Pace

72
SECRETARIA DE ESTADO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACION BÁSICA PROYECTO DE APOYO A LA CALIDAD EDUCATIVA (PACE) GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYETO EDUCATIVO DE CENTRO (PEC) Elaborado por: Rosa Divina Oviedo y Ángela Abreu Santo Domingo R. D. Noviembre 2004

description

Proyecto de apoyo a la calidad educativa

Transcript of Pace

  • SECRETARIA DE ESTADO DE EDUCACIN

    DIRECCIN GENERAL DE EDUCACION BSICA

    PROYECTO DE APOYO A LA CALIDAD EDUCATIVA

    (PACE)

    GUA PARA LA ELABORACIN DEL PROYETO EDUCATIVO DE CENTRO (PEC)

    Elaborado por: Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu

    Santo Domingo R. D.

    Noviembre 2004

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 2

    Elaborado por:

    Rosa Divina Oviedo Consultora del Subcomponente de Gestin y Capacitacin

    ngela Abreu Tcnica Nacional de la Direccin General de Educacin Bsica Componente Aumento de la Equidad Educativa en reas Urbano-Marginales

    Revisada por:

    Directora de la Direccin General de Educacin Bsica Mercedes Hernndez Caamao Revisada por: Lic. Ancell Scheker y Lic. Magda Pepn Peguero Equipo Tcnico Nacional, Regional y Distrital. Componente Aumento de la Equidad Educativa en reas Urbano-Marginales

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 3

    ndice

    I. INTRUDUCCIN

    La Secretara de Estado de Educacin, en el marco del Programa Multifase para la Equidad de

    la Educacin Bsica (OC-DR/ 1429) desarrolla un componente dirigido a escuelas de zonas

    urbano-marginales, denominado Proyecto de Apoyo a la Calidad Educativa (PACE).

    El propsito del proyecto PACE al finalizar la primera fase de ejecucin de cuatro aos

    pretende aumentar el nivel de aprendizaje en lengua y matemtica de los estudiantes del sector

    urbano marginal, especialmente, en planteles con tasas de repitencia superior al 10 % en el

    tercer grado de la enseanza bsica.

    Para el cumplimiento del propsito planteado es necesario alcanzar los siguientes resultados:

    Docentes utilizan nuevas metodologas de enseanza, mejoran los contenidos curriculares y mejoran la planificacin educativa.

    Supervisores, tcnicos del Distrito y la Regional mejoran su capacidad de acompaamiento pedaggico.

    Alumnos y alumnas en riesgos educativos reciben refuerzo pedaggico y mayor tiempo efectivo de aprendizaje.

    Alumnos y alumnas con sobre edad son promovidos al grado apropiado.

    Para el logro de estos resultados cada centro educativo que forma parte del Proyecto PACE

    realizar reflexiones sobre tres procesos fundamentales: Quines son? Qu quieren lograr?

    Cmo se organizan? Esta reflexin y construccin posibilitar a los centros educativos

    incorporados al Proyecto planificar de forma estratgica y a largo plazo el logro de su misin

    y su visin como espacio de formacin educativa.

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 4

    Esta Gua ser una herramienta de apoyo para los centros educativos en la construccin del

    Proyecto Educativo de Centro (PEC). En la misma aparece su fundamentacin conceptual, los

    componentes del Proyecto Educativo de Centro, estrategias, pasos para su elaboracin y

    procesos de ejecucin en la prctica cotidiana de la escuela.

    Para la construccin del Proyecto Educativo de Centro (PEC), se organizaran encuentros de

    reflexin, discusin y socializacin con los directores/as, subdirectores/as de de los centros

    PACE y tcnicos/as de los distritos y regionales donde se irn analizando y discutiendo las

    estrategias y actividades para la construccin de los diferentes componentes del PEC hasta

    formar el documento completo, junto a los equipos docentes y representantes de las Juntas de

    Centro.

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 5

    II. Qu es el Proyecto Educativo de Centro? El Proyecto Educativo de Centro (PEC) es ms que un documento para guardar en los archivos de los centros educativos, son procesos, procedimientos, reglamentos, objetivos, valores, principios y concepciones de una institucin educativa. Es el corazn del centro educativo, la expresin de su razn de ser evidenciada en la misin y la filosofa que fundamenta el quehacer educativo. Se constituye en una herramienta que define el camino a seguir, que expresa la planificacin de futuro comunicada en la visin y los objetivos estratgicos. La sociedad actual demanda de grandes cambios en la gestin educativa, lo cual supone encontrar la identidad misma de cada Centro Educativo, que tiene que transformarse para responder a los nuevos tiempos. Por esta razn, se debe tomar la decisin de recorrer el camino que conlleve a crear cambios efectivos que hagan de la escuela un espacio real de prcticas de la democracia donde los diferentes actores y actrices participen. En este sentido, el Proyecto Educativo de Centro (PEC) es un instrumento de referencia para encontrar la razn y la justificacin de las decisiones que deben tomarse en el centro, es tambin un instrumento abierto, susceptible de revisin y mejora constante, elaborado y desarrollado de forma colaborativa y participativa. El PEC sintetiza una propuesta de actuacin del Centro, explicitando sus principios y convicciones, sus seas de identidad, los propsitos que pretende y la estructura organizativa que utiliza para lograrlos, se elabora y aplica de forma democrtica y participativa, nace del consenso y responde a influencias de los intereses de la comunidad educativa, asume un carcter prospectivo, se fundamenta en su coherencia interna y est centrado en las necesidades de los y las estudiantes, es el marco de referencia para el diseo y el desarrollo del currculo del centro, entre otros. En este proceso el director o directora desempea un rol fundamental ya que es un/a conductor/a y armonizador/a de voluntades, capacidades y recursos que debe utilizar en la elaboracin y ejecucin del PEC. El PEC nos invita a reflexionar sobre tres grandes preguntas que se constituyen en los pilares de la institucin: 9 Quines Somos? definiendo los rasgos de identidad, los orgenes del centro, las

    caractersticas internas, el contexto externo en el que se desarrolla. Expresa las concepciones, principios y valores que fundamentan las actividades y los procesos pedaggicos, comunica lo que creemos y la razn que motiva la existencia de la institucin.

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 6

    9 Qu queremos? Esta pregunta da respuesta a la planificacin de futuro, a la visin de la institucin, desarrolla las lneas y acciones estratgicas que mostrarn el camino a seguir, expresados en unos objetivos por dimensiones: pedaggica, administrativa, gestin del centro, relaciones familia comunidad.

    9 Cmo nos organizamos? Da respuesta a las normas, reglas, proceso y

    procedimientos que permiten un sistema de relaciones fluido, bajo criterios comunes y claramente establecidos por el grupo que convive en el da a da de la institucin.

    Optimizar la labor educativa se constituye en uno de los mayores desafos para los centros educativos de nuestro pas, se hace necesario introducir en el sistema herramientas y estrategias que permitan generar una visin ms global, integral y a largo plazo de la labor educativa. De esta manera poder disponer de procedimientos que nos sealen la ruta a seguir, acuerdos comunes que garanticen el clima de relaciones y en especial objetivos de largo plazo que nos ayuden a disear y organizar los planes y programas de corto plazo. La cultura del inmediatismo, del ahora, del presente, se convierte en un enemigo de la integralidad, la coherencia, y la sistematizacin del quehacer pedaggico. Los planes a largo plazo son una necesidad inminente en los centros educativos dominicanos, la planificacin global traza el camino a seguir, seala las posibles estrategias a utilizar y optimiza los recursos y las oportunidades. Son Proyectos Educativos de Centro planificaciones estratgicas de largo plazo, con visin global, que expresan la esencia, el quehacer y el camino a seguir de los diferentes niveles y componentes que se pueden constituir en herramientas fundamentales para el desarrollo del centro educativo.

