Pamplona y Sus Nombres

22
Pamplona y sus nombres JOSE MARIA JIMENO JURIO L a capital de Navarra ha tenido y tiene un nombre vasco,y otro romance; ambos han conocido múltiples variantes, dependiendo principalmente de épocas y lenguas. 1. NOMBRES FABULOSOS Como sucede con otras poblaciones importantes, para la nuestra han si- do reivindicadas ciertas denominaciones que, o son totalmente fantásticas, o apropiaciones de otras citadas por escritores latinos o griegos (Plinio, Estrabón, Antonino Pío). Semejante empeño ha de relacionarse con el afán del mundo renacentista y barroco por hacer remontar los orígenes y antigüedad de una región, pue- blo, personaje o lengua, a los protagonistas supervivientes del Diluvio universal y, en el caso de los santos, a Cristo y otros personajes evangélicos. El patriarca Túbal, nieto de Noé, fundó PAMPLONA ', TAFALLA *, TUDELA y ESTELLA 4, poco después del diluvio. San Saturnino "discípulo de San Juan Bautista, luego del Salvador y des- pués del Apóstol San Pedro, a los veinte y dos años de la muerte de Cristo 1. "La primitiva fundación se atribuye al patriarca Túbal, año del mundo 1840, antes de la humana redención 2121" Advierte Traggia que son muchos los pueblos de cierto renombre que en la península mantienen esta tradición, carente de fundamento. REAL ACADEMIA HISTORIA: Diccionario Geográfico histórico de España, 2 vols., Madrid, 1802, 11, pp. 222- 225. Pascual MADOZ señala en su Diccionario que con esa tradición se pretende señalar la antigüedad. 2. Llamada Tubalia o Tubalica por su fundador, RAH: Dic., 11, 373. JIMENO Ju~fo, J.M.: Vocabulario histórico navarro (Villa de Tafalla), Tafalla, 1987, p. 200. 3. "La antigua Muscaria nombrada por Ptolomeo". RAH: Diccionario, 11, 392. 4. Estella fue "la segunda población del mundo", según confiesan "todos los historiado- res, así griegos como latinos y españoles".. /El fundador fue Túbal 143 años después del Diluvio y 2.171 años antes de la Encarnacion de Cristo". EGUIA Y BEAUMONT, Francisco: Estrella cautiva (Inédita), Cap. 26.

Transcript of Pamplona y Sus Nombres

Pamplona y sus nombres

JOSE MARIA JIMENO JURIO

L a capital de Navarra ha tenido y tiene un nombre vasco,y otro romance; ambos han conocido múltiples variantes, dependiendo principalmente

de épocas y lenguas.

1. NOMBRES FABULOSOS

Como sucede con otras poblaciones importantes, para la nuestra han si- do reivindicadas ciertas denominaciones que, o son totalmente fantásticas, o apropiaciones de otras citadas por escritores latinos o griegos (Plinio, Estrabón, Antonino Pío).

Semejante empeño ha de relacionarse con el afán del mundo renacentista y barroco por hacer remontar los orígenes y antigüedad de una región, pue- blo, personaje o lengua, a los protagonistas supervivientes del Diluvio universal y, en el caso de los santos, a Cristo y otros personajes evangélicos.

El patriarca Túbal, nieto de Noé, fundó PAMPLONA ', TAFALLA *, TUDELA y ESTELLA 4, poco después del diluvio.

San Saturnino "discípulo de San Juan Bautista, luego del Salvador y des- pués del Apóstol San Pedro, a los veinte y dos años de la muerte de Cristo

1. "La primitiva fundación se atribuye al patriarca Túbal, año del mundo 1840, antes de la humana redención 2121" Advierte Traggia que son muchos los pueblos de cierto renombre que en la península mantienen esta tradición, carente de fundamento. REAL ACADEMIA HISTORIA: Diccionario Geográfico histórico de España, 2 vols., Madrid, 1802, 11, pp. 222- 225. Pascual MADOZ señala en su Diccionario que con esa tradición se pretende señalar la antigüedad.

2. Llamada Tubalia o Tubalica por su fundador, RAH: Dic., 11, 373. JIMENO J u ~ f o , J.M.: Vocabulario histórico navarro (Villa de Tafalla), Tafalla, 1987, p. 200.

3. "La antigua Muscaria nombrada por Ptolomeo". RAH: Diccionario, 11, 392. 4. Estella fue "la segunda población del mundo", según confiesan "todos los historiado-

res, así griegos como latinos y españoles".. /El fundador fue Túbal 143 años después del Diluvio y 2.171 años antes de la Encarnacion de Cristo". EGUIA Y BEAUMONT, Francisco: Estrella cautiva (Inédita), Cap. 26.

JOSE M. JIMENO JURIO

predicó en Pamplona" y después en Estella, según Eguía Beaumont 5;

bautizó a San Fermín y le nombró primer obispo de Pamplona. "Túbal, hijo de Japhet, que fue hijo tercero del justo y perfecto Noé, ha-

bló y enseñó en este Reyno (de Navarra) la lengua de Bascuence, y después acá, hasta el día de oy, se ha conservado en la muy noble ciudad de Pamplona y en toda la tierra Bascongada", según decía el Licenciado Juan de Beriáin, abad de Uterga, en el prólogo a su "Doctrina christiana", publicada en 1626 6 .

El Príncipe de Viana y otros autores aseguraron que "Pamplona se llamó antiguamente Martua, Atanagria y Sansueña, y en lengua cantábrica conserva el nombre de IRUÑEA que le dio su primer poblador Túbal" 7. San Saturni- no "convirtió a Santsueña, que agora es Pamplona"; por haberla fundado los reyes Wamba y Alona, su mujer, la llamaron "Bambalona", según el Príncipe Carlos de Viana en su "Crónica". Pascual MADOZ hace un recuento de nombres atribuidos por diferentes autores, sometiéndolos a una sumaria recensión crítica. Los primitivos fueron Martua y Athanagia, y en vascuence, Iruña o Irunia; Pompeyo la reedificó y le dio su nombre: POMPEYOPO- LIS; los godos la apellidaron PAMPILONA; por haberla fundado Wamba y Alona la llamaron BAMBALONA; "los moros la digeron SANSUENA" 8.

2. NOMBRES HISTORICOS E N LATIN Y DERIVADOS

Fantasías al margen, antes de que Pompeyo, adentrándose por territorio vascón en busca de provisiones para su ejército, durante el invierno de los años 75 a 74, según notifica Salustio, "fundara" Pompaelo, hubo en el cerro principal un asentamiento protohistórico 9, conocido sin duda por los vasco- nes indígenas con un apelativo, sustituido, al menos en la documentación oficial, por el evocador de Pompeyo.

5. EGUIA BEAUMONT, F: Estrella cautiva, Cap. IV. 6. JIMENO Ju~fo , J.M.: "Juan de Beriáin, escrito vasco de Navarran, en FL V, 52 (1988),

p. 264. 7. EGUIA BEAUMONT, Francisco: Estrella cautiva, Cap. IV. YANGUAS Y MIRANDA; Diccio-

nario de Antigüedades, 11,265. 8. MADOZ, P.: Diccionario. YANGUAS Y MIRANDA; Diccionario Anti uedades., 11,

264-265, analizó las afirmaciones del Príncipe historiador, singularmente la re P erente a San- tsueña, pretendida variante de Shsoain (actual lugar de Ansoáin en la cendea de su nombre).

Bernardo de Balbuena, poeta manchego (1568-1627) y obispo de Puerto Rico, expuso esa noticia en versos en su poema " E l Bernardo":

"Fueron aquellos siglos fama honrosa los torreados muros de Sansueña, ciudad insigne, en gente populosa, lo que hoy es de Pamplona aldea pequeña".

Cervantes en el Quijote convirtió a Santsueña en la patria de la libertad de Melisendra. JI- MENO J u ~ f o , J.M.: "Relaciones institucionales de Pamplona con la Cuenca", en La Cuenca de Pamplona, Pamplona, 1977, p. 78.

9. Gran Enciclopedia Navarra, Pamplona, 1990, VIII, 423.

PAMPLONA Y SUS NOMBRES

2.1. Pompelon, Pompaelo (Epoca romana).

Ciertas fuentes griegas y romanas coinciden al proporcionar el nombre de la ciudad 'O.

Los autores griegos ESTRABON (S.1 a C.) y PTOLOMEO (S. 11 d.C.) la mencionan como "Pompelón". El primero apunta la causa de la denomina- ción: "La ciudad de Pompelon, es decir, Pompeiopolis".

PLINIO (S. 1 d. C.) aporta el gentilicio "Pompe1onenses" y en el "Itinerario" de ANTONINO PIO figura como"Pompae1o".

2.2. Epigrafía

Los bronces con inscripciones hallados en Arre y desaparecidos, coinci- dían en el gentilicio: "Civitas Pompelonensis" (año 57); "Viris Pompel (onensibus)" (año 119); "Respublica Pompelonensis (año 185)".

