paleolitico

20
FACULTAD: DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS CURSO : HISTORIA DE LA CULTURA TEMA : PALEOLITICO EN EL PERU Y EN EL MUNDO (Recolectores, cazadores y pescadores) ALUMNA : QUISPE PADILLA KATERYN ZULEMA DOCENTE : NOVOA VASQUES JUAN CARLOS HUARAZ-PERU

description

la época del paleolítico

Transcript of paleolitico

FACULTAD: DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CURSO : HISTORIA DE LA CULTURA

TEMA : PALEOLITICO EN EL PERU Y EN EL MUNDO

(Recolectores, cazadores y pescadores)

ALUMNA : QUISPE PADILLA KATERYN ZULEMA

DOCENTE : NOVOA VASQUES JUAN CARLOS

HUARAZ-PERU

2015

EL PALEOLITICO EN EL PERU Y EL MUNDO

¿QUE ES PALEOLITICO?

El Paleolítico etimológicamente piedra antigua, término creado por el arqueólogo John Lubbock en 1865 en contraposición al de Neolítico (Edad moderna de la piedra). Es el período más largo de la existencia del ser humano (de hecho abarca un 99 % de la misma) y se extiende desde hace unos 2,85 millones de años (en África) hasta hace unos 12 000 años. Constituye, junto con el Mesolítico/Epipaleolítico (fases de transición) y el Neolítico, la llamada Edad, denominada así porque la elaboración de utensilios líticos ha servido a los arqueólogos para caracterizarla (en oposición a la posterior Edad de los Metales).

Aunque esta etapa se identifica con el uso de útiles de piedra tallada, también se utilizaron otras materias primas orgánicas para construir diversos artefactos: hueso, madera, cuero, fibras vegetales, etc. Durante la mayor parte del Paleolítico inferior las herramientas líticas eran gruesas, pesadas, toscas y difíciles de manejar, pero a lo largo del tiempo fueron haciéndose cada vez más ligeras, pequeñas y eficientes. El hombre del Paleolítico era nómade, es decir, su vida estaba caracterizada por un desplazamiento continuo o periódico (estacional).

Con el período Paleolítico se inicia la Edad de la Piedra. Existen grandes discusiones para establecer las fechas aproximadas del comienzo de este prolongado período de acuerdo con los diferentes métodos de investigación. La realización de las primeras herramientas podría ubicarse hace aproximadamente 500 000 años.Durante el Paleolítico, la forma de vida humana era nómade, las principales preocupaciones del hombre eran conseguir el alimento diario y defenderse de los peligros, como los que representaban los grandes animales. La subsistencia se lograba a partir de la caza y la recolección. Por la caza se obtenían las carnes y por la recolección se reunían raíces, hojas y frutos.

La actividad de los cazadores fue evolucionando con el tiempo; de devorar primero animales que encontraba muertos, debieron luego censar en qué forma matarlos. Esto los llevó a idear armas y técnicas de caza. Una de las primeras armas creadas para cazar fue el “hacha de mano”, fabricada con un trozo de piedra tallada.

EN EL MUNDO:

PALEOLITICO INFERIOR:

Esta caracterizado por una sorprendente evolución del trabajo de herramientas de apenas trabajadas elaborados. En el paleolítico inferior debió limitarse a la pesca con la mano. En cuanto al fuego lo conocía pero no supieron cómo desarrollarlo.

PALEOTICO MEDIO:

Se sitúa alrededor de 100 000 años atrás. Los hombres del paleolítico medio vivían con una extraña existencia llena de riesgos condicionados con la necesidad permanente de conseguir alimentos. Se asocia con la aparición del homo sapiens sapiens

PALEOLITICO SUPERIOR:

Lo que se caracteriza del mismo del desarrollo de las viviendas, la importancia de los instrumentos elaborados con huesos. En esta se incluyo la aplicación de materias colorantes y las primeras obras de arte.