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 7

    III. Cules son los componentes del PEC? COMPONENTES DEL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (PEC)

    PEC

    Quienes Somos? 9 Contextualizacin 9 Historia del centro 9 Caractersticas 9 Misin 9 Filosofa:

    Valores y principios Enfoque pedaggico:

    o Concepto de aprendizaje o Concepto de enseanza o Estrategias de enseanza o Perfil del ser humano que se quiere formar.

    Qu queremos?

    9 Visin 9 Propsitos Estratgicos

    Cmo nos organizamos? 9 Organigrama 9 Manuales de funciones 9 Reglamentos institucionales 9 Sistema de relaciones 9 Manual de procedimientos

    Sistema de evaluacin del Proyecto Educativo de Centro (PEC)

    9 Criterios de Evaluacin 9 Estrategias y actividades de Evaluacin del PEC

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 8

    IV. Cmo elaborar el PEC? 4.1 FASES DE ELABORACIN

    4.1.1 MOTIVAR AL EQUIPO DOCENTE SOBRE SU ELABORACIN La fase de motivacin es un momento previo pero necesario antes de iniciar la elaboracin del PEC. Un equipo motivado, consciente del por qu y el para qu de la construccin y la experimentacin de este proceso puede aportar sus habilidades, sugerencias y saberes, adems de sentirse parte fundamental del mismo y comprometerse con su ejecucin.

    4.1.2 ANLISIS SITUACIONAL Es una fase de identificacin y diagnstico de las experiencias, necesidades y dificultades del proceso educativo del centro. Ser necesario para la construccin del Proyecto Educativo de Centro identificar dichas necesidades, dificultades, fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas desde todos los componentes del proceso, posibilitando a los actores y actrices tomar conciencia de la situacin del centro educativo y construir estrategias de solucin o de mejoramiento. La opinin y participacin de los diferentes actores y actrices del proceso educativo y de la comunidad, son dos criterios fundamentales y a partir de sus aportes se debe generar la construccin del PEC. Determinar y analizar la situacin del centro educativo ser el punto de partida para organizar la planeacin estratgica institucional y construir los objetivos estratgicos de la mismas en diferentes dimensiones: Pedaggica (proceso de enseanza y aprendizaje) Administrativa (infraestructura, recursos, materiales) Personal del centro (comunicacin integracin, participacin) Familia comunidad (tipos de relaciones, integracin, participacin), y otras que sean establecidas por el grupo.

    4.1.3 REFLEXIN Y CONSTRUCCIN EN EQUIPO DE LOS PILARES DEL PEC

    Esta es la fase de elaboracin de los diferentes componentes del PEC. Es el momento de organizar grupos de trabajo, cronograma de actividades para la elaboracin y socializacin de sus componentes. En esta fase todos y todas participan y aportan sus ideas y sugerencias sobre cada uno de los pilares del PEC: Quines somos? Qu queremos? y Cmo nos organizamos en el centro? Se forman equipos responsables de la redaccin de los diferentes componentes y dichos productos se socializan para discutir, analizar y proponer lo que se quiere expresar en el documento del PEC.

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 9

    4.2 CONSTRUCCIN DEL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

    4.2.1 QUINES SOMOS? Es el momento de definir los rasgos de identidad del centro, su contexto, su historia, sus caractersticas, la filosofa expresada en: los valores, principios, perfil del ser humano, estilos, enfoques de enseanza y concepcin de aprendizaje, definiendo con claridad la misin o razn de ser del centro educativo.

    Contexto Externo

    Historia

    Valores

    Principios

    MISIN

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 10

    4.2.1.1 CONTEXTUALIZACIN La contextualizacin nos ofrece un marco de referencia, nos brinda un panorama completo y real del centro educativo. Expresa los componentes externos del centro, las condiciones y cultura comunitaria en la que esta inmerso. Analizar el contexto e identificar caractersticas del mismo es una estrategia y herramienta importante y necesaria pero se debe cuidar de no colocar datos innecesarios, poco relevantes, adems de evitar la solicitud de datos que se tienen o se han solicitado a las familias. 1. Objetivos 9 Identificar las caractersticas socioeconmicas, culturales y polticas para crear estrategias

    pedaggicas y organizacionales coherentes con el mismo. 9 Dar respuesta a las necesidades y dificultades del medio, utilizar sus recursos naturales y

    sociales como herramientas y recursos educativos. 9 Crear estrategias efectivas de intervencin. 2. Utilidad Definir el contexto permite tener una visin clara de la procedencia de los y las estudiantes y sus familias, identificar la diversidad de recursos naturales, sociales y culturales, ubicar geogrficamente al centro, adems de determinar las oportunidades y las amenazas que rodean al centro educativo. Permite construir estrategias y establecer contenidos curriculares que respondan al contexto, conocer las diferentes instituciones que son parte de la comunidad y pueden colaborar con el centro y con las cuales se pueden establecer alianzas estratgicas. 3. Contenidos Para su elaboracin se parte de un anlisis del contexto, el cual consiste en identificar y examinar datos, informaciones y evidencias relativas a: El entorno Social y Cultural en el que est inmerso y del que forma parte el centro.

    o Caractersticas de la zona, barrio o sector. o Situacin Socioeconmica de las familias: laboral, educativa, otros. o Prcticas de esparcimiento y/o culturales: espacios de distraccin, costumbres,

    celebraciones, ritos. (Recuerda que no ests construyendo la historia del sector o el barrio sino el contexto del centro, por lo que slo se deben nombrar los elementos ms importantes).

    o Relaciones con otras instituciones o grupos de la comunidad. o Asistencia Mdica. o Animacin Sociocultural. o Centros Culturales y de Recreo.

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 11

    o Caractersticas del ambiente natural de la zona.

    Un mapa del contexto puede ayudar al levantamiento de las caracterstica del barrio o sector y expresar aquellos aspectos que puedan influir en el centro: condiciones socioeconmicos, expresin de la vida laboral, tipos de viviendas, sistema de relaciones, medios de comunicacin, vas de comunicacin, medios de transportes, inventario de recursos naturales, servicios pblicos y privados, instituciones barriales, mapa fsico del barrio (ubicar la escuela y sealar la procedencia de los y las estudiantes) expresiones culturales (bailes, msica, celebraciones, juegos, tipo de recreacin.

    4. Actividades para la elaboracin de la Contextualizacin La informacin sobre el contexto se puede obtener a travs de las siguientes actividades: Actividad 1: Encuestas o Entrevistas aplicadas a los padres/ madres, estudiantes y otras

    personas de la comunidad.

    Para realizar esta actividad el equipo encargado de la misma debe: o Pensar y decidir en las informaciones o tema que se necesitan recolectar y que no

    se encuentren en ningn documento del centro. o Decidir si realizar una encuesta, entrevistas o ambas tcnicas. o Disear los instrumentos o cuestionarios para la realizacin de las mismas. o Formar equipos con los estudiantes para aplicar los instrumentos de recoleccin de

    informacin, en caso de que se elija, hacerlo con ellos y ellas. Si son estudiantes de los primeros grados hacerse acompaar de los y las que estn en grados ms altos.

    Actividad 2: Recorridos y observacin del entorno a travs del Mapa Social y Territorial Mapa social y territorial del centro educativo1 Los centros educativos que han realizado esta experiencia pueden recolectar la informacin: El contexto es uno de los elementos ms importantes para:

    Comprender la cultura de los y las estudiantes y entender a qu ellos y ellas le dan significado.

    Observar cules son los recursos disponibles en el ambiente social y natural donde se desarrollan los y las estudiantes. Los contenidos en el Nuevo Currculo toman en consideracin la importancia que juega en el desarrollo y socializacin de los seres humanos, la cultura.2

    1 Tcnica tomada del Manual de Capacitacin Inicial del 2do ao de las escuelas PACE, 2004. 2 SEE (2002). Diseo Curricular del Nivel Bsico. 4ta. edicin. Rep. Dom. Pg.19.

