Palabras en el SEGUNDO PANEL: Condiciones Laborales

31
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014 SEGUNDO PANEL: Condiciones Laborales JORGELINA MATUSEVICIUS: Antes que nada agradecer a los organizadores de este congreso, y en particular al colegio de la provincia de Buenos Aires que fueron los que propusieron mi participación en el panel. Y para empezar, para reconocer de algún modo nuestras condiciones de trabajo y la forma que asume nuestra tarea en el contexto de la división socio- técnica del trabajo, debemos empezar por reconocer cuáles son las relaciones sociales que nos atraviesan como trabajadores. Vivimos en un sistema social, el sistema capitalista, esta diapositiva ya la vieron los compañeros, vieron la ponencia sobre derecho a la vivienda. Justamente vivimos en un sistema social como el sistema capitalista, que solamente en un sistema como este se puede explicar una situación como la que se ve en la foto, o sea, una persona con una necesidad y la mediación para esa necesidad y la mediación para esa necesidad son las relaciones de propiedad, es una mercancía. Mirar las relaciones de producción es no mirar otra cosa que las relaciones en la que producimos y reproducimos nuestra vida y la vida humana en general. Justamente el capital como relación social, como valor que se valoriza, rige la vida de todas las personas. Esta lógica que se nos impone, la generación de valor, va de la mano de una determinada relación de poder, desigual. Esta relación de sometimiento, de dominación no es natural, o sea, debe permanentemente ser lograda esta relación desigual, reproducida, actualizada, no nacemos sometidos, para vivir en una sociedad incorporamos a través de distintos mecanismos de socialización los modos en los que debemos comportarnos con otros, con nuestros semejantes y con la autoridad de algún modo; ya van a ver por qué planteo todo esto, a dónde quiero llegar. Entonces, para garantizar estos mecanismos de explotación es necesario garantizar al mismo tiempo y de manera sistemática mecanismos de dominación, de control y de control del poder político de los trabajadores. Estos mecanismos de dominación no son de una vez y para siempre, deben ser permanentemente logrados, dado que enfrentan de modo permanente la resistencia y la lucha de los trabajadores para superar esa dominación. Qué tiene que ver todo esto con el trabajo social, cómo participa el trabajo social en estas relaciones sociales. Como trabajadores sociales contribuimos de manera indirecta, actuamos en la acumulación de capital, en la generación de valor en todo caso. Actuamos en la reproducción de la fuerza de trabajo, que es en definitiva la que, la fuente de generación de ese valor, la reproducción de la población obrera, que

description

Palabras en el SEGUNDO PANEL: Condiciones Laborales: JORGELINA MATUSEVICIUS / JORGE KOHEN / NORA BRITOS / ANA ARIAS

Transcript of Palabras en el SEGUNDO PANEL: Condiciones Laborales

Page 1: Palabras en el SEGUNDO PANEL: Condiciones Laborales

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

SEGUNDO PANEL: Condiciones Laborales JORGELINA MATUSEVICIUS: Antes que nada agradecer a los organizadores de este congreso, y en particular al

colegio de la provincia de Buenos Aires que fueron los que propusieron mi

participación en el panel.

Y para empezar, para reconocer de algún modo nuestras condiciones de trabajo y la

forma que asume nuestra tarea en el contexto de la división socio- técnica del trabajo,

debemos empezar por reconocer cuáles son las relaciones sociales que nos

atraviesan como trabajadores.

Vivimos en un sistema social, el sistema capitalista, esta diapositiva ya la vieron los

compañeros, vieron la ponencia sobre derecho a la vivienda. Justamente vivimos en

un sistema social como el sistema capitalista, que solamente en un sistema como este

se puede explicar una situación como la que se ve en la foto, o sea, una persona con

una necesidad y la mediación para esa necesidad y la mediación para esa necesidad

son las relaciones de propiedad, es una mercancía.

Mirar las relaciones de producción es no mirar otra cosa que las relaciones en la que

producimos y reproducimos nuestra vida y la vida humana en general.

Justamente el capital como relación social, como valor que se valoriza, rige la vida de

todas las personas. Esta lógica que se nos impone, la generación de valor, va de la

mano de una determinada relación de poder, desigual. Esta relación de sometimiento,

de dominación no es natural, o sea, debe permanentemente ser lograda esta relación

desigual, reproducida, actualizada, no nacemos sometidos, para vivir en una sociedad

incorporamos a través de distintos mecanismos de socialización los modos en los que

debemos comportarnos con otros, con nuestros semejantes y con la autoridad de

algún modo; ya van a ver por qué planteo todo esto, a dónde quiero llegar.

Entonces, para garantizar estos mecanismos de explotación es necesario garantizar al

mismo tiempo y de manera sistemática mecanismos de dominación, de control y de

control del poder político de los trabajadores.

Estos mecanismos de dominación no son de una vez y para siempre, deben ser

permanentemente logrados, dado que enfrentan de modo permanente la resistencia y

la lucha de los trabajadores para superar esa dominación.

Qué tiene que ver todo esto con el trabajo social, cómo participa el trabajo social en

estas relaciones sociales. Como trabajadores sociales contribuimos de manera

indirecta, actuamos en la acumulación de capital, en la generación de valor en todo

caso. Actuamos en la reproducción de la fuerza de trabajo, que es en definitiva la que,

la fuente de generación de ese valor, la reproducción de la población obrera, que

Page 2: Palabras en el SEGUNDO PANEL: Condiciones Laborales

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

constituye una fuente de reserva para la explotación del capital, la existencia de esta

porción de la población permite que se acentúe la explotación de los trabajadores

ocupados, vía la aceptación de peores condiciones de trabajo, vía la producción de

plusvalía absoluta y la venta de la fuerza de trabajo por debajo del valor.

Marilda Iamamoto dice, los profesionales del trabajo social ligados originariamente a la

tensión de las manifestaciones de la cuestión social, vía los servicios sociales

estatales, participan como trabajadores asalariados del proceso de redistribución de la

riqueza social, no siendo su accionar apenas un servicio útil, sino un eslabón que

produce potenciales efectos, tanto en la producción como en la distribución del valor y

de la plusvalía. Es decir, en el proceso de redistribución de la plusvalía a través del

fondo público, tornándose así un medio de reducción de los costos de reproducción de

las fuerzas de trabajo.

Pero además actuamos en la producción y reproducción de otra cosa muy importante

que es una determinada subjetividad que tienda a aceptar esas condiciones y esas

relaciones sociales. Que se coloque el trabajo en ese lugar de poder desigual, que

acepte pasivamente determinadas relaciones de poder. Es parte, de algún modo, de lo

que estamos llamados, por lo menos en los orígenes de la profesión, a hacer.

Lo hacemos no sin luchas, no media otra cosa que la lucha de clases mismas,

nosotros también expresamos en la tensión de nuestra intervención esa confrontación

que subyace en la sociedad, somos parte de esa clase y debemos dirimir de manera

cotidiana la confrontación de esas relaciones sociales.

Muchas veces y en gran medida de eso se trata nuestro trabajo, esa confrontación se

vuelve invisible, no se logra ver, a los ojos de la sociedad, porque la dirimimos

nosotros mismos, la tensión, la contracción, el cuerpo del trabajador social, el propio

trabajador social, él está todo el tiempo dirimiendo esa confrontación.

En qué se manifiesta, muchas veces se manifiesta en la contradicción entre los

principios ético–políticos, lo que nosotros estamos llamados a defender, y las

exigencias institucionales por otro lado. De manera contradictoria, de acuerdo a la

correlación de fuerzas.

Me parece importante profundizar de qué hablamos cuando hablamos de relaciones

desiguales del poder en el capitalismo.

No haré una definición sobre el poder, obviamente un tema muy vasto en las ciencias

sociales, pero es importante pensar el poder en términos de la capacidad para

controlar el proceso de vida, en principio uno podría pensar es la capacidad para

decidir de manera colectiva, consciente, planificada cómo organizar la reproducción de

Page 3: Palabras en el SEGUNDO PANEL: Condiciones Laborales

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

la vida humana, y también el poder para decidir sobre las propias acciones, o sea, los

objetivos llevarlos delante de acuerdo a su propio, digamos, saber y entender.

Ahora, qué poder hoy por hoy, en este sistema, en el marco de estas relaciones

sociales tenemos para decidir sobre esto, como determinación más general, uno

podría decir que el escaso poder que tenemos como trabajadores, se vincula entre

otras cosas con los procesos de extensión de las relaciones capitalistas, por lo menos

en dos sentidos. Uno, que tiene que ver con la subordinación del trabajo al capital, y el

otro sobre el progresivo avance de los procesos de proletarización de vastos sectores

de la población.

En relación al primero, nos referimos a esa profundización del proceso de subsunción

real, y para eso me ayuda un poco Tiempos Modernos de Chaplin, que es una muy

buena metáfora de lo que es el proceso de subsunción real, que no lo quiero

desarrollar porque me llevaría mucho tiempo, pero en principio lo que sucede en la

película es esto que el trabajador ya no es quien controla el proceso de producción,

sino que es la máquina la que le impone los ritmos de trabajo de producción, es el

trabajador un atributo de esa máquina, en todo caso trabaja detrás de lo que exige ese

proceso de producción y no al revés, o sea, no es el trabajador quien controla, sino al

revés, es la propia máquina que le impone los ritmos de producción. ¿Se acuerdan?

en algún momento tan es así que la máquina se lo traga.

Y entonces justamente qué es lo que generan estos procesos, la imposibilidad de

controlar ese proceso de trabajo en su conjunto y la consecuente alienación y sin

sentido de la tarea. Uno hace una parte muy pequeña de todo un proceso de

producción.

¿Y qué tiene que ver esto con el trabajo social?

Esto se extiende por fuera del espacio productivo, construye modos de existencia de

esa fuerza de trabajo, por eso no me quiero detener en estos procesos de cómo fue

avanzando el proceso de subsunción real, pero es importante que tengamos en cuenta

esa evolución.

El capitalismo en general se caracteriza porque quien controla el proceso de

producción ejerce su mando de despótico, según dice el capítulo de la cooperación de

Marx.

No somos los trabajadores organizados en asambleas, discutiendo cómo queremos

organizar nuestra producción o nuestro trabajo quienes justamente organizamos ese

proceso.

