PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

72
CONSTRUYENDO “LO COLECTIVO” PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C 2014

Transcript of PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

Page 1: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

CONSTRUYENDO “LO COLECTIVO”

PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA

ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C

2014

Page 2: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

CONSTRUYENDO “LO COLECTIVO”

PAOLA JIMENA HERNANDEZ CELY

Monografía para optar el título de Arquitecto/a

Director de proyecto HERNANDO CARVAJALINO BAYONA

Arquitecto Asesor

VICTOR ARCOS CASTELLANOS Arquitecto

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA

ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C

2014

Page 3: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

3

Page 4: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

4

CONTENIDO

pág.

RESUMEN 10 INTRODUCCIÓN 11 OBJETIVOS 13 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 1. MARCO TEORICO 16 1.1. ESPACIO PÚBLICO O LIBRE 17 1.1.1. PRODUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO 18 1.1.2. USOS Y DINAMICAS DEL ESPACIO PÚBLICO 19 1.2. ESPACIOS RESIDUALES 19 1.3. DISEÑO PARTICIPATIVO 20 1.3.1. GENERACIÓN DE OPCIONES 20 1.3.2. LENGUAJE DE PATRONES 21 2. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN 22 3. PROCESO 26 3.1. REFERENTES 26 3.1.1. LA CREACTIVA – LA JOYA 26 3.1.2. ESTA ES UNA PLAZA 28 3.2. ASPECTOS CONCEPTUALES CON RELACIÓN A

ESPACIO-LUGAR-HABITÁT 29 3.3. ASPECTOS CONCEPTUALES CON EL EJE DE DISEÑO 30 3.4. ESTRATEGIAS PROYECTUALES 31

Page 5: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

5

4. PROYECTO 36 4.1. DE LAS NECESIDADES DE LO GENERAL 36 4.2. PATRONES 35 4.3. METODOLGÍA 58 44. APLICACIÓN DEL PROYECTO 58 4.4. CASOS DE APLICACIÓN 59 5. CONCLUSIONES 61 BIBLIOFRAFÍA 63 ANEXO 1 65 ANEXO 2 67 ANEXO 3 69 ANEXO 4 71 ANEXO 5 72

Page 6: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

6

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Localización 22

Figura 2. Población 24

Figura 3. Teatrino 26

Figura 4. El jardín sembrado por los campesinos 27

Figura 5. Sube y baja como gradería 27

Figura 6. Esta es una plaza 28

Figura 7. Esta es una plaza 28

Figura 8. Esta es una plaza 29

Figura 9. Mobiliario 32

Figura 10. Mobiliario móvil 33

Figura 11. Reconocimiento de patrones 33

Figura 12. Primeras alternativas para los patrones 34

Figura 13. Mobiliario 34

Figura 14. Mobiliario lugares de reunión 35

Figura 15. Tratamiento culatas 35

Figura 16. Foto problemática 36

Figura 17. Foto problemática 36

Figura 18. Foto problemática 36

Figura 19. Foto problemática 36

Figura 20. Como se configura la cartilla 37

Figura 21. Formas locales de producción y solución – Senderos 37

Page 7: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

7

Figura 22. Alternativas para el patrón – Senderos 38

Figura 23. Observaciones generales – Senderos 38

Figura 24. Senderos – Losas prefabricadas 39

Figura 25. Senderos – Guadua 39

Figura 26. Senderos – Escaleras 40

Figura 27. Senderos – Rampa escalera 41

Figura 28. Senderos – Cubierta con botella PET 41

Figura 29. Senderos – Cubierta con tejidos PET 42

Figura 30. Como se configura la cartilla 42

Figura 31. Formas locales de producción y solución – Culatas 43

Figura 32. Alternativas para el patrón – Culatas 43

Figura 33. Observaciones generales – Culatas 44

Figura 34. Culatas – Pérgola 44

Figura 35. Culatas – Marcos grafiti 45

Figura 36. Culatas – Telón de proyección 45

Figura 37. Culatas – Jardín vertical 46

Figura 38. Como se configura la cartilla 46

Figura 39. Alternativas para el patrón – Zonificación 47

Figura 40. Formas locales de producción y solución – Zonificación 47

Figura 41. Zonificación – Terraza 48

Figura 42. Zonificación – Voladizo 48

Figura 43. Como se configura la cartilla 49

Figura 44. Formas locales de producción y solución – Vegetación 49

Figura 45. Alternativas para el patrón – Vegetación 50

Page 8: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

8

Figura 46. Vegetación – Jardín 50

Figura 47. Vegetación – Alcorque 51

Figura 48. Como se configura la cartilla 52

Figura 49. Alternativas para el patrón – Juegos infantiles 52

Figura 50. Juegos infantiles – Juego de llantas 53

Figura 51. Juegos infantiles – Escalar 53

Figura 52. Juegos infantiles – Aventuras 54

Figura 53. Como se configura la cartilla 55

Figura 54. Formas locales de producción y solución – Lugares de reunión 55

Figura 55. Alternativas para el patrón – Lugares de reunión 56

Figura 56. Lugares de reunión – Graderías 56

Figura 57. Lugares de reunión – Silla 57

Figura 58. Lugares de reunión – Cubierta 57

Figura 59. Diagrama metodología 58

Figura 60. Aplicación del proyecto 58

Figura 61. Foto 1 59

Figura 62. Foto 2 59

Figura 63. Foto 1 59

Figura 64. Foto 2 59

Figura 65. Foto 1 60

Figura 66. Foto 2 60

Page 9: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

9

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Primera ficha sustentación 64

Anexo 2. Segundad ficha sustentación 66

Anexo 3. Tercera ficha sustentación 68

Anexo 4. Memoria 70

Anexo 5. Análisis del Lugar 71

Page 10: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

10

RESUMEN

El presente trabajo se desarrolló en el barrio Bella Vista Alto, en ciudadela sucre, Soacha. Se refiere al desarrollo de prototipos de intervención en el espacio público refiriéndose a este como:

El espacio público [espacio abierto] del barrio se compone por el espacio al aire libre alrededor de las casas, al que las personas que viven en los alrededores pueden acceder todos los días a pie. Se trata de un espacio familiar, con un significado común, con un valor simbólico para un grupo reducido de personas; un lugar donde las características especiales y las normas y valores específicos de determinados grupos sociales son reconocidos1.

Aplicable a espacios residuales al definir estos como “Ese vacío urbano en donde el espacio queda atrapado sin ninguna función definida, carente de identidad y pertenecía, donde el usuario no logra identificarlo provocando su deterioro y marginación”2, con tres casos de estudio presentes en el barrio Bella Vista Alta. Siendo estos espacio sobrantes de la urbanización y compartiendo características comunes, como la falta de apropiación, la mala imagen que proyectan (inseguridad, falta de higiene y abandono). Para analizar esta problemática es necesario entender el proceso de construcción, crecimiento y consolidación de barrios informales, con énfasis en el espacio público como espacio de desarrollo de actividades y de construcción por parte de los habitantes del barrio. El énfasis en esta problemática se realiza por el interés de conocer esas formas locales de producción y solución, a necesidades del espacio público. A partir de esto hacer la formulación de soluciones con diferentes alternativas de intervención.