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 12

    Los mapas sociales y territoriales3 son herramientas que posibilitan a los y las docentes y a la gestin del centro tener acceso a informaciones importantes para la toma de decisiones de algunos aspectos relacionados con las estrategias de enseanza, los contenidos a trabajar y la organizacin del centro. Con esto se procura que todo lo que ocurra en el centro tome en cuenta la cultura y el ambiente familiar, social y natural de los y las estudiantes. Para elaborar los mapas territoriales en las escuelas PACE:

    Se identificar la procedencia de los y las estudiantes o de la mayora de ellos y ellas dividindolos en zonas o reas de procedencia.

    Se formarn parejas de docentes para salir a estas reas de procedencia e identificar los elementos planteados en la matriz de mapa social y territorial presentado. Cada pareja debe preparar un cartel con los elementos encontrados despus de la visita al sector seleccionado y presentarlo al resto del equipo (Ver matriz de resumen del mapa)

    Matriz del mapa social y territorial del centro educativo En parejas o en grupos pequeos visitar la zona, rea, comunidad o barrio donde viven los y las estudiantes del centro. Recolectar los datos y organizarlos en la Matriz de los hallazgos encontrados en el contexto, que aparece en la pgina siguiente. Ubicacin geogrfica: calles, callejones y avenidas del rea o zona que observ: Descripcin de las viviendas: tipos de viviendas, negocios, centros de servicios pblicos y privados existentes en la zona observada. Descripcin del ambiente social: Qu hacen las personas en esa comunidad? Cmo se ganan la vida? Trabajos formales o informales. Recreacin, msica, juegos y medios de transporte. Servicios de agua, luz, desechos slidos y lquidos (basura, aguas negras). Otros aspectos importantes de las relaciones y sistemas de comunicacin. Descripcin del ambiente natural: rboles, caadas, ros, espacio entre una vivienda y otra, contaminacin del ambiente, uso del ambiente (calles, callejones) Qu hacen las personas fuera 3 Propuesta Educativa plateada por el profesor Jos Antinoe Fiallo y utilizada en los Programas de Capacitacin a Docentes de la universidad INTEC (2004).

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 13

    y dentro de las casas? Dnde pasa la mayor parte del tiempo? Matrices de los hallazgos encontrados en el contexto Ubicacin geogrfica de la Zona de _____________________ Caractersticas Ambiente natural Sistema de

    comunicacin Recreacin Tipos de viviendas

    Caractersticas Servicios pblicos y privados

    Manejo de los desechos

    Sistema de relaciones Sistema laboral

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 14

    Sntesis de las problemticas encontradas: Problemticas y causas que la generan

    Cmo afectan a la comunidad

    Cmo trabajarlas con los y las estudiantes desde la escuela

    Actividad 3: Ver las fichas de inscripcin de los y las estudiantes y seleccionar informaciones importantes y necesarias sobre el contexto socioeconmico y familiar de ellos y ellas. Se pueden organizar otras actividades que permitan recolectar informaciones y datos importantes sobre el contexto del centro educativo.

    Recuerda No estn construyendo la historia del sector o el barrio sino el contexto del centro,

    por lo que slo deben nombrar los elementos ms importantes de las caractersticas socioculturales del mismo.

    Concentrar la informacin del contexto en la Matriz de los hallazgos y al redactar la

    parte de la contextualizacin en el PEC utilizar sta con los elementos que se sealan: Ambiente natural, Sistema de comunicaciones y laboral , sistema de relaciones, manejo de los desechos, servicios pblicos y privados, tipos de viviendas, servicios bsicos de agua, luz y alimentacin.

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 15

    4.2.1.2 HISTORIA DEL CENTRO EDUCATIVO

    Comprende los antecedentes, origen y evolucin del centro, as como su realidad actual (qu, cmo, cundo, quines). La institucin escolar se articula internamente de acuerdo a una serie de circunstancias histricas que deben ser tomadas en cuenta (dimensin histrica). Estas afectan su papel social, su organizacin interna e incluso su nivel de eficacia. Permite ver los pasos y procesos vividos a lo largo de un perodo, pero no quiere decir esto que todos los detalles e informaciones deban colocarse en este componente, por el contrario, tiene que ser breve, precisa y sealar los elementos ms relevantes e importantes del centro educativo. 1. Objetivo

    Expresar los hitos y sucesos ms importantes de la institucin en los ltimos diez aos que ayuden a comprender la cultura y la estructura organizacional.

    Si es la primera vez que el centro educativo construye su PEC puede partir de los hitos que dieron origen al centro. 2. Utilidad La historia del centro permite a los diferentes actores internos y externos de la institucin a conocer sus inicios y comprender el porque de la organizacin y estructura de relaciones. Permite tener datos importantes sistematizados para ser usados en diferentes momentos y cuando se solicita. La historia del centro muestra datos e informaciones para reflexionar y ser utilizados como base para construir nuevos procesos. La perspectiva histrica es necesaria por la relacin escuela-dinmica del entorno. El anlisis histrico debe considerar la estrecha relacin que en la evolucin social del centro educativo tienen las luchas por el poder y los condicionantes socioculturales. La historia y la evolucin social configuran esencialmente el modelo de centro educativo y determinan su funcionamiento. As, analizar a esas instituciones como grupo y producto social no deja de ser un anlisis a la historia y a la sociedad en la que estn insertas. Para su elaboracin se toman en consideracin los siguientes elementos:

    o Los hitos histricos ms relevantes y la forma en que stos afectan o no afectan al centro, su organizacin interna y su eficacia.

    o Las reformas educativas por las que ha pasado el centro. (Destacando de forma

    particular los efectos del Plan Decenal de Educacin y la Transformacin Curricular iniciados en 1992).

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 16

    o La incidencia del contexto poltico, econmico y social del pas.

    o Incidencia del Estado a lo largo de los aos en la institucin, entre otros.

    3. Contenidos

    Hitos y sucesos histricos relevantes acontecidos en los ltimos diez aos, se pueden expresar por perodos, por actividades o segn el criterio que posibilite expresar con claridad los hechos y procesos histricos de la institucin.

    4. Actividades para la elaboracin de la Historia del centro educativo La informacin sobre la historia del centro se puede obtener a travs de las siguientes actividades:

    Actividad 1: Entrevistas a informantes claves de la comunidad, personas que conocen el centro educativo desde sus orgenes, a docentes con mucho tiempo en el centro que tengan las informaciones sobre los procesos vividos en el rea pedaggica.

    Actividad 2: Revisar documentos, planificaciones, evaluaciones y registros de

    aos anteriores que permitan levantar datos sobre los hitos ms importantes del centro.

    Recuerda La parte de la historia debe ser breve y concisa pero con los hitos y sucesos ms

    relevantes de los ltimos 10 aos. Los contenidos que se describen en la historia son: Breve surgimiento del centro,

    reformas educativas a lo largo de la historia, incidencia del contexto poltico y econmico, incidencia del Estado en la institucin, participacin de la comunidad en la vida de la institucin.

    La historia del centro nos muestra datos e informaciones para reflexionar y

    utilizarlos como base para construir nuevos procesos, por esta razn slo colocamos en la historia del centro datos relevantes y que permitan ver el proceso de desarrollo del centro.

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 17

    4.2.1.3. CARACTERSTICAS DEL CENTRO EDUCATIVO Expresan los componentes internos del centro educativo, permite conocer al centro en su interior, procesos organizacionales, funcionamiento, tipos de materiales y recursos, ubicacin y distribucin del ambiente escolar, cantidad y tipo de actores definidos por los criterios de rol y gnero. Este componente del PEC nos muestra una imagen general de su estructura y composicin de los recursos internos: materiales y humanos. Este componente responde a la pregunta Quines somos? Est integrado por las seas o notas de identidad del centro. Se diferencia de la contextualizacin en que sta ltima hace referencia al escenario externo del centro, mientras que la caracterizacin se refiere a la actuacin y a la cultura organizacional interna. Permite dar cuenta de que lo que caracteriza, lo que destaca al centro, lo que lo distingue de los dems, sus puntos fuertes, su organizacin, recursos, espacios, modalidades, estrategias, elementos internos que lo hace un centro particular y nico. Enfatiza en los valores, las creencias, los principios y en las interacciones y expresiones informales. En el caso de los centros educativos pblicos, no tienen por qu tener todos ellos las mismas e idnticas seas de identidad; es cierto que la constitucin y otras disposiciones legales determinan algunas caractersticas comunes, como por ejemplo: grados, sistema laboral, estructura organizacional, la confesionalidad, etc. No obstante, existe la posibilidad de que haciendo uso de su autonoma, cada centro define sus propios caminos de una manera particular y diferenciada. 1. Objetivos 9 Identificar y comunicar la estructura organizacional y funcional interna del centro. 9 Tener claro y disponible con qu se cuenta y cmo se utilizan los recursos existentes,

    permitiendo con esto la posibilidad de conocer la disponibilidad de los mismos, su uso, necesidades y coherencias con el enfoque pedaggico imperante en la cultura institucional.