2.3. Numismática

No hay ceca de Pompaelo, aunque suelen considerarse próximas a la ciu- dad las de "Barscunes-Bengoda" y "Bentian", sospechando A. Tovar que la de "Olcairun" guarda relación con el primitivo nombre vasco (Ver: 3.1.).

l

2.2. Pampilona (En latín)

Versión usada en los textos latinos escritos, desde la Edad Media, si bien modernamente fue resucitada la forma clásica "Pompelon, Pompelone, Pom- pelonae", en libros en latín impresos én la Ciudad, como podemos constatar a través de los vols. V y VI del Ensayo de bibliografia navarra de Pérez Goyena.

Inicialmente designó la Ciudad; posteriormente la diócesis y el reino. 2.2.1. Civitas: Aplicación preferente, adaptada a la declinación: "Apud

Pampilonam "; "in ciuitate Pampilona 12; Villa Pampilone; "ecclesia beate Marie Pampilone; "Actum", "Datum Pampilone" 1 3 . Alguna vez "Apud Pampilonem l 4 y Pampeluni 15 .

Se refieren también a la ciudad las menciones de ."burgenses de Pampilo-

10. PEREX AGORRETA, María Jesús: Los vascones, Pamplona, 1986, pp. 54-57, 186-191. Gran Enciclopedia Navarra, VIII, 423; IX, 220-221. YANGUAS Y MIRANDA; Dic. Ant., 11, 265.

11. 1214, CASTRO, J.R; Catálogo de la Sección de Comptos, 1, 157; 1254, MARTIN GONZA- LEZ; Teobaldo 1, n.5.

12. 1344, CASTRO; Catálogo, 11,235; 1256, GONZALEZ ARANCON, Teobaldo 11, 17. 13. 1234, CASTRO; Catálogo, 1, 186, 188. Común en dataciones. 14. 1307, CASTRO; Catáíogo, 1, 663, 665. 15. "Datum Pampelunin, 1266, GONZALEZ ARANCON; Teobaldo 11, 56.

JOSE M. JIMENO JURIO

na 16, "Burgo Sancti Saturnini Pampilone" l7 y de las dignidades y cargos del cabildo de Santa María: Prior, thesaurarius, hospitalarius, cantor, infirmarius, canonicus " Pampilonensis" o "ecclesie Pampilonensis" 18.

Cuando el obispo Pedro de París se quejaba de que Teobaldo 1 usurpaba "iura Pampilonensis ecclesie in PAMPILONA", o "iusticiam uel dominium Pampilonensis ecclesie in PAMPILONA" 19, se refería a dos realidades dife- rentes: la iglesia catedral de Santa Maríq y la Ciudad.

2.2.2. Ecclesia, Dioecesis: "Liliolus, PAMPILONENSIS ecclesie episcopus", que asistió al Concilio celebrado el año 589 en Toledo 20, es el primer obispo conocido en la sede. La iglesia catedral y su cabildo, la sede episcopal y los tribunales eclesiásticos, la diócesis y su territorio jurisdiccio- nal, fueron designados con el nombre de la Ciudad: "Episcopus in PAMPILONA" 21; "PAMPILONENSIS episcopus" 22, ecclesia 23, sedis 24, "episcopatu in Pampiliona" 25.

2.2.3. Regnum: Desde sus orígenes hasta el siglo XII, el reino navarro recibió el nombre "culto" de la Ciudad episcopal en la documentación escrita en latín (Pampilona, Pampilonia), y sus gentes el gentilicio "Pampilonen- sis" 26, cualquiera que sea su origen: Curia regia, episcopal y diocesana, Cancillería pontificia en Roma, escritores monásticos de Oña 27, San Martín de Albelda 28, Irache 29 y Leyre 30. N o son habituales las locuciones "Regnum Pampilonensis provincie" 31, "Pampilone patria" 32.

La denomiñación perduró hasta el siglo XII, aplicada al reino, en la docu- mentación navarra en latín. Fue sustituida por el topónimo NAUARRA, plasmado en la documentación desde las décadas finales de la centuria anterior 33. Al margen de citas interpoladas, aparece aplicado durante el rei-

16. 1158, IRURITA, M.A; El municipio de Pamplona, p. 116. 17. 1189, IRURITA; O.C., p. 118-119. 18. ~ ~ ~ ~ , I R u R I T A ; O.C.,p.118-120. 19. 1246, IRURITA; O. C., p. 125. 20. GONI GAZTAMBIDE, JOSE; LOS obispos de Pamplona, 1, 46. 21. Normal en los escatocolos de los documentos, junto al "regnante". 22. 1015, MARTIN DUQUE; Angel J; Documentación medieval.de Leire (Siglos IX a XII),

Pamplona, 1983, n. 18; passim. 23. 1015, MARTIN DUQUE; Leire, 18. 24. 1023, MARTIN DUQUE; Id, 21. 25. C. 850, MARTIN DUQUE; Leire, n. 2. 26. "Pampilonensis rex'?, 1049, MARTIN DUQUE; Leire, n. 45; "Rex Pampilonensiumn,

1090, Id, 131; Seniores Pampilonenses et aragonensesn, 1051, Id, 18; Milites pampilonenses, 1033. Id. 24. , ,

27. ALAMO, JUAN; Colección Diplomática de San Salvador de 0 ñ a (822-1284), Madrid, 1950.

28. UBIETO ARTETA, ANTONIO; Cartulario de Albelda, Valencia, 1960. 29. LACARRA, JOSE MARIA; Colección Diplomática de Irache, Vol. 1 (958-1222), Zarago-

za, 1965. LACARRA, J.M.- MART~N DUQUE; Angel: Id., 11, Pamplona, 1986. 30. MAR.DUQ.; Leire, 31. 1084, LACARRA; Irache, n. 11 1. 32. 1059, MAR.DUQ.; Leire, n. 61. 33. Consta en documentos de García el de Nájera (1047), MARTIN DUQUE; n. 41,42, ad-

virtiendo el autor de la Colección que parece tratarse de una interpolación de "Nauarra" en

PAMPLONA Y SUS NOMBRES

nado de Sancho Ramírez, rex "in tota Nauarra" 34, principalmente al territorio señorial del Conde Sancho Sánchez 35. Acabó imponiéndose como apelativo del reino durante los mandatos de García Ramírez el Restaurador y Sancho el Sabio. "Pampilona, Pampilonia", y sus variantes, continuaron designando a la Ciudad, su "Cuenca", "Terra" ("Herri") y diócesis.

2.2.4. Concha, Cuenca: Del lat. concha "concha de molusco", el genérico se ha convertido en apelativo aplicado al territorio que circunda la capital na- varra, rodeado de alturas, y cuyas aguas afluyen al Mediterráneo por el río Arga.

Durante la Edad Media variaron los criterios sobre su extensión superfi- cial. El "Fuero general" declara: "Dezir vos hemos quoal es la Cuenca de Pomplona: de Sant Martin dJAspa a Yruleguy, Renega, la puent de Blascoayn, Osquiate, E~quauart: esti comeyo es la cuenca de Pomplona" 36.

Estos límites parecen incluir la val de Egüés, cuyo lugar más oriental es Az- pa, y ciertamente Aranguren, en cuyo borde oriental está Irulegui o castillo de Laquidáin, las cendeas de Galar y Cizur, delimitadas por la sierra de Erreniega, la val de Echauri hasta "la puente de Belascoáin", las cendeas de Olza e Iza hasta el paso de Oskía u Oskiate, y la de Ansoáin, cerrada por el monte Ezcaba (San Cristóbal).

Los límites eclesiásticos del "Arcedianato que rodea la ciudad", el "Ar- chipresbiteratus Conche", incluían durante el siglo XVI los valles de Egüés, Aranguren, parte de Elorz, cendeas de Galar, Cizur, Olza e Iza, valles de Echauri y 0110, y dos lugares de Ansoáin (Larragueta y Loza), quedando ex- trañamente adscritos al arciprestazgo de Anué los demás pueblos de la cendea 37.

En los Registros de Comptos la Cuenca suele ceñirse a las cinco cen- deas 38, excluyendo los valles de Echauri y 0110 y los pertenecientes a la merindad de Sangüesa.

2.2.5. Terra: La denominación popular "Iruñerria, "terra Pampilonensis" o "tierra de Pamplona", es aplicada tradicionalmente a una zona geográfica un poco más amplia que la "Cuenca" estricta 39. Abarca los montes que sepa- ran a Echauri de Valdizarbe, en cuya vertiente sur está el "monasterium in terva de Pampilona, nomine Sancta Maria de Billanueba" 40, y los valles de Juslapeña 41 y Egüés 42.

lugar de "Pampilona", usado en esa época. Resumen sobre la etimología del topónimo "Navarra" en Gran Enciclopedia Navarra, VIII, p. 66.

34. 1086, MARTIN DUQUE; Leire, 121. 35. Comes Sancius in Nauarra, 1093, MARTIN DUQUE; Leire, 140, 143-152; Sancio Co-

mite in Pampilonia, 1097, Id.: Id. 157; Comite Sancio in Erro et in Pampilona, 1097, Id., 160. 36. UTRILLA, Juan: El Fuero general, 1, n. 331, p. 316. 37. CESARINI, Cardenal Alejandro: Statuta seu constitutiones synodales, Pamplona,

1532, f. 39v-40v. ROJAS Y SANDOVAL, Bernardo: Constituciones synodales del obispado de Pamplona, Pamplona, 1591, f. 145v-146.