Nos encontramos ante el control y la subordinación da las exigencias de ese proceso

de valorización, eso determina quién manda en todo caso, y quien obedece al interior

Page 4: Palabras en el SEGUNDO PANEL: Condiciones Laborales

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

de un proceso productivo y también, y de algún modo, quién manda y quién obedece

en el resto de las instituciones que están destinadas a asegurar esos procesos y esas

relaciones sociales.

El proceso de acumulación capitalista implica una progresiva expropiación de la

capacidad para controlar el propio proceso de trabajo y también el proceso de vida

humana.

Por otro lado nos enfrentábamos a la proletarización de los llamados sectores medios,

aquellos que ejercían en otra época las profesiones de manera independiente, pero no

solo, también aquellos trabajadores que antes tenían mayor control sobre su proceso

de trabajo.

Según un estudio de un taller de estudios laborales, se proletarizan o pasan a ser

asalariados, sectores profesionales que en su mayor parte ejercían su labor en forma

independiente y categorías de trabajadores que tenían un gran control sobre su

proceso de trabajo. Esto opera con una tendencia a la homogenización de las

condiciones materiales de vida, las condiciones de existencia.

Supone la expropiación de manera permanente de esas condiciones materiales.

Vemos hoy por hoy cómo en la actualidad, médicos, científicos, arquitectos que antes

ejercían su profesión de manera independiente, trabajan en el marco de empresas con

las lógicas de estos procesos de producción, o de productividad en todo caso.

Entonces me parecía importante rescatar, lo voy a pasar como más rápido, estos

procesos que caracterizan a las modificaciones que ha sufrido la clase trabajadora en

los últimos años. Procesos de fragmentación, que tienen entre trabajadores manuales,

trabajadores intelectuales, entre trabajadores precarios y estables, entre ocupados y

desocupados; la flexibilización como un mayor grado de libertad de la explotación de la

fuerza de trabajo en términos de la polifuncionalidad, el trabajador que puede hacer las

mil y un tareas, un día trabaja en un lado, otro día trabaja en otro lado y se le exige

todo eso, lo que lleva a esta idea de la multifunción. La precarización en tanto el

incremento de la vulneración, tanto de la estabilidad como de la calidad de las

condiciones de trabajo, conocida por todos nosotros. La tercerización como

fragmentación del proceso productivo, con la consecuente también fragmentación de

los trabajadores y su organización sindical, y nuevas formas de organización del

trabajo; esto de ponerse la camiseta de la empresa que implica los que buscan un

involucramiento cada vez mayor del trabajador, la expropiación de su saber puesto al

servicio de la productividad, ponerle la camiseta de la empresa, apropiarse de ese

saber obrero.

Page 5: Palabras en el SEGUNDO PANEL: Condiciones Laborales

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Y como consecuencia una identificación del proceso de trabajo con los

correspondientes consecuencias para la salud de todos los trabajadores.

Qué pasa en la Argentina, también trato de pasar lo más rápido que puedo esto,

porque ya es conocido por todos, un dato, nosotros sabemos que el porcentaje de la

tasa de desocupación es del 6,4% de la población económicamente activa, pero si

nosotros le sumamos a eso los subocupados y aquellos que están ocupados pero que

siguen buscando empleo, ese porcentaje alcanza el 22%, que son los trabajadores

que tienen problemas de ocupación.

Por otro lado, los problemas de precariedad laboral, si bien el 34,5 que ahí no está

tiene trabajo informal, o sea trabajo no registrado, también si le sumamos a eso los

que sí están registrados, pero las formas de contratación son precarias nos lleva a que

más o menos la mitad de la población económicamente activa tiene problemas de

precariedad laboral. Esto tiene consecuencias lógica sobre la recomposición del

salario, sobre la posibilidad de exigencia de salarios más altos.

Lo que también va de la mano de esto es que personas que están en el mercado de

trabajo, personas que tienen algún trabajo son pobres, o sea, no acceden al piso

mínimo para garantizarse una canasta de alimentos, una canasta básica total en todo

caso, lo que fijaría, se estaría dado por el salario mínimo.

Entonces el 33,3% de los ocupados ganan por debajo de este salario mínimo, los

datos son del Instituto de Pensamiento y Política.

Cómo se expresa esto en el trabajo social, ya sabemos que hay muchos estudios,

bueno, acá hay compañeros que han trabajado el tema, pero me pareció importante

destacar que de los problemas ya conocidos o bastante trabajados y que nos

preocupan sobremanera porque se trata de las condiciones básicas de contratación y

salariales, que tienen que ver con el pluriempleo, con la precarización, con los

contratos, con las formas precarias de contratación, a todos estos problemas, la falta

de acceso a derechos, la falta de herramientas de trabajo. De la mano de estos

aparecen otros problemas que son o consecuencia, o que simplemente van,

acompañan lo que son nuestras condiciones de trabajo y nuestro vínculo con la tarea

que realizamos.

Me parecía importante decir que estos problemas han salido de la experiencia que

hemos recolectado en el segundo foro de condiciones laborales en el congreso que

organizó el colegio de la provincia de Buenos Aires en Mar Del Plata, y también de

algunas situaciones que vemos en la Secretaría de Asuntos Gremiales del Consejo de

Trabajadores Sociales de la ciudad de Buenos Aires.

Page 6: Palabras en el SEGUNDO PANEL: Condiciones Laborales

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Cuáles son estas problemáticas, nos llama la atención la cantidad de situaciones de

violencia laboral que llegan al Consejo para que el Consejo pueda hacer algo;

numerosos casos de arbitrariedades en órdenes impartidas, no otorgar los tiempos

para la formación, para denegar salidas para realizar reuniones; maltrato psicológico,

ha llegado el caso del Hospital Moyano, que no solo afectó a los trabajadores sociales

sino a otros trabajadores de ese hospital, en el que le ponían una vigilancia para ver a

qué hora llegaban esos trabajadores, los mismos trabajadores en asamblea

discutieron, esto es violencia laboral; el caso del programa contra las violencias que

las compañeras que quisieron presentar una ponencia para el congreso de Bahía

Blanca después fueron despedidas, y como se hizo una medida sindical, fueron

reubicadas, pero reubicadas en distintos lugares.

Las enfermedades, las licencias por padecimiento de salud mental, por enfermedades

psicosomáticas; tengo compañeras que terminan en la guardia por problemas de

distinto orden, estrés, ataques de pánico, justamente, no llega como una demanda

colectiva al Consejo, pero sabemos, nos vamos enterando.

Después la división de los equipos, la estrategia de fragmentar a los equipos de

trabajo, como otra forma recurrente de enfrentar la organización, y no solo la

organización, sino equipos que vienen trabajando y que empiezan a exigir, a decir, las

cosas se tienen que hacer de esta manera, bueno, mandamos a cada uno a lugares

distintos. Después muchas confrontaciones en los lugares de trabajo, entorno a la

tarea misma, por desconocimiento de incumbencia de parte de quien contrata los

trabajadores sociales, pongo el caso y no creo que haya sido por desconocimiento de

incumbencia, pero el caso de los trabajadores de los servicios sociales zonales de la

ciudad de Buenos Aires, a quienes pusieron a repartir volantes en medio de la

campaña de jefatura del Gobierno de la ciudad.

Muchos se opusieron, otros sentían que no podían hacer otra cosa que hacerlo, que

repartirlo, digo, esto como un ejemplo. O compañeros que quieren realizar un festejo

del Día del Niño con la población y no se puede hacer porque hay un acto como el

caso de la Municipalidad de Tigre que organizaba ya el partido de Gobierno, estaba

organizando el acto oficial del Día del Niño. Estas confrontaciones que terminan por

dirimirse de algún modo muchas veces con un costo para los trabajadores sociales de

sentir que no están haciendo lo que necesitan hacer o lo que definen como criterio

profesional hacer.

La sobrecarga de tareas, cosa absolutamente conocida por todos, o sea, por el no

nombramiento de profesionales, porque no nombran administrativos, entonces hay

que hacer además del trabajo propio todo el trabajo administrativo también.

Page 7: Palabras en el SEGUNDO PANEL: Condiciones Laborales

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

El caso de la cantidad de seguimientos, o sea, de situaciones muy problemáticas que

tienen que hacer por ejemplo los trabajadores de patronato liberado, o trabajadores de

oficinas de protección de derechos del niño, situaciones muy complicadas que llevan,

que tienen que llevar entre ochenta y cien casos más menos de esas situaciones y

trabajar con ellas.

Bien, entonces, ante toda esta situación, el sometimiento de los trabajadores sociales

en los lugares de trabajo y que están atravesadas también por una concepción de la

profesión, un imaginario de la profesión, como es el trabajo de la ayuda, de la

voluntad, el trabajo casi voluntario que tiene que hacer el trabajador social, que eso lo

destacaban unas compañeras de Neuquén en su ponencia ayer de condiciones de

trabajo, y el carácter femenino de la profesión, que hace que se atraviese todo el

tiempo la opresión patriarcal, muchas veces invisible donde por más que la trabajadora

social, mujer, trabaja, hace todo, el jefe es un hombre y esto contribuye muchas veces

a esta relación desigual de poder que tenemos los trabajadores sociales.

Algunos avances en los procesos de informatización de los proceso de trabajo, me

parece importante destacar esta recurrencia, ya que se utilizan las bases de datos y

los mecanismos de asignación de recursos vía software informático. En el caso de la

ciudad de Buenos Aires se hizo la asignación de las vacantes en los colegios vía un

sistema costosísimo y que además generó un montón de otras problemáticas; y lo que

generó en definitiva fue la falta de acceso de los niños a su escolaridad.

Esto se ve en la bancarización de los subsidios, de los recursos, entonces termina el

trabajador social teniendo que someter sus criterios profesionales a lo que es el

proceso informático, o sea, lo que dice la base de datos que hay que hacer; o sea, se

cruzan esas bases de datos y entonces a uno le damos el recurso y eso el trabajador

social lo único que tiene que hacer es informarlo, entonces, también esos procesos

inciden en nuestra capacidad de decisión.

En principio es un cuadro muy complejo, estos procesos tecnológicos donde la

tecnología también contribuye a la vigilancia y al control de los trabajadores.

Cómo avanzamos en la organización; trato de ser muy sintética pero me pareció

importante destacar que no de cualquiera manera la organización de los trabajadores

genera esa reapropiación del control sobre el proceso de trabajo, es importantísima la

organización sindical, pero también hay que repensar las formas de participación y de

protagonismo en esas instancias.

