Papapapa

8

Click here to load reader

description

diapositivas del tema II

Transcript of Papapapa

Page 1: Papapapa

Garantías Personales

Una garantía  es el conjunto de bienes, solvencias y compromisos que aseguran el cumplimiento de una obligación; es un negocio jurídico mediante el cual se pretende dotar de una mayor seguridad al cumplimiento de una obligación o pago de una deuda

Las Garantía personal: como, por ejemplo, un aval. Mediante la garantía personal una persona garantiza el pago de una deuda comprometiéndose a pagar ella en el caso de que el deudor principal no cumpliese con su obligación.

FianzasContrato por el cual una de las partes se ha obligado accesoriamente por el tercero y el acreedor de ese tercero acepta su obligación accesoria; Contrato o acto unilateral por el cual un tercero se constituye en garante de la obligación contraída o a contraer por el deudor. Fiador: “Quien se constituye fiador de una obligación queda obligado para con el acreedor a cumplirla, Si el deudor no cumple “Art 1804 del C.C.

Page 2: Papapapa

Contrato de fianza

El contrato de fianza es básicamente gratuito y consensual, pues se perfecciona por la simple manifestación de voluntad del fiador aceptada por el acreedor, ya lo quiera y lo conozca el deudor, o incluso aunque lo ignore. Aunque toda fianza se supone un mínimo de tres personas ( acreedor, deudor y fiador) solo el acreedor y el fiador intervienen en la operación jurídica, y aun mas, la propia ley aclara, que se puede constituir la fianza sin orden del obligado por quien se constituye, art 1807, del C.C.

Clasificaciones de los contratos de fianzasEs en principio unilateral ya que por lo general, solo origina obligación para el fiador. Pero la fianza es bilateral, si el acreedor se obliga a pagar una remuneración al fiador lo que rara vez ocurre.

El contrato de fianza es conmutativoEl contrato de fianza no produce efectos reales. El acreedor no tiene ningún derecho real sobre los bienes del fiador a consecuencia de la fianza. La garantía que ésta implica solo consiste en que también queda afectado al pago de la obligación del deudor el patrimonio de otra persona (el fiador) Precisamente por ello la fianza constituye una garantía personal y no real.

Page 3: Papapapa

El contrato de fianza es accesorio

Presupone una obligación entre acreedor y deudor, cuya suerte corre (aunque no a la inversa). En Consecuencia:A) La validez de la obligación del fiador depende de la obligación

principal en varios aspectos:

B) En su nacimiento, ya que la fianza no puede constituirse sino para garantizar una obligación válida (art 1805, C.C.) con la advertencia que se hará “infra”

C) En su efecto, ya que el fiador puede oponer al acreedor todas las excepciones que pertenezcan al deudor principal y que a éste no sean personales. (art 1832, C.C.)

D) En su Extinción, Ya que la obligación del fiador se extingue por la extinción de la obligación principal. (art 1830, C.C.)

Page 4: Papapapa

Clase de fianzas

Fianza Legal: Es aquella que se exige por la ley. Por ejemplo, antes de desempeñar funciones o cargos públicos.

Fianza Judicial: Es aquella que se constituye por mandato judicial, siempre que una norma legal se lo permita. Por ejemplo, para sustituir una medida cautelar personal (en materia procesal penal). Fianza convencional: Es aquella que se constituye por un contrato artículo 1804 C.C. Fianza Simple: el fiador se obliga siempre, tanto como el deudor. En caso que el deudor incumpla el acreedor puede demandar al fiador antes o al mismo tiempo que el deudor, según el caso. Fianza Personal: Es la fianza normal de la cual trata el artículo 1804 del C.C.

Page 5: Papapapa

Fianzas Solidarias: Es cuando dos a más personas están obligadas a responder cada una de ellas por toda la obligación. Fianza Civil: Es la contemplada en el artículo 1804 del C.C. Es civil toda fianza constituida por una obligación principal, referida a materia civil si el fiador no es comerciante.

Cofianza: “hay cofianza cuando existen varios fiadores de un mismo deudor y de una misma obligación. Los cofiadores en principio responden cada uno de ellos por toda la deuda; pero también pueden invocar el beneficio de la división”.

Efecto de la fianza entre cofiadores

Cuando varios fiadores afianzan a un deudor por una misma deuda, el fiador que paga, tiene derecho de cobrar a los demás su parte proporcional. Si algunos de esos fiadores son insolventes, los demás cargaran proporcionalmente por esa insolvencia

Page 6: Papapapa

Retro fianza

Es una fianza donde la obligación garantizada es el crédito que eventualmente tenga un fiador contra el deudor principal en razón de haber pagado la deuda de éste

Cualidades que debe poseer una persona cuando desee constituirse como fiador.

1.- Que sea capaz de obligarse. En cuanto a la capacidad nada hay que entendernos en el Derecho común.

2.- Que no goce de ningún fuero privilegiado.

3.- Que posea bienes suficientes para responder de la obligación, no se toma en cuenta bienes embargados, ni los que son objeto de litigios, por cuanto resulta dudoso que puedan ser ejecutados por el acreedor, ni tampoco los bienes que se encuentren fuera del territorio del nacional, por cuanto su territorio es peculiarmente difícil.

4.- Que el fiador este sometido o se someta a la jurisdicción del Tribunal que conocería del cumplimiento de la obligación principal.

Page 7: Papapapa

Beneficio de Excusión y Beneficio de División.

El fiador viene obligado solo en defecto del deudor, por lo que goza del beneficio de excusión, que consiste en que el fiador debe exigir que proceda primero contra el deudor; que sus bienes sean realizados y sólo cuando ellos no sean suficientes, recién el fiador, hará honor a su firma.

Beneficio de División.Se establece a favor de cualquiera de los fiadores mancomunados, como consecuencia de la división de la responsabilidad por partes proporcionales, de modo que no puede el acreedor, exigir el íntegro de la obligación a un solo fiador, salvo que se hubiera convenido la solidaridad de los fiadores.

Extinción de la fianzaArtículo 1830 del C.C. La obligación del fiador se extingue por la extinción de la obligación principal y por las mismas causas, que las demás obligaciones.

Page 8: Papapapa

El aval

Es un contrato por el que una persona se presta a responder por las obligaciones de alguien frente a un tercero. Garantía típicamente cambiaria que hace solidariamente responsable al avalista en caso de mediar impago por parte del obligado directo o del avalado. Garantía del pago de una letra de cambio otorgada por una persona distinta del obligado principal

El contrato de aval, surgido en Londres para los usos así de ellos de la letra de cambio, es un compromiso unilateral de pago, generalmente solidario, en favor de un tercero (beneficiario), que recibirá la prestación en caso de no cumplir el avalado (deudor del beneficiario). El garante obligado por el aval se denomina avalista.