VIDA EN EL PALEOLÍTICO INFERIOR

Sorprendemos a los componentes de esta familia, que ha vivido hace más de medio millón de años, en un momento de gran excitación. Después de un largo acecho han logrado matar, con piedras arrojadas desde lo alto, a un colosal “lep-tobos”, especie de bovino grande. El padre y la madre están tratando de extraer la carne del cuerpo de la presa. Uno de los hijos está mordiendo un trozo de carne, que ingiere cruda, pues aún no han aprendido a encender el fuego.El hijo mayor ha observado que algunas piedras, al caer, se han despedazado, reduciéndose a agudas esquirlas. Él trata de repetir la operación con el fin de obtener esquirlas de dimensiones adecuadas para ser empuñadas. Sería ése el origen de los cuchillos y raspadores utilizados más tarde. El hombre disponía, en esa época, de una sola forma de energía: su fuerza física; pero con los primeros instrumentos de piedra comenzó a acrecentar su potencia.

VIDA EN EL PALEOLÍTICO MEDIO

Por disponer del tibio refugio de una caverna, estas tribus de hombres cavernícolas o “trogloditas”, que han vivido hace unos 70.000 años, pudieron resistir y sobrevivir a la cuarta edad glacial. Su primitivo refugio los ha salvado de una muerte segura.No había sucedido lo mismo con los hombres que vivieron en el tiempo de las precedentes irrupciones glaciales: ellos tuvieron que emigrar hacia el sur para huir del inexorable avance del frío, contra el cual el hombre no había hallado aún suficientes defensas. Pero ahora, en la espaciosa caverna, hay quienes están tratando de encender el fuego; quienes delante de una hoguera preparan alimentos calientes,

adecuados para soportar el clima extremadamente severo. Observemos la tosca indumentaria de piel que llevan puesta y las lanzas con punta de pedernal apoyadas en la pared.

VIDA EN EL PALEOLÍTICO SUPERIOR

El paleolítico fue un período de clima predominantemente frío. Pero los hielos, que al principio parecieron destruir la raza humana, fueron, en cambio, uno de los mayores estímulos para el progreso, pues obligaron al hombre a buscar siempre nuevas defensas para resistir las rigurosas condiciones del ambiente.Observando la vestimenta y las actividades de estos hombres que han vivido hace unos 20.000 años, cuando comenzaba el derretimiento de los últimos heleros. Sus ropas, parecidas a las de los esquimales de nuestro tiempo, protegen perfectamente de la humedad y de los vientos porque están hechas con pieles bien curtidas, unidas por fuertes costuras.Se ve a una mujer mientras trata de cortarlas. Un hombre está haciendo de un cuerno de reno arpones para cazar. Para este trabajo minucioso le son necesarios buriles muy puntiagudos. Un compañero le prepara otros nuevos, trabajando un trozo de pedernal con la presión de una punta.

CARACTERISTICAS:

Es el Periodo más antiguo de la historia de la humanidad

Es un periodo de cambios climáticos continuos, se van alternando los periodos

de glaciación y los interglaciares (entre 2 glaciaciones)

Hubo 4 glaciaciones, Günz, Mindel, Riss y Würm. Las glaciaciones eran épocas de clima polar

En los periodos interglaciares el clima era templado y lluvioso.

1.1 Paleolítico inferior

Su economía se basaba en la Recolección, caza y pesca

El hombre paleolítico era nómade y trashumante

Campamentos herramientas y armas de piedra tallada

Estabilidad demográfica

Se organizaron en Bandas

El canto tallado es el artefacto más antiguo que jamás fabricó el ser

humano

En África

Aparece el Homo habilis (primer fabricante de herramientas )

En Asia

Los H. erectus habitaron en Asia oriental (China, Indonesia) fueron los primeros

en utilizar el fuego

En Europa

El homo erectus: La aparición de Homo erectus en el registro fósil se asocia a

menudo con las primeras hachas de mano, la primera innovación importante en

la tecnología de herramientas de piedra.

Neandertales: Los neandertales eran recolectores-cazadores, existiendo

pruebas de consumo de grandes animales como los mamuts. En la segunda

década del siglo XXI se encontraron restos de consumo de marisco de hace

unos 150 000 años de antigüedad en un yacimiento de España, actividad que

hasta ese entonces se creía exclusiva del homo sapiens.sapiens.

- El estilo de herramientas líticas utilizadas en el Paleolítico medio por los

neandertales se conoce como la cultura Musteriense, así llamada por haber

sido encontradas por primera vez en el yacimiento arqueológico Le Moustier.