1SEGOVIA Olga y OVIEDO Enrique. Espacio público, participación y ciudadanía. Santiago de

Chile: Corporación de Estudios Sociales y Educación; 2000,p.60 2DÍAZ, Santiago. Del espacio residual a espacio público. {En línea} {30 Octubre de 2013}

disponible en: (http://artearquitecturablog.blogspot.com/2013/05/espacio-residual.html)

Page 11: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

11

Por otra parte entender las relaciones e importancia, que posee lo público ante lo privado, lo semi-público, como ese espacio de articulación, de extensión de actividades y en algunos casos de complemento o dependencia. En el marco del diseño participativo, que se planteó como una herramienta de acercamiento, conocimiento y reconocimiento de la realidad vista desde los pobladores que poseen una experiencia empírica en el territorio, se desarrolla el proyecto como un catálogo de opciones, con diversas soluciones a las necesidades, que se identifican como patrones repetitivos en el espacio, fundamentándose en las propuestas: de Generación de opciones de Weber y Piatock, Lenguaje de patrones de Cristopher Alexander.

Page 12: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

12

INTRODUCCIÓN Las necesidades de recreación, reunión, y de compartir entre vecinos en el contexto de un barrio de origen informal se ven resueltas por la calle del frente, el potrero o los pocos espacios abiertos que encuentran a su alrededor. Estos últimos representan el espacio público en estos barrios, el cual se ha considerado como el fin último por parte de la comunidad, aunque en muchos casos la precariedad del mismo, se ve resuelta por soluciones parciales en el espacio. En la actualidad se han venido dando casos de soluciones por parte de colectivos de arquitectos y demás profesionales, en contextos similares al Barrio Bella Vista Alta, con premisas como el reciclaje de materiales y principalmente el de solucionar las necesidades de la comunidad. A partir del reconocimiento del significado de espacio público, su producción, dinámicas y usos en el contexto de un barrio de origen informal. Se establecieron estrategias de diseño como la autoconstrucción y el uso de materiales reciclados con miras a un proyecto que responda a necesidades de construcción de espacio público de forma incremental o a partir de intervenciones puntuales de acuerdo a las necesidades. Teniendo antecedentes como las soluciones parciales que se dan por parte de los miembros de la comunidad, y el trabajo de los diferentes colectivos en contextos similares. Teniendo en cuenta lo anterior se da la formulación del siguiente trabajo, el cual se basa en las soluciones a espacios residuales que están representados por esos retazos de zonas verde, en el barrio. A través del planteamiento de una metodología, conformada por el trabajo de campo y el reconocimiento de los trabajos de diseño participativo por parte de: Cristopher Alexander, Weber y Piatock.

Page 13: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

13

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Generar una cartilla de alternativas para necesidades, problemáticas, actividades

propias del espacio público (espacio abierto), a partir del conocimiento de formas

locales de producción y solución a necesidades del mismo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Reconocer las necesidades y patrones de los espacios residuales desde la

intervención del espacio público.

Identificar esas formas locales de construcción y producción de soluciones para el

espacio público

Generar alternativas de intervención de espacio público mediante las soluciones

de las necesidades de espacios residuales.

Diseñar, darle un nuevo significado y uso a los espacios residuales de carácter

público.

Diseñar mobiliario que responda a las actividades propias del espacio público en

barrios informales.

Entender que mediante el desarrollo del espacio público, se puede fomentar un desarrollo del barrio a través de la vida en comunidad como esa relación de lo individuo-colectivo.

Page 14: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

14

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Bella Vista Alta es un barrio ubicado en Ciudadela sucre una unidad territorial de Soacha, que se encuentra en conurbación con Bogotá, donde se encuentran problemáticas pre y post conflicto, como la tenencia de tierra, prestación inadecuada de servicios básicos, falta de infraestructura, problemas de salubridad e higiene, entre otros. Donde los habitantes presentan como problemática generalizada la falta de confianza entre los miembros de la comunidad, viéndose reflejado en la falta de interés de la mayoría por lo público, que en la actualidad presenta un déficit cualitativo y cuantitativo. En cuanto al déficit cuantitativo en el Artículo 14 del Decreto 1504 de 1998 se estableció la categoría de espacio público efectivo que se refiere “Al espacio público de carácter permanente, conformado por zonas verdes, parques, plazas y plazoletas. Para efectos de su medición, se estableció un indicador de espacio público por habitante y un índice mínimo de EPE de 15 m2”3, esto en paralelo con la realidad del barrio que presenta un índice de EPE de 1.4m2, concluyendo que el déficit cuantitativo en la actualidad en el barrio es de 13.6m2. El déficit cualitativo se refiere al hecho de que en el barrio no hay presencia de espacio público con algún tipo intervención, quizás siendo el resultado de una mala planificación desde las entidades públicas, como se evidencia en la falta de un plan maestro de espacio público, y que en el artículo 254 del POT solo se hacen aclaraciones sobre el espacio público:

No podrá ser utilizado para el vertimiento de escombros, basuras. Recuperar el espacio público perdido en la ciudad para permitir procesos de integración comunitaria y desarrollo de actividades cotidianas. Ningún área de espacio público podrá tener ningún tipo de enajenación, respecto a su vocación como áreas colectivas.

Las cuales son de carácter genérico y de nula aplicación. Mencionados espacios, en la actualidad son usados para acumular escombros, son lugares de desechos, y en general reflejan una mala imagen (inseguridad, falta de higiene, abandono). Dadas las características de los espacios destinados al uso público, resultan ser piezas sobrantes de la urbanización, y como ya se mencionó con características de falta de apropiación, estos se denominan espacios residuales.

3DNP. “Documentos CONPES 3718”. Bogotá D.C.; 2012,p.7

Page 15: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

15

En paralelo se evidencian problemáticas sociales como la falta de lugares para la interacción, reunión, recreación entre otros, donde el espacio más cercano a la vivienda resulta ser el denominado “potrero (ese espacio al frente de mi casa”4. En conclusión el problema se plantea en dos dimensiones, la primera en cuanto la parte física, sería lo público, en sus dos características lo cualitativo y lo cuantitativo, la segunda es la parte social, donde aparecen la necesidades y anhelos de los habitantes frente al tema.

¿Cómo a través de la intervención y solución a necesidades puntuales de los

espacios residuales, se puede dar una nueva imagen o carácter de espacio

público (espacio comunitario), a los espacios residuales?

4EJERCICIO DE DIEÑO PARTICIPATIVO con Derly, habitante del barrio Bella Vista Alta, Soacha ,

28 de septiembre de 2013

Page 16: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

16

1. MARCO TEORICO

El espacio público se suele asociar al lugar donde se generan las actividades

colectivas y se propicia la interacción entre las personas de la comunidad,

considerando como un bien de uso público, el cual de una u otra forma hace parte

de la vida diaria. Siendo un barrio de origen informal el contexto en el que se

desarrolla el proyecto, la connotación de espacio público puede tener variaciones

con el concepto genérico del mismo, donde se define como el:

Conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y

naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza,

por su uso o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas

colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los intereses

individuales de los habitantes.5

Siendo los asentamientos populares, los lugares donde las personas llegan en

búsqueda de una solución a su vivienda como propiedad a bajo costo, o el primer

lugar de refugio para el desplazamiento. Significan por sus mismas características

un origen y crecimiento desbordado, que en el caso de Bella Vista Alta, se ve

solucionada por un urbanizador pirata:

Cuyos trazados han sido hechos por improvisados proyectistas, más

preocupados en ofrecer grandes cantidades de lotes que venden con

premura, llegando incluso en algunos casos a vender el mismo lote

varias veces, que no en considerar los asuntos de la topografía y el

ambiente, y mucho menos la provisión de un equipamiento ni la

composición de un espacio público6.

