Pág. - archivos.ujat.mx · mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber...

16

Transcript of Pág. - archivos.ujat.mx · mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber...

Page 1: Pág. - archivos.ujat.mx · mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder a la sociedad del conocimiento. En este sentido la Educación ...
Page 2: Pág. - archivos.ujat.mx · mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder a la sociedad del conocimiento. En este sentido la Educación ...

Contenido Pág.

Introducción 03

I. Perfil de ingreso 04

II. Misión y visión de la UJAT 04

III. Misión y visión del Curso Complementario de Licenciatura en Enfermería

05

IV. Objetivos de la Licenciatura 05

V. Perfil de egreso 06

VI. Principios y valores 07

VII. Campo de acción laboral del egresado 09

VIII. Estructura curricular del plan de estudios 09

IX. Mapa curricular del Curso Complementario de Licenciatura en enfermería

14

X. Organización e implementación del plan de estudios 17

XI. Tutorías 22

XII. Asignaturas a ofertar en ciclo corto 23

XIII. Infraestructura 23

XIV. Reglamentos 24

XV. Trayectorias académicas 25

XVI. Registro de tutorías 27

Page 3: Pág. - archivos.ujat.mx · mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder a la sociedad del conocimiento. En este sentido la Educación ...

Introducción

La Educación Superior hoy en día debe hacer frente a los retos que ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder a la sociedad del conocimiento. En este sentido la Educación a Distancia, cumple con el propósito de extender la cobertura y facilitar el acceso de la población a la educación. La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), sumándose a las tendencias internacionales y nacionales de ofrecer programas de licenciatura en modalidades emergentes no convencionales, crea en el año 2001, el Sistema de Educación Abierta y a Distancia (SEAD) en la División Académica de Ciencias de la Salud (DACS) con el Curso Complementario de Licenciatura en Enfermería, en Modalidad Abierta y a Distancia, ofertándose un programa nivelatorio de créditos, que complementa la formación disciplinar para obtener el pregrado, dirigido al personal de enfermería que laboraba en las instituciones del Sistema de Salud. La profesionalización en enfermería constituye una estrategia para que las enfermeras y enfermeros, otorguen cuidado con calidad a la persona, la familia y la comunidad. Por esta razón la universidad a través de la DACS, oferta el Curso Complementario de Licenciatura en Enfermería, en modalidad a distancia. La totalidad del plan de estudios se oferta a través de la plataforma electrónica. La modalidad educativa a distancia, constituye una alternativa para fortalecer el programa de profesionalización del personal de enfermería que se encuentra laborando en el Sistema de Salud. El propósito de esta la guía es de facilitar y proporcionar una orientación al alumno sobre los elementos y estructura curricular del Plan de Estudios.

Page 4: Pág. - archivos.ujat.mx · mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder a la sociedad del conocimiento. En este sentido la Educación ...

I. Perfil de Ingreso

El alumno que desee ingresar al Curso Complementario de Licenciatura en Enfermería debe poseer las siguientes características:

1. Poseer conocimientos científicos y técnicos de enfermería, garantizados por el título de Enfermera Técnica o Profesional Técnico-Bachiller en Enfermería General y el certificado de estudios de bachiller.

2. Manifestar un alto sentido de respeto a la vida y una escala de valores éticos que le permitan desenvolverse con responsabilidad ante las necesidades de salud que presentan las personas, la familia y la colectividad.

3. Tener sentido de responsabilidad, vocación de servicio, capacidad de análisis, síntesis y abstracción, así mismo, capacidad para el estudio autogestivo, trabajo en equipo y para la comunicación a través de las tecnologías de la información y la comunicación.

II. Misión y Visión de la UJAT

Misión de la UJAT

La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, como Institución de Educación Superior Pública, tiene la misión de contribuir de manera significativa al desarrollo del país, con particular interés en el Estado de Tabasco. Esta noble tarea se realiza mediante la formación de profesionales que posean un amplio y riguroso dominio disciplinar; capacidad de percepción y respuesta a las necesidades reales de la región y el país. Individuos dispuestos a participar con ética y responsabilidad en la transformación y el desarrollo social.

Visión UJAT 2016

La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco será una institución ubicada en el grupo de las primeras diez universidades públicas del país, y entre las más consolidadas en el ámbito académico, capaz de formar profesionales e investigadores de alto nivel, generar y aplicar conocimientos, extender y preservar la cultura a través de tareas realizadas con calidad, pertinencia, equidad y cantidad equiparables con los estándares nacionales e internacionales, para contribuir de manera fundamental al desarrollo sustentable y prosperidad de Tabasco, la región y el país.

.04. .29.

.03.

