Paisaje de Datos

9
Universidad Diego Portales Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño Magíster Del Paisaje a la Infraestructura Contemporánea Profesor Claudio Magrini Alumna Isabel Serra Mayo 2007 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PAISAJE DE DATOS (con carácter progresivo en la consecución del resultado y no solo de informante)(1) “De la misma manera que el niño nos imita en sus juegos, el pintor imita el juego de las fuerzas que han creado y crean el mundo” Paul Klee PALABRAS CLAVES: Paisaje / Contemporáneo / Visualización de datos / Eduardo Arroyo ABSTRACT: El paisaje urbano contemporáneo se entiende como un sistema de procesos relacionados, más el factor del tiempo asociado. Este cambio de perspectiva para enfrentar el problema del paisaje ha derivado en el desarrollo de nuevas operaciones para enfrentar el proceso del diseño. La recopilación y visualización de datos aparece como una nueva forma de pensar el proyecto, desde un campo interdiciplinario que desarrolla sistemas de análisis y de representación visual de información que detonan estrategias de proyecto. El paisaje urbano El paisaje urbano se entiende como la relación entre un medio natural y artificial, es decir, entre el hombre, la arquitectura, la ciudad y la naturaleza. Su problemática consiste en la definición de sus límites y la relación que se establece entre ellos. La forma de abarcar el paisaje a lo largo de la historia ha ido cambiando. En un principio, el paisaje no tenía incidencia alguna en la imágen mental que se definía el hombre. Luego, lo natural comienza a construir la escenografía de los lugares y los acontecimientos de la sociedad y ya desde hace 100 años, la visión del paisaje reniega de su antigua visión fondo-figura. El paisaje urbano contemporáneo comienza a ser parte de la definición de la ciudad, la intervención del territorio obliga a ver esta problemática como un sistema integro, donde distintos flujos se cruzan y se combinan con la variable del tiempo. La ciudad y su contexto se comprenden como… “un sistema complejo de relaciones y acontecimiento simultáneos, la combinación entre las capas de actividad, la definición de lo que las caracteriza y las grandes redes estructurales que lo articulan.” (2)

description

Teoría y práxis en el paisaje contemporáneo.Profesor: Claudio Magrini.Alumna: Isabel Serra.1er Bimestre 2007

Transcript of Paisaje de Datos

Page 1: Paisaje de Datos

Universidad Diego PortalesFacultad de Arquitectura, Arte y Diseño

Magíster Del Paisaje a la Infraestructura ContemporáneaProfesor Claudio Magrini

Alumna Isabel Serra

Mayo 2007

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PAISAJE DE DATOS(con carácter progresivo en la consecución del resultado y no solo de informante)(1)

“De la misma manera que el niño nos imita en sus juegos, el pintor imita el juego de las fuerzas que han creado y crean el mundo”

Paul Klee

PALABRAS CLAVES:Paisaje / Contemporáneo / Visualización de datos / Eduardo Arroyo

ABSTRACT: El paisaje urbano contemporáneo se entiende como un sistema de procesos relacionados, más el factor del tiempo asociado. Este cambio de perspectiva para enfrentar el problema del paisaje ha derivado en el desarrollo de nuevas operaciones para enfrentar el proceso del diseño. La recopilación y visualización de datos aparece como una nueva forma de pensar el proyecto, desde un campo interdiciplinario que desarrolla sistemas de análisis y de representación visual de información que detonan estrategias de proyecto.

El paisaje urbano

El paisaje urbano se entiende como la relación entre un medio natural y artificial, es decir, entre el hombre, la arquitectura, la ciudad y la naturaleza. Su problemática consiste en la definición de sus límites y la relación que se establece entre ellos.

La forma de abarcar el paisaje a lo largo de la historia ha ido cambiando. En un principio, el paisaje no tenía incidencia alguna en la imágen mental que se definía el hombre. Luego, lo natural comienza a construir la escenografía de los lugares y los acontecimientos de la sociedad y ya desde hace 100 años, la visión del paisaje reniega de su antigua visión fondo-figura. El paisaje urbano contemporáneo comienza a ser parte de la definición de la ciudad, la intervención del territorio obliga a ver esta problemática como un sistema integro, donde distintos flujos se cruzan y se combinan con la variable del tiempo.