Ha sido una consideración general donde el espacio público en este contexto

responde a retazos que se han generado de esa urbanización acelerada, sin

generar mayor interés, que no se transforma hasta llegar al desarrollo de la

vivienda a un nivel de consolidación mayor, lo que se considera un logro y la

respuesta a su necesidad primaria, influyendo también a este desinterés la

percepción de desconfianza hacia el vecino, que quizás en el momento

corresponden a apreciaciones generalizadas sobre la problemática.

Sin dejar atrás que en muchos casos la visión y la preocupación sobre lo público

por parte de la comunidad, ha dado respuestas a las necesidades que se van

5DNP. “Documentos CONPES 3718”. Bogotá D.C.; 2012,p.7

6NIÑO MURCIA Calos y CHAPARRO VALDERRAMA Jairo. “Espacio público en algunos barrios

populares de la Bogotá actual ”Bogotá: Serie ciudad y hábitat – Nº4 ; 1997,p.4

Page 17: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

17

presentando en el espacio, en formas locales de producción y construcción del

mismo.

1.1. ESPACIO PÚBLICO O LIBRE

El espacio público es un espacio multidimensional donde confluyen las dimensiones físicas, sociales, culturales, administrativas y simbólicas. La dimensión física es el soporte de las otras que se articulan en torno a interacciones de individuos y organizaciones públicas y privadas.7

De acuerdo a lo anterior se expone la importancia de las interacciones sociales en el espacio público, en especial en barrios de origen informal donde lo público representa lo que se ha construido por parte de la comunidad, ya que la urbanización pirata representa solo el origen del barrio. Donde la construcción ha sido un desarrollo constante por parte de los miembros de la misma, que como se expuso anteriormente se especula que empieza por un interés individual por lo privado como la necesidad primaria, que cuando se llega a un mayor nivel de consolidación, se gira hacia lo público, como un interés común. Donde lo público representa esa primera relación con la vivienda, el lugar de encuentro entre vecinos, donde se hacen las fiestas, y los niños tiene su primera relación con el mundo. Siendo este el espacio donde los miembros de la comunidad tienen un mayor control de quien entra y sale del mismo, llegando a ser un lugar de desarrollo vecinal. Que en la mayoría se ve representado por la zona verde al frente de la casa, la calle, el potrero, la montaña y los retazos o porciones de tierra sobrantes de la urbanización. Con características generales como el control comunitario que se ve expresado en la relación que tiene con la vivienda, reflejándose en la extensión del hogar hacia el espacio público, donde se puede llegar a ver a las personas a las afueras de su vivienda en la puerta departiendo con sus vecinos, el carácter de espacio libre, y que tienden a evocar los anhelos de la comunidad, representándose en las relaciones con su pasado, donde es muchos casos el espacio tiene un carácter rural y hasta natural. Desarrollándose imaginarios colectivos sobre el barrio ideal. Donde la mayor intervención en el espacio es una cancha de tierra, el escalonamiento con llantas, y en su mayoría una zona verde libre donde se pueden volar cometas.

7DESPLAZAMIENTOS. Espacio público/ espacio privado. {En línea} {2 Noviembre de 2013}

disponible en: (http://desplazamientos.wordpress.com/category/espacio-publico-espacio-privado/)

Page 18: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

18

1.1.1. PRODUCCIÓN, Y CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL ESPACIO PÚBLICO En los barrios informales la construcción del espacio público en su mayoría se da por una construcción colectiva del mismo, a través de soluciones a las necesidades propias, como solucionar la topografía de un sendero, unos arcos improvisados para una cancha de tierra, o quizás el anhelo de pavimentar la calle del frente de su vivienda. Estas son soluciones a las necesidades del espacio público, que en la clasificación y consideración de las necesidades generales del barrio pasa a ser una necesidad secundaria, ya que en esa consideración general aparecen necesidades como el alcantarillado, la solución a los servicios públicos y como se expuso anteriormente la de mayor jerarquía o importancia para el individuo es la vivienda. Donde la construcción del espacio se puede ver desde dos perspectivas como los son la construcción física y la social del mismo.

La producción y construcción social del espacio abierto están a cargo de las personas que viven en el barrio y en las inmediaciones del espacio. A pesar de que son públicos, en términos de accesibilidad y propiedad, los espacios abiertos del barrio „pertenecen‟ a la gente. La construcción social del espacio se trata de las personas que interactúan con un espacio.8

De acuerdo a lo anterior la construcción social del espacio público se da por el uso y las interacciones en él, que lo caracterizan y le van dando un carácter al espacio, lo cual es una forma de apropiación sobre el mismo. La construcción física del espacio se da por asociaciones entre vecinos, que se dan para resolver problemáticas o anhelos que tienen en común en el espacio público que representa la unión por un bien común. Sin dejas atrás que estas intervenciones en ocasiones se ven influenciadas o apoyadas por agentes externos, interesados en intervenciones en el barrio, que cada día se ven con una mayor representación, como los son las organizaciones sin ánimo de lucro. Cuando los vecinos deciden unirse para la construcción colectiva del espacio público, se comienza un proceso de organización, y de gestión pro obtención de los materiales para la intervención, donde se vinculan agentes externos, que pueden ser privados u organizaciones sin ánimo de lucro, disponiéndose con que puede apoyar cada persona para la intervención.

8HERNÁNDEZ GARCÍA Jaime. “Espacios públicos en barrios informales: producción y uso, entre lo