Page 5: Pág. - archivos.ujat.mx · mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder a la sociedad del conocimiento. En este sentido la Educación ...

NOTAS..

III. Misión y Visión del Curso Complementario de la Licenciatura en Enfermería

Misión del Curso Complementario La Licenciatura de Enfermería tiene como misión: Formar profesionales de enfermería que posean un amplio dominio disciplinar; capacidad de percepción y respuesta a las necesidades de salud de la población del estado, la región y el país. Dispuestos a participar con ética, responsabilidad, y compromiso social en la atención de enfermería a la persona, familia y sociedad en los diferentes escenarios de la administración, docencia, servicio e investigación en el área de la salud a nivel estatal, nacional e internacional.

Misión del Curso Complementario Ser un programa educativo de calidad, líder en el sureste del país, con reconocimiento en el ámbito estatal, nacional e internacional formador de profesionales sólidamente competentes en la ciencia de enfermería y con alto grado de compromiso social.

IV. Objetivos de la Licenciatura

Objetivo General Formar profesionales de licenciatura en enfermería, con sólidas bases científicas, técnicas, humanísticas y metodológicas, para otorgar cuidado de enfermería holístico a la persona, familia y comunidad, en forma interdependiente y autónoma, dentro del ciclo vital humano basado en la Teoría General del Déficit del Autocuidado de Dorothea E. Orem, utilizando como método el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), en el Sistema de Atención a la Salud.

Objetivo Específicos Los objetivos específicos a continuación se enlistan: 1. Realizar las funciones propias de la disciplina, en el cuidado de la

persona, familia y comunidad con excelencia académica, competencia profesional y alto compromiso social.

2. Aplicar el Proceso de Atención de Enfermería fundamentado en la Teoría del Déficit del autocuidado de Orem, al proporcionar el cuidado holístico a la persona, familia y comunidad.

.05. .28.

Page 6: Pág. - archivos.ujat.mx · mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder a la sociedad del conocimiento. En este sentido la Educación ...

3. Analizar el desarrollo social e histórico de la disciplina, que le permita

fortalecer su identidad profesional y comprender el desarrollo de la misma.

4. Realizar la práctica de la enfermería basada en principios éticos, filosóficos y con bases legales de la profesión que aseguren una atención de calidad.

5. Administrar los servicios de enfermería con liderazgo, tomando decisiones que garanticen el cuidado de la población.

6. Intervenir en la administración y gerencia de los servicios de salud en forma interdisciplinaria y multidisciplinaria para el logro de las metas institucionales.

7. Generar trabajo en equipo inter y multidisciplinario asertivamente, facilitando la comunicación y las relaciones que aseguren el cuidado de las personas.

8. Emplear los procedimientos e instrumentos propios de la disciplina de enfermería, con eficiencia y eficacia, ofreciendo atención de calidad.

9. Realizar programas de educación para la salud planteando estrategias de aprendizaje que propicien el autocuidado, dirigidos a las personas y grupos sociales, para la adopción de hábitos y estilos de vida saludables.

10. Evaluar el impacto social de programas de educación para la salud a través de los indicadores establecidos en los mismos.

V. Perfil de Egreso

Al concluir el programa educativo el egresado será capaz de: 1. Integrar conocimientos teóricos disciplinares, técnicos, humanísticos

y metodológicos, al desempeñar los roles de otorgadora y otorgador del cuidado, defensora y defensor del usuario, consejera y consejero, educadora y educador, coordinadora y coordinador, colaboradora y colaborador, consultora y consultor, así como agente de cambio, en beneficio del cuidado de la salud de la población en el ámbito local, regional, nacional e internacional.

2. Demostrar al otorgar cuidado de enfermería actitudes y valores como el respeto, honestidad, justicia, responsabilidad, lealtad, veracidad, humanismo, liderazgo, servicio, iniciativa, empatía, amor, paciencia y prudencia para con sus semejantes.

3. Participar en el equipo inter y multidisciplinario de atención a la salud con intervenciones de enfermería sustentadas en el autocuidado.

4. Demostrar dominio de las técnicas y procedimientos, para atender necesidades de la persona, la familia y comunidad, en el ámbito local, regional, nacional e internacional, a través de la sistematización del

XVI. Registro de tutorías Nombre del alumno: _________________________________________________________ Matrícula: _________________________________________________________ Nombre del tutor: _________________________________________________________

Fecha de Entrevista Firma del Tutor Observaciones

.06. .27.

Page 7: Pág. - archivos.ujat.mx · mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder a la sociedad del conocimiento. En este sentido la Educación ...

cuidado y mediante la aplicación del PAE con el sustento de la Teoría General del Autocuidado de Dorothea E. Orem.