38. 1280, ZABALO: Elregistro de comptos de 1280, pp. 72, 147, 149. 39. Donación de bienes a Leire por Galindo de Córdoba "in territorie Pampilone", 1002,

MARTIN DUQUE; Leire, n. 14. 40. 1037, ID, Id, 27. 41. "In termino Pampilonensi unam uillam que uocatur Uncin, 1098, ID., Id, 166. 42. "In Pampilonensi regione, in termino de uilla que uocatur Badozteng, unum pala-

JOSE M. JIMENO JURIO

2.3. Bambaluna ( E n árabe. Siglo X)

Al-Himyari mencionó a Bambaluna como "ciudad de al-Andalus. Se en- cuentra en medio de altas montañas y valles profundos, está poco favorecida por la naturaleza. Sus habitantes son pobres, no comen suficientemente y se dedican al bandidaje. La mayoría hablan vasco, lo cual les hace incomprensibles. Sus caballos tienen las pezuñas muy duras, por la aspereza de su comarca. Hay gentes de este país que viven en el Norte, a orillas del Atlántico" 43.

2.4. Pampelune ( E n francés)

Nombre de la Ciudad utilizado normalmente en documentos medievales redactados en francés, y aplicado a "l'eglize, chanoines, prieur, chapitre, evesque" y "diozese" 44. Aunque a veces aparecen, no son habituales en es- critos navarros en esa lengua las variantes "Pampelone" 45, "Parnplona" 46,

"Pampolone" 47 y c'Pamplone" 48.

2.5. Pampalona ( E n romance occitano)

La lengua occitana, en su variante languedociana, propia de los Burgos francos creados desde finales del XII en algunas poblaciones navarras del Camino de Santiago (Roncesvalles, Sangüesa, Pamplona, Puente la Reina, Estella), fue utilizada para redactar documentos desde mediados del siglo XIII hasta finales del XIV. Fue sustituida por el romance navarro 49. La for- ma preferida por quienes escribieron en esa lengua, "Pampalona", designó la "Cort y bispat" 50, la "Cibdat", su "consistori" 51, sus iglesias de Santa María

cium meum*, 1110, ID., Id n. 234; "duas uillas ... in Pampilonensi regioni (sic.), scilicet Belzunz et Capanas", 11 13, ID.: Id, 255.

43. AL-HIMIARI: Kitab ar-Rawd al-Mitar. Traducción de María Pilar Maestro González. Textos medievales, Valencia, 1963, n. lo, p. 199.

44. "Donné a Pampelune" 1351,1360, IDOATE, Florencio: Catálogo, L, 56.421. 45. Siglo XIII, OSTOLAZA, M.1; Colección diplomática de Santa María de Roncesvalles,

Parn~lona, 1978, n. 82, 167, 168, 215,217,218. "Escripte a Pampelone, 1329, CASTRO; Catálogo, 1, 891, 1361, ID.: Id, 111, 956. 46. "Donné a Pamplona", 1356, IDOATE; Cat., L, 173. 47. 1363, CASTRO; Cat., IV, n. 1533. 48. "Doné a Pamplone ... le darrier jorn de fevrier", 1365, CIERBIDE, Ricardo- SANTANO,

JULIAN; Colección Diplomática de Documentos Gascones de la Baja Navarra (Siglos XZV-XV), 1, San Sebastián, 1990, n. 48.

49. CIERBIDE, R; Estudio lingüístico de la documentación medieval en lengua occitana de Navarra, Bilbao, 1988, p. 46-48. CIERBIDE, Ri~ardo;"P1~rilingÜismo histórico en Euskal He- rria", en FL V , n. 56 (1990), pp. 160-161.

50. 1332, GARCIA LARRAGUETA, Santos Angel; Archivo Parroquial de San Cernin de Pamplom, Parnplona, 1978, n. 14.

51. 1259, OSTOLAZA; C D Roncesv., n. 173; 1334, GARC~A LARRAGUETA; S. Cernin, 20; 1332, GARCIA LARRETA; S. Cernin, 14.

PAMPLONA Y SUS NOMBRES

52, Sant Llorente, Sant Cernin y Sant Nicolau 53, SU "termimt" 54, autorida- des y vecinos 5 5 . NO son ajenas en algunos documentos en lengua occitana las formas "Pomplona" 56 y "Pamplona" 57.

El empleo de la variante desaparece prácticamente a una con el occitano escrito, desde los años 1400, dando paso a las formas usuales en el romance navarro, "Pomplona" (predominante durante los siglos XIV y XV) y "Pam- plona". La evolución puede constatarse en los testamentos de don Juan Cruzat (1344) y doña Flandina Crozat, "muyller de don Miguel d'Eqa, cambiador de Pampalona" y "vezina de Pampalona" (1346). En ambos es uti- lizada la forma "Pampalona". Al primero sigue una orden de Carlos 11 (1380) expedida en romance navarro en "Pomplona", a petición de los cofrades de San Cernin de Pamplona 58. El de doña Flandina va seguido de un certificado de presentación "en Pomplona, en cort e juyzio" (1508), y otro de compulsoria o traslado, fechado "en la Ciudad de Pamplona" por un notario del "obispado de Pamplona", en 1535 59.

2.6. Pampalone (En gascón)

Ricardo Ciérbide acaba de publicar una serie de 202 documentos medie- vales navarros en gascón, datados entre 1305 y 1384 60.

En las escrituras redactadas en esa lengua, la interpretación gráfica abrumadoramente preferida para designar la capital navarra es "PAMPALO- NE" 61, excepcionalmente "Pamplona" y "Pampalona" 63, y una vez "Pampalon" 64.

52. 1254, CASTRO; Cat., 1,293. 53. 1328, 1332, 1340, 1344, 1346, GARC~A LARRAGUETA S. Cernin, nn. 13, 14, 15, 20,22. 54. 1328, GARC~A LARRAGUETA; O. C., 13; 1342, Id., 19. 55. "Jurats", 1342, GARC~A LARRAGUETA; O.C., nn. 18, 19; "Vecinos", 1321-1340, Id., 9,

13, 14, 15; "Estaiants", 1328, Id., 13; "burelers", 1340-1344, Id., nn. 16, 17, 20; "cambia- dor~", 1321, Id., 10; "maconers", 1309, Id., 5, y "notaris", 1309-1316, Id., 4, 6,9.

56. 1324, GAR.LARR.; S. Cernin, n. 12. 57. "Borc de Sant Cernin de Pamplona", 1310, GARC~A LARRAGUETA; O.C., n.6; "estaint

en Pamplona", 1322, Id., n. 11. 58. GAR.LARR.; S. Cernin, n. 20. 59. GAR.LARR.; S. Cernin, n. 23, pp. 87-1-13. 60. CIERBIDE, Ricardo-SANTANO, Julián; Colección Diplomática de documentos gascones

de la Baja Navarra (Siglos XIV-XV). 1. Eusko Ikaskuntza, San Sebastián, 1990. CIERBIDE, Ri- cardo; "Plurilingüismo histórico", pp. 157- 158.

61. Dat a Pampalone, CIERBIDE: Col. Dipl., nn. 31, 50, 54, 59, 71; Dade en Pampalone, Id., 26, 62, 65; Dades a Pampalone, 35; Scriute, Escriute a Pamplone, 17,21, 36, 37, etc.

62. Data a Pampalone, ID., 24, 33; "mesure de Pamplone", n. 28, Scriute en Pamplone, n. 157.

63. Dat en Pampalona, ID., nn. 75, 187. 64. "Scriut de ma man et sayerat de mon sayel en Pampalon", ID., n. 139.

JOSE M. JIMENO JURIO

2.7. Pomplona ( E n romance navarro)

El comienzo de la sustitución del latín por el romance occitano en la do- cumentación escrita coincidió cronológicamente con la aparición del romance navarro escrito. Para entonces se había consolidado "Navarra" como nombre del reino, y las formas Pampilona, Pampalona, Pampelone o Pampelune, y Pomplona eran aplicadas a la diócesis 'j5, a SU capital 'j6 y los núcleos urbanos que la formaban 67, y al obispo, la catedral y su cabildo 68.

Testimonia el uso de la variante durante el siglo XII un documento de 1176 por el que el rey Sancho "desso el mi seynorio l'obispo de Pomplona" 69.

El romance navarro, de que hay testimonios escritos desde finales del si- glo XII, se impuso en la documentación durante los reinados de las casas de Chapaña y Evreux 70, singularmente en la corte de Carlos el Noble. Su hija doña Blanca y el Príncipe de Viana fechaban los documentos "en Pomplo- na", "en la ciudat de Pomplona", "en nuestra ciudat de Pomplona" 71.

Abierta la guerra civil entre los agramonteses de don Juan y los beaumonteses de Carlos de Viana, el Príncipe premió la fidelidad de los pamploneses concediéndoles un título honorífico: "la nuestra muy Noble e Leal Ciudat de Pomplona" (1453-1459).