El llamado es a repensar esa forma de entender la participación entorno a nuestras

condiciones y a nuestras problemáticas laborales.

Page 8: Palabras en el SEGUNDO PANEL: Condiciones Laborales

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Como primer paso, de algún modo es necesaria la sindicalización, no porque esos

sindicatos y esos espacios de lucha y de organización entorno a las condiciones de

trabajo no estén de algún modo burocratizados o estén integrados a esos mecanismos

de dominación hay que desecharlos, es importante agruparse, intercambiar, tratar de

gestionar y controlar, digamos, esos espacios de organización por la base, poder

apropiarnos de ellos.

Pero también es importante ver cómo hacemos esto, la organización en el lugar de

trabajo tiene que ser de algún modo el centro, debatir lo cotidiano de la tarea, hacer

visibles las problemáticas que tenemos y de algún modo ir construyendo una disputa

por mayores porciones de poder, para esto es necesario el involucramiento y el

protagonismo. Si los mayores problemas que tenemos tienen que ver con la

incapacidad de decidir sobre nuestro proceso de trabajo, es necesario justamente

reapropiarnos de esa capacidad, marcar nosotros la cancha respecto de cuáles son

las cosas que tenemos que hacer en nuestro lugar de trabajo.

Para eso tenemos métodos, los trabajadores históricamente hemos ido conquistando

la asamblea, el debate democrático, las decisiones construidas consensuadamente,

que eso se construya de manera, de la manera más fraternamente posible, y que se

respeten los mandatos que surgen desde abajo.

Bueno, en realidad tenía un par de cosas más respecto de la organización, porque

habían surgido en ese foro de condiciones de trabajo muchas cuestiones interesantes

vinculadas no solo la organización junto con otros trabajadores, otros trabajadores por

ahí con lo que compartimos la misma rama, sino también respecto a lo que tiene que

ver con los reclamos que tenemos específicos como profesión.

Por un lado me parece importante que la defensa de las condiciones de trabajo tiene

que incluir y tiene que estar de la mano de la defensa de esos criterios de intervención

de las formas de cómo entendemos el correcto ejercicio profesional.

De esa manera la defensa de las incumbencias, la defensa y la discusión sobre esas

incumbencias tiene un lugar central.

También dimensionar los límites que tienen los colegios, las organizaciones que

vamos generando, que no pueden reemplazar la organización directa de los

matriculados, de los trabajadores, no se puede reemplazar por el organismo el poder

presión que podemos lograr de manera más colectiva.

Después hay reclamos específicos de los cuales había experiencias en ese foro de

condiciones de trabajo, por ejemplo, la conquista del 40% de plus salarial por la

actividad crítica.

Page 9: Palabras en el SEGUNDO PANEL: Condiciones Laborales

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Por el otro lado el reconocimiento de la tarea como tarea insalubre, la jubilación

anticipada, bueno, algunas cosas que se pueden pensar vinculadas a lo específico de

nuestra tarea.

Y por otro lado también tener en cuenta que desde la organización como trabajadores

sociales es importante denunciar el vaciamiento de las políticas sociales que se

expresan en condiciones de trabajo intolerables como el caso de El Envión, por ahí

alguno lo conoce, y que la defensa que esas condiciones de trabajo pensarla no como

una defensa corporativa, sino como una defensa de conquista de la clase trabajadora.

Las condiciones de trabajo como condición de posibilidad en todo caso de construir

esas políticas públicas de calidad.

Bueno, había muchas más cosas, pero voy a cerrar, me parecía que es importante

que nos quedemos con que nosotros como trabajadores en la Argentina tenemos una

historia enorme de lucha y organización de la cual sacar aprendizajes y conocimientos.

Una historia de disputas por abajo que ha dado una configuración especial de los

derechos de los trabajadores en nuestro país y la política pública.

Debemos esto a luchas libradas en el pasado, los trabajadores de principio del siglo

XX reprimidos en la Semana Trágica, la Patagonia Rebelde, la Huelga del Quebracho

en la Forestal, la resistencia a la dictadura, el Cordobazo, el sindicalismo combativo,

las coordinadoras de fábrica del 75, las luchas contra la ofensiva neoliberal y sus

consecuencias en las que cayeron Víctor Choque. Teresa Rodríguez, Aníbal Verón,

Carlos Fuentealba, Javier Barrionuevo, Pocho Lepratti, Darío Santillán y Maximiliano

Kosteki; Mariano Ferreyra y tantos otros.

De esas luchas debemos sacar aprendizajes y es nuestra tarea continuarlas en el

horizonte de terminar con el sufrimiento en el trabajo. Con la alienación y la

explotación de nuestra capacidad de decisión.

Podemos hacer ejercicios de disputa en este sentido, trastocar la correlación de estas

fuerzas, acumular poder por abajo, pero reconociendo que solo es posible transformar

esas condiciones materiales de vida modificando un orden social basado en la

explotación, como dijo el poeta Tejada Gómez, hay que dar vuelta el tiempo como la

taba, el que no cambia todo, no cambia nada.

JORGE KOHEN: Buenas tardes a todas y todos, somos absoluta minoría, nosotros los varones.

En primer lugar quiero agradecer muy profundamente a la Federación por haberme

invitado a participar de este panel y en particular a las compañeras del colegio de acá

de la provincia de Entre Ríos, sobre a Irina que tuvo una perseverancia increíble en la

Page 10: Palabras en el SEGUNDO PANEL: Condiciones Laborales

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

persecución que hizo para que nosotros desde la carrera de medicina del trabajo le

hiciéramos la devolución que correspondía como facultad al trabajo que ellas habían

iniciado con nuestra colaboración en el marco de un cuando en ese momento yo

circunstancialmente estuve en la gerencia de Prevención de la Superintendencia del

Riesgos del Trabajo, del cual afortunadamente las ART lograron sacarme para

beneficio de mi salud, porque ya me estaba enfermando, pero ese es otro tema.

Lo que sí lograron las compañeras de Entre Ríos es que me entusiasme en

profundizar las cuestiones del trabajo social, de las condiciones de trabajo de las

trabajadoras y trabajadores sociales en el marco de la problemática de la

contemporaneidad.

Porque la complejidad del proceso laboral del trabajador y la trabajadora social, en el

marco de la conflictividad contemporánea necesita de un método, una teoría para

poder analizar en profundidad las condiciones y el medio ambiente de trabajo, las

exigencias, las cargas laborales y el efecto que tiene sobre la salud.

He dividido esta intervención en esta mesa en tres partes, una primera sobre cuáles

son los aspectos teóricos metodológicos con los cuales abordamos el proceso laboral

concreto de las trabajadoras sociales.

El segundo, quiero compartir de esta perspectiva teórica metodológica y sacar con

ustedes algunas enseñanzas y conclusiones de la experiencia hecha por las

compañeras acá en la provincia de Entre Ríos.

Y tercero, quiero poner en conocimiento y en manos de ustedes cuáles son las

herramientas y los caminos que en veinte, veinticinco años de trabajo hemos

construido justamente para garantizar algo que está en el título de la ponencia de

Jorgelina, es decir, cómo construimos trabajadores capacidad autónoma para analizar

las condiciones de trabajo vividas, que permitan apropiarse, en primer lugar de la

conducción de las condiciones de trabajo, apropiarse del trabajo para poder dirigir la

propia vida y cambiar la sociedad. Esos son los tres aspectos que yo voy abordar en

estos breves veintiún minutos que me voy a tomar, porque seguramente un minuto

más les voy a robar a las compañeras.

Como ustedes pueden ver, el proceso laboral de las trabajadoras sociales, y lo saben

mejor que yo, porque trabajan todos los días en esto, tiene una gran complejidad para

analizarlo, y tiene distintos puntos donde el trabajo concreto se realiza; en particular en

la Argentina el trabajador social trabaja en la Justicia, es un servidor social, trabaja en

el sector Salud, trabaja en la formación y asesoramiento técnico, trabaja con el tercer

sector en particular, con todo esto que se viene desarrollando en la economía, que se

denomina le tercer sector, que empezó como respuesta a la problemática de la

Page 11: Palabras en el SEGUNDO PANEL: Condiciones Laborales

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

desocupación, pero que ahora está ocupando, que luego siguió en la recuperación de

las empresas, y hoy tiene un lugar fundamental en las políticas del Ministerio de

Bienestar Social, que es la economía solidaria de los procesos de autoproducción.

En el sector Educación, es innumerable los campos en los cuales actúa, pero una

cosa que me parece fundamental para abordar el tema de la contemporaneidad,

teniendo en cuenta lo que decía Jorgelina; ella presentaba a través del ejemplo de

Chaplin, lo que es el proceso de producción taylorista fordista, que ya Marx en los

principios analizó la alienación en el trabajo desde esa perspectiva.

Como la enajenación del producto al trabajador por parte del capital. Quiero plantear

una cuestión que me parece muy de fondo, que no da para desarrollarla ya, el trabajo

social se inscribe hoy en lo que se denomina el trabajo inmaterial, el trabajo inmaterial

es hoy el sector de mayor nivel de acumulación de ganancia de capital a nivel global y

tiene una característica fundamental, el objeto de trabajo, a diferencia del resto de los

trabajos, no es un objeto de trabajo concreto, como es la materia prima, sino que el

objeto de trabajo sobre lo que se trabaja no tiene, no se toca, no se siente, no se ve,

se trabaja sobre la subjetividad para producir justamente una subjetividad, que puede

ser alienada o liberadora; es decir que en el trabajo social el objeto del trabajo y el

producto tienen esa característica de ser de carácter inmaterial.

Y quiero señalar esto porque traje un material, tiene una doble característica, por un

lado tiene un patrón de desgaste de los trabajadores muy particular, y

fundamentalmente porque lo que el trabajador pone en el centro de sí para realizar la

tarea es el conjunto de su vida misma, su afectividad que es expropiada, y entonces la

problemática de la salud es la problemática misma del existir que tiene el trabajador.

Pero el producto del trabajo no es un producto cualquiera, no es una mercancía

cualquiera, produce el conjunto de los elementos que constituyen hoy el medio

ambiente ideológico en el cual el hombre vive, trabaja y por lo tanto es el que genera y

produce un consumidor antes del propio producto.

Siempre doy este ejemplo: nuestros hijos y nietos nos piden que les compremos un

juguete, un elemento que vieron en Cartoon Network antes que este producto llegue a

cualquier juguetería, y ya hoy están demandando, eso es lo que produce el trabajo

inmaterial, genera la necesidad antes de, antes del propio producto.

