Panamá y sus Relaciones Comerciales-Relaciones de Panamá con los Estados Unidos

2
Gabriela González 12°L TÍTULO: PANAMÁ Y SUS RELACIONES COMERCIALES 1. ¿QUÉ SIGNIFICA EL PLAN MARSHALL, IMPULSADO POR LOS ESTADOS UNIDOS DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL? Respuesta: El Plan Marshall es el nombre por el que se conoce el Programa de Reconstrucción Europeo anunciado por el entonces secretario de estado norteamericano George Marshall en un discurso en la universidad de Harvard el 5 de junio de 1947. Ante la penuria europea y la imposibilidad financiera de comprar productos norteamericanos este plan de ayuda demandaba una coordinación previa de los países europeos para su aplicación. Para ello se reunió en junio-julio de 1947 una conferencia en París a la que, tras muchas dudas, acudió la URSS. Moscú pronto declinó el ofrecimiento y obligó a sus países satélites a hacer lo mismo alegando que el plan era un instrumento del imperialismo y la hegemonía americana. Pese a la campaña de los partidos comunistas, dieciséis países aceptaron la ayuda y se reunieron en una Conferencia en París en septiembre de 1947. La Conferencia tenía un triple objetivo: impedir la insolvencia europea que hubiera tenido nefastas consecuencias para la economía norteamericana, prevenir la expansión del comunismo en Europa y crear una estructura que favorecieran la implantación y el mantenimiento de regímenes democráticos. El golpe de comunista de Praga en febrero de 1948 precipitó la aprobación por parte del Congreso norteamericano del Plan en abril de 1948. Ese mismo mes se creó la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica) para repartir y concretar la ayuda. Se calcula que en total el Plan supuso una ayuda de 13.000 millones de dólares entre 1947 y 1952. El éxito del plan fue esencial para la recuperación económica y el asentamiento de los regímenes democráticos en Europa Occidental. La España de Franco, que no cumplía ningún requisito democrático, fue excluida del Plan lo que hizo aún más duro el lento proceso de recuperación de nuestro país tras la guerra civil. 2. ¿EN CUÁNTOS MILLONES ASCIENDE EL SUBSIDIO ANUAL QUE EL GOBIERNO ESTADOUNIDENSE LE OTORGA A LOS AGRICULTORES? Respuesta: En EEUU el objeto de los subsidios es apoyar al productor y regular la producción y la competencia, a fin de no tener que importar ciertos productos esenciales y solamente importar los que ellos no pueden producir. Una forma de subsidio es también eliminar ciertos impuestos; pero básicamente, asegurar el mercado interno, así es que si el productor no alcanza un tope de ganancia, la diferencia la cubre el Estado. El salario promedio de los agricultores subvencionados dentro de la escala salarial lager para todos los agricultores a nivel nacional puede proporcionar alguna información adicional. Según el BLS, el salario medio para los agricultores en 2009 fue de 32.350 dólares por año. Los agricultores de mayores ingresos hicieron más de 91.710 dólares por año en la remuneración total, mientras que en la parte inferior de la escala salarial ganó menos de $ 18,900. Los que están en la mitad central de la escala salarial ganado en alguna parte entre $ 26.150 y $ 46.960 al año. 3. ¿CUÁL ES LA FECHA DE INGRESO DE PANAMÁ A LA O.M.C.?

Transcript of Panamá y sus Relaciones Comerciales-Relaciones de Panamá con los Estados Unidos

Page 1: Panamá y sus Relaciones Comerciales-Relaciones de Panamá con los Estados Unidos

Gabriela González 12°L

TÍTULO: PANAMÁ Y SUS RELACIONES COMERCIALES

1. ¿QUÉ SIGNIFICA EL PLAN MARSHALL, IMPULSADO POR LOS ESTADOS UNIDOS DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL?

Respuesta: El Plan Marshall es el nombre por el que se conoce el Programa de Reconstrucción

Europeo anunciado por el entonces secretario de estado norteamericano George Marshall en un

discurso en la universidad de Harvard el 5 de junio de 1947.

Ante la penuria europea y la imposibilidad financiera de comprar productos norteamericanos este

plan de ayuda demandaba una coordinación previa de los países europeos para su aplicación. Para

ello se reunió en junio-julio de 1947 una conferencia en París a la que, tras muchas dudas, acudió la

URSS. Moscú pronto declinó el ofrecimiento y obligó a sus países satélites a hacer lo mismo

alegando que el plan era un instrumento del imperialismo y la hegemonía americana.