Es raro verla en documentos en occitano o en gascón '* y en latín ". En "Pompalona" juraron a la reina Juana los diputados de San Juan de Pie del Puerto 74.

65. "Donatiu de don Lop de Pomplonan de cuanto tiene en Pomplona. "Regnant don Tibalt en Nauarra" y "Don Pero Remiritz en Pomplona". 1237, MARTIN DUQUE; Leire, 361.

66. Datum en Pomplona, 1350, 1385, MARTIN DUQUE; Leire, nn. 502, 536, 537. 67. El burgo de San Cernin y la Población de San Nicolás, 1251, MART~N GONZALEZ;

Teobaldo 1, 147; 1254, 1264, GARC~A ARANDO; Teobaldo 11, 11,45. 68. 1261, 1385, MARTIN DUQUE; Leire, 1401, 1407, 537; -1237, OSTOLAZA; CDRon-

cesv., nn. 92, 146, 315, 316. "En los palacios del obispo de Pomplonan, 1338, CIERBIDE; Colección Diplomática, 1, n. 4.

69. OSTOLOZA; CD Roncesvalles, n. 10. YANGUA~ Y MIRANDA (Dic. Ant., 11, 264) opina que el nombre POMPLONA, que aparece, según él, durante los siglos XV y XVI, le fue da- do "tal vez por imitar a los antiguos que le llamaron Pompelon.

70. CASTRO; Catálogo, 111, IV; IDOATE; Catálogo, XLIX. Durante el reinado de Carlos 11 el Malo parece darse un uso relativamente frecuente de "Pamplona", según se deduce de las recensiones hechas por IDOATE; Catálogo, XLIX y L.

Sobre el romance de Navarra, su origen, ámbito y sustitución por el castellano, CIERBIDE, Ricardo; Plurilingüismo histórico, pp. 159-160.

71. 1441-1460, IDOATE; Catálogo XLV, XLVI, XLVII. 72. En la documentación publicada por R. Ciérbide, la forma "Pomplona" únicamente

aparece en textos escritos en romance navarro que acompañan a otros gascones, no en algu- nos híbridos donde se entremezclan formas navarras y gasconas, donde se prefiere "Pampalone". CIERBIDE; O.C., n. 4 y 70. En occitano: "Borc de Sant Cernin de Pomplona", 1324, GARC~A LARRETA; S. Cernin, 12.

73. Datum Pomplonae. 1460, IDOATE; Cat. XLVII, n. 1.322. 74. CASTRO; Cat., 1, N. 422.

PAMPLONA Y SUS NOMBRES

2.8. Pamplona (En romances navarro y castellano)

Variante constatada desde la primera mitad del siglo XIII 75 al escribir en romance navarro. Alterna con la de "Pomplona", predominante desde me- diados del siglo X N en escrituras en esa lengua, y, en menor cuantía, con "Pampolona" 76 y "Pampelona" 77. Fue utilizada también en textos en francés del siglo XIV 7 8 .

Muerto el Príncipe de Viana, en cuyo tiempo aún tenía primacía la ver- sión "Pomplona", la infanta Leonor, y sus agramonteses la mantuvieron un tiempo, aunque suprimiendo el título de "muy noble y leal" dado a la Ciudad por su hermano don Carlos de Viana. Desde la década de 1460 "Pamplona" se fue imponiendo entre los notarios de la Corte y en otros ámbitos. Aunque los reyes Juan de Albret y Catalina firmaron el 27 de diciembre de 1493, po- co antes de ser coronados, un documento "en nuestra Ciudat de Pomplona", la forma "Pamplona" terminó consolidada durante su mandato, singular- mente a raíz de la conquista castellana de 1512.

3. EL NOMBRE VASCO

Puede parecer ocioso aportar materiales sobre el topónimo euskérico de Pamplona, después del estudio hecho por Luis Michelena, respondiendo en parte al del P. Policarpo de Iráizoz 79. Pese a ello, creemos obligado un repa- so de esos nombres al recopilar sistemáticamente materiales sobre el tema.

3.1. Olcairun

En el Museo de Navarra se guarda un as de bronce de la época romana con la leyenda "Olcairun", integrada por un primer elemento céltico olca "campo bien arado", seguido de un sustantivo, considerado ibérico iltu-n por el profesor Jürgen Unterman. A. Tovar vio en la segunda parte "un nombre, que no es otro que el vasco de Irun (Guipúzcoa), o el de Pamplona: Iruñea, o el de Iruña" (Alava), afirmando que "en este nombre tenemos el testimonio antiguo más claro para explicar el nombre de Pamplona, la Pom- paelo -onis de las fuentes antiguas". Lanzó la hipótesis de que Olcairun pudiera ser Pamplona, "que abandonó su nombre celto-vasco para tomar el del gran general romano" Pompeyo 'O. De confirmarse la hipótesis sobre la

75. 1228, OSTOLOZA; CDRoncesv., 73; 1255-1290, CASTRO; Cat., 1, n. 300, 423, 467, 546. Sobre el origen del castellano en Vasconia y su expansión, CIERBIDE, Ricardo; "Plurilin- güismo histórico", pp. 161-162.

76. CASTRO; Cat., 1,704. 77. 1361, CASTRO, Cat, 111, 952, 1.037. 78. Donné a Pamplona. 1356, IDOATE; Cat., L, 173. MARTIN DUQUE; Leire, 17. Un doc.

de 1014, amañado al parecer, da como obispo a "Sancius Yruniensis episcopus". ID: Leire, n. 16.

79. MICHELENA, Luis; "Iruñea", en Pul. y Tex (1987), 187-193. IRAIZOZ, Policarpo de; "Nombre vasco de Parnplona: Iruñea, Iruña, Iruñe", en FLV, n, 35-36 (1080), 427-428.

80. TOVAR, Antonio; "El nombre de Pamplona", en FLV, n. 25 (1977), pp. 5-8.

JOSE M. JIMENO JURIO

identidad del "-irun" monetario, cabría deducir que se trataba del nombre indígena, suplantado a niveles oficiales por el "romano", pero que continuó en uso entre los hablantes vascos.

3.2. Documentación medieval en Latín (Siglos XI-XII)

Prescindiendo del dato anterior, las primeras expresiones de la Ciudad en la lengua autóctona escrita datan de principios del siglo XI, durante el reina- do de Sancho el Mayor: "Exirninus episcopus Iruniensis" ".

Todavía no habían comenzado las inmigraciones de gentes ultramonta- nas. Cuando se asentaron en los Burgos enfranquecidos, importaron, con otros elementos culturales y formas de vida, sus lenguas de origen (occitano y gascón, principalmente), como vehículo de expresión oral y escrita, además del latín, marginando deliberadamente a la lengua vasca popular, que desde tiempo antes venía siendo calificada de "vulgar", "rústica" y "bárbara", en medios culturales eclesiásticos 82.

Levantados en territorio de pueblos preexistentes, los Burgos y Villas nuevas serán conocidos con nombres latinos o romances: "Burgum Sancti Saturnini", "Burgo nuevo o Población de San Nicolás" en Pamplona-Iruñea; "Stella" en Lizarra; "Pons Regine" en la "Villa Vetula" Murugarren, "Mons Regalis" en Elo. Durante los primeros lustros de estancia en tierra vascoha- blante de Navarra, la documentación oficial continuó utilizando el apelativo autóctono de la Ciudad y obispado, con grafías varias. La consolidación de los Burgos durante las décadas iniciales del XII debió contribuir a desterrarlo de la documentación oficial.

3.2. l. Irunia. Iruniensis

El apelativo euskérico "Irunia" y el gentilicio "Iruniensis" alternan con las formas cultas "Pampilona, Parnpilonia", "Pampilonensis", desde el epis- copado de Jimeno (1005-1024) 83 y durante los de sus sucesores del siglo XI y primera mitad del XII, concretamente los obispos Sancho (1024-1052) 84,

durante cuyo mandato fue expedido un documento sobre la iglesia de Santa Cecilia "in Pampilonia" o "de Sancta Cecilia in IRUNIA" Juan (1054-

8 1. MARTIN DUQUE; Leire, n. 17. 82. Rex Sanctius "cognominatus est ab antiquis uulgalibus Auarcha"; Mons "qui dice-

batur rustico uocabulo Ataburu", 1049, MARTIN DUQUE; Leire, 45. "Sique illos (nauarros) loqui audires, canum latrancium memorares. Barbara enim lingua penitus habentur". VIELLIARD, Jeanne; Le Guide du Pilerin, p.28.

83. GoÑr; Obispos, 1, 153-159. 84. GONI, Obispos, 1, 160-187. "Episcopus Sancius in IRUNIA", 1048, UBIETO, A,; San

Juan de la Peña, n. 96; 1049, MARTIN DUQUE; Leire, 45; "Sancius Iruniensis (Yruniensis) epis- copus", 1047, MARTIN DUQUE; Leire, n. 39,41, 42.

85. MARTIN DUQUE; Leire, 23.

PAMPLONA Y SUS NOMBRES

1068) 86, Blasco Gardeleiz (1068-1078) 87, del Infante García (1078-1083) 88,

obispo "in Jaca et in IRUNIA" 89.