Pero quiero redondear esto, porque me parece importante para ubicar de qué tipo de

trabajo estamos hablando.

Confieso que la única vez que llegué a terminar de leer el deber ser del trabajador

social fue la primera vez que lo leí, porque luego cada vez que quise hablar de esto

me generó una fatiga, imagínense lo que es tratar de cumplir el deber ser de la

Page 12: Palabras en el SEGUNDO PANEL: Condiciones Laborales

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

trabajadora social. Brindar orientación, asesoramiento a personas, grupos familiares;

participar de programas de promoción de la comunidad en todas sus etapas

estudiando la necesidad de recursos, diagnosticando, planificando, organizando,

ejecutando, evaluando proyectos, implementándolos; organizar y coordinador grupos

de niños, adolescentes y adultos, ancianos en el marco de la institución; participar de

programas de bienestar social y dirigir instituciones dentro de este ámbito; organizar y

coordinar actividades de diversas instituciones con trayectoria a la comunidad;

efectuar a la supervisión del sector de servicio social; celebrar entrevistas individuales,

grupales con finalidad de estudios; realizar interconsultas con profesionales de

distintas disciplinas acerca de la situación concreta; realizar contactos con

instituciones y recursos comunitarios y encima evaluar informe social cuanti y

cualitativo.

En realidad se nos va la vida en el tratar de este deber ser, pero la salud se juega

entre el deber ser y lo que hago, y la salud en el trabajo se juega en este binomio, que

es una cuestión fundamental, que es la relación entre la autovaloración del significado

social de mi trabajo y lo que la sociedad valora, o el empleador en este caso, la

sociedad valora a través del empleador, del lugar que ocupo y del valor que tiene mi

salario como valor social, es lo que en este momento, y en esa inter- relación se juega

la salud mental de los trabajadores.

A mayor concordancia entre la autovaloración del trabajo y la valoración social, mayor

salud; a mayor distancia, mayor enfermedad.

Me parece que lo que determina la conformación del trabajo social, del proceso laboral

concreto del trabajador y la trabajadora social tiene que ver con estas tres cuestiones.

Primer lugar, cómo definimos la cuestión, la cuestión social, en términos históricos

conceptuales la cuestión social puede ser considerada como la expresión politizada

de la desigualdad social inherente a la constitución de la sociedad aburguesada.

Su emergencia y visibilidad están orgánicamente vinculadas a la constitución de la

clase trabajadora, en la medida que como sujeto sociopolítico colectivo ella torna

pública la pobreza exponiendo las contradicciones centrales de la relación capital-

trabajo, presente en el antagonismo de las condiciones en que ambas clases se

insertan en el proceso de producción y en el usufructo de la riqueza socialmente

producidas. Exponen las exigencias históricas que determinan la reproducción

continuidad de la desigualdad de estas condiciones de clases en el proceso de

producción y reproducción material y social.

He seguido esta línea de la profesora Monte Fernández de Brasil, porque me parece

que sintetiza lo que podíamos estar desarrollando teóricamente durante otra cuestión.

Page 13: Palabras en el SEGUNDO PANEL: Condiciones Laborales

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Pero la cuestión social es la expresión, es una definición estratégica que designa la

condición social económica y política y cultural, en que viven las clases trabajadoras,

es una forma de no tratar más la pobreza como quien tiene hambre, y sí de las

condiciones bajo las cuales una parte de la población está incluida en esta sociedad. Y

de la definición que nosotros adoptemos, o que se adopte o sobre la cual se

estructuran las políticas sociales, surge lo que es el trabajo social. Creo que hay dos

tendencias básicas en el ejercicio de la profesión del trabajo social, ambas coexisten y

ambas pueden ser saludables o enfermantes¸ depende los recursos individuales y

colectivos que sepamos construir para afrontar esta situación. Uno, es la pacificad

frente al origen, al orden vigente, la vía de incorporación del discurso y las prácticas

que mistifican públicamente el combate al proceso de pauperización, de ahí surgen

ese imposible de cumplir del deber ser y esa cuestión del sacerdocio, es decir, el

trabajo social como un sacerdocio al igual y, lo que se les plantea a los maestros o al

resto de los trabajadores de la salud, que hacen un sometimiento pasivo de lo que

uno, del desgaste cotidiano, la otra es que consiste en un trato crítico y cualificado en

las exigencias de la modernidad pautados en un conjunto de principios éticos y

políticos presentes en el ideario de la construcción de una nueva sociedad y me

parece que esto estructura el ejercicio profesional y las políticas en el momento actual

contemporáneo de la Argentina, en el cual estamos asistiendo como nunca a una

ampliación de derechos de los trabajadores, de la sociedad, esto fundamentalmente a

tener en cuenta a los problemas y a la constitución del proceso laboral concreto. Es en

la interrelación entre la sociedad civil, el estado, y el trabajo social, donde se

estructuran las políticas sociales y donde surgen las características del proceso laboral

concreto. Estamos en una ampliación de derechos, una política de ampliación de

derechos, y esto lógicamente ha multiplicado las exigencias laborales de los

trabajadores sociales. No sólo eso, le ha dado a la profesión un nuevo lugar que no

tenía en las épocas en las que el estado se desentendía de la problemática y

afrontaba desde el punto de vista de la pasividad, del clientelismo, las políticas

sociales, los planes en que se desarrollaban para mitigar el efecto de la desocupación

y la pobreza. Basta recordar los millones y millones de dólares que el Banco Mundial

y el Fondo Monetario Internacional invirtieron en la década del 90 para justamente

acompañar estos proyectos desde las políticas sociales a los sectores más

vulnerables, y cómo fueron cambiando la concepción de la ecuación, la concepción de

la salud. En el terreno de la tercera edad no teníamos nada que hacer porque eso

había sido absolutamente privatizado y se había dado a las AFJP, cuando se recupera

Page 14: Palabras en el SEGUNDO PANEL: Condiciones Laborales

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

el tema de la jubilación como una cuestión esencial para parte del Estado surgen

también nuevas problemáticas de trabajo.

Quiero significar que es el Estado hoy el principal empleador de los trabajadores y las

trabajadoras sociales y, entonces, en esa contradicción entre la ampliación del

derecho, la expansión de la incumbencia de nuestra profesión, se configura los

procesos, el proceso laboral concreto del trabajador social. Ahí tienen ustedes,

mientras preparaba esta intervención, ese mapa me llamó la atención, ese mapa que

lo saqué, lo robé para traerlo acá de la página web del Ministerio de Acción Social de

la Nación, y está la provincia de Entre Ríos, y está parte de nuestra provincia de Santa

Fe y da una idea de hasta dónde el estado se ha hecho cargo de garantizar los

derechos a la ciudadanía, pero también da la idea de la diversidad de problemáticas

específicas que abordamos en el trabajo. Entonces quiero señalar esta cuestión, no es

lo mismo trabajar en la Justicia y trabajar en Minoridad, que trabajar con la tercera

edad o que ser un trabajador social que trabaja con una cooperativa, o con un

programa productivo de un grupo de trabajadores. Son exigencias distintas, y el

proceso laboral concreto se organiza de una manera distinta. Ahí tienen ustedes este

mapa de la idea de la multiplicidad, del territorio de todos los lugares en los cuales

estamos dando, y del ambiente en el cual trabajamos, sea urbano, sea rural, sea en un

sector carenciado, sea en una institución carcelaria, sea en la educación, en salud,

cada uno tiene una particularidad distinta, tiene exigencias y riesgos de trabajo

distintos y condiciones, y un proceso laboral distinto. Y quiero redondear esta primera

parte en lo siguiente: eso que apareció y desapareció muy rápidamente es la imagen

griega del conflicto. ¿Por qué? Porque creo que además de ser el sujeto, es decir, la

primer pregunta que tenemos que responder cuando analizamos condición y medio

ambiente de trabajo, cuál es el objeto de trabajo y cuál es el producto, y todo proceso,

para poder analizar un proceso laboral en función de la salud, es necesario

descomponerlo en los cuatro elementos básicos que tiene. ¿Cuál es el objeto de

trabajo? ¿Cuáles son los instrumentos de trabajo en las instalaciones donde estoy

trabajando? ¿Cuáles son las exigencias laborales que derivan de la organización, la

división y el contenido, del trabajo que son los cuatro elementos que están presentes

en todo elemento de trabajo, por eso, el objeto de trabajo y el producto son en este

caso de carácter inmaterial y generan un altísimo desgaste mental a los trabajadores.

Este trabajo en la provincia de Entre Ríos, ahí tienen la página web de nuestra carrera,

ahí donde dice sitio de interés, dice “herramientas para el análisis para el proceso

laboral” donde dice “herramientas proceso laboral” está este programa del cual hay un

conjunto de herramientas, fundamentalmente dos. Una guía de observación para

Page 15: Palabras en el SEGUNDO PANEL: Condiciones Laborales

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

poder analizar un proceso de trabajo, y un conjunto de encuestas y cuestionarios para

poder hacer el trabajo. De ahí surgen estos resultados que dieron lo siguiente, esta es

una, y esta platea maravillosa demuestra que la amplísima mayoría de los

trabajadores sociales son de sexo femenino, y para participar por lo que significa la

doble presencia y el triple desgaste que tienen las mujeres en relación al trabajo, en

condiciones más desventajosas que nosotros, los varones, pero fíjense ya, yo llamaría

la atención sobre este tema… cuál es el tipo de contratación. Prácticamente, la mitad

de las compañeras están en planta permanente y la otra mitad está precarizada, he

aquí dos problemas distintos en cuanto a la relación laboral, y por lo tanto dos

impactos distintos, dos necesidades distintas y dos problemas a abordar de manera

diferenciada y desde la misma perspectiva.

Fíjense que el monotributismo, que de la forma precarizada es una forma elegante de

hacernos sentir profesionales porque somos monotributistas, somos profesionales que

facturamos por servicio que prestamos, es una concepción liberal del ejercicio de la

profesión como cuando decía Jorgelina (Matusevicius), las profesiones se están

proletarizando cada vez más, por lo menos y a quienes nos preocupa lo que le pasa al

sujeto, nuestra atención, estamos todos precarizados. Todos estamos asalariados, el

resto tiene una forma liberal de ejercer la profesión pero todos los que trabajamos en

función, y nos interesa qué le pasa al otro, estamos todos, la mayoría asalariados.