público y lo privado”. México: Infonavit: UAEMex; 2012,p.33

Page 19: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

19

Siendo de gran importancia para este trabajo la relación que tiene el espacio público y la construcción colectiva del mismo, como resultado de la unión de los interesados y vecinos más cercanos del espacio. 1.1.2. USOS Y DINAMICAS DEL ESPACIO PÚBLICO El espacio público está conformado por todos esos lugares al aire libre, o al exterior de la vivienda donde se desarrollan las diferentes dinámicas de interacción de la comunidad, que en muchos casos la gente soluciona de acuerdo a sus necesidades, lo cual se da a través de una adaptación de las personas al espacio o del espacio a las personas. Los usos y dinámicas se dan de acuerdo a las demandas de los grupos de vecinos como miembros de la comunidad expresaron, “En diciembre es el único tiempo donde los de la cuadra nos reunimos para la novena o fiestas”9, “Para reunirnos con los amigos y escuchar música nos toca en una esquina, no hay espacio para reunirnos”10. Evidenciando el hecho que el espacio público, en barrios de origen informal, se da por la relación de los vecinos en el espacio ya que esta se encuentra definida por las “conexiones entre las personas y los lugares; donde los lugares son transformados por las interacciones de las personas, y las personas pueden ser transformadas en sus rutinas y relaciones sociales al interactuar con los lugares”11. Dándose así diferentes actividades en el espacio como menciona Jaime Hernández en su libro espacios públicos en barrios informales, reuniones, comida y bebida, juegos rurales y tradicionales, prácticas de culto religioso, actividades comunitarias y el activismo político, actividades recreativas y comerciales, el patio de juegos, iniciativas comerciales. Demostrando así que el espacio público es la extensión del hogar, donde se generan esas actividades que la vivienda no da paso, estas mismas se ven influenciadas por los lugares de procedencia, sus aspiraciones y sueños, las ultimas en relación a la idea de un espacio público ideal, con influencias del espacio que no tienen y consideran el mejor. 1.2. ESPACIOS RESIDUALES La urbanización pirata resulta de la proyección de un loteo sobre un determinado predio, donde se da el desarrollo de cada persona sobre su porción de tierra. Debido a la mala urbanización y planificación, se han generado porciones y retazos de tierra, que se pierden en la propiedad pública, definiéndose como

9EJERCICIO DE DIEÑO PARTICIPATIVO con Derly, habitante del barrio Bella Vista Alta, Soacha ,

28 de septiembre de 2013 10

EJERCICIO DE DIEÑO PARTICIPATIVO con William, habitante del barrio Bella Vista Alta,

Soacha , 28 de septiembre de 2013 11

HERNÁNDEZ, Op.cit., p. 55

Page 20: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

20

espacio residual que se define como, “Ese vacío urbano en donde el espacio queda atrapado sin ninguna función definida, carente de identidad y pertenecía, donde el usuario no logra identificarlo provocando su deterioro y marginación”12. 1.3. DISEÑO PARTICIPATIVO El diseño participativo se toma como la herramienta de hacer un trabajo consciente de la realidad con participación de los interesados en el proceso de diseño, considerándose como un “trabajo colectivo de varias personas tanto enla determinación de los objetivos como en la definición de los caminos para llegar a ellos”13 “El entorno construido resulta más adecuado a las necesidades y aspiraciones de sus habitantes si éstos se involucran de manera activa en su producción, en vez de ser tratados como consumidores pasivos”14.Es el resultado del interés de involucrar al usuario final del proyecto. 1.3.1. GENERACIÓN DE OPCIONES En la universidad de Washington hacia los años 70, Hanno Weber y Michael Piatock desarrollaron diferentes ejercicios con estudiantes y ONGs, dando paso a la metodología de diseño participativo por Generación de opciones, que se entiende como una manera de aproximación para el entendimiento del mundo y asumir la participación de los diferentes actores que hacen parte del proceso del diseño. Teniendo en cuenta que “Cuando se inicia un proyecto, la fase inicial consisten establecer y decidir las ideas y conceptos requeridos para ir buscando las soluciones”15, donde se fijan los criterios iníciales del proyecto, lo cual “implica un complejo entendimiento de las diferentes posibilidades, desde el examen de las limitaciones que se pueden encontrar ante la posibilidad de tener una vivienda y un espacio urbano satisfactorios”16, donde se definen las diferentes alternativas para el diseño, que deben ser comprendidas desde los diferentes puntos de vista, contemplando así a las diferentes personas que se ven vinculados al proyecto. Con las posibilidades, “El segundo punto consiste en buscar y desarrollar las opciones para las diversas variables y la manera en que se relacionan, de una

12

DÍAZ, Santiago. Del espacio residual a espacio público. {En línea} {30 Octubre de 2013}

disponible en: (http://artearquitecturablog.blogspot.com/2013/05/espacio-residual.html) 13

MESIAS Rosendo y ROMERO Gustavo. “La participación en el diseño urbano y arquitectónico en

la producción social del habitát”. México: Cyted; 2004,p.35 14

Ibid., p. 35 15

Ibid., p. 85 16

Ibid., p. 85

Page 21: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

21

forma tal que sean entendibles y manejables por los diferentes participantes”17, con esto se hace una relación entre las posibilidades, generando así distintas variables y formas de relacionar las opciones de un elemento, ya que así se tiene en cuenta las diferentes formas de solucionar los problemas que se plantearon para el diseño. 1.3.2. LENGUAJE DE PATRONES El lenguaje de patrones es el método de diseño participativo desarrollado por Cristopher, el cual plantea el reconocimiento de patrones de diseño, que son la respuesta, a la idea que el diseño no se puede desarrollar sin tener en cuenta los sentidos, que responda a las necesidades de las personas y su entorno. Donde “Cada patrón es una regla que establece relaciones entre tres elementos: un contexto, un problema y una solución”18. Nacen de reconocer una realidad donde se define “alguna característica física del lugar, una relación espacial específica que sea susceptible de repetición”19, siendo factores determinantes en el contexto a estudiar. “El patrón, como decíamos al principio de esta apartado, debe ser comunicable. Esto implica que pueda ser expresado por medio de palabras y también por medio de diagramas o dibujos. En este método, todo patrón debe tener un nombre”20. Donde los patrones van ordenados de una forma gradual, y cada patrón da paso al otro.

17

Ibid., p. 86 18

Ibid., p.72 19

Ibid., p.72 20

Ibid., p.p.72

Page 22: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

22

2. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN

El barrio Bella Vista Alta se encuentra localizada en la comuna cuatro Ciudadela Sucre en Soacha, este es uno de los municipios del país que albergan más población en condición de desplazamiento, “El Municipio de Soacha presenta un alto déficit de vivienda social, relacionada con el crecimiento migratorio, la ubicación de asentamientos humanos en zonas de alto riesgo, zonas de ronda de las lagunas y humedales”21.

El sector de ciudadela sucre nace aproximadamente hace 22 años, donde en aquel momento solo existían tres ranchos ubicados cerca de la laguna. Estos sectores (Altos de Cazuca y Ciudadela Sucre) fueron creados por el urbanizador Rafael Forero Fetecua, quien era propietario del terreno, y comenzó por ocuparlo mediante la organización de una invasión colectiva; luego dividió y vendió lotes de ese terreno22.

Siendo la urbanización pirata el origen de estos barrios, teniendo este origen características como:

21

MUNICIPIO SOACHA, “POT”. Soacha: Municipio Soacha; 2000 22

Entrevista con la Señora Marina Lozano Participante Voluntaria, habitante del barrio Bella Vista

Alta, Soacha.

Figura 1. Localización

Fuente: Presentación Agenda Social

Se destaca la localización en Colombia, Cundinamarca y Soacha

Page 23: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

23

La Tierra: Es comprada a un promotor ilegal. Legalización del barrio y de títulos de parcelas individuales muchos años después. Servicios públicos: Inicialmente, los residentes se conectan “Informalmente” a los servicios públicos hasta que estén en disposición de negociar con el municipio. Esto puede tomar años. Espacio Urbano: El promotor “pirata” proporciona una estructura básica urbana. Incluyen las calles y a veces, otros espacios abiertos. La comunidad se organiza y cambia a lo largo de los años. Vivienda: Comprada a un promotor ilegal. Legalización del barrio y de títulos de parcelas individuales muchos años después.23

La comuna cuatro tiene una relación directa con el sector de Ciudad Bolívar, localidad de Bogotá, se comunican por medio de la Laguna Terreros de una forma física o como punto de referencia en la actualidad y en el pasar de los años su relación fue de carácter funcional. Se evidencia la fuerte relación de estos sectores con la laguna.