La ciudad y su contexto se comprenden como… “un sistema complejo de relaciones y acontecimiento simultáneos, la combinación entre las capas de actividad, la definición de lo que las caracteriza y las grandes redes estructurales que lo articulan.” (2)

Page 2: Paisaje de Datos

(a)

La práctica contemporánea

“El mundo contemporáneo que impulsa la multidisciplina, buscan encontrar espacios de operación para legitimizar su trabajo, la confusión de territorios al momento de pensar posibilita la libertad de exploración, de investigación.” (3)

Como afirma Tisi, la práctica contemporánea conlleva un mirada interdiciplinar, respecto al análisis de la ciudad y su contexto. Como resultado de la cantidad de variables en que puede entenderse la ciudad y la gran información disponible, los arquitectos han encontrado en la investigación científica de distintas disciplinas, métodos de comprensión de fenómenos urbanos y territoriales. Estos datos simultáneos se procesan, combinan y decantan en un medio de representación comprensibles desde varios ángulos de investigación. Luego; “La intuición artística se reemplaza por la investigación mediante hipótesis, observaciones y análisis” (4)

La representación de esta información y su análisis deriva en imágenes mapeadas, o como las define Manuel Gauza… “cartografías inteligentes”, con capacidad de proyección, combinación y modificación que propician las nuevas lógicas ínterescalares(5). Es decir la cartografía contemporánea se define como la superposición y cruce de datos más la variable temporal. Las nuevas operaciones de diseño se detonan a partir de imágenes de procesos abstractos desarrollados a través de una investigación multidisciplinar.

Page 3: Paisaje de Datos

(b) “¿Where do you Live? A. Lemmox, 2003.

Imágen de proyecto a través de la visualización de datos duros

“Vivimos una época de abundancia de información que genera un problema de selección, análisis y síntesis.... necesitamos integrar volúmenes de información y extraer los principales patrones; una minería de datos más o menos explícita. Los científicos usaban, y siguen usando, métodos, fundamentalmente estadísticos, de exploración y análisis de datos, pero los resultados de estos análisis se hacen cada vez más complejos y difíciles de comunicar. La visualización aparece como la nueva frontera tanto para comunicar la información compleja como para, antes, entenderla y sintetizarla”. (6)

La producción de imágenes a partir de la representación de datos duros, aparece como un proceso cultural contemporáneo, desarrollado a partir de las técnicas de las estadísticas. La visualización de datos se transforma en una herramienta de comunicación efectiva con un enfoque racional y científico, de donde se extraen grandes cantidades de información. El diseño de esta información y su representación se conforman como nuevas herramientas para enfrentar la problemática actual del paisaje.

Page 4: Paisaje de Datos

(c) Thesis map. Keith Nesbitt, 2004.

Juan C. Dürsteler en su artículo ¿De qué va la Visualización de Información? (7) nos instruye en los conceptos de visualización e información. Nos presenta la definición de imagen como fenómeno mental, donde la formación de los símbolos y elementos acaban componiendo la imagen mental. Y la definición de información se considera como “conocimiento adquirido a través de la experiencia o el estudio”(7), es decir, la información como elaboración de los datos, señales en bruto que se pueden recoger de los objetos o los fenómenos, para construir el conocimiento.

Así pues, Dürsteler define la visualización de la información como el “proceso de interiorización del conocimiento mediante la percepción de información” (7) o como “la construcción de una imagen mental a partir de la información destilada de los datos y de la detección de patrones subyacentes a la información.”(7)

En este contexto tanto la arquitectura de información como el diseño de información se podrían considerar elementos fundamentales en el proceso de la visualización de información, orientadas a producir la imagen mental del estudio en particular.

Dürsteler interioriza en el tema en su articulo “Diagramas para la Visualización” (8) y nos presenta a tres autores que contribuyen a la definición de este procedimiento, Nathan Shedroff, Colin Ware y Stuart K. Card.

Page 5: Paisaje de Datos

(d) Tree map view of 2004 use net returns. Mark Smith, 2005.

Nathan Shedroff plantea en, Readings in Information Visualisation: Using Vision to Think (8) que el proceso de análisis de información se puede entender a partir del siguiente desarrollo: Primero, la recopilación y selección de datos como hechos concretos, luego, la confección de la información a partir de los datos situados en un contexto u referidos a otro dato con significado. Esta información recopilada se combina entre las múltiples experiencias o disciplinas asociadas culminando el resultado del proceso en un entendimiento de los distintos patones que actúan en el fenómeno estudiado.

Por su lado Colin Ware, en su libro "Information Visualization: perception for design” (8), considera que en el proceso de la visualización hay cuatro fases básicas, combinadas con lazos de alimentación.

Recolección y almacenaje de los datos mismos  ,el pre - proceso diseñado para transformar los datos en algo que podamos entender, el hardware y los algoritmos gráficos que producen una imagen en la pantalla, y el sistema humano perceptor y cognitivo.