5. Fomentar la salud y prevenir factores de riesgo, a través del fomento del autocuidado en las diferentes etapas de la vida del ser humano y aplicando el PAE.

6. Aplicar la ciencia y la tecnología en la prevención, conservación y restauración de la salud durante el ciclo vital humano, dentro de su ámbito de competencia.

7. Contribuir a través de la investigación al desarrollo del sustento teórico disciplinar y pedagógico, aplicando el método para el cuidado (PAE) en los Cuerpos Académicos y las Líneas de Investigación correspondientes.

8. Manifestar capacidad para el trabajo en equipo, la comunicación y cohesión del colectivo de enfermería, propiciando un ambiente de armonía y respeto.

9. Utilizar las TIC, para su propio desarrollo y como medio para ofrecer cuidado de enfermería.

VI. Principios y Valores

El curso complementario de Licenciatura en Enfermería busca promover en sus estudiantes los siguientes principios y valores: Ética Conjunto de principios trascendentales, universales y permanentes que determinan la Misión, orientan el quehacer universitario y caracterizan el desempeño de sus integrantes para procurar el bien en todos los ámbitos. Pluralidad Postura que define a la institución universitaria como el espacio ideal para el respetuoso encuentro de las diversas teorías, corrientes filosóficas, ideologías, propuestas y personalidades que enriquecen el trabajo académico orientado a la ciencia, tecnología, el arte y las humanidades. Libertad Condición que favorece un ambiente institucional de responsabilidad con autocrítica e independencia intelectual para que cada quien ejerza sus funciones, desempeñe sus responsabilidades y logre para bien, los objetivos de los ámbitos que le competen.

.26. .07.

Page 8: Pág. - archivos.ujat.mx · mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder a la sociedad del conocimiento. En este sentido la Educación ...

Respeto Valor que representa una condición sine qua non para la adecuada convivencia y el armonioso desempeño de los universitarios, de tal modo que les permite aceptarse a sí mismos y actuar con tolerancia y consideración ante las diferentes formas de ser, pensar y actuar en un ámbito plural y diverso. Equidad Principio que defiende la igualdad de derechos, bajo las mismas condiciones, independientemente del género, realidades, circunstancias, pensamiento e ideología de los individuos en grupos sociales. Calidad Característica que impregna toda la vida universitaria para cumplir las funciones institucionales en óptima concordancia con las necesidades y expectativas de la sociedad en cada momento histórico. Excelencia Cualidad que sustenta el compromiso para que todo lo que se realiza y produce mediante el quehacer universitario alcance cada vez mejores parámetros. Innovación Proceso permanente de la comunidad universitaria en el campo de la investigación, desarrollo y aplicación de la ciencia y la tecnología en beneficio de la institución, el conocimiento y la sociedad. Servicio Disposición y conjunto de actitudes que reflejan la vocación de la Universidad para brindar el acervo de conocimiento, experiencia, dedicación y apoyo de sus recursos humanos y materiales a favor de las instituciones, organismos y causas sociales, así como una mejor calidad de vida para los individuos. Presencia social Actitud y disposición permanente de la Universidad y sus integrantes para identificar y compaginar el ejercicio de sus funciones con las necesidades de la sociedad, y ofrecer respuesta oportuna de manera coordinada y corresponsable. Integración armónica Proceso dinámico mediante el cual los miembros de la comunidad universitaria se asumen como partes de la institución y se relacionan entre sí de manera responsable y respetuosa para favorecer el desarrollo de la institución y de sus integrantes

XV. Trayectorias académicas

.08. .25.

Page 9: Pág. - archivos.ujat.mx · mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder a la sociedad del conocimiento. En este sentido la Educación ...

XIV. Reglamentos

Es importante que los estudiantes de la Licenciatura conozcan sus derechos y obligaciones institucionales:

Reglamento Escolar del Modelo Educativo Flexible

Reglamento General de los Centros de Cómputo

Reglamento del Servicio Social

Lineamientos para los Exámenes de Competencia

Reglamento de Titulación de los Planes y Programas de Estudio de Licenciatura y Técnico Superior Universitario

Reglamento del Sistema Bibliotecario

Reglamento del Programa Institucional de Tutorías Los cuales se pueden consultar en la página de la Universidad: www.ujat.mx

Transparencia Resultado del ejercicio y la voluntad institucional para permitir que sus acciones, disposiciones y logros se hagan públicos y se den a conocer en tiempo y forma tanto a las autoridades como a los integrantes de la sociedad.