“Con el paso de los años, las colinas cercanas se fueron convirtiendo en barrios como caracolí y ciudadela sucre, los cauces en alcantarilla y la laguna en un enorme estanque de aguas negras. Los adelantados de ayer se duelen del destino de Terreros y los más soñadores aspiran a volverla a ver como en el pasado”24.

El sector ha sufrido un crecimiento acelerado que se ha dado por la llegada constante de población en condición de desplazamiento, o que llegan en búsqueda de un lugar donde cumplir su sueño de una vivienda propia. Este crecimiento ha significado problemas en la prestación de servicios básicos, sociales, de titulación de tierras. Dejando a su paso los recursos naturales como, la laguna que con el pasar del tiempo se convirtió en vertedero de escombros y residuos de la vivienda. En la comuna cuatro ciudadela sucre donde la población es de 68.368 habitantes, el 19.1% de esta se encuentra en condición de desplazamiento. El nivel educativo es bajo, tan solo el 1.4% han cursado un año de secundaria.

23

HERNÁNDEZ, Op.cit., p. 22 24NIÑO MURCIA Calos y CHAPARRO VALDERRAMA Jairo. “Usos y costumbres e imaginarios en

el espacio público: el caso del sector de Jerusalén”. Bogotá: Observatorio de Cultura Urbana; 1998

Page 24: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

24

Por lo cual algunos problemas de la comuna son:

Gobernabilidad Problemas. No existe un seguimiento por parte de la comunidad a las gestiones públicas del gobierno municipal. Las instituciones gubernamentales del municipio no trabajan de la mano con la comunidad Causas. Mala organización y falta de interés de la comunidad. La administración no muestra interés en atender a las comunidades. Salud Problemas. La calidad del servicio de atención médica no es adecuada. No se cuenta con acceso a medicamentos básicos necesarios para la comunidad, la infraestructura en atención médica es reducida con relación a las necesidades de la comunidad. Causas. Se carece del personal médico suficiente y de la dotación de equipo médico. Falta de infraestructura en centros de atención. Educación Problemas. La baja capacitación de los padres entorno a la responsabilidad en la educación de los menores. La cobertura no es adecuada conforme a la necesidad. La baja calidad en la educación. Causas. Desinterés de sus padres hacia sus hijos No hay personal suficiente en los centros educativos.

Figura 2. Población

Fuente. Encuesta del Programa de Desarrollo Local y Paz con Activos de

Ciudadanía, Comuna IV Soacha

La división política de la comuna cuatro

Page 25: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

25

La no vigilancia y control por parte de los entes de control en el tema educativo.25

25

MUNICIPIO SOACHA. “Encuesta del Programa de Desarrollo Local y Paz con Activos de

Ciudadanía, Comuna IV Soacha”. Soacha: Alcaldía Municipal; 2009

Page 26: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

26

3. PROCESO

3.1. REFERENTES 3.1.1. LA CREACTIVA – LA JOYA La creactiva genera un proceso de asociaciones con las organizaciones que desarrollan trabajos comunitarios organizativos, trabajan con ellos en procesos abiertos para estudiar el territorio desde intereses e iniciativas de cambio de los propios habitantes. En la ciudad de Bucaramanga en el marco del Festival de Expresiones Rurales y Urbanas, con participación de campesinos de municipios del departamento de Santander, se desarrolló la intervención en el parque la Joya, como una recuperación y trabajo colectivo. “Durante toda una semana trabajamos con los habitantes en proceso de diseño participativo, donde se miraron las necesidades, prioridades e intereses. La idea es que a gente apropie su entorno y trabaje en su recuperación”26

Con criterios de intervención como el reciclaje de materiales y mobiliario presente en el parque. El trabajo comunitario es la base para el trabajo con intervenciones

26 MEJIA, Elizabeth. Trabajo Colectivo: Una jornada de acción comunitaria para el embellecimiento

del parque La Joya se realizó ayer. En: Q´hubo. (Mayo, 2011); 12.

Figura 3. Teatrino

La construcción se hizo a través del reciclaje de materiales con la participación de la comida. Fuente: La Creactiva

Page 27: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

27

puntuales sobre el espacio, a través de desarrollo de mobiliario a a partir de la reutilización de materiales.

Figura 5. Sube y baja como gradería

Figura 4. El jardín sembrado por los campesinos

El reciclaje del mobiliario del parque ya deteriorado Fuente: La Creactiva

En el marco de Festival de Expresiones Rurales y Urbanas Fuente: La Creactiva

Page 28: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

28

3.1.2. ESTA ES UNA PLAZA

Es un proyecto de autogestión vecinal del solar urbano en Madrid, por parte de la comunidad en acompañamiento de profesionales pasaron el proyecto al ayuntamiento. Donde este “Consistió en transformar un solar, cerrado desde hace más de 30 años (C/ Doctor Fourquet nº 24), en un espacio público abierto a todos los vecinos de Lavapiés mediante una intervención rápida y económica”27. El trabajo comunitario es la principal fuente de trabajo para la transformación de este espacio que hasta entonces era un espacio vacío sin algún uso, en medio de un sector industrial.

27 ALBUQUERQUE, Andrea. Esta es una plaza. {En línea} {8 Enero 2014} disponible en:

(http://estaesunaplaza.blogspot.com/2010/01/queremos-recordar.html)

Figura 6. Esta es una plaza

Como se transformó la imagen de un vacío sin ningún valor Fuente: Fotógrafo Daniel Rodríguez

Figura 7. Esta es una plaza

El cultivo parte fundamental de la intervención Fuente: Fotógrafo Daniel Rodríguez

Page 29: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

29

El cultivo es la principal fuente de trabajo de la comunidad en el espacio, donde con horas de trabajo en la semana sobre el mismo.

3.2. ASPECTOS CONCEPTUALES CON RELACIÓN A ESPACIO-LUGAR-HABITÁT Micro – Urbanismo

Existe una manera de pequeñas intervenciones emplazadas en el seno de barrios y comunidades. Estas configuraciones han germinado de forma no oficial, a partir de los propios deseos de los habitantes barriales por colonizar sus espacios próximos, adaptándolos a sus inquietudes y necesidades. Según lo anterior se presenta aquí una escala de apropiación pequeña y que en apariencia podría parecer anónima.

Estas [micro] intervenciones, sin lugar a dudas logran significar los [micro] mundos de la vida cotidiana como espacios necesarios, donde culturalmente crece y se fortalece la identificación de estos habitantes con el espacio abierto.