La cultura musteriense está caracterizada por la utilización de la técnica de

talla Levallois. Estas herramientas fueron producidas usando martillos de

percusión blandos, de hueso o madera.

el cromagnon: eran parecida al del hombre de neandertales

 Homo antecesor, especie fósil perteneciente al género Homo. Considerada la

especie homínida más antigua de Europa

El Homo heidelbergensis (apodado "Goliat") género Homo, Es un antepasado

directo del Hombre de Neandertal en Europa

En China

Se destaca el hombre de Pekín: El hombre de Pekín era un homínido que se

alimentaba principalmente de la carroña de otros animales, se manejaba con

destreza para matar a sus víctimas, para luego trozarlos con herramientas

simples de piedra y cocerlos al fuego y alimentarse en un banquete.

- Miles de instrumentos lítico han sido encontrados en asociación con fósiles del

Hombre de Pekín: tajadores, rascadores, cuchillos, martillos, yunques y

algunas puntas. También instrumentos de huesos de ciervo, gamo y búfalo,

como cavadores, cuencas, cuchillos y puntas. Se ha comprobado además que

el Hombre de Pekín usaba el fuego para cocinar, pues en su cueva se han

encontrado cenizas y carbón vegetal asociados a huesos de animales

- Investigaciones han permitido afirmar que el hombre de Pekín era violento,

inteligente y poseía una gran destreza y habilidad para matar animales. Era

capaz de construir viviendas, de fabricar hachas de mano de piedra, para

trozar su alimento, también construía herramientas de hueso y madera. Pero

su mayor avance cultural fue aprender a manejar el fuego, el cual fue utilizado

como motivo de iluminación, calefacción, cocción de sus alimentos y también

utilizado para espantar a sus depredadores.

1.2 Paleolítico medio

También llamado musteriense por los fósiles hallados en Le Moustier, Francia

el Paleolítico Medio fue definido por la existencia del Homo neanderthalensis,

En Europa : Homo sapiens Neanderthalensis ( manejo de la Industria lítica

perfeccionada)

La industria lítica característica se encuentra realizada básicamente sobre

lascas, denominada técnica Levallois.

El hombre de neandertal fue un homínido cazador y nómada que habitó en

cuevas

A él se deben los primeros ritos funerarios, el perfeccionamiento de las

técnicas de caza, la utilización del fuego para alumbrado y un grado de

solidaridad social bastante acusado.

Aparece en África : Homo Sapiens Sapiens ( Hombre Actual )

1.3 Paleolítico superior

Extinción del Homo sapiens Neanderthalensis

Protagonismo del homo sapiens sapiens

Invención del arco y el propulsor

Domesticación del perro

El arte es un elemento característico de la cultura.

Invención del arte rupestre y mobilar

Se crean grabados en cuevas, expresión artística (Altamira o Lascaux).

son aun cazadores y recolectores

Desarrollo de las técnicas de trabajo, las herramientas líticas se perfeccionan

Periodo de Supremacía del Hombre actual

EL PALEOLITICO: CAZA Y RECOLECCION

LAS SOCIEDADES DE CAZADORES-RECOLECTORES.

Para alimentarse, aquellos seres humanos tenían que recolectar frutos, pescar y

cazar. Como no producían alimentos decimos que eran depredadores. Cazaban

grandes mamíferos aunque también atrapaban insectos, reptiles y pequeños

mamíferos. De sus presas lo aprovechaba todo: la carne para comer, las pieles para

abrigarse, los huesos para abrigarse, los huesos para hacer instrumentos y los

tendones para fabricar cuerdas. Cazaban animales, pescaban y recolectaban frutos.

Para protegerse del frío, el calor o la lluvia, los primeros seres humanos habitaban en

cuevas o abrigos, o en cabañas construidas con palos, pieles y barro. No tenían

residencia fija, sino que eran nómadas; se trasladaban frecuentemente buscando

comida, refugio o huyendo de los peligros. Cocían con fuego Eran nómadas.

CAMPAMENTO PALEOLÍTICO.

LA UTILIZACIÓN DEL FUEGO.