Durante el largo pontificado del francés Pedro de Roda (1083-1 115) 90, la documentación es abundante y en ella se recoge, junto a "Pampilona", "Pampilonia", "Pampilonensis" (ecclesia, episcopus), la mayor riqueza de va- riantes del nombre popular, "IRUNIA", con no menos de tres docenas de menciones en la documentación de Leire y alguna en la de Irache; "IRUNIENSIS" 91, "IRONIA" y otras.

Por esta época salta frecuentemente a la documentación el topónimo "Navarra", como tenencia del Comes Sancius y luego como nombre del rei- no, que se irá consolidando durante el reinado de García Ramírez el Restaurador, hasta imponerse desde mediados del siglo XII.

Simultáneamente, coincidiendo con el reinado de Alfonso 1 el Batallador (1104-1 134) y la consolidación de los Burgos francos a lo largo de los cami- nos de Santiago, el apelativo "Pampilona", de la Ciudad episcopal y el terri- torio diocesano, fue marginando al vasco "IRUNIA" 92, usado esporádica- mente durante el segundo cuarto de la centuria 93, y desapareciendo de la documentación, escrita en lenguas latina y romances, sustituido por "PAM- PILONA" y sus variantes.

La forma "IRUNIA" (Yrunia), "Iruniensis" (Yruniensis), es la más usada durante esa época en las cancillerías regia y episcopal y en los escritorios mo- nástico~ de Leire, Irache, San Martín de Albelda, San Juan de la Peña y San Salvador de Oña.

3.2.2. Otras variantes

Hasta aquí he recogido únicamente la expresión más habitual y corriente de la denominación vasca de la Ciudad, pero existen otras más.

"IRONIA, YRONIA": Referida a los obispos, aparece con mucha fre- cuencia en la documentación relacionada con Leire, entre 1083 y 11 10; no la encontramos en la de Irache ni en la de otros monasterios. Los monjes

86. GONI; Obispos, 1, 188-208. "Johannes episcopus in IRUNIA", 1056-1068, UBIETO, A.; Albelúa, n. 37, 40,42,48; UBIETO; San Juan de la Peña, n. 126, 136, 156; MART~N DUQUE; Leire, 57, 69, 71, 82. "Iohannes episcopus IRUNIENSIS" 1066, MART~N DUQUE; Leire, 76. "Iohannes episcopus Ilinensis" (sic), 1065, UBIETO; Albelúa, 49.

87. GONI; Obispos, 1, 210-223. "Belasius episcopus in IRUNIA", UBIETO; Albelúa, 58, 55; LACARRA; zrache, 44, 56; MART~N DUQUE; Leire, 88, 89, 90, 95, 96, 100, 101. "IRUNIE sedis eglesie episcopus", 1072, LAC.: Zrache, 51; IRUNIENSIS (Yruniensis) sedis, ecclesia, episco- pus, 1069, LACARRA; Zrache, n. 45, 46. Un doc. falsificado del siglo XI cita la "Sedes Iruniensis in Pampilonensi territorio", MART~N DUQUE; Leire, 87.

88. GONI; Obispos, 1, 224-227. 89. MART~N DUQUE; Leire, 105. Regente "ecclesia Iaccense atque IRUNIENSE", 1079,

LACARRA; Zrache, 60; 1079, MART~N DUQUE; Leire, 106; 1080, LACARRA; Zrache, 61. 90. GONI; Obispos, 1, 254-316. 91. 1083, LACARRA; Zrache, 64, 1084, MART~N DUQUE; Leire, 11 1. 92. 1121, MART~N DUQUE; Leire, 275, 278. 93. "Episcopus sancius (de Larrosa) in Irunia", 1124, MART~N DUQUE; Leire, 282, 283,

284; 1129, ALAMO: Oña, 160; 1130, ALAMO: Oña, 161; 1137, LACARRA; Irache, 131; "Espiscopus Lupus (de Artaxona) in IRUNIA", 1145, MART~N DUQUE; Leire, 321.

JOSE M. JIMENO JURIO

legerenses acusaron al obispo de que "in ciuitate YRONIA tollit nobis illam terram que est ante ecclesiam nostram Sancte Cecilie ... iuxta nouam popula- tionem in PAMPILONIA" 94.

"IRUNA, YRUNNA" 95, compuesto del sustantivo "IRUN", de uso frecuentísimo en la toponimia comarcal, + el artículo -a.

"IRUINA, YRUINNA" 96.

"IRUNCA" 97.

"ERUNGA" 98.

"ERUNIA" 99.

3.2.3. Ciudad y diócesis

El nombre euskérico fue aplicado en la documentación latina durante si- glo y medio al obispo y la Sede, su iglesia y diócesis o territorio diocesano, y a la ciudad episcopal. N o cabe duda de que inicialmente designó la Ciudad donde radicaban la sede episcopal y su iglesia catedral. Las menciones documentales no permiten las más de las veces comprobar si se refiere a la Ciudad o su obispado, como sucede con Jaca u otras ciudades y sus territo- rios diocesanos: Episcopus "in Jaca et in Irunia" (1079), "ecclesia Iaccense atque Iruniense" (1079).

Aluden a la Ciudad de Pamplona menciones como "(Ecclesia) de Sancta Cecilia de YRUNIA" 'O0; "(Episcopo) regente Pampilonensi ecclesia sedis IRUNIA" 'O'; "Pampilonensis episcopus in ERUNIA" 'O2, o la cita expresa "in ciuitate YRONIA, terra ante ecclesiam Sancte Cecilia ... in Pampilonia", de los monjes legerenses.

Rarísimas veces lo vemos aplicado al reino: "Rege Sancio Garseanis in IRUNIA et Nagela" 'O3.

3.3. En la toponimia de Iruñerria

Son relativamente frecuentes los topónimos euskéricos alusivos a la Ciu- dad: caminos, mugas, prados o sotos, insertos en documentos redactados en castellano, desde el siglo XVI hasta el actual.

94. 1105-1 115, MART~N DUQUE; Leire, 256. 95. Episcopus in IRUNA, 1068, MART~N DUQUE; Leire, 83; Sancta Maria de YRUN-

NA, 1121, MART~N DUQUE; Leire, 275. 96. "Plano de Sancti Saturnino (sic) de IRUINA", 1129, IRURITA: El Municipio de

Pamplona, 115-116; "Episcopus in Yruynna", 1075, MART~N DUQUE; Leire, 99. 97. "Petrus episcopus in Irunca", 1096, MART~N DUQUE; Leire, 133. 98. "Episcopus in Erungan, 1097, LACARRA; Zrache, 71. 99. "Pampilonensis episcopus in Erunia", 1098, MART~N DUQUE; Leire, 165. 100. 1099, MART~N DUQUE; Leire, 169. 101. 11 10, LACARRA; Zrache, 80. 102. 1098, MART~N DUQUE; Leire, 165. 103. 1063, MART~N DUQUE; Leire, 69.

PAMPLONA Y SUS NOMBRES

Sin el artículo "-ay7 en composición. Topónimo muy corriente en los pue- blos de la Cuenca de Pamplona es "IRUN- bidea" (Irumbidea, Yrunbidea, Yrunbidia; también compuestos como Irunbidegaña, Irunbidepea). Se da en casi todos los pueblos de las cinco Cendeas actuales y en otros de los valles próximos, referido al "Camino de Pamplona". También lo vemos en "IRU- Naldea" 'O4, IRUMbitartea (Térm. de Pamplona, 1508); IRUNlar, IRUNlarre, IRUNlarrea, prado en Barañáin y Pamplona, IRUNmuga 'O5,

IRUNagerria o "Iruña agerria" 'O6. El gentilicio aparece como IRUNDAR en el nombre de la casa IRUNDARRarena de Esquíroz 'O7.

Con artículo, IRUN-A, figura en 1537 como nombre del río Runa (Ac- tual Arga), a su paso por Eriete 'O8.

3.3.3. Iruin, Yruin, Yruyn

Sin artículo, asociado a los genéricos "aldapa" 'O9 y "bidea" "O

3.3.4. Iruñ, Iruñ

Generalmente sin artículo en compuestos: " ~ R ~ Ñ b i d e a " (Arlegui, Liza- soáin, Sarasa), IRUÑeunze, prado de Pamplona y Orcoyen (1708), ~RUÑlarrea (Berriosuso), y con artículo "IRUÑA agerria" en Cordovilla "l.

3.3.5. Iruñea

Sin el artículo en "IRUÑECO bidea" de Arlegui '12.

104. 1723, Cizur Menor, JIMENO JURIO, J.M.; Toponimia de la Cuenca de Pamplona. Cendea de Cizur, Bilbao, 1986, p. 231.

105. 1671, JIMENO JURIO; Toponimia. Cendea de Galar, Bilbao, 1987, p. 222. 106. 1887, Cordovilla, JIMENO JURIO; Toponimia. Cendea de Galar, p. 127. 107. 1682, JIMENOIURÍO: Toponimia. Cendea de Galar, p. 241. 108. IDOATE; Cat., XLI, n. 434, JIMENO JURIO; Toponimia. Cendea de Cizur, p. 255. 109. YRUYN aldapa, en Esquíroz, 1613, JIMENO JURIO; Toponimia. Cendea de Galar, p.