Así, surgen dos ideas básicas, por un lado el advenimiento del disfrute colectivo y por otro, la masificación de las relaciones comunitarias a partir de pequeñas apropiaciones.28

28

ESCUELA DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE TALCA. Micro Urbanismo. {En línea}{9

enero del 2014} disponible en: (http://microurbanismo.blogspot.com/)

Figura 8. Esta es una plaza

La participación de la comunidad en la transformación del vacío Fuente: Fotógrafo Daniel Rodríguez

Page 30: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

30

Este concepto es la forma de reconocer las formas locales de producción del espacio público y su relación con la vivienda, donde las personas expresan identidad a través de hacer el espacio suyo, haciendo la diferencia con sus formas de expresión, como jardines, sillas etc.

Acupuntura Urbana

La acupuntura urbana sin pretensiones de grandes cambios, donde se deja atrás

la idea del diseño como algo personal del profesional. Está enfocada en la

renovación urbana de una forma local a través de una construcción colectiva a

través de una planificación participativa.

A través de la rehabilitación de sectores de la ciudad al buscar una rehabilitación

de la misma. “Es un fenómeno que tiene que ver con la apropiación del espacio, el

sentido de pertenencia a una ciudad, la identidad cultural y diversas ideas

relacionadas con la interacción armónica entre elementos que componen un

ambiente urbano. El rescate de las relaciones y funciones de una ciudad,

mediante ciertas acciones de cambio”29. 3.3. ASPECTOS CONCEPTUALES CON EL EJE DE DISEÑO La apropiación y la identidad son conceptos que están ligados, para llegar a ser un espacio público con significado para las personas, donde la primera es a través de la cual un lugar posee la identidad, con la cual las personas hacen de un espacio algo singular, que se ve influenciado por las personas que en el están. Apropiación

La apropiación es un proceso dinámico de interacción de la persona

con el medio que genera vínculos con los lugares.

A través de la apropiación un espacio se convierte en un lugar, se

carga de significado y es percibido como propio por la persona o

grupo, integrándose como elemento representativo de identidad. Es

decir, los resultados de la apropiación son: la creación de espacio

simbólico urbano, el apego al lugar (sentirse del barrio, estar a gusto

en el barrio, querer seguir viviendo allí…) y la creación de identidad

29

HERNANDEZ, Fernán. Acupuntura urbana. {En línea}{9 enero del 2014} disponible en:

(http://www.buenastareas.com/ensayos/Acupuntura-Urbana/6654102.html/)

Page 31: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

31

social, de lugar… (Identificar el entorno, ser identificado por el

entorno e identificarse con el entorno).30 Identidad

La identidad constituye también un sistema de símbolos y de valores que permite afrontar diferentes situaciones cotidianas.31

Espacio colectivo

El espacio colectivo de la ciudad puede ser definido como el sistema unitario de espacios y de edificios englobados en el territorio urbanizado que tienen una incidencia sobre la vida colectiva, que definen un uso común para amplios estratos [sic] de la población y que constituyen la sede y los lugares de su experiencia colectiva. El concepto es ciertamente una pura convención: el espacio colectivo no existe como hecho físico unitario y reconocible. [...] cubre más una serie de atribuciones de uso que una relación de elementos físicos fácilmente clasificables.32

3.4. ESTRATEGIAS PROYECTUALES Imagen propia Los elementos prefabricados dan una imagen al espacio público. A través de la construcción de mobiliario con la particularidad de colores y de reciclaje de materiales, generan una imagen propia que lo caracterice y defina. Siendo el espacio público y su relación con la vivienda el primer lugar de expresión como de su singularidad tanto como de la vida colectiva.

30 VIDA Ana. “Apropiación de identidad”. [en línea]. < http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=3698> 31 DOSSIER PARA UNA CULTURA SOCIAL. “El concepto de identidad”. [en línea]. <

http://www.fuhem.es/ecosocial/dossier-intercultural/contenido/9%20EL%20CONCEPTO%20DE%20IDENTIDAD.pdf> 32 CERASI Maurice. “El espacio colectivode la ciuda de Barcelona”. Barcelona: Oikos – Tu; 1990,

pág. 87.

Page 32: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

32

Autoconstrucción Como principal premisa, la autoconstrucción es la forma de dar respuesta a la construcción del espacio público de acuerdo a la necesidad. Por lo cual el mobiliario está previsto como elementos modulares, con materiales que facilitan su configuración y donde la mano de obra es una forma de aportar al espacio público. Reciclaje de materiales La construcción del espacio público a través de materiales reciclados, por su facilidad de obtención, garantiza una disminución en el costo económico, garantizando su construcción colectiva. Diseño de acuerdo a las necesidades A través de las alternativas para los diferentes prototipos, se hace una construcción a través de las necesidades del espacio público, donde la comunidad, decide que elementos son los necesarios para la configuración del mismo.

Figura 9. Mobiliario

Primeros bocetos del mobiliario, como elemento de una imagen propia Fuente: El presente trabajo

Page 33: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

33

Figura 10. Mobiliario móvil

En algún momento se pensó el mobiliario móvil, y que tuviera características de transformación Fuente: El presente trabajo

Figura 11. Reconocimiento de patrones

Las primeras alternativas para el patrón de culatas, donde se tenía en cuenta variables como pisos y consolidación Fuente: El presente trabajo

Page 34: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

34

Figura 12. Primeras alternativas para los patrones

Alternativas a patrones Fuente: El presente trabajo

Figura 13. Mobiliario

Primeros bocetos del mobiliario, como elemento de una imagen propia Fuente: El presente trabajo

Page 35: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

35

Figura 14. Mobiliario - Lugares de reunión

Boceto de gradas para el patrón lugares de reunión Fuente: El presente trabajo

Figura 15. Tratamiento culatas

Primera imagen de pérgolas en el patrón de culatas Fuente: El presente trabajo

Page 36: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

36

4. PROYECTO

4.1. DE LAS NECESIDADES DE LO GENERAL A través del trabajo de campo en el sector de ciudadela sucre, se percibieron característica en común de los espacios residuales o espacios públicos del sector. Como senderos, culatas y vegetación, dando estos pasó a la definición de los primeros patrones, seguidos de los de uso, que se definieron a partir de bibliografía y de diálogos con la comunidad.

4.2. PATRONES El proyecto es la cartilla de opciones, para los patrones definidos en el espacio público, los cuales son factores constantes en los espacios residuales sin intervención y los ideales de usos del mismo espacio como los siguientes: Senderos

Figura 16. Culatas

Foto de problemática Fuente: El presente trabajo

Figura 17. Sendero

Figura 18. Vegetación Figura 19. Sendero

Foto de problemática Fuente: El presente trabajo

Foto de problemática Fuente: El presente trabajo

Foto de problemática Fuente: El presente trabajo

Page 37: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

37

Los senderos se dan por el caminar, las personas van marcando sus preferencias a la hora de moverse en el espacio. Son esos elementos que dividen o le dan sentido al espacio, en la actualidad constituyen el único elemento presente en la mayoría de los espacios residuales.