    2. |Utilidad Conocer con qu se cuenta y cmo se usan los recursos permite tomar decisiones y construir los objetivos estratgicos de la institucin. Nos da las directrices hacia donde dirigir los recursos y esfuerzos de la institucin, adems de mostrar dnde estn las debilidades y posibilidades de mejorar como institucin proveedora de servicios. 3.Contenidos Tipo de infraestructura y distribucin del espacio, recursos naturales y educativos con que se cuenta, distribucin y composicin del ambiente escolar, cantidad y caractersticas de los nios y las nias (edades, gnero) del personal docente y administrativo (cantidad, edades,

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 18

    gnero, nivel acadmico, estado civil, tiempo en servicio) servicios que se brindan a la comunidad interna y externa del centro.

    Funcionamiento del Centro: niveles, tandas, Servicios (Biblioteca, informtica, dispensario medico, odontologa, saln multiuso al servicio de la comunidad, deporte, actividades de cultura, idiomas trabajado por maestros especializados) etc.

    Planta Fsica: Distribucin, estructura. Organizacin del Personal: edad, sexo, formacin, estado civil, distribucin de

    puestos y jerarquizacin. Organizacin de los y las estudiantes: grados, edad, cantidad por grado, sexo. Situacin acadmica: % de promocin por grados, repitencia, desercin, sobre

    edad. Recursos: Humanos y Materiales disponibles y/o los necesarios, recursos

    naturales. Tipo de Gestin: Liderazgo, Clima y Cultura Organizacional.

    4.Actividades para la elaboracin de las Caractersticas del centro educativo La informacin sobre las caractersticas del centro educativo se pueden obtener a travs de las siguientes actividades:

    Actividad 1: Formar un equipo de trabajo que levante los datos planteados en los contenidos de este componente en una matriz y luego redactar con los datos obtenidos las informaciones importantes que describan el interior y las seas de identidad del centro. Para trabajar la matriz se pueden emplear como insumos las estadsticas y el archivo del centro educativo.

    Ejemplos de Matrices: 1) Funcionamiento del centro educativo

    Cantidad por Gnero

    Nivel Tanda Horarios Servicios que se ofrecen

    Grados

    M F

    Cantidad total estudiantes por grado.

    INICIAL

    BSICA

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 19

    2) Situacin acadmica: % de promocin por grados, repitencia, desercin, sobreedad. Desde el ao ____________ hasta _________________. Ao escolar:___________________

    Grados % de Promocin

    % de Repitencia

    % de Desercin

    % de Sobreedad

    Pre primario

    1ero de bsica

    2do 3ero 4to 5to 6to 7mo 8vo Este cuadro se realizar por ao (para cada ao un cuadro) permitiendo observar donde se presentan nuestras mayores dificultades y cual es el problema a solucionar en la planificacin estratgica o planificacin a largo plazo. Los centros debern hacer el cuadro de los aos que tengan la informacin o de los elementos que tengan disponibles, por ejemplo si slo tienen los de la promocin y la desercin slo completan el cuadro con esto y lo dems lo dejan vaco. 3) Recursos Materiales disponibles y/o en el centro. Se puede construir un cuadro con cada espacio y sus materiales y recursos. Matriz para el inventario de recursos disponibles reas Recursos disponibles Observaciones Biblioteca Libros de: literatura, asignaturas

    bsicas, cuentos, enciclopedias. Peridicos desde el ao 1998 a la fecha. Revistas de geografa y variedades.

    Libros deteriorados.

    Aula o laboratorio de Informtica

    Computadoras, impresoras. Para dar servicio a 20 estudiantes formando parejas de dos en cada computadora.

    Ausencia de un especialista en el rea que trabaje con los y las estudiantes

    Saln Multiuso Para 60 personas sentadas en sillas individuales.

    Est sin ventanas y slo hay 20 sillas disponibles.

    Cocina Un comedor para dar servicio a 50 estudiantes

    Utensilios en mal estado

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 20

    Utensilios de cocina para dar servicio a 50 estudiantes del centro

    Deporte Canchas y pelotas de basketball y tennis de mesa Materiales para hacer gimnasia con 20 nios/as, cada nio/a usando un material de forma individual: sogas, pelotas de diferentes tamaos, aros, pauelos.

    No hay profesor de deporte.

    Aula Aulas para 40 nios sentados, pizarras verdes de cartn. Materiales didcticos: mapas, bacos para ser usados por dos docente a la vez. Rompecabezas para el nivel inicial para ser usados por diez nios /as a la vez.

    Ms de 40 nios/as por aula, faltan butacas.

    Patio Una cancha fija de basketball.

    No existen otros juegos en el patio.

    Para el PEC utilizaremos la informacin de lo que tenemos, las observaciones de las necesidades y las condiciones fsicas para el Plan anual del Centro4 o Plan de accin del ao, despus de realizar un diagnstico de las necesidades del centro educativo. Planta Fsica

    Distribucin: Se puede hacer un mapa de la escuela con la ubicacin geogrfica y los espacios del centro: pabellones, pasillo, reas verdes, entre otros.

    Organizar un concurso con los y las estudiantes para hacer el plano de la escuela en

    general (decirle a los y las estudiantes que se imaginen que estn mirando la escuela desde arriba) con los espacios externos y pabellones existentes, ubicando las calles que la rodean e imgenes de las aulas, ubicacin de las sillas y materiales.

    Luego del plano o dibujo describir los siguientes elementos: cantidad de aulas, oficinas, cocina, biblioteca, aula o laboratorio de informtica, saln multiuso, cafetera.

    Organizacin del Personal Edad, gnero, formacin, estado civil, distribucin de puestos, jerarquizacin, tipo de gestin, tipo de liderazgo, clima y cultura organizacional. Sealar estas caractersticas con su % segn el total de docentes del centro educativo. 4 El Plan Anual del Centro es un plan a corto plazo (un ao escolar) que permite lograr los objetivos estratgicos del Proyecto Educativo de Centro.

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 21

    Recuerda Los datos referidos a las necesidades y dificultades actuales deben colocarlos en

    columnas que digan observaciones y luego desarrollar acciones para mejorar en el plan anual del centro.

    El levantamiento de las caractersticas del centro nos permiten ver las fortalezas y

    las necesidades generales de la institucin y por donde deben ir nuestros objetivos a largo plazo u objetivos estratgicos.

    Las caractersticas del centro son los rasgos de identidad que lo diferencia de otro

    centro y lo convierten en un espacio particular y nico. Como los dems componentes del PEC debe ser breve y conciso, decir lo ms

    importante y que la informacin nos permita ver una fotografa del centro en pocas palabras.

