, casi fami-liar, sin estridencias ni críticasferoces o aceradas”. Por su parte,los “famosos de última hora”,constituían una excepción en esteprograma ya que aunque even-tualmente tenían cabida por el in-terés informativo, no eranutilizados para suscitar morbo.

En los tiempos que corrían,cumplir diez años en televisión erapara celebrarlo e InmaculadaCasal recordaba entonces satisfe-cha que la línea editorial que se-guía uno de los programas másveteranos de la televisión autonó-mica seguían siendo los mismos:“Rigurosidad, seriedad y muchorespeto”.

Contraportada comunicaba e informaba,contando siempre con los intereses de

un público incondicional

Fuente: La actualidad informativa del “corazón” desde la especializaciónperiodística: El periodismo rosa de Contraportada (Canal Sur Televisión)

14

Un

año después del apa-

gón analógico muchos de

los canales temáticos con los que

innovó la TDT han quedado ya conso-

lidados en las parrillas y en los hogares

de los telespectadores. Entre las incorpo-

raciones con más importancia en cuota de

audiencia se encuentran La Sexta3, Marca

TV y Teledeporte. Entre los infantiles desta-

can Boing y Disney Chanel. Sin embargo, lo

que resulta curioso es que entre esos ca-

nales temáticos no se encuentren pro-

gramas que ofrezcan habitualmente

prensa rosa y que pertenezcan

al empresario Paolo Vasile

con su imperio.

Con motivo de la mesa redondaque se celebró a principios delpasado junio “La prensa del co-razón ¿vulgarizadora del len-guaje?, dentro del seminario<<Los periodistas, maestrosdel español>> en San Millán dela Cogolla, La Rioja, la profesorade la Universidad del País Vasco,María Ganzabal, defendío laexistencia de “revistas del cora-zón de alta gama” que cuidan ellenguaje y a las que no se lespuede acusar de vulgarizar elidioma.La profesora dijo textualmente

que <<la prensa del corazón dealta gama tiene contenidos dealta gama, publicidad de altagama e incluso es diferente delresto ene. Papel que utiliza y noes vulgarizadora del len-guaje>>. En su intervencióntambién defendió que ella consi-dera, y que se considera, a revis-tas de alta gama a aquellaspublicaciones con gran tradi-ción en España, que se editandesde varias décadas y a las que“no se las puede meter en elmismo saco” que a otras de másreciente creación.También afirmó que “hay otros

medios que tratan a patadas ellenguaje como el cine o algunosperiódicos deportivos” y queademás, en la prensa del cora-zón “la imagen es lo fundamen-tal, mucha gente ve las fotos sinleer la entrevista”.En la mesa también se encon-

traba una profesora de la Hispa-lense, Ester Brenes, quetambién afirmo que “no sepuede generalizar” al decir yafirmar que la prensa rosa vul-gariza el lenguaje aunque sí escierto que hay “continuas trans-gresiones de un determinadosector de esa prensa”. Con res-pecto a esto, presentó un trabajodesarrollado por ella sobre cómose habla en programas del cora-zón y que le llevó a la conclusiónde que “lo que ocurre es que enesos programas cada vez haymenos profesionales, y su lugarlo ocupan famosillos”.De esta manera, estas dos pro-

fesoras de dos universidades es-pañolas que cuentan con unamplio prestigio dentro y fuerade España, quisieron eliminaralgunas creencias que se tienencon respecto a la prensa rosa ya la vulgarización del lenguaje.