VII. Campo de acción laboral del egresado del Curso

Complementario de Licenciatura en enfermería

Las diferentes instituciones del Sistema Estatal y Nacional de Salud donde se realiza la práctica de la enfermería son: SS, IMSS, ISSSTE, ISSET, DIF; así como en Instituciones Descentralizadas PEMEX; en organismos de atención médica del Sector Privado, en la UJAT y otras IES, así como en los centros de Asistencia Social a población desprotegida que dependen de Asociaciones Civiles. Los nuevos escenarios laborales de los profesionales en enfermería, no sólo se circunscriben al área hospitalaria y a los centros de salud, su campo profesional se diversifica a otras organizaciones como, Centros de Desarrollo Infantil (CENDIS), escuelas primarias, secundarias, empresas, cuidado a domicilio, casas de reposo, centros recreativos y centros de rehabilitación física y psicológica; ubicadas en comunidades urbanas y sub urbanas; rurales y zonas marginadas, entre otras. El mercado laboral del profesional de enfermería es muy extenso y diversificado, cada día se fortalece la práctica autónoma e independiente el panorama encontrado reporta una gran demanda social de este recurso humano.

VIII. Estructura

curricular del plan de estudios

El Curso Complementario de Licenciatura en Enfermería, representa una propuesta curricular pertinente de profesionalización por nivelación de créditos, respondiendo a la necesidad que demanda la sociedad, en materia de profesionalización del recurso humano en enfermería. El plan de estudios del CCLE está fundamentado de forma disciplinar en la Teoría General del Déficit del Autocuidado de Dorothea E. Orem La universidad propone un currículo flexible que permite el acceso a la formación del pregrado a Enfermeras y Enfermeros Técnicos con Bachillerato (ETCB) que tienen como antecedente 300 créditos en la

.24. .09.

Page 10: Pág. - archivos.ujat.mx · mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder a la sociedad del conocimiento. En este sentido la Educación ...

carrera de Enfermería, para los cuales se ofertan 121 créditos, los que se complementan y suman 421 créditos en total. Se permite también el acceso a la formación del pregrado al Profesional Técnico-Bachiller en Enfermería General (PTBEG), que tiene como antecedente 200 créditos en promedio de la carrera de Enfermería, para los cuales se ofertan 221 créditos, lo que permite sumar 421 créditos en total. Tabla1

Tabla 1. Nivelación de Créditos para el Curso Complementario de Licenciatura

en Enfermería, Modalidad a Distancia

Enfermeras y Enfermeros Técnicos con Bachillerato (ETCB)

Profesional Técnico-Bachiller en Enfermería General (PTBEG)

Créditos previos: 300 Créditos previos: 200

Créditos ofertados

121 Créditos ofertados

221

Total de Créditos 421 Total de Créditos 421

Las dimensiones de la formación integral de los estudiantes en el caso de la ciencia de enfermería, están constituidas por la dimensión científica técnica, dimensión humanística y dimensión metodológica; dimensiones donde se circunscriben las áreas de formación del profesional, constituyendo el eje vertical y horizontal (marco estructural del currículo).

La estructura curricular del Curso Complementario de Licenciatura en enfermería, está diseñada de acuerdo a la formación previa de los aspirantes, que provienen de distinta formación académica, por un lado aspirantes con antecedente académico de ETCB, para los que se determinó la nivelación con 13 asignaturas que suman 121 créditos, atendiendo con el 26% del total de las asignaturas el Área de Formación General, con el 40% el Área de Formación Sustantiva Profesional, con 25% el Área de Formación Integral Profesional y el Área de Formación Transversal con el 9%. Tabla No. 2 Tabla 2. Áreas de Formación del Plan de Estudios de Enfermeras y Enfermeros

Técnicos con Bachillerato (ETCB)

Área de formación

Número de Asignaturas

Créditos Proporción

General 4 31 26%

Sustantiva Profesional

5 49 40%

Integral Profesional 3 30 25%

Transversal 1 11 9%

Total 13 121 100

estudiante. Por la naturaleza de la modalidad a distancia esta asesoría del tutor podrá darse por diversos medios; personal, telefónico o medios electrónicos como correo electrónico, chat o mensaje personal a través de la plataforma.

XII. Asignaturas a ofertar en ciclo corto El Curso complementario es un programa educativo que se oferta en ciclos trimestrales, por lo que no aplica ciclo corto

XIII. Infraestructura La planta física del SEaD-DACS se ubica en instalaciones propias de la DACS, favoreciendo así, el desarrollo de las actividades académicas y administrativas; la distribución está definida por un área específica para la Coordinación de EaD con una sala para profesores con 12 módulos equipados con computadoras, una sala para asesoría presencial para estudiantes, con 6 equipos de cómputo, habilitados con software actualizado. Se cuenta con una sala para videoconferencia y multimedios, ubicada físicamente en el Centro de cómputo de la DACS que permite el enlace de videoconferencias, con diferentes instancias de la universidad y externas, mediante redes con otras IES del país, existiendo 5 salas debidamente equipadas con capacidad de 30 estudiantes por sala, 251 computadoras destinadas al servicio de los estudiantes, facilitando la impartición de cursos de formación de pregrado y posgrado. Para la implementación del programa académico en modalidad a distancia, se utilizará el Sistema de Gestión de Conocimiento del SEaD-UJAT a través de la Plataforma tecnológica como herramienta para potenciar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

.10. .23.