Figura 21. Formas locales de producción y solución - Senderos

Soluciones locales por parte de la comunidad Fuente: El presente trabajo

Figura 20. Como se configura la cartilla

Diagramación de las fichas de patrones Fuente: El presente trabajo

Page 38: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

38

Figura 22. Alternativas para el patrón - Senderos

Alternativas con variables como la cubierta y topografía Fuente: El presente trabajo

Figura 23. Observaciones generales - Senderos

Son observaciones generales para la configuración espacial de los senderos Fuente: El presente trabajo

Page 39: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

39

Figura 24. Senderos – Losas Prefabricadas

Detalle de la alternativa – Losas prefabricadas Fuente: El presente trabajo

Figura 25. Senderos - Guadua

Detalle de la alternativa Fuente: El presente trabajo

Page 40: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

40

Figura 26. Senderos - Escaleras

Detalle de la alternativa Fuente: El presente trabajo

Page 41: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

41

Figura 27. Senderos – Rampa escalera

Detalle de la alternativa Fuente: El presente trabajo

Figura 28. Senderos – Cubierta con botellas PET

Detalle de la alternativa Fuente: El presente trabajo

Page 42: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

42

Culatas

Las culatas son la primera conexión con las edificaciones, donde resulta ser en la mayoría de casos barreras en el espacio, dándole al mismo. Aunque en ocasiones contado con relaciones de ventanas, etc.

Figura 31. Formas locales de producción y solución - Culatas

Figura 30. Como se configura la cartilla

Diagramación de las fichas de patrones Fuente: El presente trabajo

Figura 29. Senderos – Cubierta tejidos con PET

Detalle de la alternativa Fuente: El presente trabajo

Page 43: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

43

Soluciones locales por parte de la comunidad Fuente: El presente trabajo

Figura 32. Alternativas para el patrón - Culatas

Alternativas, relacionadas con productividad, imagen y función Fuente: El presente trabajo

Figura 31. Formas locales de producción y solución - Culatas

Page 44: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

44

Figura 33. Observaciones generales - Culatas

Son observaciones generales para la configuración espacial de las culatas Fuente: El presente trabajo

Figura 34. Culatas – Pérgola

Detalle de la alternativa Fuente: El presente trabajo

Page 45: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

45

Figura 35. Culatas – Marcos graffiti

Detalle de la alternativa Fuente: El presente trabajo

Figura 36. Culatas – Telón de proyección

Detalle de la alternativa Fuente: El presente trabajo

Page 46: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

46

Zonificación La zonificación es una forma de hacer suyo, es la manera de diferenciar usos, usuarios, en un mismo lugar. Las zonas representan la subdivisión o complemento de un espacio para uno o varios usos, influyendo en ello características como la topografía, senderos, conexiones y la actividad.

Figura 37. Culatas – Jardín vertical

Figura 38. Como se configura la cartilla

Diagramación de las fichas de patrones Fuente: El presente trabajo

Detalle de la alternativa Fuente: El presente trabajo

Page 47: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

47

Figura 40. Formas locales de producción y solución - Zonificación

Soluciones locales por parte de la comunidad Fuente: El presente trabajo

Figura 39. Alternativas para el patrón - Zonificación

Alternativas con variables como la cubierta y topografía Fuente: El presente trabajo

Page 48: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

48

Figura 41. Zonificación - Terraza

Detalle de la alternativa Fuente: El presente trabajo

Figura 42. Zonificación - Voladizo

Detalle de la alternativa Fuente: El presente trabajo

Page 49: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

49

Vegetación La vegetación representa en la mayoría de los casos la primera relación de lo privado (vivienda) con la vida en el espacio público, donde el jardín es una forma de expresión de hacer el espacio como suyo. Dándole una nueva imagen a través de las plantas con sus colores, follaje y aspecto. Sin dejar atrás que la capa vegetal es una característica común en todos los espacios residuales.

Figura 44. Formas locales de producción y solución - Vegetación

Soluciones locales por parte de la comunidad Fuente: El presente trabajo

Figura 43. Como se configura la cartilla

Diagramación de las fichas de patrones Fuente: El presente trabajo

Page 50: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

50

Figura 45. Alternativas para el patrón - Vegetación

Alternativas con variables como la cubierta y topografía Fuente: El presente trabajo

Figura 46. Vegetación - Jardín

Detalle de la alternativa Fuente: El presente trabajo

Page 51: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

51

Figura 47. Vegetación – Alcorque

Detalle de la alternativa Fuente: El presente trabajo

Page 52: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

52

Usos del espacio Juegos Infantiles Los juegos infantiles representan el principal anhelo de las personas para del espacio público, ya que el principal espacio de relación para la recreación de los niños es el “potrero del frente”, el cual no presta la seguridad para los niños. Sin dejar de reconocer que estos espacios libres representan un espacio para las aventuras, donde la imaginación juega un papel importante.

Figura 49. Alternativas para el patrón – Juegos Infantiles

Alternativas Fuente: El presente trabajo

Figura 48. Como se configura la cartilla

Diagramación de las fichas de patrones Fuente: El presente trabajo

Page 53: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

53

Figura 50. Juegos infantiles – Juego de llantas

Detalle de la alternativa Fuente: El presente trabajo

Figura 51. Juegos infantiles – Escalar

Detalle de la alternativa Fuente: El presente trabajo

Page 54: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

54

Lugares de reunión Cuando se habla de espacio público como extensión del hogar, se encuentra que en él hay una vida en comunidad, donde se dan relaciones entre las personas. Es el lugar donde se dan y se extienden las relaciones sociales de la vivienda. Por lo cual se debería garantizar espacios para la reunión y el desarrollo de intereses comunes.

Figura 52. Juegos infantiles – Aventuras

Detalle de la alternativa Fuente: El presente trabajo

Page 55: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

55

Figura 54. Formas locales de producción y solución – Lugares de reunión

Soluciones locales por parte de la comunidad Fuente: El presente trabajo

Figura 53. Como se configura la cartilla

Diagramación de las fichas de patrones Fuente: El presente trabajo

Page 56: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

56

Figura 55. Alternativas para el patrón – Lugares de reunión

Alternativas Fuente: El presente trabajo

Figura 56. Lugares de reunión - Graderías

Detalle de la alternativa Fuente: El presente trabajo

Page 57: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

57

Figura 57. Lugares de reunión - Silla

Figura 58. Lugares de reunión - Silla

Detalle de la alternativa Fuente: El presente trabajo

Detalle de la alternativa Fuente: El presente trabajo

Page 58: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

58

4.3. METODOLOGÍA La metodología es una propuesta para el reconocimiento de los patrones o factores repetitivos a través del trabajo de campo, con apoyo de bibliografía como el lenguaje de patrones de Cristopher Alexander, y el método de generación de opciones de Weber y Piatock como la forma de presentar las opciones de intervención para los diferentes patrones.

4.4. APLICACIÓN DEL PROYECTO

Figura 59. Diagrama Metodología

Acciones de cada parte de la metodología Fuente. El presente trabajo

Figura 60. Aplicación del proyecto

Determinantes para la aplicación del proyecto Fuente. El presente trabajo

Page 59: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

59

4.5. CASOS DE APLICACIÓN Son tres los casos de aplicación de la cartilla de alternativas de intervención en espacios residuales. El primer espacio, es designado como el parque del barrio, aunque no tiene ningún tipo de intervención y presenta problemáticas en común de espacios residuales como: Basura, escombros y mala imagen por parte de la comunidad.