Acá hay un tema que no puede escapar y tiene que ver con lo que le quedó por ahí

decir a Jorgelina, que es el tema de la organización del trabajo, y dentro de la

organización del trabajo, además de las relaciones de poder, hay una cuestión que es

fundamental, es decir, cuáles son las problemáticas que no son específicas de nuestra

tarea, el 84% de las compañeras, casi el 85% debe resolver problemas que no son

específicos de la tarea del ejercicio profesional de la trabajadora social. Digamos, y lo

mismo para aquellas tareas que corresponden a otros sectores específicos que no

son los trabajadores sociales, es decir que el 84% que trabaja en el sector de la

Justicia, está reemplazando al sumariante, al secretario, a otros que tendrían que

hacer, y los que trabajan en el sector salud les pasa lo mismo, actúan de psicólogos,

actúan de enfermeros, actúan de mucamas, actúan de lo que hay que actuar en un

equipo de Salud, sobre todo en la atención primaria para poder resolver la tarea.

Otro elemento que hay que analizar y por las características específicas de este

proceso laboral, la supervisión es un espacio de sostén para el 83,5%, pero a su vez el

46% fue sancionado por los que lo supervisaban. Fíjense qué contradicción tan

importante para analizar qué pasa con la salud mental. Siento que mi supervisora me

apoya porque sabe más, porque tiene la perspectiva política, tiene la visión integral de

Page 16: Palabras en el SEGUNDO PANEL: Condiciones Laborales

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

hacia dónde va, porque tengo a quien recurrir pero a su vez es también quien me

sanciona, y esto repercute negativamente. Fíjense que quienes fueron sancionados, a

la mitad esa sanción repercutió negativamente en su salud.

Una exigencia que a mi juicio va tomando cada vez más espacio, y va siendo una de

las exigencias más importantes. El tema de la violencia en el trabajo. La violencia en

las relaciones laborales, y la violencia en el territorio donde yo desarrollo el trabajo, y

la violencia en la relación que media entre yo, trabajadora social y la población sujeto

de mi atención. Ahí hay un conjunto de relaciones de violencia. El 69% casi el 70%

sufrió violencia en el trabajo, el 57,5% de la violencia de tipo psicológica y fíjense que

interesante lo que se hace frente a la violencia, aquí me parece que hay otro elemento

muy interesante para ver, primero por qué todavía, porque como dice una gran

profesora, Pascal Moliné de la corriente de la psicodinamia del trabajo. En realidad lo

que nos debe llamar la atención, no es los que se enferman en el trabajo, después de

todo lo que venimos hablando, sino cómo se sostienen sanos los que aún están sanos

en semejantes condiciones, entonces a los que se sostienen sanos cómo evitamos

que se enfermen, entonces qué se hace al respecto. Fíjense que casi el 40% ante las

situaciones de violencia lo conversa con un compañero, casi un 20% lo conversa, lo

trabaja en el interior de su familia, el 10% denuncia la situación de violencia, pero

miren qué contradicción, la inmensa mayoría se siente apoyada por la supervisión y no

va y le plantea este problema a la supervisión. Lo tramita entre el compañero que está

en el mismo nivel jerárquico o lo tramita en su familia, se lo come para adentro,

aumenta el sufrimiento, y eso genera mayor desgaste.

Ya estoy terminando, no se desesperen las compañeras de la mesa yo creo que

hemos logrado captar la atención de los compañeros presentes que van a llegar hasta

el final porque esto es el primer paso, yo creo que sentarse con atención, dedicarle

tiempo a las cuestiones de condición y medio ambiente de trabajo y la salud y en este

lugar es el primer acto sanitario en función de la salud en el trabajo, después vienen

todos los demás.

Entonces el 91, la inmensa mayoría, no sé por qué el 91 y no el 100%, eso sería

también para ver, considera muy importante que la sociedad, para la sociedad el

trabajo que realiza, pero el 42% considera que la sociedad no valora su trabajo, esto

es lo que nosotros decíamos, es la contradicción, es lo que abre la puerta a los

problemas de salud mental.

Las compañeras aplicaron el cuestionario de riesgos psicosociales, y fíjense lo que

dio; en rojo justamente es lo negativo, en verde lo positivo. Qué es lo que predomina

Page 17: Palabras en el SEGUNDO PANEL: Condiciones Laborales

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

en la inmensísima mayoría, exigencia psicológica, inseguridad en el trabajo, es decir,

sentirse inseguro en el trabajo, baja autoestima y doble carga por el trabajo doméstico.

Pero fíjense, porque eso es fundamental para agarrarse de ahí y traccionar en función

de una política de salud, está en verde el trabajo activo y la posibilidad de desarrollo,

quiere decir que tenemos esperanza que el trabajo social no sea enfermante, sino que

sea una fuente más de salud de felicidad a los trabajadores; tenemos que agarrarnos

de cuáles son las cosas de ese trabajo activo y la posibilidad de desarrollo para

potenciarlo porque eso es lo saludable, eso es lo que nos va a rescatar.

Indudablemente si la lectura del deber ser genera fatiga, el cuestionario de Yoshitake

que mide fatiga, no podría dar otra cosa que trabajadoras sociales fatigadas, y

fundamentalmente la mayoría tiene la fatiga que no se recupera con el sueño, que es

la fatiga intelectual o la fatiga psicológica.

Y qué dio el cuestionario de estrés: el 80% tenía síntomas de estrés, y qué otra cosa

podían tener después de semejante trayectoria laboral; el 31% pidió licencia por

enfermedad; el 27% por salud mental, quiere decir que con una altísima cuota de

sacrificio personal y trabajando conteniendo el sufrimiento que ese desgaste las

compañeras todavía se sostienen en el trabajo y es lo que tenemos que evitar.

Analizamos la estructura familiar, el trabajo doméstico, el nivel de ingreso, el qué se

hace en el tiempo libre, porque si hablamos de proceso laboral y desgaste, todas estas

variables son las que permiten analizar si un trabajador reproduce o no lo que se

desgastó en el trabajo. Creemos que todavía hay en la utilización del tiempo libre

algunos elementos que son saludables; juntarse con amigos, pasear, hacer deportes,

pero fíjense, son trabajadoras sociales pero en el tiempo libre nada de trabajo. El 60%

no realiza actividad, política ni comunitaria, he aquí otro problema para el análisis.

Qué hicimos nosotros, qué se hace con los diagnósticos, porque ese es el tema,

ustedes ya tienen diagnósticos de sobra, han hecho muchas cosas, qué se hace con

el diagnóstico. En el seminario de devolución que tanto nos reclamaron y finalmente lo

hicimos, hicimos un taller, en ese momento expositivo, qué fue lo que hicimos,

pusimos los datos, el segundo paso es la construcción de la autoimagen y nosotros

trabajamos en dos dimensiones: una herramienta es la construcción de la autoimagen,

es cómo nos vemos nosotros mismos en el trabajo y cómo nos representamos,

cuando tenemos más tiempo usamos un instrumento que llamamos implicación

subjetiva en el autoanálisis de las condiciones de trabajo, que es la posibilidad de

verse colectivamente a sí mismos trabajar, cosa que no hacemos. Vemos a los demás

y no nos vemos a nosotros, entonces lo cotidiano desaparece del horizonte de

visibilidad, aparece sólo cuando aparece una situación explosiva, un gran accidente o

Page 18: Palabras en el SEGUNDO PANEL: Condiciones Laborales

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

cuando ya no podemos más. Señalamos en el taller cuáles son los procesos

deteriorantes y los saludables y terminamos todos nuestros talleres, y así tienen que

terminar los talleres, con una construcción, una propuesta y jerarquizando los

problemas y estableciendo un cronograma, porque además eso está sancionado en la

Ley de Riesgo de Trabajo y es la exigencia que todo empleador, y todos los comités

mixtos tiene que hacerlo. Hay que hacer un registro de agentes de riesgos a los que

están expuestos los trabajadores por la ley, hay que hacer un mapa de riesgo y hay

que hacer un programa de remediación de los incumplimientos de la Ley de Higiene y

Seguridad y toda la legislación vigente, y esa es una obligación de cualquier

empleador, sea público o sea estatal. Y nosotros tenemos como trabajadores que

rescatar esto, que nos defiende, que son las conquistas que tenemos para poder

llevarlo adelante.

Por eso todos los talleres terminan con la construcción de propuestas.

Estas herramientas para la investigación y la acción transformadora están a

disposición de todos ustedes, hace ocho años que en la provincia de Santa Fe hemos

abierto un espacio en la universidad, el curso superior universitario para delegados

sindicales y líderes comunitarios, hemos hecho estas herramientas, que es la guía de

observación, las encuestas, los mapas de riesgo para que los trabajadores…, que

tiene una particularidad esto que nosotros hacemos, automáticamente da los

resultados de las encuestas que se realizan, es decir, no hace falta que venga ningún

cráneo científico para hacernos los análisis estadísticos para tener los resultados de

un estudio hecho por los propios trabajadores: eso es construcción de conocimiento,

esa construcción de conocimiento por parte de los trabajadores es poder y lo que

necesitan los trabajadores para modificar sus condiciones de vida es un poder que

devenga de la organización, del conocimiento, que sea superior al poder del capital

para poder construir una nueva sociedad.

Gracias por el tiempo, gracias por invitarme a compartir esto con ustedes.

NORA BRITOS: Quiero agradecer a todos ustedes y en particular a la Federación Argentina, al Colegio

Profesional de Entre Ríos, acá como anfitriones también, y al Colegio de Córdoba, que

hizo posible, que propuso que yo pudiera estar aquí, a todos muchas gracias.

Me interesa abordar una cuestión que es ciertamente paradójica, desde mi punto de

vista se han producido transformaciones progresivas enormes en el campo de las

políticas sociales y el bienestar en Argentina, lo que modifica abiertamente un aspecto

de las condiciones de trabajo en cuanto se ha establecido un piso de seguridad en los

Page 19: Palabras en el SEGUNDO PANEL: Condiciones Laborales

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

ingresos y en las condiciones de vida de la población más desfavorecida que es

absolutamente relevante.

Estos cambios impactan en los contenidos del trabajo, del trabajo social, por la vía de

mejorar las condiciones divididas de la población y por la vía de la ampliación

sustancial de los recursos disponibles para llevar a cabo las tareas propias de la

profesión.