Hace aproximadamente 1.500.000 años el homo erectus debió de descubrir el fuego

de forma casual. Pronto se dio cuenta de su utilidad y se esforzó para mantenerlo vivo.

Más adelante los neandertales aprendieron a encender el fuego, golpeando dos

piedras o por rotación y frotación de un palo sobre un tronco.

El dominio del fuego fue un elemento muy importante en el progreso humano. Permitió

calentarse, asustar a las fieras, iluminar y sobre todo, cocinar y hacer mas digeribles

los alimentos.

LA FABRICACIÓN DE INSTRUMENTOS.

La fabricación de instrumentos es uno de los signos que diferencia a la especie

humana del resto de animales. Al principio, los seres humanos utilizaban simples

piedras talladas (guijarros o cantos rodados) para conseguir un filo cortante. Más tarde

utilizaron sílex, una roca dura que al golpearla se rompe en láminas y produce una

arista muy afilada.

Con ellas fabricaban bifaces, es decir, herramientas cortadas por las dos caras.

Hacían instrumentos rudimentarios.

Con el tiempo fueron perfeccionando la talla de las piedras y fabricaron útiles como

raspadores, puntas de lanza, perforadores, etc. También empezaron a emplear

nuevos materiales, como el hueso o el asta, con los que hacían anzuelos y arpones

para pescar, agujas para coser, y arcos o propulsores para lanzar flechas o jabalinas a

distancia

¿DONDE VIVIAN?

Los primeros seres humanos eran nómadas, se desplazaban de un sitio a otro buscando zonas con caza y plantas abundantes. En ocasiones, vivían en un mismo lugar con espacios prolongados de tiempo, mientras fuesen abundantes la caza, la pesca o los vegetales silvestres. Cuando comenzaban a escasear el alimento, marchaban en busca de un nuevo asentamiento. Vivian en cuevas, en abrigos rocosos o al aire libre.

CUEVAS Y ABRIGOS ROCOSOS

En las cuevas, solían utilizar como habitación la entrada de la misma, y en las cavidades mas interiores realizaban sus pinturas y los supuestos rituales. En ocasiones, las cuevas, por su situación, eran lugares privilegiados para un grupo de cazadores: constituía un observatorio adecuado, desde el cual se podía controlar el paso de los animales o avistarlos cuando acudían a beber.

ASENTAMIENTOS AL AIRE LIBRE

Los asentamientos al aire libre se establecían cerca de los ríos, en cabañas, tiendas o chozas construidas con ramas de árboles y pieles, huesos y defensas (colmillos de elefante o mamut, cornamenta de ciervos) de animales

Los valles de los ríos constituían las rutas naturales del desplazamiento de los animales. Allí encontraban agua los humanos y eran bebedores de las especies de caza. Además, las breveras de los ríos proporcionaban la materia prima para la elaboración de los instrumentos y de las herramientas.

Entre los asentamientos al aire libre se pueden diferenciar distintos tipos, según las actividades realizadas en ellos. Los talleres eran destinados a la obtención y transformación de materias primas para la fabricación de útiles e instrumentos. Los cazadores, lugar donde cazaban y descuartizaban y descarnaban los animales. Los lugares de habitación que correspondían a las tiendas, chozas o cabañas. En los lugares de habitación se conocen numerosos pavimentos, formados generalmente de guijarros de rio, y destinados a aislar de la humedad el suelo de la habitación. Estos pavimentos también aparecen en cuevas y abrigos rocosos.

LAS PRIMERAS TECNICAS: LOS INSTRUMENTOS Y LOS MATERIALES

El paleolítico también se conoce como la edad de la piedra tallada, por ser este el procedimiento técnico de fabricación de utensilios.

La industria lítica es decir la industria que utilizaba cono materia prima la piedra. El sílex y la cuarcita son las rocas principalmente utilizadas como materias primas. El sílex se encuentra en terrenos areniscos formado por núcleos (nódulos) o riñones de cuarzo. El sílex tiene la propiedad de que, siendo durísimo, salta en lascas al golpearlo en sentido tangencial (rozándole de lado).