222. 110. "IRUINbidea" en Astráin y Cizur menor (Cizur); Izcue y Olza (Olza); Atondo,

Erice, Sarasa (Iza), Larragueta (Ansoáin), Cía (Gulina). El P. Iráizoz aporta IRU(I)Nbidea, IR U(IjNsario (en Ollo), IR U(I)Nsenda, IR U(IjNseme, IR UINxeme, IR UINerri. FLV, 1988, p. 427.

11 1. JIMENO JURIO; Toponimia. C. Galar, p. 127. 112. 1675, Arlegui, JIMENO JURIO; Toponimia. C . Galar, p. 51.

JOSE M. JIMENO JURIO

3.4. En la bibliografía de los siglos XVI-XVII

Esteban de Garibay, guipuzcoano de Mondragón (1533-1599) y eus- kaldún, escribió en castellano su "Compendio historial", publicado en 1571, donde afirma que los naturales de Navarra "llaman a Pamplona IRIONA, y agora corrompiendo el nombre dizen IRUÑA, nombre apropiado a tan bue- na ciudad, porque YRIONA en la lengua de la mesma tierra quiere dezir "villa buena", porque a la villa llaman aquí "yria" y en otras "uria", de modo que YRIONA quiere dezir villa buena" l13.

Natural de Mauleón, en el País Vasco Septentrional, Arnalt de Oihenart (1592-1662) escribió en latín el tratado histórico "Notitia utriusque Vasco- niae, tum Ibericae tum Aquitanicae" (París, 1637), en el que se refiere a la capital navarra: "Vernacula certe Vasconum Navarrorum lingua istud oppidum non Pompelon, sed IRUNA audit, id est, urbs bona" l14.

Pamplonés fue el historiador jesuita José MORET (1615- 1687), autor, entre otras obras, de "Investigaciones de las Antigüedades del Reyno de Na- varra" (Pamplona, 1665) y "Anales del Reyno de Navarra" (Pamplona, 1684), ambas en castellano.

Disertando en las "Investigaciones" sobre el origen del nombre ciudada- no, recibido de Pompeyo, afirma que "antes, según se cree, se llamaba IRUNA, y con ligera corrupción, IRIONA, que en lengua vasca vale tanto como "población o ciudad buena", o como algunos quieren, IRIENEA, "ciudad mía, o quizás de IRUONA, que suena en vasco "tres buenas", por haber estado la ciudad dividida en tres poblaciones distintas hasta que las unió Carlos el Noble. Cita igualmente Moret a los obispos de IRUNIA o de la sede IRUNIENSE '15.

Al analizar los topónimos "Ibero", "Urbero", deduce que los vascos "Iria" y "Uria" equivalen a los romances "Población" o "lugar", confirmán- dolo con algunos ejemplos de nombres, entre ellos el de IRUÑEA, primitivo (dado) a Pamplona l16.

E; los "Ánales" se refiere normalmente a la capital navarra dándole el nombre romance y, algunas veces con el euskérico, que supone ser más anti- guo. Consecuencia de la campaña militar de Leovigildo por el Norte peninsular, fueron la fundación de Vitoriaco, no identificable con Vitoria, fundada por Sancho el Sabio "en el sitio de la pequeña aldea llamada antes Gasteiz", y la destrucción del pueblo próximo "que retiene el nombre de IRUÑA, que es el primitivo y vascónico de la Ciudad de Pamplona" "'.

"Oya", sede del obispo Galindo, es para nuestro Analista "abreviación de IRUNIA, que es nombre antiguo y hoy día el vascónico de Pamplona, y por el cual se ve frecuentemente en los privilegios antiguos llamada la sede IRU-

113. GARIBAY, E. de: Compendio historial, Lib. 21, Cap. 3. Cita IRAIZOZ; FLV, 1980, p. 428.

114. OIHENART, Arnaldus de: Notitia Utriusque Vasconiae, Lib. 11, Cap. 11. Cita IRAI- zoz; FLV, 1988,429.

115. MORET, J.; Investigaciones, Tolosa, VIII, p. 40. 116. MORET, J.; Investigaciones, VIII, p. 113. 117. MORET, J.; Anales, Tolosa, 1, p.73. 118. MORET, J.; Anales, 1, 374.

PAMPLONA Y SUS NOMBRES

NIENSE, e IRUNIENSES sus obispos" ll*. La misma forma, IRUNIA, ofrece en relación con la decanía de Zamarze y de un concilio celebrado en la ciudad l19.

Contemporáneo de los anteriores fue el estellés Francisco EGUIA Y BEAUMONT (1602-1652), militar y autor de dos obras históricas inéditas: "Emblemas de San Fermín, ínclito Mártir, hijo, patrón y primer obispo de la insigne Pamplona, su patria", y "Estrella cautiva" o Historia de la Ciudad de Estella. Refiriendo la presencia de San Saturnino en la capital navarra, afirma que "Pompeo fundó a Pamplona, habiendo sido antes Martua, Atanagria y Sansueña, y en lengua cantábrica conserva el nombre de IRUNEA, que le dio su primer poblador Túbal" ''O.

Johannes Etxeberri, el de Sara (1668-1749) mencionó la ciudad en con- texto euskérico: "IRUÑEA Escualdunen hiri burucaguia"; "itcultcen da IRUNERA"; "ceren mundu guztiac daquien becala egundainotic IRUNEA deithu, eta hala hiri noble hura icatu da Escual-herrico hiri buruca- g u i a . . . " ; c c ~ ~ ~ Ñ ~ C O alaba"; "IRUNEAC" ''l.

Es probable que Moret hablara vascuence, y seguro que conocía por lo menos el significado de algunas palabras lZ2. Pero ni él ni los autores citados, escribían con criterios filológicos, ni aportaban el nombre de la Ciudad en un contexto literario vasco, lo cual es digno de ser tenido en cuenta. De ahí que Moret y otros ofrezcan una rica gama de variantes: IRUNA, IRUÑA, IRUNIA, IRUÑEA, IRIENEA, IRIONA, IRUONA.

En la preferencia por las versiones IRIONA, IRUONA, IRUNA, IRUÑA, subyace una intención apologética y etimologista.Garibay, Oihe- nart y Moret, en relación con Pamplona y Eguía con Lizarra, vivían un afán etimologista que les llevó a plantear el origen y significado de topónimos euskéricos. "Iriona", ahora por corrupción IRUÑA, significa "villa buena" (Garibay). "Navarrorum lingua, istud oppidum non Pompelon, sed Iruna audit, id est, "urbs bona" (Oihenart). Pamplona se llamó Iruña o Iriona, "Ciudad o población buena", Irienea, "ciudad mía", Iruona "Tres buenas" (Moret).

Al Analista Moret le fue grata la versión Iruona "Tres buenas"; en ella insiste en las "Investigaciones" y en los "Anales". Aquí, al comentar la orden de Sancho el Sabio para repoblar el espacio entre Santa Cecilia de la Navarre- ría y la barbacana del Burgo (1 189), insiste en que "la Ciudad estaba dividida en tres poblaciones, de donde el nombre vascónico de Iruña, equivalente a "tres buenas" o "población buena" (de iri "pueblo"), o Irur que es "tres" lZ3.

119. MORET, J.; Anales, 11, 218. 120. EGUIA BEAUMONT; Estrella Cautiva, Cap. IV. 121. Cita MICHELENA, Luis; Pul y Tex., 187. 122. N o podemos deducir de las versiones que ofrece de ciertos vocablos vascos, ni de

su nacimiento y residencia en Pamplona, que fuera vascohablante. En el capítulo "De la anti- güedad de la lengua de los Vascones, que llaman vulgarmente Vascuencen a orta la concordia realizada por Sancho el Sabio y el obispo Pedro de París en 1167, afiadienBo entre paréntesis traducciones de apelativos vascos: el Ajuste "será con esta diferencia: Entre Ortiz Lehoarriz y Aznar Umea, que Ortiz Lehoarriz pondrá, como se dice en la lengua de los navarros, un maizter (suena en vascuence "mayoral de pastoresn) y Aznar Umea un buruzagui (es "mayo- ral de peones") a quien quisieren, MORET, J.; Investigaciones, VIII, p. 108, 109.

123. MORET, J.; Anales, IV, p. 64.

JOSE M. JIMENO JURIO

Sin embargo el argumento de Moret, de gran peso en posteriores interpreta- ciones del topónimo, carece de base histórica. El topónimo IRUNIA se documenta muchos lustros antes de que, con la fundación del Burgo de San Cernin, en la década de 1080, y del Burgo Nuevo o Población de San Nico- lás, junto a la antigua Iruñea (Ciudad de la Navarrería), coexistieran en su jurisdicción tres núcleos urbanos diferentes.