Page 11: Pág. - archivos.ujat.mx · mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder a la sociedad del conocimiento. En este sentido la Educación ...

plan de estudios de la carrera de enfermera o enfermero con bachillerato provenientes de universidades; dando cumplimiento a los lineamientos establecidos en el programa nacional de Servicio Social. Por otra parte el Reglamento de Servicio Social y Práctica Profesional de la UJAT, aprobado por el H. Consejo Universitario el 30 de septiembre del 2011, en el Capítulo VI, De los Prestadores del Servicio Social, artículo 41 dice “Los estudiantes o egresados que deseen acogerse a la disposición del Reglamento de la Ley Reglamentaria del artículo 5º Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal, deberán cumplir con los trámites y requisitos que señale la universidad a través del Departamento de Servicio Social y Práctica Profesional”. En el Reglamento de la Ley Reglamentaria del Art. 5to. Constitucional relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal, en el Cap. VIII del Servicio Social de Estudiantes y Profesionistas, en el artículo 91, que a la letra dice: “Los estudiantes y profesionistas trabajadores de la Federación y del Gobierno del Distrito Federal no estarán obligados a prestar ningún servicio social distinto del desempeño de sus funciones. El que presente voluntariamente dará lugar a que se haga la anotación respectiva en su hoja de servicio”. Todo esto permite a los estudiantes egresados del programa educativo del SEaD, soliciten de forma oficial la liberación del Servicio Social, a la Coordinación de Extensión y Servicio Social de la UJAT, para dar cumplimiento con este requisito de egreso. Los alumnos que concluyan el 100% de los créditos del plan de estudios del Curso Complementario de Licenciatura en Enfermería 2014, tramitarán ante la instancia correspondiente de la UJAT, la certificación de la liberación del Servicio Social, que le fue expedida en la carrera de Profesional Técnico-bachiller en Enfermería General y de planes de estudios de la carrera de Enfermera o Enfermero con bachillerato provenientes de las universidades, misma que será expedida en el tiempo que la solicite el egresado.

XI. Tutorías Acorde al Modelo Institucional del Sistema de Educación a distancia la tutoría la realiza el Profesor investigador de la Coordinación de educación a distancia Todo estudiante del CCLE a partir del primer ciclo se le asigna un tutor, quien dará seguimiento al alumno desde su ingreso hasta su egreso, la atención que este te proporcionará es de forma personalizada, el cual puede ser de tipo académica y/o administrativa según sea el caso, el tutor te guiará y asesorará en caso de requerir apoyo individualizado en situaciones que pongan en riesgo tu rol de

Por otro lado aspirantes con antecedentes académicos de Profesional Técnico-Bachiller en Enfermería General, estableciendo su nivelación de créditos con 21 asignaturas que equivalen a un total de 221 créditos, atendiendo con el 22% las asignaturas el Área de Formación General, con el 56% el Área de Formación Sustantiva Profesional, con un 17% el Área de Formación Integral Profesional y con el 5% el Área de Formación Transversal. Ver Tabla 3. Tabla 3. Áreas de Formación del Plan de Estudios del Profesional Técnico-

Bachiller en Enfermería General (PTBEG)

Área de

formación Número de Asignaturas

Créditos Proporción

General 6 49 22%

Sustantiva Profesional

10 124 56%

Integral Profesional 4 37 17%

Transversal 1 11 5%

Total 21 221 100%

Tabla 4. Áreas de Formación general del Plan de Estudios

Clave Asignatura Tipo

Estudiante HT HP TH

Total de créditos

Carácter de la

asignatura

EF1655 Sociología en Enfermería

PTBEG 3 2 5

8 OB

ETCB 8

EF1656 Procesos Biofisiológicos

PTBEG 4 1 5

9 OB

EF1657 Bioética y Legislación

PTBEG 4 1 5

9 OB

ETCB 9

EF1658 Proceso del Desarrollo de la Persona

PTBEG 4 1 5

9 OB

EF1659 Inglés Básico PTBEG

3 1 4 7 OB

ETCB 7

EF1660 Inglés Intermedio

PTBEG 3 1 4

7 OB

ETCB 7

Total 6 21 7 28 49

4 13 5 18 31

.22. .11.