PALEOLITICO EN EL PERU

1.- CONCEPTO DEL PALEOLÍTICO EN EL PERU:

Como ya lo mencionado anteriormente paleolítico significa "piedra antigua", desde el punto de vista histórico el paleolítico es conceptuado como el primer período de la historia donde el hombre llega caminando por primera vez al Perú y utiliza como principal herramienta la piedra.

El material lítico es utilizado para cortar animales, como puntas de flecha, como raspadores, como centro de adoración, etc. El hombre convirtió la piedra en su principal herramienta que le ayudó a sobrevivir en una época donde la falta del conocimiento agrícola, la carencia de conocimiento de cría de animales, lo convirtieron en un ser errante, nómade, que se desplazaba grandes espacios en

búsqueda de comida. El paleolítico en el Perú se ubicó entre los 20 mil años antes de Cristo hasta los 4 mil años antes de Cristo. El paleolítico finaliza cuando en distintas zonas del Perú es descubierta la agricultura.

El reconocido historiador V. Gordon Childe (1989, p. 49) considera que : ".la arqueología ha dividido las culturas del pasado en Edades de Piedra (Antigua y Nueva), Edad del Bronce y Edad del Hierro, sobre la base del material empleado generalmente y en forma preferente, para los instrumentos cortantes.

Cada nueva "edad" es introducida por una revolución económica, del mismo tipo y con los mismos efectos que la Revolución Industrial del siglo XVIII. En la antigüedad Edad de Piedra o Paleolítico, los hombres vivían enteramente de la caza, la pesca y la recolección de granos silvestres, raíces, insectos y mariscos. Su número estuvo limitado a la provisión de alimentos ofrecida por la propia naturaleza y, en realidad, parece haber sido muy corto"

2.- CARACTERÍSTICAS DEL HOMBRE DEL PALEOLÍTICO EN EL PERÚ

El hombre que llegó al Perú fue el hombre actual, es decir el homo sapiens sapiens.

El hombre era un cazador, es decir mataba distintos animales para diversos usos, su carne para la alimentación, su cuero como vestimenta y sus huesos como herramientas punzo cortantes, etc.

El hombre que llegó al Perú desconocía la actividad agrícola, desconocía el proceso de germinación de las plantas.

Era un recolector de plantas y frutos. En sus largos recorridos encontraba diversas plantas cogiéndolas para su alimentación.

Los primeros hombres que llegaron al Perú fueron por la ruta de la costa. Las primeras viviendas paleolíticas en el Perú fueron realizadas en grandes hoyos hechos en la arena fina de las playas del Perú y en su cima eran cubiertas con palos y vegetación.

Con el transcurso de los miles de años los hombres se desplazaron de la costa a la sierra del Perú, viviendo en cavernas o abrigos rocosos para protegerse de las lluvias torrenciales andinas o de los constantes nevados.

En estas épocas el hombre vestía con pieles de animales.

Los hombres vivían agrupados en bandas y constantemente migraban persiguiendo a sus presas de caza, sean camélidos, cérvidos, etc.

Los primeros hombres en el Perú constituían los siguientes, además que estos dieron inicio a la caza, recolección y pesca.

Guitarreros: Fueron recolectores, descubrió evidencias de fogatas e instrumentos líticos como chancadoras, martillos de piedra, una punta lanceolada y un pequeño cuchillo bifacial.Guitarrero II y corresponde a habitantes que conocían la horticultura y cultivaron frijoles. Además a esta ocupación pertenecen fogatas y numerosos artefactos de madera, hueso, astas, cordeles y tejidos de fibras vegetales. Una piedra para moler y numerosos raspadores.

Pacaicasa: constituyen las herramientas más antiguas hechas por el hombre andino, las herramientas líticas encontradas en la fase Pacaicasa en la cueva de Piquimachay. Sin embargo, diversos arqueólogos han desconocido la existencia de la fase Pacaicasa, descartando la intervención humana en los “instrumentos” y su asociación con los huesos de paleo fauna ubicada en Piquimachay. Argumentan que los utensilios que Mac Neish asocia a esta fase, son simplemente rocas fracturadas de la misma cueva por algún movimiento telúrico.