Ware menciona también los lazos de alimentación: la recolección, manipulación y exploración de esta información: Se recogen una serie de datos, se inyectan en un proceso y tras una transformación se obtiene una representación gráfica de los mismos que activa el sistema visual y cognitivo. También se puede manipular la forma en que el motor gráfico le muestra los datos una vez preprocesados y transformados, acaso cambiando los colores o las transformaciones geométricas que se los muestran.

Page 6: Paisaje de Datos

(e) U.S. Frecuency locations chart. National telecommunications and informations administration, 2003.

El entorno físico y el entorno social juegan, según Ware un papel en la fase de recogida de datos ya que el entorno físico es una fuente de datos mientras que el entorno social determina "de modos complejos y sutiles qué se recolecta y cómo se interpreta" (8)

En Readings in information Visualization: Using vision to think”, Card propone el siguiente diagrama para la visualización, entendida como "conversión ajustable de datos en forma visual para perceptores humanos. (8)Dato bruto Tabla de datos (meta datos) Estructura visual Representación grafica Mapeo visual

El diagrama cubre la transformación de datos en bruto en gráficos. Los datos en bruto en el formato que sea se transforman en tablas estructuradas que tienen cierto significado representado a través de meta - datos y posiblemente relaciones entre los datos.

Ello se consigue utilizando "transformaciones de datos" (8) que convierten la información en bruto en tablas de datos mediante la adición de los meta - datos apropiados. Estas tablas se traducen a su vez en estructuras visuales que producen una representación gráfica. Las transformaciones que lo hacen posible se denominan “visual mappings” (8) o correspondencias visuales.

Finalmente podemos contemplar la visualización generada desde distintos puntos de vista. Esto es posible gracias a las transformaciones de pantalla que escalan, trasladan, amplifican o empequeñecen (zoom) y recortan la representación gráfica. La interacción permite al usuario proporcionar feedback al sistema cambiando los parámetros que controlan los tres tipos de transformaciones ya mencionados.

Paisaje contemporáneo y visualización de datos

Page 7: Paisaje de Datos

“Asistimos al nacimiento de una disciplina mas libre que ya no se limita a situaciones simplificadas o idealizadas sino que se ha instalado frente a la complejidad del mundo real; una arquitectura que nos permite expresar la creatividad humana como uno de los rasgos fundamentales y singulares de la Naturaleza” (9)

(f)

En la obra de Eduardo Arroyo podemos ver como se desarrolla un nuevo método proyectual en respuesta a la práctica arquitectónica contemporánea. Este método basado el la recopilación, manipulación y visualización de datos se ha llamado PH o “Procesos de hibridación” y el arquitecto lo define como “la adaptación al constante y azaroso fluir del mundo y de la adecuación del hombre y su hábitat a dicha condición. (10)

Esta aproximación al problema, se basa en sistemas de lógicas que operan a través de la recopilación de datos del lugar, seleccionados según el interés del problema a resolver. Esta información captada se reproduce, se cruza y se intercambia con el entorno, mutando hacia nuevas estructuras de datos como resultado de la adaptación a la realidad en la que se aplican. Estos datos son manipulados entre ellos y lo existente a modo de hibridación que finalizan en diagramas de datos que dan cuenta de una realidad especifica.

Podemos encontrar en la construcción de la Plaza de Desierto. (Barakaldo 1998-2001) este sistema de recolección de datos, donde el arquitecto determina el porcentaje de material existente en el lugar antes de la intervención (agua, piedra, madera, arboles, acero, tierra, verdey grava). Esta información combinada y fusionada con las variables del lugar ( espacio valdio, rodeado de edificios residenciales ) decantan en la visualización de esta mutación, es decir en imágenes memorables que inducen la creatividad del arquitecto. Finalmente, la plaza del desierto reúne en su análisis y posterior desarrollo,… “un respeto por las pre - existencias, un equilibrio medioambiental y una recreación a la memoria”. (11)

(g)

“Lugar donde descansa la memoria de los alquimistas del acero, de los constructores de barcos y los cuidadores de la tierra. Intentamos recomponer los componentes de ese crisol amalgamados para el público distribuyendo homogéneamente el material encontrado sobre la nueva plaza reconociendo la realidad de las condiciones que puedan influir en la transformación de los