La prensa rosa es una informaciónsin ninguna utilidad práctica quesirve de entretenimiento y evasión alpúblico. Dado el interés de este por lainformación del corazón presente enrevistas como “Hola”, “Semana”, “DiezMinutos” o “Qué me dices”, no es nadaextraño que los programadores de te-levisión decidan explotar los cotilleos,rumores, romances, declaraciones osimples gestos de los famosos que laprensa diaria o los semanarios de in-formación general recogían desdehacía tiempo. Actualmente, la prensadel corazón participa de rasgos quedefinen al sensacionalismo como sonel énfasis en los personajes y en lo per-sonal, la preferencia de las noticias tri-

viales por encima de las importanteso trascendentes y la utilización de unlenguaje coloquial. Sin embargo, hayuna diferencia fundamental: el trata-miento que se da a las informaciones.Frente el tono amable de la prensa delcorazón, las publicaciones sensaciona-listas buscan el morbo y el impacto.En España a día de hoy no existe unaprensa sensacionalista específicacomo en el caso de Gran Bretaña yAlemania y son las revistas del cora-zón las que han ocupado este mercadode prensa popular. Sin embargo, elsensacionalismo y el amarillismo hanencontrado su lugar en las programa-ciones televisivas constituyendo la de-nominada telebasura. En ella, además

de los personajes tradicionales de laprensa del corazón como pueden serartistas, princesas y actrices, han apa-recido nuevos personajes. La llamada“aristocracia de los famosos” en Es-paña constituida por Isabel Preysler,Isabel Pantoja, Cayetana de Alba, etc.ha de convivir con personajes sin ofi-cio conocido que saltan al gran circomediático previo paso por programascomo “Salvame”, “DEC” o “Enemigosíntimos”. Unos consiguen hacerse unhueco y convertirse en nuevas estre-llas de la farándula como es el caso deMar Flores y Alessandro Lecquio,mientras otros van y vienen conmenos éxito como Tamara “la mala” oAramis Fuster.

Esa es la determina-

ción a la que hay lle-

gado el Tribunal

Supremo de Madrid

en relación al mate-

rial, el tratamiento y

la búsqueda de in-

formación que ma-

nejan los periodistas

que se dedican a la

prensa del corazón.

Además, el Tribunal

se apoyo en que el

profesional de

prensa rosa forma

parte del colectivo de

de informadores por

lo que cuenta con un

derecho fundamen-

tal al que puede elu-

dir en las situaciones

judicialmente com-

prometidas, el dere-

cho a la información.

Con ello y si no se

vulnera ningún de-

recho fundamental

de manera gravosa

prevalecerá la pre-

sunción del perio-

dista bajo las

premisas de rigor in-

formativo y relevan-

cia para la opinión

pública. Si ambos re-

quisitos se cumplen,

el Tribunal Supremo

aprueba que la infor-

mación, sea precisa

o no, está dentro del

marco legal y por

tanto el periodista

queda eximido de

responsabilidad jurí-

dica.

NO exige precisión en la informaciónTRIBUNAL SUPREMO

UNA PROFESORA UNIVERSITARIA

defiende la prensa rosa

controlan su públicoTDTlos ca

nales temáticos

lo nuevo de la prensa rosa

16

En la actualidad la in-formación del corazónes uno de los génerosmás populares en Eu-ropa, y en especial enEspaña donde copagran parte de las parri-llas de prácticamente lamayoría de las televisio-nes. Un dato importante esque ya no sólo son lascadenas privadas la quehacen uso de este tipode periodismo, tambiénlas cadenas de propie-dad estatal han introdu-cido en suprogramación informa-ción rosa. Ya sean cade-nas generalistas yautonómicas en la ac-tualidad dedican buenaparte de su programa-ción a esta clase de con-tenidos, llegandoincluso a constituir elgrueso de las emisionesde las mismas debido asu gran éxito que se tra-duce en rentabilidadeconómica importante.La versatilidad de estosespacios disponibles,

ayudados además de lasnuevas tecnologías hanfomentado que estosprogramas abarque for-matos muy diversosdesde entrevistas, tertu-lias hasta auténticosduelos entre personajesque generalmente teemiten en prime-time ybaten récords de au-diencia.