- Según investigaciones de la arqueóloga Daniela Lavalle y el arqueólogo Joaquín Narváez Luna argumentaron que no hubo ningún habitante de esa antigüedad, ni en Ayacucho ni en toda la Cordillera de los Andes ratificaron que los "instrumentos líticos del hombre de Pacaicasa" son en realidad fragmentos rocosos desgajados de la cueva de Piquimachay por movimientos telúricos y que el oso perezoso encontrado en el estrato pleistoceno de esta caverna murió de forma natural. Según las evidencias arqueológicas confirmadas hasta hoy, es el hombre de Guitarrero, con aproximadamente 13 mil años a.c es el poblador más antiguo del Perú

Chivateros: halló cientos de utensilios líticos de diferentes formas y calidades, junto a abundante material pétreo descartado, los utensilios líticos eran trabajados con la técnica de percusión y en sus fases iniciales elaboraban, principalmente, raspadores unifaciales; en las más recientes se elaboraban puntas de lanza bifaciales alargadas en forma de hojas, las puntas de lanza bifaciales de la fase Chivateros fueron eficaces en la cacería de estos animales la dieta de estos habitantes se complementaba con la recolección de vegetales y animales marinos, sobre todo peces y mariscos

- sus técnicas de trabajo; utilizaron las técnicas de "percusión" y "presión".

La técnica de percusión consistía en golpear fuertemente el núcleo de una piedra, saltando en el lado opuesto al golpe un fragmento llamado "lasca", el cual por presentar bordes cortantes era usado como rudimentario cuchillo de mano.

La técnica de la "presión" consistía en presionar fuertemente los bordes de una lasca empleando punzones de hueso o una piedra de mayor dureza. Como consecuencia de la presión ejercida, saltaban pequeñas astilladuras que le daban

nueva forma a este fragmento. Con esta técnica eran fabricados las puntas de proyectil, los raspadores y los cuchillos de mano. Sus herramientas eran grandes y toscas.

Lauricocha: Sé encontró resto de herramientas, preparaban sus instrumentos de piedra (sílex y bifaciales), se encontró restos de comida, fueron recolectores de frutas y tubérculos, fueron grandes cazadores de camélidos, se alimentaban de animales como la llama, taruca y camélidos.

- Entre 1958 y 1960 el arqueólogo peruano Augusto Cardich, descubrió en estas cuevas once esqueletos humanos, 4 de adultos y 7 de niños; los restos óseos se hallaron incompletos, al parecer mutilados intencionalmente. También se encontró raspadores y lascas líticas, huesos fosilizados de camélidos y cérvidos, raíces y tubérculos, proyectiles y utensilios de hueso y piedra, dibujos rupestres de animales, representaciones de danzas ceremoniales y cacería, etc. con comprobación científica.

- En cuanto al arte rupestre, en la cueva de Chaclaragra, en Lauricocha, se puede observar interesantes pinturas rupestres que representan una fila de camélidos acosados por ambos extremos por cazadores que llevan lanzas, dos de las vicuñas han sido heridas y llevan las lanzas incrustadas en su cuerpo. Estas pinturas atestiguan el método de cacería de este antiguo pueblo.

Toquepala: Fueron nómades, fueron cazadores, conoció el fuego

- sus pinturas muestran escenas de cacería (“chaku”) de guanacos, así como importante instrumental lítico con un fechado de aproximado de 7600 a.C. Algunos arqueólogos sugieren que en este lugar se realizaron rituales propiciatorios de la cacería, típicos del pensamiento mágico de los cazadores del paleolítico en distintas partes del mundo.

- Definieron niveles culturales que explican la presencia de cazadores – recolectores de tránsito que elaboraban instrumentos líticos diversos y hermosas pinturas rupestres que cubren parte de las paredes interiores de la cueva y el abrigo