El segundo espacio, es un espacio de transición entre la parte natural, la montaña con las viviendas, es vista como una zona verde, no tiene ningún tipo de intervención y presenta problemáticas en común de espacios residuales como: Basura, escombros y mala imagen por parte de la comunidad.

Figura 61. Foto 1 Figura 62. Foto 2

Figura 63. Foto 1 Figura 64. Foto 2

Situación actual Fuente. El presente trabajo

Situación actual Fuente. El presente trabajo

Situación actual Fuente. El presente trabajo

Situación actual Fuente. El presente trabajo

Page 60: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

60

El tercer espacio, es un espacio de transición entre la parte natural, la montaña con las viviendas y en especial con el salón comunal del barrio, es vista como una zona verde, no tiene ningún tipo de intervención y presenta problemáticas en común de espacios residuales como: Basura, escombros y mala imagen por parte de la comunidad.

Figura 65. Foto 1 Figura 66. Foto 2

Situación actual Fuente. El presente trabajo

Situación actual Fuente. El presente trabajo

Page 61: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

61

5. CONCLUSIONES

A través del reconocimiento de las formas locales de producción de espacio

público, y de entender que este se soluciona, como una vivienda, que se

construye de acuerdo a las necesidades y disponibilidad económica, todo

haciendo parte del proceso de consolidación de un barrio de origen informal.

Las intervenciones puntuales como solución a la construcción progresiva del

mismo, dan paso a un trabajo comunitario que se puede ir haciendo de acuerdo a

la disponibilidad de tiempo y de recursos económicos. Solucionándolas a través de

las alternativas de diseño a esos patrones o características en común que

comparten los espacios públicos, son la respuesta a la problemática de falta de

apropiación e identidad en algunos casos de soluciones totales a los mismos.

Al considerarse como uno de las principales problemáticas de espacio público, la

falta de suelo o espacios para la consolidación del mismo, es cuando los espacios

residuales figuran como la oportunidad para solucionar el déficit cuantitativo de

espacio público en barrios con características similares al barrio Bella Vista Alta.

Logrando así darle un nuevo significado a esos espacios vacíos, que en la

actualidad son lugares de basura y de mala imagen para la comunidad, ya que

son un común denominador en el sector.

Evidenciando el hecho que las soluciones se encuentran alrededor, no es

necesario imponer o buscarlas en otros sectores de la ciudad con realidades

totalmente diferentes. Donde los oficios de las personas del sector representan

una oportunidad más para la construcción del espacio público a través de

conocimientos locales.

Siendo el trabajo de campo, la manera de rescatar las formas locales de

producción y solución del espacio público, para llegar a concluir en soluciones

conscientes a la realidad, entendiendo que las personas se ingenian la manera de

dar respuesta a las necesidades de su entorno sin la intervención de un

profesional, y no necesariamente siendo estas erradas.

Considerando esto una forma de oponerse a la concepción general, que todas las

soluciones encontradas en el contexto de un barrio de origen informal “están mal

hechas”, ya que el profesional es el único capaz de dar repuestas acertadas a

problemáticas del diseño. Con esto se da paso a una idea del profesional como

receptor, capacitador y asesor, de las necesidades encontradas a partir de un

dialogo con la comunidad.

Page 62: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

62

Con lo anterior se logró dar paso a concebir la idea del diseño, como una

repuesta, que se basa en un trabajo en conjunto con la comunidad, reconociendo

en las metodologías diseño participativo, generación de opciones y diseño de

patrones, una solución a la dificultad de no tener el suficiente tiempo para

compartir y conocer la realidad desde el punto de vista de los habitantes del barrio.

Dando soluciones a partir de alternativas a las características que se encontraron

repetitivas o comunes en los espacios.

Page 63: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

63

BIBLIOGRAFÍA

ALBUQUERQUE, Andrea. Esta es una plaza. {En línea} {8 Enero 2014}

disponible en: (http://estaesunaplaza.blogspot.com/2010/01/queremos-

recordar.html)

CERASI, Maurice. El espacio colectivo de la ciudad de Barcelona. Barcelona:

Oikos – Tu; 1990, pág. 200

DESPLAZAMIENTOS. Espacio público/ espacio privado. {En línea} {2 Noviembre de 2013} disponible en: (http://desplazamientos.wordpress.com/category/espacio-publico-espacio-privado/) DÍAZ, Santiago. Del espacio residual a espacio público. {En línea} {30 Octubre de 2013} disponible en: (http://artearquitecturablog.blogspot.com/2013/05/espacio-residual.html) DNP. Documentos CONPES 3718. Bogotá D.C.; 2012, p.41 DOSSIER PARA UNA CULTURA SOCIAL. El concepto de identidad. {En línea} {10 Enero de 2014} disponible en: (http://www.fuhem.es/ecosocial/dossier-intercultural/contenido/9%20EL%20CONCEPTO%20DE%20IDENTIDAD.pdf) ESCUELA DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE TALCA. Micro Urbanismo.

{En línea} {5 Enero de 2014} disponible en: (http://microurbanismo.blogspot.com/)

HERNÁNDEZ GARCÍA, Jaime. Espacios públicos en barrios informales:

producción y uso, entre lo público y lo privado”. México: Infonavit: UAEMex; 2012,

p.202

MEJIA, Elizabeth. Trabajo Colectivo: Una jornada de acción comunitaria para el

embellecimiento del parque La Joya se realizó ayer. En: Q´hubo. (19 may, 2011);

P.12

MESIAS, Rosendo y ROMERO, Gustavo. La participación en el diseño urbano y

arquitectónico en la producción social del hábitat. México: Cyted; 2004, p.132

MUNICIPIO SOACHA. Encuesta del Programa de Desarrollo Local y Paz con

Activos de Ciudadanía, Comuna IV Soacha”. Soacha: Alcaldía Municipal; 2009,

pág. 86

MUNICIPIO SOACHA. POT. Soacha: Municipio Soacha; 2000, pág.185

Page 64: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

64

NIÑO MURCIA, Calos y CHAPARRO VALDERRAMA, Jairo. Espacio público en

algunos barrios populares de la Bogotá actual. Bogotá: Serie ciudad y hábitat –

Nº4; 1997, p.4

NIÑO MURCIA, Calos y CHAPARRO VALDERRAMA, Jairo. Usos y costumbres e

imaginarios en el espacio público: el caso del sector de Jerusalén. Bogotá:

Observatorio de Cultura Urbana; 1998, pág. 55

SEGOVIA, Olga y OVIEDO, Enrique. Espacio público, participación y ciudadanía. Santiago de Chile: Corporación de Estudios Sociales y Educación; 2000, p.60 VIDA, Ana. Apropiación de identidad. {En línea} {10 Enero de 2014} disponible en: (http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=3698)

Page 65: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

65

ANEXO 1

Page 66: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

66

Page 67: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

67

ANEXO 2

Page 68: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

68

Page 69: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

69

ANEXO 3

Page 70: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

70

Page 71: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

71

ANEXO 4

Page 72: PAOLA JIMENA HERNÁNDEZ CELY - Universidad Católica De ...

72

ANEXO 5