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 22

    4.2.1.5.1. MISIN Es la declaracin del por qu y para qu existe la institucin, sus motivaciones, expresa el corazn del proyecto. Viene dada por las razones y motivos por los que se crea la institucin, y que garantizan su continuidad. Constituye la razn de ser de la institucin.5 Es la que mueve y le permite utilizar al mximo sus potencialidades y capacidades. Expresa siempre el servicio que presta, no el producto o resultado del trabajo realizado. La Misin define los fines de la institucin, detalla la visin, sintetiza las metas y articula sus principales valores filosficos. Expresa el compromiso y responsabilidad del centro con la sociedad, el porqu de su existencia y el qu de sus acciones. Orienta el contexto dentro del cual se formulan las estrategias internas y los criterios frente a los cuales se evalan las estrategias emergentes. Especifica lo que la institucin espera cumplir a mediano y a largo plazo. Generalmente se jerarquizan las metas, en cuya cima se encuentra la maximizacin de la calidad de su oferta educativa en el caso de los Centros Educativos. Para definirla hay que tomar en cuenta varios criterios:

    o Debe contener la razn de ser del centro o Ser breve, que todos y todas los miembros de la institucin sean capaces de recitarla o Clara, que contenga los elementos esenciales de la razn de ser.

    1. Objetivos 9 Expresar la razn de ser de la institucin, el compromiso y responsabilidad de los actores

    del centro. 9 Establecer pautas que sirvan de gua a las actuaciones de los miembros de la comunidad

    educativa y a la creacin de estrategias. 2. Utilidad Se hace necesario definir claramente la razn de existir de la institucin, sus seas de identidad, sus valores, de forma que permitan establecer unas pautas de actuacin comunes a todos los miembros, y formular unas estrategias que permitan hacer realidad la cultura de la institucin 6

    5 A menudo, en algunos enfoques, a la Misin se le llama tambin Finalidad. 6 OHara, P.D. (1994): El Plan Empresarial Integral. Deusto, Bilbao. Pp. 124-125.

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 23

    3. Contenidos Debe contener a quin se le prestan los servicios, cules servicios, basada en cules principios y valores, expresa cul es la preocupacin de la institucin, las razones por las cuales surgi y las necesidades que satisface. Toda Misin debe contener: 1. Ser: Cul es su razn de ser cmo institucin? 2. Basado en: Qu elementos fundamentales sustentan la institucin? 3. Para servir: A quin le damos nuestro servicio? 4. A travs de qu: Cules son las estrategias o elementos con los que vamos a llegar a

    quienes le prestamos el servicio? La declaracin de la Misin incluye:

    Filosofa: Cules son las convicciones bsicas, aspiraciones y prioridades filosficas?

    Concepto Propio: Cules son los principales puntos fuertes de la institucin y sus

    principales ventajas competitivas? Preocupacin por la imagen pblica: Cules son las responsabilidades pblicas

    de la institucin? qu imagen querra tener? Preocupacin por los dems: Cul es la actitud de la institucin hacia sus el

    entorno social en el que vive? Para definirla hay que tomar en cuenta varios factores:

    La razn de su existencia como centro educativo, propsito que pretenda lograr cuando se cre.

    Propsitos que pretende lograr en la actualidad, cules necesidades satisface y a quines.

    Procedimientos bsicos que usa como medios para el cumplimiento de sus fines. Ser humano que se quiere formar. Seas que diferencian al centro de otros centros educativos de la comunidad.

    4. Actividades para la elaboracin de la Misin La misma debe ser construida por un equipo que represente todos los actores del centro como por ejemplo la Junta de centro, en este caso, el director /a lleva una propuesta a partir de los ejercicios planteados en esta gua y procede a discutirla con los y las integrantes de la Junta.

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 24

    Actividad 1: Ejercicio 1: Antes de redactar la Misin responder a las siguientes preguntas:

    Cul es la razn de la existencia del centro educativo como tal? Qu se pretenda lograr cuando se cre?

    Para qu existe? Qu pretende lograr actualmente? Qu necesidades satisface? A

    quines beneficiamos con nuestra accin educativa?

    Cmo trata de alcanzar sus objetivos? Qu procedimientos bsicos usa como medios para el cumplimiento de sus fines?

    Qu tipo de estudiantes se quiere formar? Qu le diferencia de otros centros

    educativos de la comunidad?

    Cul ser su funcin futura? Anticipar los cambios. Orientar las acciones hacia los beneficiarios.

    Ejercicio 2: Despus de responder a las preguntas y antes de dar el paso de la redaccin es importante:

    Especificar la razn de ser del centro educativo y la funcin que ste desempea en su contexto.

    Orientar el servicio hacia quienes se quiere servir. Concentrarse en las fortalezas, saber reconocerlas y potencializarlas. Buscar las oportunidades y las necesidades, ser originales con los servicios ofrecidos.

    Marcar siempre la diferencia. Identificar los valores, principios y creencias y contrastarlos con lo que se hace.

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 25

    Ejercicio 3: A continuacin mencionamos las Misiones de algunas instituciones internacionales, analicemos si contienen en su redaccin los elementos y factores antes sealados. TOYOTA Llevar a cabo lo mximo, a travs de la construccin de automviles, para hacer incluso mayores contribuciones de cara al desarrollo econmico de todas las naciones, as como la realizacin de niveles de vida ms elevados para sus gentes. Componentes de una misin Misin de la fbrica/empresa Ser: Cul es la razn de ser cmo institucin?

    Una compaa que construye automviles

    Basado en: Qu elementos fundamentales sustentan la institucin?

    Llevar a cabo lo mximo

    Para servir a: A quin le damos nuestro servicio? Para qu?

    Para hacer mayores contribuciones de cara al desarrollo econmico de todas las naciones, as como la realizacin de niveles de vida ms elevados para sus gentes A travs de qu: cules son las estrategias o elementos con los que vamos a llegar a

    nuestros clientes?

    a travs de la construccin de automviles

    Completar los cuadros siguientes: Universidad Politcnica de Catalua, Espaa, su misin es: Servimos a las necesidades de la sociedad promoviendo el sentido emprendedor de las unidades de investigacin para fomentar la calidad y la excelencia tcnica, cientfica y artstica. Componentes de una misin Misin de la universidad Ser: Cul es la razn de ser cmo institucin?

    Basado en: Qu elementos fundamentales sustentan la institucin?

    Para servir: A quin le damos nuestro servicio

    A travs de qu: Cules son las estrategias o elementos con los que vamos a llegar a nuestros clientes?

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 26

    El Instituto Tecnolgico de Monterrey. Es un sistema universitario que tiene como misin: Formar personas comprometidas con el desarrollo de su comunidad para mejorarla en lo social, en lo econmico y en lo poltico, y que sean competitivas internacionalmente en su rea de conocimiento. Componentes de una misin Misin del instituto Ser: Cul es la razn de ser cmo institucin?

    Basado en: Qu elementos fundamentales sustentan la institucin?

    Para servir: A quin le damos nuestro servicio?

    A travs de qu: Cules son las estrategias o elementos con los que vamos a llegar a nuestros clientes?

    Ejercicio 4: Es el momento de redactar la Misin del centro educativo y al final verificar si contiene los elementos antes sealados: Centro Educativo: ____________________________________________________________ Misin: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 27

    Despus de redactar la Misin verificar si contiene los siguientes elementos: Componentes de una misin Misin del centro educativo Ser: Cul es la razn de ser cmo institucin?

    Basado en: Qu elementos fundamentales sustentan la institucin?

    Para servir: A quin le damos nuestro servicio?

    A travs de qu: Cules son las estrategias o elementos con los que vamos a llegar a quienes se les presta el servicio educativo?

    Recuerda Para definirla hay que tomar en cuenta varios criterios:

    o Debe contener la razn de ser de la institucin o Ser breve, que todos y todas los miembros del centro educativo sean capaces de

    recitarla o Clara, que contenga los elementos esenciales de la razn de ser.

    Toda Misin debe contener: 1. Ser: Cul es su razn de ser cmo institucin? 2. Basado en: Qu elementos fundamentales sustentan la institucin? 3. Para servir: A quin le damos el servicio? 4. A travs de qu: Cules son las estrategias o elementos con los que vamos a llegar a

    quienes se les presta el servicio?