3.5. En los pies de imprenta (1700-1910)

Las hojas, folletos y libros impresos en Pamplona constituyen valiosa fuente de información sobre los nombres de la Ciudad y las variantes utiliza- das por los oficiales del arte. Tomamos los datos del Ensayo de Bibliografía navarra del P. Pérez Goyena, S.J., del que ckamos, entre paréntesis, volumen y número de referencia.

Subdividimos el espacio cronológico elegido (1700- 19 10) en dos etapas de duración desigual, separadas por el año 1860, fecha convencional en la historia del euskara en Iruñerria. La población, durante siglos euskaldún, co- menzó a dejar de serlo hacia la década de 1840, intensificándose la castellanización desde 1860.

La forma en que figura escrito el nombre ciudadano en los pies de im- prenta depende de la lengua en que figuraban escritos los originales. En los redactados en castellano consta como "Pamplona"; como "Pompelo, Pompelone, Pampelone" en los latinos de la primera etapa, y "Pampilona, Pamplona" durante la segunda. En las obras redactadas e impresas en euska- ra, el lugar figura en esta lengua, con diferentes variantes.

El P. Pérez Goyena no registró publicaciones pamplonesas en euskara durante las primeras décadas del XVIII. Entre 1735 y mediados de siglo se registran cinco títulos de tema religioso, como la inmensa mayoría de los textos vascos impresos en nuestra ciudad. En los primeros advertimos cierta vacilación: "IRUÑAN: Alfonso Burguete Alargunaren echean" (1735); "Im- pr imid~ du PAMPLONAM, Josepe Joachin Martinezen Imprentan" (1737) (111, 1575, 1629). Este impresor lanzó nuevo libro en "IRUÑECO, Joseph Joaquin Martinez Impresoaren echean" (1739 (111, 1662)). - -

A partir de esta fecha se consolidó la forma IRUÑEA, que aparece en el inesivo "IRUÑEAN" y en genitivo de lugar "IRUÑEKO".

P A M P L O N A Y SUS NOMBRES

Nombre

IRUÑEAN IRLJÑEAN I R ~ E A N IRUÑEAN IRUÑEAN IRUÑEAN IRUÑEAN IRUÑEAN IRUNEAN IRUÑEAN IRUNEAN IRUÑEAN IRUNEAN IRUNEAN IRUNEAN IRUÑEAN IRUNEAN IRUÑEAN IRUNIAN IRUNECO IRUNECO IRUNECO IRUNECO IRUNECO IRUNECO

Impresor

Anchuelaren echean P.J. Ezquerro Libruguillearen echean G. Anchuela Libruguillearen echean M.J. de Radaren (sic) echean Id. Id. Libruguille A. Castillaren echean Id. Id. Antonio Castillaren echean Id. B .Cosculluela impresoaren echean Longas echean Josef Radaren echean J.D. Nausiaren eta Gastiaren Liburuguillean. Rada Alargunaren Liburuguillean Galdearen imprentan Dario Aguirre D. Ignacio Garciaren moldetan egiña Lib. Ezquerrorem Alargunarem echean Libruguille A. Castillaren echea Id. Id. Libruguille Joseph Radaren echean Id.

Año

1744 1751 1751 1758 1763 1766 1761 1762 1765 1764 1766 S.a. S.a. 1802 1816 1816 1826 1859 1852 1800 1760 1790 S.a. 1762 1765

Vol.

111 IV IV IV IV IV IV IV IV IV IV v v VI VI VI VI1 VI1 VI1 v IV IV v IV IV

Núm.

1756 1741 1941 2065 2174 2232

2128,2129 2151

2209,2210 2192

2231,2233 3120,3121

3313 3525 4211 4212 4903 6015 5852 3088

2108,2119 2754 3134 2160 2219

El genitivo de lugar aparece fuera de los pies de imprenta, vinculado al autor de la obra: "IRUÑECO Diocesaco Juan Vicario batec" (1837, 1853, VII, nn. 5448, 5857); "D. Juan Lorenzo Irigoyen ta Dutari, IRUÑACO obispo jauna" (1768-1778) (V, 3254), o a la ciudad donde debían ser entrega- dos los jefes de guerrilleros, según bando del Conde Reille: "IRUÑECO Ziudade ontan" (181 1, VI, n. 3986).

La década de 1860 fue decisiva en la historia del euskara en la Cuenca pamplonesa y otras zonas más meridionales, donde desde hacía unos años se daba una fuerte penetración e implantación del castellano, creando aquella jerga o dialecto de transición señalado por el popular pamplonés Perico Ale- jandría, y satirizado por Testaut "Arako". En ese contexto castellano irá predominando la forma "Iruña".

Durante las décadas finales del siglo se advierte cierta vacilación en los pies de imprenta, donde aparecen Iruñea, Iruña y Pamplona, incluso en una misma obra. La "Doctrina"de1 P. Astete, publicada por orden del "IRUÑE- C O obispo", fue impresa "IRUÑAN, J. Lordaren Moldizteguian" en 1880, y en "IRUÑEAN" las ediciones de 1887 y 1889 (VIII, 6683, 7033, 7114).

JOSE M. JIMENO JURIO

También consta IRUÑEAN en la edición de un Viacrucis "Saturio Bandres- co moldetan egiña", 1863 (VII, 6121). Otras del Catecismo en euskera fueron impresas en "PAMPLONA, R. Bescansa", 1875, 1881, 1895 (VIII, 6533,6724,7406,7704) e "IRUNEN, Pío Garmendia", 1900 (IX, 7842).

Durante los primeros años del siglo XX predominóc'Iruña".

IRUÑAN Nicolás Marcelinoen moldizteguian 1903 IX 8069,8076 IRUNAN 1d. 1903 IX 8105 IRUÑAN N. Aranbururen moldizteguia 1904 IX 8138 IRUÑEN Erice eta Garcia moldizteguian 1906 IX 8298

La obra del P. Bera: "Euskal-Iztegitxua" fue impresa en"IRTJÑAn, en 1909, y un folleto de Sanfermines va encabezado por los dos nombres, vasco y castellano, por este orden: " IRUÑA. Fiestas de San F m i n de 1908. PAM- PLONA" (IX, 8431).

3.6. OTROS "IRUN", "IRUÑA", "IRUÑEA-

A lo largo de Navarra, Guipúzcoa, Alava y La Rioja descubrimos los to- pónimos IRUN (conocida villa guipuzcoana), IRUNAGA (Caseríos en El- góibar), IRUNBERRI (Actual Lumbier), IRUNA, IRUÑELA, IRANETA, URUNA, URUÑUELA.

3.6.1. Irunberri

Patria de los "iluberritani" citados por Plinio 124, es una villa de la Nava- rra oriental cuyo nombre aparece interpretado durante los siglos X a comienzos del XII como LUMBERRI 125, LOMBERR, LOMBERRI, LOMBERRE, durante el siglo XII 126. Desde finales del siglo XII se dipton- ga el bisílabo final, conservando la "r" fuerte: LOMBIERR 127 y LUMBIERR 128.

Al margen de la versión dada por Plinio hace casi dos milenios, y las in- terpretaciones dadas en documentos escritos desde la Edad Media, los habitantes vascos del valle de Aézkoa han venido manteniendo viva, en uso hasta nuestros días, como nombre de la villa, la forma IRUNBERRI (irun- béri), con la declinación: Irunberrin bizi niz, Irunberria nae, Irunberritik heldu niz.

124. PEREX, Los vascones, p. 167-169. 125. C.970, 1047 a 1095, MART~N DUQUE; Leire, 8, 39,49, 52, 84, 130; 11 11, LAC.: Zra-

cbe, n. 124. 126. "Lomber", 1112, 1121, 1131, MART~N DUQUE; Leire, 246, 273, 299; 1135,

LACARRA; Zrache, 124; "Lomberri", 1071-1 11 1, MART~N DUQUE; Leire, 88, 161, 172, 175, 181; "Lomberre", 1217, FORTUN P ~ R E Z DE CIRIZA, L.J.; "Colección de "Fueros menores" de Nava- rra", en Príncipe de Viana, nn. 165 y 166-67 (1982), n. 80.

127. "Facta carta apud Lonbierr", 1198, FoRTÚN; Colección, n. 54; "Lombierr" habitual durante los siglos XIII al XV en documentos escritos en romance navarro, incluido el Fuero General.

128. 1268, FELONES MORRAS, R.; "Contribución al estudio de la iglesia navarra del siglo XIII", en P. V., n. 165 (1982), 4.

PAMPLONA Y SUS NOMBRES

Importante población romana en Alava, se documenta como Irunya (1352) 129.

La reducción de "IRUNIA, uilla que est iuxta Erendazu" 130, con la ac- tual Iruñela en el valie de Yerri no ofrece dudas. En la documentación de los siglos XI-XII aparece indistintamente como IRUNIA 131 e YRUNEA 132;

IRUNELA, YRUNNELA 133, ERUYNELA 134, ERUYNNUELA 135, YRUNHOLA, YRUYNOLA, YRUYNNOLA 136, IRUINELA, IRUYNE- LA, IRUYNNELA, YRUINNELA 13', IRUYNNUELA 138.