En prensa tambiéntiene su hueco indiscu-tible con una coberturaperfecta y de gran di-mensión donde esmenos habitual es en laradio. El consumo de la infor-mación del corazón esgeneralmente impor-tante durante los espa-cios como losmagacines de mañana,la sobremesa, tarde ynoche, por lo que se po-dría decir que copatodas las franjas hora-rias en las que se orga-nizan las parrillastelevisivas. El éxito en aumento deeste tipo de periodismo,

especialmente en elmedio televisivo se basaprincipalmente en quela televisión se nutre demodas. Durante añoslos culebrones y los con-cursos fueron los mediomás rentables para losempresarios televisivosy para las productoras.Poco a poco este pano-rama ha ido evolucio-nando. Los altos cargoshan ido eliminando dela programación todoaquello que dejaba deser rentable promo-viendo así el modelo te-levisivo basado en laaudacia y en el reporteeconómico pudiera de-vengar.El auge de la informa-ción del corazón en lascadenas de televisiónpuede enmarcarse enun cambio en las ten-dencias en la programa-ción, y por supuesto enestrategias de imitaciónde unas a otras para lacaptación de una au-diencia que la actuali-dad está

desfragmentada. Losprogramas de sucesosfueron cediendo prota-gonismo otros génerosmás alegres. El año 1995 es un añoen el que toman noto-riedad los espacios dedi-cados a temas humanosy sobre todo, de llevar alterreno público la vidaprivada de las personas,a poder ser, famosas.Las cadenas dejan defi-nitivamente a un ladolos temas escabrosospara producir o buscarnoticias que podrían de-nominarse positivas,aunque sean de color derosa. Sin embargo, la tenden-cia actual no es sólo elcese de programaciónprotagonizado por lossucesos para aumentarel periodismo rosa, sinoque este incremento harepercutido también demanera cuantitativa a laemisión o creación deespacios informativosen pro del periodismorosa.

El

sábado 19 de marzo de

2011, la de Parla se sentó en 'La

Noria' de T5 para alardear de su triunfo,

para especificar cómo está su relación con Mar-

celo, para demostrarle a toda España que la cultura

general no es su fuerte y declarar que es una gran ad-

miradora de Belén Esteban.

'La Noria' quiso someter a la ganadora a un sencillo test

de cultura general. La co-presentadora, Sandra Barreda, le

hizo una serie de preguntas. Para empezar, Campos no

sabía los nombres de las tres carabelas que llevaron a

Colón a América, dudó de los nombres de los Reyes ca-

tólicos y de los nombres de los hijos de los actuales

Reyes de España, aseguró que la Guerra Civil es-

pañola había comenzado en 1870 y ante la

pregunta de qué países forman la Pe-

nínsula Ibérica, ella contestó:

"ninguno".

La co-presentadora del programa Sálvame,

Belén Esteban no deja de sorprendernos y esta

semana nos ha deleitado con algunas de sus per-

las. En primer lugar definió la Edad Media como

el periodo de tiempo que dura hasta que los

seres humanos descubren la escritura y que se

puede dividir en tres partes, aunque sólo recor-

daba dos: paleolítico y neolítico. Aunque después

dudó si estos periodos pertenecían a la Edad

Media o a la Edad Moderna. Tras las risas del

público y de sus compañeros de plató, la Esteban

afirmó que “la edad moderna está muy bien por-

que es la que vivimos ahora” y mostró su desco-

nocimiento acerca de si la edad contemporánea

es “la que viene o la que ha pasado”. Además,

afirmó no importarle la Revolución industrial

porque no le había pillado y señaló como monu-

mentos importantes de la Edad Media el Acue-

ducto de Segovia y la Alhambra de Granada.