Page 8: Paisaje de Datos

mismos y dejando aparecer por sí sola la redistribución definitiva como fruto del proceso. El espacio se auto genera así y no sabemos bien cuál será su uso, pero las oportunidades parecen múltiples. Reciclar la memoria del lugar significa cuantificar la cantidad de material que existía en el mismo. Distribuyéndolo homogéneamente sobre el espacio de la nueva plaza, reconocemos la realidad de las condiciones existentes y aquellas debidas al planeamiento y que son susceptibles de influir en la adaptación de los mismos. Con las relaciones de los materiales y las condiciones de uso ponemos en marcha un sistema de desplazamientos cartesianos de esos microespacios o salones urbanos llegando a una redistribución definitiva fruto de dichas compatibilidades. El espacio se ha autogenerado y no sabemos bien cuál será su uso, pero las oportunidades parecen múltiples y seguro que la población descubrirá su propio sistema de utilización”. (12)

(h)

Conclusión

En la confusión en que se manifiesta la disolución de los límites entre campo y ciudad, entre artificio y naturaleza, la mirada arquitectónica contemporánea propone nuevas aproximaciones a la problemática de la arquitectura y su contexto.

La incorporación de las múltiples disciplinas y sus lógicas de análisis contribuyen a que en la práctica de arquitectura se incluya distintos métodos de proyección en el territorio, basados en la rigurosidad de un análisis científico que bien llevado, deriva en imágenes (formas) que detonan operaciones de proyecto.

Aunque en este texto se menciona “la intuición artística se reemplaza por la investigación mediante hipótesis, observaciones y análisis” (4), es decir la sustitución de la intuición subjetiva por la investigación objetiva, se podría contra argumentar que un arquitecto sin intuición no es capaz primero de identificar cual es realmente el problema a estudiar y segundo dentro de la cantidad de variables, lógicas y datos a elegir, sin esta condición subjetiva, se vería perdido en como enfocar el estudio y el análisis de estos datos recopilados.

Finalmente, la recopilación y manipulación de esta información, enmarcada dentro de las nuevas tecnologías dan como resultado la mutación de una realidad, una re – elaboración de imágenes que indican al arquitecto la información del “sub – texto” o la información subyacente del lugar (esa que no se ve en una primera instancia). Vemos como resultado de este proceso, nuevas formas resultantes que basadas en una hipótesis y en un estudio concreto son capaces de responder la a la cantidad de variables y a la diversidad de fenómenos que actúan en un mismo lugar.

Citas

Page 9: Paisaje de Datos

(1) (2) (4) (5) Manuel Gauza. “Diccionario Matapolis Arquitectura Avanzada” de Maunel Gauza, Vicente Guallart, Willy Müller, Federico Soriano, Jose Morales, Fernando Porras. Edición ACTAR, Instituto Metapolis de Arquitectura Avanzada, Barcelona España, 2001(3) Rodrigo Tisi. “Acerca de Disciplinas, de Confusiones y de Etiquetas” en Revista 180, año 11, Nº 17, Territorios del diseño. Universidad Diego Portales, Facultad de arquitectura, Arte y Diseño, Santiago, Chile, 2006(6) Juan Feire en www.scimaps.org(7) Juan C. Dürsteler. ¿De qué va la Visualización de Información? En www.infovis.net(8) Juan C. Dürsteler. “Diagramas para la Visualización”. En www.infovis.net(9) (10) Eduardo Arroyo. Instrucciones borrosas. Paisajes de adecuación. El croquis 106/107. En proceso II. Procesos de hibridación. El croquis editorial, Madrid, España, 2001(11) Joseph M. Montaner. Els paisatges de la postmodernitat. II seminari internacional sobre paisatge. Universitat Internacional Méndez Pelayo de Barcelona. En www.catpaisatge.net(12) Eduardo Arroyo en www.nomad.com

Imágenes(a) www.elastico.net(b) (c) (d) (e) www.scimaps.org(f) (g) (h) www.nomad.as

Bibliografía_ Ignasi de sola y morales. Territorios. Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona, España, 2002_ Iñaki Ábalos. Atlas Pintoresco Vol. 1: el observatorio. Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona, España, 2005_ Guy Gauthier. Veinte Lecciones sobre Imágen y el Sentido. Ediciones Cátedra SA, España._ Revista 180, año 11, Nº 17, Territorios del diseño. Universidad Diego Portales, Facultad de arquitectura, Arte y Diseño, Santiago, Chile, 2006_ Maunel Gauza, Vicente Guallart, Willy Müller, Federico Soriano, Jose Morales, Fernando Porras. “Diccionario Matapolis Arquitectura Avanzada”. Edición ACTAR, Instituto Metapolis de Arquitectura Avanzada, Barcelona España, 2001_ El croquis 106/107. En proceso II. Procesos de hibridación. El croquis editorial, Madrid, España, 2001

Páginas wwwwww.math.yorku.cawww.geographos.com www.infosthetics.comwww.scimaps.orgwww.elastico.netwww.nomad.aswww.infovis.netwww.catpaisatge.net