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 28

    4.2.1. 4. FILOSOFA La Filosofa comprende los principios, valores, aspiraciones y prioridades filosficas fundamentales, as como, los ideales con los cuales se comprometen quienes toman las decisiones estratgicas y al mismo tiempo orientan la gestin institucional. Enfatiza el qu y el cmo de los valores. En este sentido, la filosofa plantea la manera de cmo la institucin intenta desarrollar su labor, refleja el reconocimiento de su responsabilidad social y tica. La cultura de la institucin es una declaracin no escrita que contiene la misin, la visin y los valores de la institucin. Estando compuesta por todos aquellos elementos que sealan las razones por las que existe la institucin, el tipo de institucin que se quiere y los valores que regulan su funcionamiento. Nos muestra en lo que se cree, la razn de ser de la institucin, los principios y valores que sustenta el sistema de relaciones. La Estrategia puede variar a travs del tiempo...la Cultura, en cambio, permanece.7 La Filosofa influye en la organizacin de las estrategias que se priorizan, los objetivos y polticas operativas de carcter especfico. Expresa cmo es la estructura organizativa del centro, si es democrtica, participativa, si se fomenta o no el trabajo cooperativo, tanto a nivel del personal como en los y las estudiantes, cmo son las relaciones informales entre los actores, tipo de actividades que se promueven (fiestas patrias, acto de entrada y salida, actividades deportivas, recreativas, econmicas, ecolgicas y organizativas de los y las estudiantes). 1. Objetivos 9 Definir los valores y principios que sustenta el sistema de relaciones y las

    caractersticas en las que se desarrollan los procesos de enseanza y aprendizaje. 9 Identificar y actuar coherentemente con las creencias y principios que sustenta el

    quehacer educativo de la institucin. 2. Utilidad Tener claro cmo el grupo que se relaciona en la institucin, comprende los diferentes procesos que se generan en la misma, por tanto sus actuaciones no causarn sorpresas a quien observa el proceso y las medidas que se tomen o se sugieran respondern a la cultura existente y a las necesidades de la misma, lo que permitir que el acompaamiento externo e interno parta del contexto para promover y sugerir propuestas de mejora, que los instrumentos, herramientas y estrategias responda a dicha cultura organizacional y al sistema de relaciones de la misma.

    7 Se llama cultura a la programacin colectiva de la mente que distingue a los miembros de un grupo humano de los de otro. Geert Hofstede(1994) cit. in: Martn Fernndez, E. (2001) Gestin de Instituciones Educativas Inteligentes. McGraw-Hill, Madrid.

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 29

    Adems de sustentar los principios y valores que servirn de soporte al proceso educativo, la filosofa acta como orientadora en la defensa, el desenvolvimiento y la realizacin de la persona. Sirve de referente en el desarrollo de las funciones o las acciones de la institucin. Indica bajo qu principios se gua el accionar de la institucin, o sea, los lineamientos bajo los cuales se debe actuar y las responsabilidades que se deben asimilar y llevar da a da en la prctica. 3. Contenidos El enfoque metodolgico, la concepcin de educacin, enseanza y aprendizaje; los valores, principios y creencias que fundamentan el quehacer educativo. Cuando trabajamos cada uno de estos elementos queda expresada la filosofa institucional. 5. Actividades para la elaboracin de la Filosofa Para construir la filosofa se necesita elaborar los siguientes componentes: valores y principios y enfoque pedaggico (qu concepto de aprendizaje e tiene y cmo se ensea). A continuacin trataremos cada uno de los componentes de la filosofa de forma individual.

    4.2.1.5.2 VALORES Y PRINCIPIOS Son formas y estilos de relacionarse y sustentar la relacin que un grupo cultural decide establecer. Los valores son las convicciones que sostienen el estilo de dirigir la institucin, su tica y la relacin entre los diferentes actores, docentes, alumnos, familiares y proveedores.8 Son las creencias que la institucin adopta firmemente y que, junto con las normas o cdigos internos, sirven de referencia a los miembros de la misma para el desarrollo de su actuacin profesional frente a alumnos y familiares, entre los docentes, con los proveedores y sociedad en general. 1. Objetivo 9 Servir de sostn al estilo institucional, de gua al grupo cultural y al estilo de gestin que

    se desarrolla en dicha institucin. 2. Utilidad Es la base del comportamiento que liga las emociones y opiniones individuales a la cultura de la institucin. Sirven para aunar el estilo de todos los componentes de la institucin, tanto en sus relaciones internas como externas.9

    8 (...) Todos estamos trabajando ms y ms rpido, pero a menos que disfrutemos ms de nuestro trabajo, la transformacin no funcionar. Los valores son los que permiten a la gente encontrar su camino en medio de este tipo de cambio. (Jack Wellch. Dir. Gral. General Electric. Cit. in Martn Fernndez, op.cit). 9 Algunas publicaciones prefieren llamar principios bsicos y pautas de accin , que en esta Gua se les llama valores.

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 30

    3. Contenidos Formas, estilos y declaraciones de relacionarnos entre el grupo interno y la comunidad externa a la institucin, declaracin breve de cmo se trata a los actores en el centro.

    Ejemplo de definicin de valores y principios:

    o Tenemos confianza y respeto por los individuos o Nos centramos en un alto nivel de logros o Animamos la iniciativa individual o Logramos nuestros objetivos trabajando en equipo. o Alentamos la flexibilidad y la innovacin. o Motivamos a la responsabilidad o Trabajamos para la excelencia acadmica. o El ambiente, su proteccin y reciclaje son un eje central en nuestro trabajo. o El derecho a la libertad de eleccin o Animar la iniciativa individual o Oportunidades basadas en mritos, nadie tiene derecho sobre nadie. o Trabajo duro y mejora continua.

    4. Actividades para la elaboracin de los valores y principios Actividad 1: Ejercicio 1: Realizar el siguiente ejercicio: formando pequeos grupos o de manera individual preguntar a las familias, a los y las estudiantes, y a personas de la comunidad que no tienen hijos o familiares en el centro educativo. Pregunta 1: A estudiantes, docentes y familiares: Si llegara un grupo de extraterrestres a la escuela y te preguntara Cmo te tratan en esta escuela? Qu responderas?. Debes describirlo con una oracin con sentido, que exprese las formas y estilos en que los actores del centro se relacionan. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Si las personas entrevistadas responden con la palabra bien pregntales qu significa bien? a qu te refieres cundo dices bien?

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 31

    Pregunta 2: A estudiantes: Por qu eligi tu familia este centro educativo para que estudiaras? A las familias: Por qu eligieron este centro educativo para sus hijos e hijas? Pregunta 3: A personas de la comunidad: Si una familia se muda a esta comunidad Qu centro educativo le recomendara? Por qu? Cmo es ese centro educativo? Si la persona entrevistada no elige el centro educativo para quien se est haciendo la entrevista pregunte lo siguiente: Qu opina usted del centro educativo.....? Por qu no la recomienda? Los resultados de esta pregunta permitirn identificar razones por las qu se elige y no se elige el centro educativo en la comunidad, cules son los valores y rasgos que lo caracterizan frente a las personas externas al centro, qu opinin se tiene de ste, cul es la imagen externa. Esta informacin no slo permitir identificar los valores ms importantes y que hacen del centro educativo una institucin diferente, tambin permitir conocer cules son los elementos que la comunidad externa identifica cmo debilidades y que ser necesario tomar en cuenta en los objetivos estratgicos del PEC.

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 32

    Ejercicio 2: Despus de recolectada la informacin identificar las frases o valores ms sealados por los actores, discutirla con el equipo docente y la Junta de Centro y decidir cules expresan los principios y valores de la institucin.

    Recuerda Los valores son las convicciones que sostienen el estilo de dirigir la institucin, su

    tica y la relacin entre los diferentes actores, docentes, estudiantes, familiares y proveedores.

    Sirven de referencia a los miembros de la misma para el desarrollo de su actuacin

    profesional frente a alumnos y familiares, accionistas, empleados, proveedores y sociedad en general.

    Los valores son las declaraciones positivas que la comunidad interna y externa

    expresa del centro educativo. Cuando redactes los valores y los principios en el PEC nombra los enunciados de

    forma positiva y describe que significan en el centro educativo.