Estos cambios relevantes se recortan sin embargo sobre formas de contratación que

precarizan nuestras condiciones de trabajo, el aumento entonces de recursos y

prestaciones en políticas sociales supone un significativo aumento de puestos de

trabajo en servicios sociales a la vez que se mantienen formas de relación laboral

atípicas, y en particular precarias.

Haré referencia en la exposición a algunas condiciones, algunos resultados de una

investigación reciente relacionada con el trabajo de servicios sociales, en una muestra

de servicios sociales en la provincia de Córdoba.

En esa revisión veremos algunas cuestiones que han sido también de algún modo ya

planteadas, cómo la precarización en las condiciones de contratación impacta en la

seguridad en la relación laboral, en el menor control sobre las condiciones de trabajo,

en las remuneraciones más bajas frente a tareas similares, en el debilitamiento de la

protección social de los trabajadores bajo estas condiciones y en la menor cobertura

de las leyes laborales.

Finalmente llegamos, me interesaría plantear algo sobre el nexo entre las condiciones

de contratación en los servicios sociales estatales y las perspectivas para pensar los

derechos sociales que se materializan en estos servicios.

Voy anticipando que entiendo que el tratamiento del trabajo en los servicios sociales

estatales, incluyendo el trabajo de los trabajadores sociales, forma parte ineludible del

contenido de los derechos sociales, por lo tanto, indagar sobre las condiciones, el

estado de situación del trabajo en el sector estatal es un test interesante que habla no

solo del derecho del trabajo en sí mismo, sino del resto de los derechos sociales.

La primera cuestión a la que me quiero referir está vinculada a las transformaciones

progresivas de las que hablaba en las políticas sociales, la década que comenzó en

2003 dio forma a una transformación inesperada en el campo de las políticas sociales,

luego del proceso que conocemos de la década de los 90 de desestructuración,

privatización y descentralización, estos cambios regresivos que han sido vastamente

analizados, pero que aún hoy siguen impactando lo que han dejado en las condiciones

fundamentalmente de sociabilidad, estamos participando de un cambio de época, no

puedo referirme a todos los aspectos que han cambiado en las políticas sociales, pero

Page 20: Palabras en el SEGUNDO PANEL: Condiciones Laborales

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

primero…, me gustaría decir que espero que estos cambios sean irreversibles en línea

con la prohibición de regresividad que, digamos, forma parte de los estándares en

materia de derecho social, esto es la prohibición de retroceso o de regresividad.

Me detendré exclusivamente y brevísimamente en lo que considero una de las

transformaciones más importantes, a la que también hacía referencia Jorge (Kohen)

recién.

Como sabemos todos, en 2005 se estableció el sistema de jubilaciones y pensiones,

¿no?, creo que justamente ese núcleo de lo que llamamos académicamente el núcleo

cooperativista, el núcleo del seguro social en Argentina, es me parece uno de los

campos que más radicales transformaciones ha tenido y en esto sitúo justamente a la

universalización de la cobertura jubilatoria y a la universalización de las asignaciones

familiares por hijo, que seguramente, como he visto, han discutido muy ampliamente

en estos días.

En materia del sistema de jubilación, ustedes saben que en 2005 se estableció la

posibilidad de acceder a una jubilación anticipada a quienes tenían los aportes, pero

no tenían los años suficientes, la edad suficiente y estaban desempleados.

En 2005 también se produjo la primer moratoria previsional, que permitió que personas

con la edad cumplida, pero sin aportes suficientes fueran incorporados al sistema de

jubilación.

En 2008 se produce la estatización de los fondos de jubilación y pensión que habían

sido privatizados, como todos sabemos, en la década del 90.

Durante todo este periodo se produjeron aumentos en los haberes e incluso se legisló

un sistema de movilidad. Y hace pocos días se acaba de establecer la segunda

moratoria que va a completar la cobertura de las personas mayores que no habían

logrado completar sus aportes.

Como todos sabemos, gracias a estas medidas contamos con la cobertura y vamos a

contar con la cobertura más alta en esta materia de América Latina y el Caribe, ¿no?,

más del 95% de las personas mayores que están en edad de jubilarse tiene cobertura.

Creo que esta universalización de hecho ha producido una mayor equidad de género,

las mujeres masivamente han logrado incorporarse el derecho a la seguridad social y

me parece que es un campo importante para investigar las repercusiones en la

autonomía de los adultos mayores que contar con un ingreso, ¿no?, cambia bastante

la configuración familiar en la que se encuentran, además de la drástica disminución

de la pobreza en este tramo de edad, que hay que reconocer.

Esta referencia a una de las transformaciones enormes que se han producido se

vincula con que desde mi punto de vista estas políticas sociales determinan tanto

Page 21: Palabras en el SEGUNDO PANEL: Condiciones Laborales

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

nuestro ejercicio profesional como las condiciones de vida de la población con la que

trabajamos, determinan nuestras condiciones de vida como parte de esta sociedad, y

las condiciones de vida de la población.

Pero además afectan el contenido del trabajo profesional, un aumento de los recursos

o satisfactores disponibles y sobre todo si están construidos en términos de derechos,

configurados en términos de derecho, contribuye significativamente a organizar y

facilitar aspectos que tienen que ver con la intermediación de recursos, las

dimensiones materiales de nuestra práctica profesional.

Para calibrar un poco mejor lo que significa esta ampliación histórica de los recursos y

satisfactores estatales existentes en este momento, me voy a referir brevemente a

una situación que aún hoy me produce una gran impotencia.

En el año 97 en Córdoba me tocó trabajar como pasante, dicho sea de paso, pasante,

en una oficina que se había creado, de atención de demandas sociales en la Cámara

de Diputados de la provincia de Córdoba, una oficina que estaba centrada en la

información, asesoramiento, derivación de ciudadanos a otras áreas del Ejecutivo,

bueno, áreas del Ejecutivo o a otras jurisdicciones para la resolución de las

problemáticas que presentaban.

Por cierto en Córdoba, en el 97 estaba en el Gobierno Ramón Mestre, gobernador de

la Unión Cívica Radical, que fue quien representó el comienzo de la oleada neoliberal

tardía que padecemos.

Una situación difícil de olvidar fue la de un hombre de cincuenta y seis años que había

trabajado desde los catorce, entró como aprendiz, a la fábrica militar de aviones de

Córdoba, como tantas otras empresas estatales, la fábrica fue privatizada y a los

pocos meses de la privatización todos los trabajadores fueron despedidos.

No calificaron para el seguro de desempleo por el escaso tiempo de trabajo en la

empresa privada, aunque llevaban como esta persona con la que trabajamos, desde

años trabajando en la misma fábrica, que había cambiado de dueño. Además este

hombre había sido convencido del nuevo credo neoliberal por alguna promotora de

alguna AFJP, a la que transfirió sus aportes. Cuando concurrió a la oficina, este

hombre se encontraba con problemas de salud mental, reumatismo, desempleado y

sin ningún ingreso. El caso es que no podía pedir una junta médica para que

evaluaran su eventual incapacidad porque no cumplía con el requisito de la ley, de la

letra chica, de la normativa jubilatoria de la época, según la cual tenía que contar con

doce meses consecutivos de aportes, se llamaba continuidad en el aporte, al momento

de presentarse solamente a solicitar que se le evaluara su incapacidad.

Page 22: Palabras en el SEGUNDO PANEL: Condiciones Laborales

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Tenía, como dije, más de treinta y cinco años de aportes y servicios, y sin embargo la

normativa reglamentaria en el marco de la privatización de la seguridad social le

impedía ejercer su derecho.

Realizamos gestiones infructuosas ante la AFJP, junto con los abogados, era una

oficina con abogados y trabajadores sociales, y fue en vano. No dejo de pensar que

este hombre hoy hubiera podido obtener su jubilación anticipada porque no tenía la

edad, sí tenía los aportes y con ella el acceso a la cobertura médica y a otros servicios

sociales.

Entonces, como podemos observar hay una dimensión de las condiciones laborales en

trabajo social en particular, que hacen al contenido del trabajo y a los recursos

disponibles para sacarlos adelante, que se han modificado positivamente a la luz de

estas transformaciones a las que no me pude referir por falta de tiempo.

Pero decía que me resulta inquietante esta paradoja de que la mayor inversión

histórica en materia de políticas sociales permanece acompañada por lo que

podríamos llamar ocupación de trabajadores sociales y otros profesionales bajo

formas de lo que podríamos denominar trabajo atípico. El trabajo atípico, digamos, se

recortar justamente frente a la forma modélica del trabajo que conocemos como

empleo típico por tiempo indeterminado con seguridad, y en particular hay dos

aspectos de la tipicidad que son las que se vienen repitiendo en el marco del empleo

público, que es en este caso el que me preocupa, el empleo en los servicios sociales

estatales.

Uno es la duración limitada o la inestabilidad en el lazo de empleo, ¿no?, lo que es

empleo temporario o estos empleos por contratos.

El otro es el reemplazo de la relación de empleo, por una relación cliente – proveedor,

esto es esta idea de trabajo autónomo o independiente.

El Estado en sus distintas jurisdicciones, decíamos, mantiene estas dos formas, o

persevera utilizando esas dos formas que podríamos llamar de trabajo atípico.

Yo quiero recordar aquí que en particular, para el caso que me interesa, que es el de

empleo en el sector estatal, el Artículo 14 bis de la Constitución Nacional, reconoce el

derecho a la estabilidad del empleado público. También la ley marco de regulación del

empleado público de 1999, en su artículo 9, establece los supuestos y condiciones

para la contratación por tiempo determinado, la contratación atípica, y dice: cito, “El

régimen de contrataciones de personal por tiempo determinado comprenderá

exclusivamente la prestación de servicios de carácter transitorio o estacionales, no

incluidos en las funciones propias del régimen de carrera y que no puedan ser

cubiertos por personal de planta permanente”

Page 23: Palabras en el SEGUNDO PANEL: Condiciones Laborales

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Como queda claro son supuestos muy específicos que no están siendo tenidos en

cuenta, justamente a la hora de producir las contrataciones.

Yo no he podido mirar lo que sucede en las distintas provincias, pero sí justamente

tengo información en el caso específico de la provincia de Córdoba, y ahí quería

señalar que la provincia, en junio de 2014, informaba sobre el estado de la planta de

personal. En 2014 en algunas áreas, en este caso me centré en Salud, que es un

área, digamos, donde trabajan muchos colegas, el 34% de los trabajadores estaba en

condiciones de contratado o interino, es decir, en estas condiciones de trabajo atípica.