Page 12: Pág. - archivos.ujat.mx · mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder a la sociedad del conocimiento. En este sentido la Educación ...

Tabla 5. Áreas de Formación Sustantiva Profesional

Clave Asignatura Tipo

Estudiante HT HP TH

Total de créditos

Carácter de la

asignatura

EF1661 Procesos

Bioquímicos y Farmacológicos

PTBEG 4 1 5 9 OB

EF1662 Teorías y

Modelos de Enfermería

PTBEG 4 2 6

10 OB

ETCB 10

EF1663 Proceso de Atención de Enfermería

PTBEG 4 2 6

10 OB

ETCB 10

EF1664 Gerencia en Enfermería

PTBEG 4 3 7

11 OB

ETCB 11

EF1665 Enfermería en

Salud Reproductiva

PTBEG 5 5 10 15 OB

EF1666 Enfermería del

Niño y Adolescente

PTBEG 6 5 11 17 OB

EF1667 Enfermería del

Adulto PTBEG 6 5 11 17 OB

EF1668 Enfermería del Adulto Mayor

PTBEG 6 5 11 17 OB

E5208 Educación para

la Salud

PTBEG 3 1 4

7 OB

ETCB 7

E5104 Metodología de la Investigación

PTBEG 4 3 7

11 OB

ETCB 11

Total 10 46 32 78 124

5 19 11 30 49

PTBEG (Profesional Técnico Bachiller en Enfermería General)

ETCB (Enfermera Técnica con Bachillerato) OB (Obligatoria) OP (Optativa)

realizados antes del ingreso a la licenciatura y después de obtener el título de la carrera de técnico-bachiller en enfermería general y enfermera o enfermero con bachillerato proveniente de universidades, asegurando que se cubran los objetivos y perfil de egreso de la asignatura a evaluar. Mismos que hayan sido impartidos por instituciones de reconocido prestigio como: Universidades y otras IES o bien Instituciones del Sistema de Salud, con aval universitario. El estudiante que ingrese al Curso Complementario de Licenciatura en Enfermería en Modalidad a Distancia, podrá acreditar asignaturas a través del procedimiento de examen de competencia. Lo anterior se basa en los Lineamientos para los Exámenes de competencia (UJAT 2006), Articulo. 2: “El examen de competencia lo puede solicitar y presentar el alumno cuando considere que por ranzones de experiencia laboral o de estudios previos, posee la formación necesaria en una asignatura……..” (p.13). Para presentar el examen de competencia se ajustará en lo general a los procedimientos y condiciones que dicta el Lineamiento para los Exámenes de Competencia de la UJAT. En este programa por su carácter de nivelación de créditos, el estudiante tendrá derecho de acreditar por el procedimiento de competencia, en solo el 20% del total de asignaturas del plan de estudios. Movilidad Estudiantil La movilidad estudiantil es una estrategia a nivel regional, nacional e internacional que permite incrementar la calidad de la formación académica del estudiante. En la opción de movilidad interna, el estudiante podrá cursar las asignaturas teóricas generales de la universidad en cualquiera de sus divisiones académicas, siempre y cuando la compatibilidad estructural, programática y curricular sea equivalente o igual al plan de estudios correspondiente. Para participar en el programa el estudiante deberá ajustarse al Reglamento Escolar del Modelo Educativo Flexible. Servicio Social y Práctica Profesional El programa educativo del Curso Complementario de Licenciatura en Enfermería, en modalidad a distancia, no se realiza servicio social, porque las egresadas y egresados realizaron el servicio social obligatorio por un año al concluir el plan de estudios, de PTBEG y/o ETCB en el

.12. .21.

Page 13: Pág. - archivos.ujat.mx · mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder a la sociedad del conocimiento. En este sentido la Educación ...