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 33

    4.2.1.5.2. ENFOQUE PEDAGGICO Es el conjunto de proposiciones que se configuran alrededor del concepto de formacin, define las teoras, modelos, mtodos, estrategias y tcnicas que se desarrollan en la prctica educativa del centro, verificables en los estilos de enseanza, los contenidos curriculares, las sesiones de clase, la gestin educativa. Este define su propia estrategia didctica, las pautas y estilos de relacin en el mbito de la enseanza. 1. Objetivo 9 Definir con claridad las teoras, modelos, mtodos, estrategias y tcnicas que se

    desarrollan en la prctica educativa del centro. 2. Utilidad Servir de pautas a los y las docentes sobre qu y cmo ensear. Permite establecer la coherencia entre la razn de ser de la institucin y la prctica en el saln de clase y la gestin del centro. Construir objetivo estratgicos pertinentes y coherentes a los fundamentos y principios educativos del centro. 3. Contenidos Define claramente las teoras y modelos existentes. Expresa con detalles los mtodos, estrategias y tcnicas que se desarrollan en la prctica educativa del centro de forma coherente. Define el rol del docente en dicha prctica.

    o El concepto de aprendizaje. o Estrategias de planificacin de los contenidos. o Cmo se ensea: estrategias que se utilizan en el proceso de enseanza, forma de

    organizar el saln de clase. o Estrategias de evaluacin de los contenidos. o Competencias por grados que se favorecen. o Expresa el perfil del y la estudiante. o Uso del entorno y la comunidad como recursos para el aprendizaje.

    4. Actividades para la elaboracin del enfoque pedaggico

    Actividad 1: En una reunin de docentes hacer un trabajo grupal donde se debe definir: o Cmo aprenden los nios y las nias? o Cmo se ensea en este centro educativo? Estrategias que se utilizan. o Cmo se planifica? o Cmo se evala? o Cules competencias se favorecen en todas las reas y grados del centro? o Cul es el perfil de ser humano que se forma en la institucin y cmo se favorece

    el desarrollo de ese perfil? o Cul es el rol del entorno y la comunidad como recursos para el aprendizaje?

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 34

    Posterior a esta reunin, se formar un equipo de redaccin que luego lo presentar a toda la asamblea de docentes del centro educativo para analizar y decidir este componente.

    Recuerda Es el conjunto de proposiciones que se configuran alrededor del concepto de

    formacin. Expresa con detalles los mtodos, estrategias y tcnicas que se desarrollan en la

    prctica educativa del centro. Aunque este componente contiene varios elementos debe ser breve y conciso,

    expresando con claridad las ideas ms importantes. Hay que tener pendiente que en el centro existe otro documento, el Proyecto

    Curricular de Centro, que debe tener estos elementos del enfoque pedaggico descritos con ms amplitud, en el PEC slo sealamos caractersticas generales del enfoque pedaggico del centro educativo.

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 35

    4.2.2 QU QUEREMOS? Esta pregunta da respuesta a la planificacin del futuro, a la visin de la institucin, desarrolla las lneas y acciones estratgicas que mostrarn el camino a seguir, expresados en unos objetivos por dimensiones: currculo, administrativa, gobierno escolar, gestin del centro, relaciones de la comunidad educativa, de los recursos humanos.

    Haca dnde vamos?

    Hacia una visin definida en los objetivos estratgicos

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 36

    4.2.2.1. VISIN La visin nos da una imagen del futuro de la institucin, establece el perfil que se aspira a llegar. Es el tipo o modelo de institucin que se pretende llegar a ser10. La visin es una realidad futura que construyen los miembros de una comunidad educativa y lo hacen en funcin de sus deseos, sus sueos, sus ideales, sus valores y sus creencias.

    Este sueo a la vez es un desafo. Parece un sueo ambicioso, pero que otorga un nuevo horizonte, que proviene de las personas y las hace ser la parte ms importante de la organizacin, dndole sentido a lo que hacen. Pensar en el futuro, esto se debe hacer a largo plazo, es decir, situarse a 4, 5,6 o 10 aos. La idea es crear una imagen que cumpla con dos requisitos: que sea representativa de ese futuro deseado y que responda a una realidad concreta. Una de las tareas principales de liderazgo es dar sentido de direccin a la organizacin. Los lderes fuertes deben tener una visin clara hacia dnde debe ir sta, una visin de futuro coherente y convincente, compartida con su equipo. Un/a lder fuerte demuestra compromiso con su visin, influye en las personas y hace de la visin parte de la cultura de la organizacin. 1. Objetivos 9 Definir y comunicar hacia dnde va la institucin, sus aspiraciones y sus grandes

    propsitos 9 Exponer la imagen de futuro y aportar estrategias para llegar a construir dicha imagen. 2. Utilidad Servir de gua al equipo directivo sobre acciones estratgicas, orienta la toma de decisiones y muestra el punto de llegada, el producto que se aspira alcanzar a largo plazo. Permite tener parmetros que orienten la prctica y el camino a seguir.

    La Visin se sintetiza en una o dos frases la misin. Resume los ideales con los cuales se han comprometido quienes toman las decisiones estratgicas de la institucin. Expone el querer ser de la institucin en un tiempo determinado. La declaracin de la Visin aporta:

    1. Internamente

    o Enfoque al equipo directivo hacia cuestiones estratgicas. o Proporciona una razn que aun y motive al equipo. o Orienta en la toma de decisiones

    10 Algunos autores denominan la Visin como Modelo.

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 37

    o Incrementa la delegacin o Ayuda a crear un marco de comportamiento tico. o Ser parte de la cultura de la institucin

    2. Externamente

    o Conseguir apoyo. o Vincularse ms estrechamente con estudiantes, familiares y proveedores. o Servir de herramientas de relaciones pblicas. o Comunicar imagen de modernidad y fortaleza.

    3. Contenidos Una declaracin de Visin define:

    Cmo sern los y las estudiantes? Cules son los principales productos o servicios del centro educativo? En dnde compite el centro educativo (competencias de la institucin)? Cul es la tecnologa bsica del centro educativo? Cul es la aspiracin y la preocupacin del centro educativo?

    4. Actividades para la elaboracin de la Visin Actividad 1: Ejercicio 1: Responder a las siguientes preguntas:

    o Cmo desearamos que nuestro sistema educativo respondiera a los requerimientos del futuro?

    o Qu educacin queremos para la comunidad?

    o Cmo queremos ser vistos y recordados?

    o Qu papel queremos cumplir en la sociedad?

    o A quin queremos servir?

    o Cmo nos imaginamos la organizacin ideal para nosotros/as a nivel del centro

    educativo?

    o En definitiva, Qu logro o resultado debe ser alcanzado?

    o Quin o quines debern conseguirlo?

    o Cunto tiempo nos daremos para ello?

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 38

    Ejercicio 2: Analizar los siguientes ejemplos de visin e identificar si contienen los elementos a tomar en cuenta en una visin estratgica. Visin: Ser la mejor escuela de Educacin Inicial y Bsica en la formacin de estudiantes para el Nivel Bsico y Nivel Medio. Componentes de la visin Dnde se visualizan en la declaracin

    anterior: Qu educacin queremos para la comunidad?

    Cmo nos imaginamos la organizacin ideal para nosotros/as a nivel del centro educativo?

    Qu logro o resultado debe ser alcanzado?

    Cmo queremos ser vistos y recordados?

    Visin: Ser un centro educativo creador de lderes comunitarios capaces de integrar los avances tecnolgicos de la informacin y la comunicacin a sus vidas cotidianas y por lo tanto al desarrollo de su comunidad. Elementos de la Visin Dnde se visualizan en la declaracin

    anterior: Qu educacin queremos para la comunidad?

    Cmo nos imaginamos la organizacin ideal para nosotros/as a nivel del centro educativo? Cules son los servicios qu queremos brindar?

    Qu logro o resultado debe ser alcanzado?

    Cmo queremos ser vistos y recordados?