En el caso de la administración general, el 32% se hallaba en esta situación, con esto

quiero justamente señalar que es inquietante el porcentaje, no tenemos porcentajes de

trabajadores sociales en particular, sí de la globalidad, en estas áreas del empleo en el

sector público.

Si bien también la información de que dispongo, es que el promedio en Nación es del

15%, fíjense ustedes que los casos que mencionaba de Córdoba duplica el nivel de

contratación que se produce a nivel nacional.

Para profundizar un poquito más en lo que implica estas condiciones de contratación,

voy a tomar como referencia, voy a seguir con Córdoba, pero ahora voy a tomar

algunos datos surgidos de un estudio, que fue un estudio muy particular que tuve el

honor de dirigir, que fue un trabajo donde un colectivo de trabajadores, donde había

trabajadores sociales y psicólogos, demandó a la Escuela de Trabajo Social de la

Universidad de Córdoba que hiciéramos una investigación sobre sus condiciones y

medio ambiente de trabajo justamente en línea con esta discusión sobre que estaban,

según su parecer, trabajando en condiciones de riesgo e insalubre, ellos querían que

se dictaminara que si el trabajo era insalubre o de riesgo.

Justamente lo que hicimos fue una experiencia donde desde la formulación del

proyecto hasta su cierre trabajamos conjuntamente, no fue un trabajo donde la

universidad intervino tomando como objeto de investigación estas condiciones de los

trabajadores, sino que la propuesta fue que conjuntamente ellos se apropiaran y y

tuvieran la experiencia de generar tanto los instrumentos de investigación como las

alternativas en las que se podía modificar las situaciones.

Y el Colegio Profesional de Trabajo Social de la provincia de Córdoba fue un actor

central porque fue justamente una investigación asociada y participativa donde los

trabajadores, junto con el aporte que podíamos hacer nosotros desde la universidad

trabajamos en forma conjunta.

Entre algunas de las mínimas cuestiones que me interesaba traer, hay una que tiene

que ver con la inseguridad en la relación laboral, volviendo a los aspectos de las

Page 24: Palabras en el SEGUNDO PANEL: Condiciones Laborales

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

formas de contratación precarias, cómo impactan en este caso en la inseguridad en la

relación laboral.

Trabajamos sobre cuatro reparticiones estatales en 2012, y lo que notamos fue una

importante heterogeneidad de las condiciones de contratación, según si se trataba del

Poder Legislativo, del Poder Judicial o del Poder Ejecutivo, y aún al interior del Poder

Ejecutivo, según de qué Ministerio estamos hablando, era la situación, en materia de

contratos.

Y en este caso, por ejemplo, en el equipo del Poder Judicial con el que trabajamos,

que es el equipo de servicios, equipos y servicios técnicos del Poder Judicial, nos

encontramos con que ahí el 87% de los trabajadores, en su mayoría profesionales que

participaron de esta encuesta estaban en planta permanente, o sea que contaban con

seguridad laboral. Y en cambio en una, en la Dirección de Violencia Familiar,

dependiente del Ministerio de Desarrollo Social el 60% de los trabajadores estaba

precarizado, entonces hay una diferencia ahí muy grande.

Pero también queríamos señalar que dentro de los distintos estadios de precarización

de la relación laboral hay distintos tipos de contratos y distintos niveles de

precarización.

Por un lado están los contratos por tiempo determinado en la provincia de Córdoba,

pero existen distintos contratos con una duración diferente, porque hay una normativa,

que no la podemos encontrar, pero que dice que si dos contratos se repiten, dos

contratos de la misma duración, se repiten consecutivamente este trabajador pasa a

gozar de estabilidad, ¿no?, entonces el trabajador desconoce qué contrato firmó,

porque un mes el contrato es por un mes, otro mes es por cinco meses, otro mes por

doce, no tiene idea porque además jamás los contratos los tienen los trabajadores, o

sea, firme aquí y punto.

Luego en un segundo estadio de precarización o de distancia con respecto a la

relación laboral típica encontramos la figura del profesional autónomo, que lo

denominamos monotributista por la figura ante la AFIP meramente, pero es la idea de

autónomo, que emite el recibo. Este trabajador tiene que tomar por su cuenta los

riesgos de salud, los aportes jubilatorios, todo lo que tiene que ver con esta lógica de

la autonomía.

Finalmente están los becarios y voluntarios que tienen un cheque a fin de mes y nada

más.

Me gustaría, lamentablemente el tiempo nos tiraniza, pero había traído algunos

testimonios extraídos de esta encuesta, de estas entrevistas y grupos focales, se

hicieron entrevistas, grupos focales y una encuesta, pero quisiera pasar al último punto

Page 25: Palabras en el SEGUNDO PANEL: Condiciones Laborales

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

que…, justamente porque los compañeros fueron desarrollando aspectos que ya todos

conocemos de las implicancias que tienen en el trabajo profesional, el vínculo precario

laboral, pasaría a proponer algunas cuestiones que creo que pueden ser interesantes

o relevantes para profundizar en estas temáticas.

Una primera cuestión tiene que ver con una hipótesis que me parece que puede

resultar fructífera para explicar las diferencias en la utilización del trabajo atípico entre

la jurisdicción nacional, que es menor, con respecto a las provincias y municipios.

Quizás podamos trabajar en la línea de que la jurisdicción produjo las mayores

transformaciones progresivas en las políticas sociales, pero estas transformaciones

tan importantes; o bien adquieren la forma de transferencias monetarias, que no

implican trabajo y mucho menos esta relación de servicio con la complejidad que tiene,

y en las políticas en las que produjo transformaciones con educación o salud pública

los que están a cargo de la ejecución de esas políticas son las provincias y los

municipios.

Entonces, son esas esferas las que están produciendo mayor precarización laboral y

vamos a tener que quizá analizar un poco mejor cómo son estos procesos y qué

implicancias tienen, pero creo que para el colectivo profesional nuestro sería muy

importante contar con un más profundo diagnóstico de lo que sucede en cada

municipio y en cada provincia.

La otra cuestión que deberíamos precisar mejor desde mi punto de vista es cómo

pensar el vínculo entre derechos sociales y condiciones laborales. En este sentido

sabemos que los servicios sociales pueden estar organizados de distintos modos, pero

la gestión estatal de los servicios sociales, o al menos, cualquier garantía de derechos

sociales requiere formas de organización, provisión o control a cargo del Estado.

El tratamiento del trabajo en los servicios sociales estatales entonces forma parte

ineludible del contenido de los derechos sociales, en tanto resulta inimaginable la

garantía por ejemplo del derecho a la salud sin la organización de servicios

asistenciales caracterizados por una función económica trabajo intensiva donde

médicos, enfermeros, trabajadores sociales y otros profesionales participan en la

prestación de estos servicios. Entonces, de qué derecho a la salud podríamos hablar

sin esa organización estatal de esta función, ¿no?, económica, humano intensiva.

Entonces, en otros trabajos también caracterizaba esta relación a este trabajo de

servicios sociales como un trabajo inmaterial enmarcado en una relación social de

servicio que requiere la participación de otro, ¿no?, del que demanda estos servicios.

En ese sentido, esta producción inmaterial existe, no existe separada de la propia

actividad.

Page 26: Palabras en el SEGUNDO PANEL: Condiciones Laborales

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Y me parece importante recordar el anteproyecto de Ley federal de Trabajo Social,

que en su capítulo 3, referido a las competencias profesionales plantea, en primer

lugar, la defensa, reivindicación y promoción del ejercicio efectivo de los derechos

humanos. Todos conocemos y contamos con un cuadro impresionante de

reconocimiento de derechos, ¿no?, a nivel constitucional por vía de pactos, etcétera.

Pero también conocemos que hay dificultades, por un lado hay antinomias, normas

contrapuestas, hay lagunas, normas que no se desarrollan, justamente antes derechos

consagrados a nivel constitucional y además, y esto es lo más importante, hay

derechos llanamente incumplidos por los distintos poderes del estado y las distintas

jurisdicciones.

En este sentido cuando el anteproyecto de ley nos vincula con el acompañamiento y la

exigencia de los derechos sociales, este acompañamiento y exigencia no es pacífico,

exige adoptar posiciones profesionales de reclamo; de denuncia; de acompañamiento

de procedimiento administrativo; de rechazos fundados de órdenes irregulares; de

reivindicación de cumplimiento de las normas a los propios superiores, entre otras

medidas cotidianas.

Cómo se supone que un profesional contratado, sin ninguna estabilidad, se oponga a

medidas que son inconstitucionales, discriminatorias, arbitrarias o simplemente

insuficientes o inadecuadas para garantizar derechos sociales de la población.

En qué medida un profesional precarizado puede comprometerse con hacer cumplir

sus obligaciones al Estado, si esto implica precisamente un ejercicio insistente y

crítico, sobre todo, frente a sus superiores.

En esta línea argumental, si los servicios sociales estatales forman parte, obviamente,

de los mecanismos para la satisfacción de los derechos sociales… podemos observar

una doble afectación: cuando se afectan las condiciones de trabajo en este sector,

también se está afectando la calidad de los servicios sociales. De estos servicios

sociales en su conjunto. Esta es una presunción que me parece que puede ser un

camino interesante para profundizar nuestra investigación y este vínculo que estamos

restableciendo teóricamente, si se quiere, con los derechos sociales, con el lenguaje

del derecho, y creo además que esta discusión nos interpela muy fuertemente, porque

por fin los Estados de esta región van a asumir el desafío de dar cuentas del estado de

situación de los derechos sociales de cada país de Latinoamérica en el marco del

cumplimiento del protocolo de San Salvador, y de los informes sobre derechos

sociales en la región. Creo que es un momento óptimo para repensar estas

cuestiones, y para, en este país federal, repensar qué pasa con las provincias porque,

desde mi experiencia de Córdoba, todo lo muy progresista que se hace a nivel

Page 27: Palabras en el SEGUNDO PANEL: Condiciones Laborales

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

nacional, cuando llega a la provincia, realmente, una provincia opuesta políticamente,

se desintegra. Bueno, muchas gracias.

ANA ARIAS:

Muchísimas gracias por la invitación a participar de este encuentro y a formar parte de

este panel. Realmente un honor para mí.