3.6.4. Irañeta (Araquil)

Tiene como precedente gráfico la forma IRUINNETA '39 y las variantes "Irangeta, Irangita" 140, "Iranneta" 141,"Yraynoeta" 14', "Iraineta, Irayne-

143

129. "Iruña" es voz vascongada que vale tanto como Villabuena. MADOZ: Diccionario, IX, 450-451. La equivalencia responde a "Iriona". Se han ofrecido otras interpretaciones más extrañas: Irunia "procede de la palabra vasca Iruña, ue significa "colina que está sobre el R río"", ALAMO: C . D . 0 2 , n. 160, citando el "Eus al Iztegitxuan de Berr'tar Erroman (191 1); Iruñela es "palabra euskara que traducimos por "sobre el alto de la peña", ALTA- DILL: Geografia, 11,672.

130. 1098, MART~N DUQUE; Leire, n. 163. 131. García Lópiz de Herendazu et de uilla IRUNIA, 1098, MART~N DUQUE; Leire,

163; Sanso Aceariz de IRUNIA, 1164, ID., 173; en esta cana figuran gentes de Nobar, Eza y Zábal.

132. García Lópiz de Herendazu et de uilla YRUNEA, 1139, MART~N DUQUE; Leire, 313.

133. 1223, LACARRA; Irache, 329; 1257, JIMENO JURIO; "El libro rubro de Iranzu", en P. V. n. 120-121 (1970), 64; 1316, LACARRA; Irache, 470.

134. 1377, LACARRA; Zrache, 516. 135. 1257, JIMENO JURIO; Iranzu, n. 114. En la carta fundacional de Santa María de Ná-

jera consta un "Sanctus Sebastianus de ERUNIOLA"; aunque identificado por Ubieto (Cod. Albelda, n. 36) con "Iruñuela, part. de Estella", puede tratarse de Irunia o Urunuela riojano.

136. 1237, LACARRA; Irache, 361; 1274-1280, Rat. dec., ff. 2,20, 31v, 41v, 58v, 59v, 72. 137. Siglo XIV, LACARRA; Irache, 507, 517, 526, 529, 531, 538. 138. 1359, LACARRA; Irache, 509. 139. 1212, MARICHALAR; Col. Dip. de Sancho VIII, p. 95. 140. 1125-1137, ARIGITA; San Miguel, n. 24. 141. Domingo Irannetaco, 1230, LACARRA; Irache, 344. 142. 1286, FELONES; O.C., 691. 143. XIV-XVI, CARRASCO; La Población de Navarra, p. 561, IDOATE: "Poblados y

despoblados o desolados en Navarra", en P. V., n. 108-109 (1967), p. 316; 1591, Constituc. si- nodales, f. 161.

JOSE M. JIMENO JURIO

3.6. J. Uruñuela (La Rioja)

Próxima a Huércanos y Nájera, la villa d e Uruñuela aparece como IRU- NIA en una afrontación de tierras que mencionan "currente flumine contra IRUNIA" '44 y más tarde como O R O N N U E L A , ORUNNELA, ORUNNUELA 1 4 ~ .

3.6.6. Urunia

Variante de Irunia 146, se documenta como topónimo menor en Nájera: "Vinea in loco qui dicitur campo d e Uruniam(l 134) 14'.

3.6.7. Irunga

Consta en 1038 como tenencia: "Senior Azenare Fortuniones in IRUN- GA ... Episcopus dominus Santius in Pampilona" 14*. Excluida s u identificación con Pamplona, puede relacionarse con Irañeta.

LABURPENA

A) LATINETIKO IZEN ETA ERATORRIAK. Alegiak (Athanagria, Mar- tua, Sansueña, Bambalona) alde batera utzita, erromaizazioan zehar doku- mentatu egiten dira Pompelon, Pompeyopolis, Pompaelo. Erdi Aroan, latinez, Pampilona, (Pampilonia, Pampiliona, Pompelona) eta "Pampilonensisn etor- ki-izena, XII. menderarte elizbarrutiari eta erreinuari ere ezarriak. Aldakiak hizkuntza idatziaren araberakoak dira: Bambaluna, (arabiera X. M.), Pampe- lune (Pampolone) (frantsesa), Pampalona (okzitaniera), Pampalone (kaskoi- na), Pomplona, (nafar erromantzea), Pamplona (gaztelania).

B) EUSKAL IZEN HERRIKOIA. Erromatar moneta batean "Olcairunn Moneta-etxea ageri da, eta Tovar-ek dioenez, haren bigarren elementuak Pamplona izena adierazten du. Irunia (aldaki aunitzekin), XI mendetik aitzi- na ageri da. Irun erroa nafar toponimian azaltzen da Iruña izendatzeko. Ez dago adostasunik XVI. eta XVII. mendeetako idazleen artean, ustezko etimologietan oinarriturik esanahiak azaldu nahi zituzten eta. Iruñean argita- ratutako euskarazko liburuen inprenta-oinetan Iruñea da nagusi 1860 baino lehen eta Iruña mende honetan.

144. 945, UBIETO; C. Albelda, n. 40, y p. 170. 145. Vinea "in loco qui dicitur Oronnuela". Testes de Orunnuela et de Nagera. Fermes

de Orunnuela et de Naiera. 1048, MART~N DUQUE; Leire, n. 45. 146. Episcopus domnus Iohannes in Urunia. 1060, UBIETO: San Juan de la Peña, n.

154. 147. 1043, MAR.DUQ,: Leire, 34. 148. UBIETO; San Juan de la Peña, n. 72,II, p. 29. Dos años antes aparece "Senior Aze-

nare Fortunionis in Uarte", 1036, Id., 67.

PAMPLONA Y SUS NOMBRES

RESUMEN

A) NOMBRES LATINOS Y DERIVADOS. Al margen de fábulas (Atha- nagria, Martua, Sansueña, Bambalona), durante la romanización se documentan Pompelon, Pompeyopolis, Pompaelo. Durante la Edad Media en latín Pampilona (Pampilonia, Pampiliona, Pompelona) y el gentilicio "Pam- pilonensis", aplicados también a la diócesis, y al reino hasta el S. XII. Las va- riantes dependen de la lengua escrita: Bambaluna (árabe S. X),' Pampelune (Pampolone) (francés), Pampalona (occitano), Pampalone (gascón), Pomplona (romance navarro), Pamplona (castellano). B) NOMBRE POPULAR VASCO. En moneda romana consta la ceca "01- cairun", cuyo segundo elemento explica el nombre de Pamplona, según Tovar. Irunia (con muchas variantes), consta desde el siglo XI. El radical Irun figura en la toponimia navarra como apelativo de Pamplona. N o hay unanimidad entre los escritores de los S. XVI y XVII, preocupados por expli- car significados desde presuntas etimologías. En los pies de imprenta de libros en euskara editados en Pamplona predomina Iruñea antes de 1860, e Iruña durante el siglo actual.

RESUME

A) NOMS LATINS ET DERIVES. En marge de fables (Athanagria, Mar- tua, Sansueña, Bambolona), on trouve pendant la romanisation dans des do- cuments Pompelon, Pompeyopolis, Pompaelo. Au Moyen-Age, en latin Pam- pilona (Pampilonia, Pampiliona, Pompelona), et le nom d'habitant "Pampilonensis", appliqués aussi au diocese, et jusqu'au XIIe siecle au royau- me. Les variantes dépendent de la langue écrite: Bambaluna (arabe, Xe si;- cle), Pampelune (Pampolone) (francais), Pampalona (occitan), Pampalone (gascon), Pomplona (langue vulgaire de Navarre), Pamplona (castillan). B) NOM POPULAIRE BASQUE. Sur une piece de monnaie romaine ap- parait le coin "Olcairun", dont le second élément expliquerait d'apres Tovar le nom de Pampelune. Irunia (avec de nombreuses variantes) apparait des le XIe siecle. La racine Irun figure dans la toponymie de Navarre comme nom de Pampelune. 11 n'y a pas unanimité parmi les auteurs des XVIe et XVIIe siecle, qui tentaient d'expliquer le sens i partir d'etymologies supposées. Sur les livres édités en basque i Pampelune prédomine Iruñea avant 1860 et Iruña au siecle actuel.

SUMMARY

A) LATIN NAMES AND DERIVED FORMS. Apart from the fables (Atha- nagria, Martua, Sansueña, Bambalona) during the romanization we find Pampelon, Pompeyópolis, Pompaelo documented and the gentile adjective "Pampilonensis", referred to both, diocese and kingdom, until 12th century. The variants depend on the language in which the document is written: Bambaluna (Occitan), Pampalone (Gascon), Pomplona (Navarraise roman- ce), Pamplona (Castelian). B) POPULAR BASQUE NAME. O n roman coins we can read "Olcairum", whose second element explains, according to Tovar the name of

JOSE M. JIMENO JURIO

Pamplona. Irunia (with many variants) has been documented since 11 th cen- tury. The root Irun is found in the navarraise toponyrny as the appellative for Pamplona. We find no unanimity among the writers of the 16th and 17th century, more concerned perhaps about possible etyrnologies. O n the imprints of the books published in Pamplona Iruñea is the commonest until 1860 and Iruña in our century.