Paliativos

download Paliativos

of 38

description

Cuidados paliativos

Transcript of Paliativos

Presentacin de PowerPoint

CUIDADOS PALIATIVOSMDICOS GENERALES PALIATIVISTAS:DE JESS DE JESS YAZMNRAMIREZ ROBLES ANAYELI

HISTORIA DE LOS CUIDADOS PALIATIVOSORIGEN DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS

La palabra latina Hospitium:El sentimiento clido experimentado por husped y anfitrin El lugar fsico donde este sentimiento se experimentaba.

Durante la Edad Media los hospicios fueron lugares de acogida para peregrinos, los que muchas veces venan gravemente enfermos o moribundos.

De esta manera, estos lugares no slo daban refugio y alimento a extranjeros, sino tambin cuidados a enfermos y moribundos.

La primera vez que se vuelve a usar el trmino hospicio, pero esta vez directamente en vinculacin con el cuidado a los moribundos, fue en Francia, en 1842, fecha en que Jeanne Garnier fund los llamados Hospicios o Calvarios.

Posteriormente en 1879 aparecen Ladys Hospice en Dublin y en 1905 St Josephs Hospice en Londres, ambos fruto del trabajo de Las Hermanas de la Caridad irlandesas.

El inicio oficial del llamado Movimiento de Hospicios Moderno se le atribuye a la fundacin del St Christophers Hospice en Londres, en 1967.

Los resultados obtenidos en esta institucin lograron demostrar que un buen control de sntomas, una adecuada comunicacin y el acompaamiento emocional, social y espiritual logran mejorar significativamente la calidad de vida de los enfermos en fin de vida y de sus familias.

Este fue el primer Hospicio en el que, adems de dar atencin a pacientes con enfermedades avanzadas e incurables, se realiz investigacin, docencia y apoyo dirigido a las familias, tanto durante la enfermedad como en el proceso de duelo

El probable origen etimolgico de la palabra paliativo es la palabra latina pallium, que significa manto o cubierta, haciendo alusin al acto de aliviar sntomas o sufrimiento. En castellano, paliar significa aliviar, hacer dulce.

En Inglaterra se opt por nombrar como Medicina Paliativa a la disciplina que en el ao 1987 sera aceptada por primera vez como una subespecialidad de la medicina.

En 1980 la OMS, incorpora oficialmente el concepto de Cuidados Paliativos y promueve el Programa de Cuidados Paliativos como parte del Programa de Control de Cncer

Una dcada y media despus la PAHO (Organizacin Panamericana de la Salud) tambin lo incorpora oficialmente a sus programas asistenciales

La ltima definicin de los Cuidados Paliativos que realiza la OMS data del ao 2002:

Cuidado activo e integral de pacientes cuya enfermedad no responde a teraputicas curativas

Su fundamento es el alivio del dolor y otros sntomas acompaantes y la consideracin de los problemas psicolgicos, sociales y espirituales

El objetivo es alcanzar la mxima calidad de vida posible para el paciente y su familia.

Muchos aspectos de los cuidados paliativos son tambin aplicables en fases previas de la enfermedad conjuntamente con tratamientos especficos.

EXPANSIN INTERNACIONAL DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS.En las ltimas dcadas los Cuidados Paliativos han evolucionado enormemente a lo largo de los cinco continentes.

En la dcada de los 70 dominaba una modalidad de trabajo centrada en la atencin de tipo hospice institucional.

En los 80s se expandi la atencin al trabajo domiciliario, lo que fue seguido recientemente por la puesta en marcha de equipos mviles de atencin intrahospitalaria y ambulatoria.

Histricamente, el financiamiento de los hospices ingleses ha sido cubierto por donaciones, hasta que en los aos 90 el gobierno finalmente decide financiar parte de la atencin.

El xito de el St. Christopher permiti que el movimiento Hospice se expandiera a travs del mundo, generndose grupos consultores, centros de referencia, atencin a domicilio y programas de investigacin y docencia

La evolucin de los cuidados paliativos de los norteamericanos, a diferencia de los ingleses, ha estado predominantemente centrada en el desarrollo de servicios domiciliarios.

En 1994 los servicios tipo Hospice atendieron a ms de 340.000 pacientes oncolgicos y no oncolgicos.

La incorporacin de pacientes no oncolgicos a la atencin fue una innovacin considerada pionera en los Cuidados Paliativos a nivel mundial.

Los CP en Mxico son programas de asistencia que nacen a partir de la atencin de los pacientes con cncer en fase terminal.

Con el aumento de la esperanza de vida y de las enfermedades crnico-degenerativas, se hace necesario disear clnicas que sean atendidas por especialistas para cubrir las necesidades del enfermo terminal,

En Mxico, en el ao de 1972 se inaugura la Unidad de Medicina del Dolor en el Instituto Nacional de Ciencias Mdicas y Nutricin "Salvador Zubirn"

En 1976, se instala la Clnica del Dolor en el Hospital General de Mxico "Dr. Eduardo Liceaga" por el Dr. Miguel Herrera Barroso, en 1979 nace la Asociacin Nacional para el Estudio y Tratamiento del Dolor en la ciudad de Guadalajara

En 1981, se inicia la primera clnica multidisciplinaria del dolor en el Instituto Nacional de Cancerologa (INCan) y en noviembre de 1988, se introduce a Mxico por el INCan el primer embarque de morfina, procedente de Alemania, bajo el cargo del Dr. Juan Ignacio Romero Romo, mdico psiquiatra, quien desarrolla en 1989 el primer programa acadmico de CP en el INCan.

Este primer programa es apoyado por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y de igual forma, organiza el primer simposio de CP en el paciente con cncer, con el objetivo primordial de introducir en la teora y en la prctica, los conceptos de calidad de vida, evitando internamientos frecuentes por el manejo inadecuado de la enfermedad, atendiendo no slo los aspectos biolgicos, sino enfatizando los aspectos psicolgicos, sociales y espirituales del paciente moribundo.

En 1999 en la Clnica del Dolor del Hospital General de Mxico "Dr. Eduardo Liceaga" se crea la clnica de CP, atendiendo principalmente a pacientes oncolgicos y realizando visita domiciliaria durante un breve tiempo.

Para el 2002, en el Hospital de Oncologa del Centro Mdico Siglo XXI del IMSS, se conforma el programa de CP que incluye el apoyo domiciliario

En el 2007, inicia la Unidad de CP en Pediatra, en el Instituto Nacional de Pediatra, donde se realiza el seguimiento a domicilio y asistencia telefnica

Entre los hospitales e institutos de salud que actualmente mantienen activa la clnica de CP: son el Hospital General de Mxico "Dr. Eduardo Liceaga", el Instituto Nacional de Cancerologa, el Instituto Nacional de Pediatra y el Hospital General Regional de Quertaro.

CPLa OMS define a los CP como: "Los cuidados activos y totales que se brindan a los pacientes con enfermedad que no responde al tratamiento curativo, su objetivo es la de proporcionar calidad de vida, evitando el sufrimiento en el paciente y su familia".