Cuando me invitaron, pese a que no soy especialista en condiciones laborales, me

interesó igualmente participar a partir de algunas cuestiones que surgen en distintos

estudios que venimos llevando adelante, que tienen por fin identificar cuestiones que

tienen que ver con reconstrucción de lo público, entre las cuales, que se vinculan de

manera directa como ya señaló en varios aspectos Nora antes de mí.

En primer lugar voy a plantear una pequeña cantidad de puntos, de ítems, que me

parece que son relevantes para pensar la relación que podemos encontrar entre

demandas que tienen que ver con la reconstrucción de lo público y condiciones

laborales.

La primera cuestión es que no necesariamente la defensa o la mejora de las

condiciones laborales implica aporte en términos de reconstrucción de lo público, y las

disciplinas hegemónicas han demostrado esto. Me mira el médico, digo los médicos,

los abogados han generado ciertos estatutos, han generado determinadas condiciones

que no necesariamente sean vinculadas históricamente más allá de que sectores que

sí.

En este sentido, de la misma manera no creo que sea útil en términos políticos la

identificación de un proyecto político exclusivo del trabajo social o exclusivo de

trabajadores sociales. Creo que necesariamente tributamos explícita ó implícitamente

a proyectos que nos superan, a proyectos mayores, pero además proyectos en

términos generales, en términos concretos que identifican a actores, sectores

concretos, puntuales que están disputando sus proyectos, sus acciones,

situadamente… de la misma manera creo que la reconstrucción de lo público que se

exige desde los proyectos populares exigen un tipo particular de definición y de

defensa de la condición laboral. En esto la Argentina tiene una trayectoria histórica

ampliamente relevante, me viene a la memoria algunas cuestiones de la CGT de los

Argentinos. La producción, la enorme producción de ATE en los 80 y en los 90,

cuando se decía que la única manera de defender los derechos del Estado es refundar

el Estado, repensar el Estado. La histórica producción de la CTERA que tiene una

producción enorme y que ha logrado poder vincular la defensa del salario con la idea

de la defensa de la escuela. Los que hemos tenido la posibilidad de participar de estas

Page 28: Palabras en el SEGUNDO PANEL: Condiciones Laborales

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

experiencias siempre nos hemos ido maravillados de la posibilidad de generación de

conocimiento y de propuesta concreta que se ha vinculado a la práctica sindical. A mí

me parece esto ampliamente considerable, me parece que son tradiciones que sería

importante recorrer.

En función de esto el primer eje que me parece importante identificar es que el Estado

argentino con muchas diferencias con respecto a los niveles sigue manteniendo una

pauta que es histórica, y es que a mayores niveles de complejidad en términos de

demanda de la población, de situaciones sumamente complejas, que requerirían

mayores intervenciones, hay menor densidad institucional, y menor calidad en la

propuesta de política que llega a estos sectores. Hay estudios que lo demuestran,

recuerdo en este momento con cercanía una presentación que hizo Teresa Matus en

la UBA, pero me parece que todos hemos tenido los trabajos con mayores niveles de

exigencia de exposición, cuando teníamos los peores niveles de formación, por lo

menos estando recién recibidos y siendo peores pagos.

Poder identificar este mapa de las complejidades y poder plantear que estas

complejidades deben ser vinculadas con los trabajadores, mejor formados y mejores

pagos con mejores condiciones es una condición importante para avanzar en esta

relación entre cuestiones vinculadas a las condiciones laborales y demandas

populares. Me parece que esto que digo no es novedad, un elemento histórico. Me

parece que Nora lo señaló y es cada vez más importante recuperar el análisis de la

Argentina y de la política social de la Argentina desde una perspectiva mucho más

federal… Es cierto que el Estado Nacional ha tenido una capacidad de recomposición

muy superior a la que han tenido los estados provinciales y municipales, y esto tiene

impactos directos sobre algunas temáticas que no están directamente asociadas a la

distribución del ingreso que son en las que el Estado nacional ha tenido mayor

capacidad de intervención directa en materia de intervención social.

Después hay un eje de problemas que nos interpela como colectivo y que tiene que

ver con cómo se aborda el problema de las violencias, y cómo esta implica… qué

reacciones, qué acciones… nos damos sobre estas cuestiones que se vinculan tanto

con nuestras condiciones laborales con como nuestra posibilidad efectiva de nuestro

ejercicio profesional pero también, y de manera muy importante con la valoración

social que va a tener nuestra disciplina sin la cual nuestro futuro va a tener patas

bastante cortas en términos de demandas.

Yo recuerdo que estaba en la CTERA el día siguiente que una madre, un padre, no me

acuerdo, le pegó a un directivo de una escuela, y la reacción fue convocar un paro

para el día siguiente. Esta situación era problematizada en el momento… Yo estaba

Page 29: Palabras en el SEGUNDO PANEL: Condiciones Laborales

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

ahí en esa discusión y se planteaba la tensión frente a situaciones de escala de

violencia, la situación de retiro de la presencia, en este caso era de la escuela.

Tenemos en este momento situaciones muy complejas en territorios donde lo que

estamos haciendo frente a situaciones de violencia es retirar… las prestaciones

sociales, retirar recurso humano, de la misma manera que denunciamos la no entrada

de las ambulancias en villas de Capital y de provincia de Buenos Aires. Me parece que

también tendríamos que hacer un ejercicio crítico y reflexivo de lo que implica el

abandono de los territorios frente a estas situaciones, y esto no se resuelve de manera

altruista, no se resuelve diciendo, exponiendo el cuerpo de aquellos que tengan que

entrar. Se entiende repensando formas de intervención territorial en donde la

recuperación de lo público tenga presencia en niveles de institucionalidad, que

protejan a los trabajadores pero que no abandonen, no generen Siberia… Porque si

no, lo resuelve el Estado en sus otras formas de intervención, son territorios donde el

agente de intervención social exclusivo que queda es la policía, la gendarmería o la

fuerza de seguridad que gracias, más bien en desgracia coincide con esto. Entonces

la idea de que los territorios solo podrán, los territorios con grados enormes de

conflictividad vinculados con violencias van a ser resueltos por vía de la faz represiva

para después habilitar la intervención, es una vía que deberíamos abandonar, y es una

vía por la cual nosotros deberíamos alertarnos porque sino será lógico que se siga

pidiendo policías y no se siga pidiendo otro tipo de institucionalidad.

En las formas de intervención en problemáticas sumamente complejas uno de los

grandes temas problema, recursos, se relaciona con el problema del tiempo. Y el

tiempo es una dimensión que en términos de condiciones laborales es muy

significativa. Necesitamos superar las formas de trabajo, las formas de intervención

política a partir de la lógica de proyectos o programas, porque recortan temporal y

geográficamente la intervención ante situaciones que requieren intervenciones

temporalmente estables. Nadie resuelve sus temas de acá a seis meses salvo que

sean cuestiones muy puntuales, y sobre todo las temáticas de intervención en la

complejidad en la que nos encontramos en muchas cuestiones que se asocian a

vínculos sumamente deteriorados, a serios problemas vinculados a los consumos de

sustancias… Los problemas asociados a las violencias no se resuelven en seis meses

y la intervención basada en forma de proyectos y no ancladas en instituciones tienen

una rotación en el tiempo que debilita tanto la posibilidad de incidencia sobre el

problema como la posibilidad de los trabajadores que llevan adelante estas acciones

de poder profundizar su tarea, con enormes grados de… me sale la palabra deterioro,

pero en realidad de decepción… La rotación extrema que se tienen en algunas

Page 30: Palabras en el SEGUNDO PANEL: Condiciones Laborales

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

situaciones es un grave problema a ser abordado en este marco de recuperación de lo

público.

Otras de las cuestiones vinculadas con el tiempo es el reconocimiento de los tiempos

de formación… el reconocimiento de los tiempos de trabajo colectivo, reconocimiento

de trabajo con otras instituciones… el reconocimiento no sólo pago sino jerarquizado

de estos tiempos de trabajo.

Y por último me parece que estamos en un período histórico porque las crisis de las

instituciones en las que intervenimos son crisis que tienen en algunos casos amplias

posibilidades de la intervención. Me parece que la modificación de una parte

importante del andamiaje legal… de la intervención social, y hablo de la 26.061, la

Derogación del Patronato, la Ley de salud Mental, la Obligatoriedad de la Escuela

Media… son normas que exigen una revisión de las instituciones para las cuales

muchas veces la intervención concreta de las instituciones no llega a poder efectivizar

el derecho que estas normas han logrado institucionalizar. Y ante esta posibilidad, se

requiere la refundación de instituciones, la consolidación de un tipo de estatalidad que

me parece importante.

No casualmente muchas de las formas de abordaje novedosas que habilitan estas

formas siguen dándose bajo condiciones sumamente precarias, y ese es un tema a

ser tomado porque tenemos una responsabilidad histórica con la posibilidad de

consolidar estos avances, y estos avances se consolidarán en el marco de instituir un

tipo de estatalidad de acuerdo a estas nuevas exigencias de derechos. Y esto exigirá

trabajadores con reconocimiento de su condición en el marco de que estén pensadas

así, a esta lógica de afianzamiento de derechos.

Me parece que la idea que cierta idea adolescente acerca de que cuando las

instituciones entraran en crisis iban a generar individuos más libres, más propensos a

sublevarse, la década del 90 ha demostrado que no es así. Digo en términos de

(François) Dubet uno podría decir que lo que se generó fue la débil protección de los

más débiles, y si yo estoy convencida de que donde hay una necesidad hay un

derecho, donde hay un derecho tiene que haber una capacidad institucional de

garantizar este acceso y esto exige trabajadores reconocidos para esto.

Así que bueno, eran básicamente estas cuatro ideas las que me parecían que podrían

servir para discutir esta relación sobre demandas de estatalidad y condiciones

laborales, la relación con la complejidad de los territorios y la relación con los recursos

humanos. Invertir esta relación histórica, prevenir las políticas del abandono, que

frente a las situaciones de mayor complejidad muchas veces defensivamente se

resuelven. Reconocer el problema del tiempo, identificar la crisis o la demanda de las

Page 31: Palabras en el SEGUNDO PANEL: Condiciones Laborales

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

instituciones como un momento de amplia posibilidad. Yo creo que estamos en un

período en el cual hemos tenido una capacidad importante de avance y tenemos

responsabilidad histórica de consolidarlo. Estas discusiones nos pueden servir para

ello.

Muchísimas gracias.