EL

RO

SA

TIÑ

E L

A V

IDA

DIA

RIA

LAURA

CAMPOS

“En la península Ibérica

no hay ningún país”La calidad de sus clases de historia

BELÉN ESTEBAN

ACTUALIDAD

17

GLOSARIO de TÉRMINOSa) Audiencia rosa, Asociación de la prensa, APM, amarillismo.c) Co-presentadora, Comentarista, Contertulios, Cotilleo, credibilidad, cadena, Corazón, consumo.e) Exclusiva, Especialización.f) Fuentes.g) Géneros periodísticos.i) Intrusismo profesional, intimidad, información.m) Morbo, Magazine,Medios de Comunicación, Mediatización.p) Posado, Programadores, Prensa Rosa, Prensa del Corazón, Periodismo Especializado, Personaje Medián-tico, Política televisiva, Programación, Paparazzi, Periodista, Prensa generalista, Periodismo Rosa, Produc-tora, Papel Couché,Parrilla.r) Redacción Periodística, Receptor, relacioneros, relaciones de sucesos.s) Superestructura mediática, sensacionalismo.t) Tratamiento periodístico, telespectadores,TDT (Televisión Digital Terrestre).v) Vulgarizar.

FUENTES- Lic. Maite Mercado Saéz, 1999; La información ''del corazón'' en televisión, en Revista Latina de Comuni-cación Social, número 21, de septiembre de 1999, La Laguna (Tenerife), en la siguiente dirección electró-nica (URL): http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999dse/49va2.htm- El discurso de la prensa del corazón, Mar de Fontcuberta- http://www.periodistadigital.com/3segundos/periodismo/2011/03/21/laura-campos-ganadora-gran-her-mano-12-entrevista-la-noria-incultura-telecinco.shtml- http://www.youtube.com/watch?v=fpgDqZBlszo- Informe Anual de la Profesión Periodística.- http://es.tv.yahoo.com/blog/article/56088/page-64/periodistas-que-triunfan-sin-el-ttulo.html- http://www.lasprovincias.es/20100804/gente/carles-francino-angels-barcelo-201008041751.html- Los modernos alcahuetes mediáticosAutor: Carlos ElíasRevista: Palabra Clave- Estudio General de Medios del año 2001- La actualidad informativa del “corazón” desde la especialización periodística: El periodismo rosa de Con-traportada (Canal Sur Televisión)Autora: Concha Pérez CurielRevista: ÁmbitosAño publicación: 2001- Wikipedia. Periodismo del Corazónhttp://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo_del_coraz%C3%B3n- Especialización, futuro del periodismoRevista Latina de Comunicación SocialAutor: Dr. Francisco Javier Fernández ObregónAño de publicación: 1998- La especialización periodísticaAutor: Rafael LlanoEditorial: TecnosAño de publicación: 2008- Página de programación ABC de Sevilla.- Web oficial Antena 3 (Programas: Espejo Público, DEC)- Web oficial TVE (Las mañana de la 1, Corazón de…, Gente)- Web oficial Telecinco (El programa de Ana Rosa, Sálvame Diario, Sálvame Deluxe)- Web oficial La Sexta (Sé lo que hicisteis)- Web oficial Cuatro (Tonterías las justas)- Fundéu BBVA http://www.fundeu.es/noticias-articulos-profesora-universitaria-defiende-las-revistas-del-corazon-de-alta-gama-2864.html- Web oficial Marina Bernal www.marinabernal.com- Vídeo sobre la entrevista para la televisión local de Chipiona realizada por Juan Mellado (1,2 y 3)http://www.youtube.com/watch?v=Z7C2Yy28v88&feature=player_embedded- Capítulo de 21días de Cuatro titulado “Fotoperiodismo de objetivo corto”http://www.cuatro.com/21-dias/videos/inedito-fotoperiodismo-objetivo-corto/20100618ctoultpro_42/- Apuntes de la asignatura “Historia del Periodismo Universal” curso 2009/2010 impartida en la Facultadde Comunicación de Sevilla por Carmen Espejo Cala.- Marina Bernal, periodista. 619 00 62 67