3.- EL PALEOLÍTICO EN EL PERÚ SEGÚN LUIS GUILLERMO LUMBRERAS

Luis Guillermo Lumbreras (1977) escribe: " He aquí que por aquellos años llegaron a los Andes unos hombres rudos, salvajes; corrían detrás de los caballos y los ciervos, detrás de los mastodontes y los megaterios y quizá hasta detrás de unos tigres con colmillos muy grandes, como sables. Cuando los hombres llegaron al Perú no eran todavía muy hábiles cazadores y sus instrumentos eran rudimentarios; toscamente, cada quien tallaba las piedras que podía encontrar cerca de los ríos, para convertirlas en instrumentos útiles para preparar los alimentos o las pieles de los animales, o para cortar los árboles. No tenían instrumentos para caza; así pues los animales que comían eran muertos sin la ayuda de armas especiales, quizá mucho de ellos recogidos ya después de muertos y otros quizá desbarrancados o muertos a

pedradas, rodeándolos. Por los estudios de los etnógrafos, sabemos que en esta tarea vital participaban todos los miembros de la familia, aun los más niños. Pero aún así la tarea era muy difícil. Es que las bandas de los recolectores, no eran muy numerosas; en las más grandes no habían más de tres o cuatro varones adultos y con frecuencia había sólo y varias mujeres con sus hijos. No vivían todo el tiempo en el mismo sitio, de modo que se trasladaban de un lugar a otro, estableciendo campamentos temporales. En conclusión el hombre llegó a los Andes hace más de 20 mil años, así dice la ciencia; llegaron en un estado inferior de desarrollo cultural no tenían aún instrumentos especializados para cazar; pero estos “recolectores indiferenciados” no se quedaron aquí tal como vinieron, no. En una época determinada, unos 8 a 9 mil años después, es decir el año 14,000 a. C. , comenzaron a hacer “puntas de proyectil” o “de lanza” que sí servían para la caza, pero eso solo fue el preludio de un hecho más importante que sólo ocurrió algunos milenios más tarde..."

4.- MEDIO GEOGRÁFICO DEL PERÚ HACE 20 MIL AÑOS

El hombre llegó al Perú en el período del paleolítico superior. Hace 50 mil años se produce la última edad glacial, en el mundo está

finalizando el pleistoceno, es decir se está pasando de una época de congelamiento a otra de un clima más benigno.

La costa peruana estaba llena de oasis, humedales, lagos, pantanos, etc.; la enorme cantidad de ríos de esas épocas la convertían en un buen lugar para vivir, esto lo sabemos gracias a los estudios de Duccio Bonavia, quien se ha dedicado a estudiar este tema en específico, declarando también que la costa peruana era más extensa, alrededor de 200 metros. en dirección oeste. Debemos entender que a nivel mundial los mares en los polos estaban congelados y el nivel del mar era menor, lo que hacía una costa más amplia en el Perú. Obviamente que con el inicio del calentamiento global las aguas se descongelaron aumentando el nivel del mar a nivel mundial. Inclusive a finales del año 2,010 si se continua con el fenómeno del Calentamiento Global, con el tiempo países como Holanda, o ciudades como New York o Venecia podrían desaparecer, ni hablemos del puerto del Callao y el distrito de la Punta.

4.- LOS HOMBRES PRIMITIVOS: CAZADORES Y RECOLECTORES

De las numerosas pinturas encontradas que representan escenas de caza, parece desprenderse que ésta era la principal ocupación de aquellos grupos humanos. Se realizaba en común: grupos de doce o quince hombres que acorralaban la manada, como ocurría en la caza del reno, o que excavaban trampas en el suelo, cuando se trataba del mamut o del elefante, aunque también utilizaban otras técnicas. Estos hombres, que no criaban animales ni cultivaban plantas, sino que dependían de lo que podían cazar o recoger de la naturaleza, tenían que desplazarse constantemente y recorrer distintos territorios. En África, donde se han estudiado más detalladamente de estos grupos cazadores-recolectores, se observa que preferían los territorios de sabanas -grandes extensiones de altas hierbas- y que rehuían las selvas.

TÉCNICAS DE CAZA

A partir de los restos hallados en diversos yacimientos arqueológicos y de la comparación con pueblos primitivos actuales, de han podido reconstruir distintos sistemas de caza practicados por los hombres del Paleolítico:

Manadas de caballos salvajes eran conducidas hasta el borde de un acantilado y con gritos y flechas eran espantadas, de forma que los caballos caían por el precipicio.

Cuando de producían las migraciones de renos, los cazadores los esperaban en lugares estratégicos del recorrido y allí los atacaban.

Otra forma de cazar era acercarse al rebaño vestidos con pieles de animales para engañarlos