Otros Requisitos de Egreso Para favorecer la formación integral de los universitarios y contribuir a su desarrollo físico, psicológico, ético y social, se solicita constancia de haber asistido a dos actividades extracurriculares: Una constancia de asistencia a actividad de naturaleza cultural o deportiva y una constancia de asistencia a un evento científico. Límites de Tiempo y Ciclos El estudiante con antecedente académico ETCB, deberá acreditar 121 créditos, en trayectorias escolares: de 8 y 9 ciclos, con base al Calendario Escolar y de Actividades del SEaD, que corresponden a 2 años y 2 años 3 meses, respectivamente; debiendo cursar en la trayectoria de 8 ciclos, el mínimo de 11 créditos y el máximo de 19, para la trayectoria de 9 ciclos, el mínimo de créditos es 10 y el máximo 17; debiendo terminar el plan de estudios en un mínimo de 8 ciclos equivalente a 2 años y un máximo de 9 ciclos equivalente a 2 años 3 meses. La permanencia máxima del alumno después del ingreso al programa académico será de 4 años, como lo señala el Artículo 41° del Reglamento Escolar del Modelo Educativo Flexible. El estudiante con antecedente académico PTBEG, deberá acreditar 221 créditos, en trayectorias a elegir de 8, 10 y 12 ciclos, que corresponden a 2 años, 2 años seis meses y 3 años, debiendo cursar la trayectoria de 8 ciclos con un mínimo de 24 créditos y con un máximo de 33 créditos, en la trayectoria de 10 ciclos deberá cursar como mínimo 11 créditos y como máximo 26; para la trayectoria de 12 ciclos deberá cursar mínimo 11 créditos y máximo 25; el tiempo mínimo para concluir el plan de estudios será de 8 ciclos equivalente a 2 años y 12 ciclos correspondiente a 3 años como máximo. La permanencia máxima del alumno después del ingreso al programa académico será de 4 años, como lo señala el Artículo 41° del Reglamento Escolar del Modelo Educativo Flexible. Con relación a las evaluaciones, el alumno se sujetara a los procesos y ciclos establecidos en los periodos señalados en el calendario escolar del SEaD aprobado por el H Consejo Universitario.

a) Examen de Competencia El examen de competencia, es una estrategia que posibilita al estudiante acreditar conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos con anterioridad, se considerarán: cursos de actualización disciplinar y educación continua, cursos postécnicos, cursos monográficos,

Tabla 6. Áreas de Formación Integral Profesional

Clave Asignatura Tipo

Estudiante HT HP TH

Total de créditos

Carácter de la

asignatura

EF1669 Enfermería Comunitaria

PTBEG 5 5 10

15 OB

ETCB 15

HF0045 Estadística PTBEG

3 1 4 7 OB

ETCB 7

EF1670 Investigación

en Enfermería

PTBEG 3 2 5

8 OB

ETCB 8

EF1671 ó

EF1672 Optativa PTBEG 3 1 4 7 OP

Total 4 14 9 23 37

3 11 8 19 30

PTBEG (Profesional Técnico Bachiller en Enfermería General)

ETCB (Enfermera Técnica con Bachillerato) OB (Obligatoria) OP (Optativa)

Tabla 7. Áreas de Formación Transversal

Clave Asignatura Tipo

Estudiante HT HP TH

Total de créditos

Carácter de la

asignatura

EF1673 Práctica

Colaborativa de Enfermería

PTBEG 3

5

8

11 OB

ETCB 11

Total 1 3 5 8 11

1 3 5 8 11

PTBEG (Profesional Técnico Bachiller en Enfermería General)

ETCB (Enfermera Técnica con Bachillerato) OB (Obligatoria)

.20. .13.

Page 14: Pág. - archivos.ujat.mx · mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder a la sociedad del conocimiento. En este sentido la Educación ...

IX. Mapa Curricular

Requisitos de permanencia:

El estudiante que ingresa al programa educativo, requiere competencias que le permitan mantenerse vigente, en el SEaD-DACS, cumpliendo con lo siguiente:

Cumplir con las actividades académicas señaladas en los programas de las asignaturas y calendario correspondiente.

Asistir a las asesorías presenciales grupales cuando el programa académico lo requiera y según calendario del SEaD-DACS.

Acreditar las asignaturas de cada ciclo escolar.

Mantener comunicación y relaciones humanas con sus pares y asesores-tutores.

Cumplir con integridad y responsabilidad, las leyes y reglamentos estipulados por la UJAT.

La reinscripción en las fechas y términos que señale el Artículo 35 del Reglamento Escolar del Modelo Educativo Flexible de la UJAT.

Para la reinscripción, es necesario haber concluido y aprobado las asignaturas antecedentes, según seriación explícita señaladas en el mapa de seriación correspondiente. El estudiante podrá solicitar baja, de acuerdo a lo estipulado en los Artículos 67°, 68°, 70°, y reingresar según Artículo 71° aplicando el tiempo que señala el Reglamento Escolar del Modelo Educativo Flexible de la UJAT para el caso del Técnico Superior Universitario de un año de ausencia, así como los Artículos 72°, 73°, 74° y 77° del mismo. Requisitos de Egreso: Para obtener el título de Licenciado en Enfermería deberá de cumplir con lo establecido en el Artículo 108 del Reglamento Escolar del Modelo Educativo Flexible. El estudiante se considera egresado cuando cumple los siguientes requisitos:

Concluir íntegramente el plan de estudios correspondiente.

Cumplir satisfactoriamente con lo establecido en el Reglamento de Servicio Social y Práctica Profesional.

Cumplir con lo establecido en el Reglamento de Titulación de los Planes y Programas de Estudio de Licenciatura y Técnico Superior Universitario.