Pese a la campaña de los partidos comunistas, dieciséis países aceptaron la ayuda y se reunieron en

una Conferencia en París en septiembre de 1947. La Conferencia tenía un triple objetivo: impedir la

insolvencia europea que hubiera tenido nefastas consecuencias para la economía norteamericana,

prevenir la expansión del comunismo en Europa y crear una estructura que favorecieran la

implantación y el mantenimiento de regímenes democráticos.

El golpe de comunista de Praga en febrero de 1948 precipitó la aprobación por parte del Congreso

norteamericano del Plan en abril de 1948. Ese mismo mes se creó la OECE (Organización Europea

de Cooperación Económica) para repartir y concretar la ayuda.

Se calcula que en total el Plan supuso una ayuda de 13.000 millones de dólares entre 1947 y 1952.

El éxito del plan fue esencial para la recuperación económica y el asentamiento de los regímenes

democráticos en Europa Occidental.

La España de Franco, que no cumplía ningún requisito democrático, fue excluida del Plan lo

que hizo aún más duro el lento proceso de recuperación de nuestro país tras la guerra civil.

2. ¿EN CUÁNTOS MILLONES ASCIENDE EL SUBSIDIO ANUAL QUE EL GOBIERNO ESTADOUNIDENSE LE OTORGA A LOS AGRICULTORES? Respuesta: En EEUU el objeto de los subsidios es apoyar al productor y regular la producción y la

competencia, a fin de no tener que importar ciertos productos esenciales y solamente importar los

que ellos no pueden producir.

Una forma de subsidio es también eliminar ciertos impuestos; pero básicamente, asegurar el

mercado interno, así es que si el productor no alcanza un tope de ganancia, la diferencia la cubre el

Estado. El salario promedio de los agricultores subvencionados dentro de la escala salarial lager para todos

los agricultores a nivel nacional puede proporcionar alguna información adicional. Según el BLS, el

salario medio para los agricultores en 2009 fue de 32.350 dólares por año. Los agricultores de

mayores ingresos hicieron más de 91.710 dólares por año en la remuneración total, mientras que en

la parte inferior de la escala salarial ganó menos de $ 18,900. Los que están en la mitad central de la

escala salarial ganado en alguna parte entre $ 26.150 y $ 46.960 al año.

3. ¿CUÁL ES LA FECHA DE INGRESO DE PANAMÁ A LA O.M.C.?

Page 2: Panamá y sus Relaciones Comerciales-Relaciones de Panamá con los Estados Unidos

Gabriela González 12°L

Respuesta: Panamá es Miembro de la OMC desde el 6 de septiembre de 1997.

4. MENCIONE LOS PAÍSES CON LOS QUE PANAMÁ HA TENIDO DIFERENCIAS COMERCIALES EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS Y LAS RAZONES DE ESAS DIFERENCIAS

Respuesta:

*Panamá ha tenido diferencias con Colombia con respecto a medidas que afectan a los textiles.

*Argentina sobre la supuesta discriminación y las supuestas restricciones que entrañan

determinadas medidas aplicadas por la Argentina al comercio de mercancías y servicios.

5. ¿QUÉ SECTORES SON AFECTADOS CON EL T.P.C. CON ESTADOS UNIDOS?

Respuesta: ARROZ: Colombia produce dos millones de toneladas de arroz por año solamente para consumo local. Con la firma del TLC, Estados Unidos está en capacidad de exportar a Colombia 79.000 toneladas de arroz a bajo precio, situación que afectaría inminentemente a los productores locales. MAÍZ: Colombia consume cerca de 4 millones de toneladas de maíz, de las cuales sólo produce 1 millón, lo cual evidencia la capacidad productiva de EEUU con este producto y evidentemente la industria nacional no está en capacidad de competir. POLLO: Los productores de carne de pollo se ven gravemente amenazados. Un simple ejemplo es que una tonelada de patas de pollo importada de Estados Unidos cuesta 1.000 dólares, y la misma cantidad producida localmente y vendida en los supermercados cuesta aproximadamente 2.000 dólares. El tratado de libre comercio con Estados Unidos plantea grandes retos para la economía Colombiana. El principal problema, es la falta de industrialización que impide generar valores agregados a la extensa riqueza de materias primas, nos limita en términos de competitividad y nos mantiene encadenados al sector primario de la economía.