.14. .19.

Page 15: Pág. - archivos.ujat.mx · mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder a la sociedad del conocimiento. En este sentido la Educación ...

Tabla 9. Tabla de Equivalencias

Plan Vigente Plan Reestructurado

Curso Complementario de Licenciatura en Enfermería. 2001

Curso Complementario de Licenciatura en Enfermería. 2014

Área General

Clave Asignatura Créditos Clave Asignatura Créditos

5102 Enfermería Salud y Sociedad

10 EF1656 Sociología en Enfermería

8

Área Sustantiva Profesional

5103

Bioética 9 EF1657

Bioética y Legislación

9

5101

Teorías y Modelos de Enfermería

15 EF1662 Teorías y Modelos de Enfermería

10

EF1663 Proceso de Atención de Enfermería

10

5104 Metodología de la Investigación

11 E5104 Metodología de la Investigación

11

5206 Enfermería Comunitaria

17 EF1669 Enfermería Comunitaria

15

5208 Educación para la Salud

7 E5208 Educación para la Salud

7

Área Integral Profesional

5207 Gerencia en Enfermería

15 EF1664 Gerencia en Enfermería

11

5209 Investigación en Enfermería

6 EF1670 Investigación en Enfermería

8

5210 Estadística 5 HF0045 Estadística 7

MAPA CURRICULAR figura 10

.18. .15.

Page 16: Pág. - archivos.ujat.mx · mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder a la sociedad del conocimiento. En este sentido la Educación ...

Seriación Explícita:

En el programa educativo se plantea seriación explícita, en cumplimiento con el eje sustancial y principio de flexibilidad del modelo educativo vigente, así también, acorde con el Lineamiento para el Diseño y Reestructuración Curricular de Planes y Programas de Licenciatura y Técnico Superior Universitario. Las asignaturas consideradas con seriación explícita en el área de Formación General son: Inglés básico: Inglés Intermedio, del Área Sustantiva Profesional: Teorías y Modelos de Enfermería: Proceso de Atención de Enfermería y Metodología de la Investigación, Investigación en Enfermería, denominada asignatura antecedente y consecuente según sea el caso. Asignaturas que por su naturaleza, contenido y extensión, la primera es antecedente de la segunda, constituyéndose en requisito necesario para cursarlas. Ver Tabla 8. Tabla 8. Seriación Explícita del Plan de Estudios del Curso Complementario de Licenciatura en Enfermería

Asignaturas con Seriación Explícita

Clave Asignatura

antecedente Clave Asignatura

Clave Asignatura consecuente

EF1659 Inglés Básico

EF1660

Inglés Intermedio

EF1662 Teorías y

Modelos de Enfermería

EF1663

Proceso de Atención de Enfermería

E5104 Metodología

de la Investigación

EF1670

Investigación en

Enfermería

Las asignaturas consideradas con seriación implícita del área de Formación Sustantiva Profesional son: Enfermería en Salud Reproductiva con Enfermería del Niño y el Adolescente, y Enfermería del Adulto con Enfermería del Adulto Mayor. Asignaturas que por su naturaleza y contenidos guardan relación pero no necesariamente son requisito obligatorio para cursar las asignaturas consecuentes; además de tratarse de un programa de nivelación de créditos, donde los estudiantes tienen un título y cédula emitida por la SEP, además de poseer experiencia en la práctica profesional de enfermería obtenida en el trabajo.

X. Organización e implementación del plan de estudios b) Plan de Transición. El CCLE 2001, por ser un programa aprobado en modalidad abierta y a distancia permitió a los estudiantes apertura en el uso del tiempo para cubrir el total de créditos, situación que se restringe a partir de la aprobación de la Reestructuración del PE 2014. El estudiante inscrito en el CCLE en Modalidad Abierta y a Distancia, que ingresó de la generación 2001 a la generación 2013, tiene la oportunidad de concluir el plan de estudios hasta el año 2016, de lo contrario causará baja en forma automática. Estudiante que podrá incorporarse al nuevo plan de estudios del CCLE 2014, como alumno de nuevo ingreso, cumpliendo con los requisitos emitidos en la convocatoria del proceso de admisión de la UJAT. c) Tabla de Equivalencia Se consideran asignaturas equivalentes del plan de estudios vigente, aquéllas que coincidan en por lo menos un 85% con los contenidos de las asignaturas del plan de estudios reestructurado, tomando en cuenta los objetivos y el número de créditos. El estudiante que haya causado baja del plan de estudios 2001 y que se inscriba al plan de estudios reestructurado en el 2014, tiene la oportunidad de acreditar por equivalencia las asignaturas que se señalan en Tabla 9.

.16. .17.