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 39

    Ejercicio 3: Es el momento de pensar en la visin de futuro, este ejercicio se debe hacer con representantes de toda la comunidad educativa. Elementos de la Visin Dnde se visualizan en la declaracin

    anterior: Qu educacin queremos para la comunidad?

    Cmo nos imaginamos la organizacin ideal para nosotros/as a nivel del centro educativo? Cules son los servicios qu queremos brindar?

    Qu logro o resultado debe ser alcanzado?

    Cules son las competencias que queremos desarrollar? El tipo de ser humano qu queremos formar.

    Cmo queremos ser vistos y recordados?

    Qu tipo de centro educativo queremos ser?

    Ejercicio 4: Construyendo la visin del centro educativo: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Recuerda

    La visin nos da una imagen del futuro de la institucin, establece el perfil que se aspira a llegar. Es el tipo o modelo de institucin que se pretende llegar a ser.

    Debe ser breve pero sin olvidar los elementos ms importantes que definan: cmo

    nos vemos como institucin en el futuro, dnde queremos llegar, qu tipo de ser humano queremos formar, cmo queremos ser recordados.

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 40

    4.2.2.2. OBJETIVOS ESTRATGICOS Son lneas de accin que permiten fortalecer y desarrollar a las instituciones, expresan hacia dnde vamos y qu hacer para lograrlo. Las estrategias institucionales son la forma de llevar a cabo la cultura de la institucin. Los objetivos son las intenciones generales del centro educativo. Tratan de dar respuesta a la pregunta: Qu pretendemos? Para su formulacin se toman en cuenta las seas de identidad, el diagnstico del centro y de su entorno, la experiencia institucional y los requerimientos del currculo. Estos deben estar expresados de manera explcita para ser utilizados como gua que orienten la prctica de manera coherente. El centro educativo debe plantearse intenciones que tengan que ver con las etapas educativas que acoge, las edades de sus estudiantes, el perodo de tiempo en que los y las estudiantes permanecern en la institucin y las funciones y expectativas que la sociedad o la comunidad demanda o espera. Los objetivos estratgicos muestran las alternativas posibles de accin en los diferentes mbitos de la institucin. Se elaboran a partir del anlisis realizado sobre:

    1. Requisitos de estudiantes y familiares. 2. Anlisis de la competencia. 3. Expectativas de los y las docentes, alumnos/as, familiares, docentes, etc. 4. Capacidad de la institucin en cuanto a recursos financieros, tecnolgicos y humanos. 5. Debilidades y fortalezas. 6. Amenazas y oportunidades.

    1. Objetivo 9 Definir las lneas de accin de la institucin para desarrollar sus capacidades en

    cuanto al currculo, los recursos materiales y de estructura fsica, tecnolgicos y de crecimiento profesional y personal del equipo de trabajo del centro.

    2. Utilidad Los objetivos estratgicos permiten tener claramente definidas las acciones a desarrollar, trazan el camino a seguir, expresan lo que se quiere por tanto todos y todas estn conscientes de lo que se lograr y por qu al final del perodo establecido. Establece los criterios comunes, une los esfuerzos hacia una misma direccin. 3. Contenidos Expresan las acciones a desarrollar en los mbitos: pedaggicos, administrativos, de gestin, desarrollo del personal, relaciones con la familia, relaciones escuela comunidad. Los objetivos del PEC deben ser formulaciones que explicitan el rumbo que el centro educativo pretende seguir. Son unos objetivos-tendencia que implican una voluntad y un

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 41

    compromiso de planificacin y desarrollo posteriores mediante objetivos y acciones ms especficas, operativas y evaluables. Son planteados permanentemente, no se temporalizan como se hace en un Plan Anual de Centro. Afectan directamente a todos los miembros de la comunidad educativa segn sus roles, capacidades y competencias. Se refieren a todos los mbitos de la gestin: curricular, de gobierno institucional, administrativo y del sistema relacional. Se redactan con verbos en infinitivo. Los objetivos estratgicos deben ser elaborados con la participacin de los representantes de la comunidad educativa en funcin de sus capacidades y competencias. Deben ser viables, realistas y creativos.

    AMBITOS TIPOS DE OBJETIVOS CURRICULAR

    Objetivos relativos a: - Las capacidades generales que se pretende que alcancen los y las estudiantes. - La metodologa que emplean los y las docentes.

    DE GOBIERNO INSTITUCIONAL

    Objetivos relativos a: - La participacin, la modalidad de gestin... - Proyeccin externa del centro...

    ADMINISTRATIVO

    Objetivos relativos a - Las funciones y procedimientos de - Actuacin de las unidades de apoyo:

    secretara, administracin material y financiera...

    DE LOS RECURSOS HUMANOS

    Objetivos relativos a: - La formacin permanente de padres y madres. - La formacin permanente del profesorado y del

    personal de apoyo. - La regulacin de la convivencia. - La motivacin y desarrollo profesional...

    SISTEMA DE RELACIONES Objetivos relativos a: - Relaciones del centro con las familias. - Relaciones escuela comunidad. - Relaciones del personal interno del centro. - Relaciones con el Distrito educativo.

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 42

    4. Actividades para la elaboracin de los objetivos estratgicos Actividad 1 Ejercicio 1: Analizar el siguiente objetivo y determinar a cul dimensin pertenece, cul es su alcance, a cules actores involucra, cmo los involucra y qu se pretende con el mismo, que otros objetivos ms especficos pueden surgir del mismo. Ejemplo de un Objetivo Estratgico: Adecuar nuestras estrategias de enseanza a las necesidades de nuestros estudiantes poniendo especial atencin a aquellos que tengan necesidades educativas especiales. Ejercicio 2: Imaginemos que este objetivo es a largo plazo y se debe lograr en tres aos, qu objetivos especficos te plantearas para cada ao y cmo evaluaras el logro del mismo. Ao Objetivo especfico Cmo evaluar su logro

    (Indicadores verificables de logros) 11

    1er

    2do

    3ero

    11 Los indicadores verificables de logros son elementos observables, pueden ser cuantitativos o cualitativos, y permiten ver el nivel de logros de los mismos.

    Recuerda Los objetivos estratgicos deben ser elaborados con la participacin de los

    representantes de la comunidad educativa en funcin de sus capacidades y competencias. Deben ser viables, realistas y creativos.

    Se elaboran por dimensiones. Se utiliza un verbo en infinitivo y deben tener la condicin de largo plazo.

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 43

    4.2.3. CMO NOS ORGANIZAMOS?

    Esta pregunta opilar del PEC da respuesta a las normas, reglas, procesos y procedimientos que permiten un sistema de relaciones fluido, bajo criterios comunes y claramente establecidos por el grupo que convive en el da a da de la institucin.

    4.2.3.1 ORGANIGRAMA Es una expresin grafica, una imagen de la organizacin del centro educativo, sus lneas de mando y su estructura de relaciones. Estructura organizativa de una organizacin, la cual permite visualizar de forma rpida y clara cmo est organizada la institucin, quienes asumen los puestos de mando y quienes dirigen las diferentes reas o departamentos de la institucin. 1. Objetivo 9 Representar de forma grfica la organizacin y las lneas de mando del centro educativo.

    2. Utilidad Permite observar la organizacin del centro en un tiempo corto y de forma global, expresa a quienes hay que dirigirse frente a una situacin o necesidad, quin es el superior inmediato de cada actor interno del centro, qu lugar ocupan los actores en la lnea de mando. 3. Contenidos Para elaborar un organigrama se deben tener en cuenta los siguientes criterios:

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 44

    o La coherencia que debe guardar con los principios pedaggicos, valores y objetivos

    asumidos por el centro en el PEC.

    o Definir los diferentes elementos, como: rganos, unidades organizativas, cargos y funciones.

    o Las responsabilidades de los diferentes rganos y su dependencia orgnica.

    o Los canales de comunicacin entre los diferentes elementos.

    o Los niveles de autoridad y de dependencia.

    o Las funciones de coordinacin y de relacin con otras instituciones.

    4 Actividades para la elaboracin del Organigrama

    Actividad 1: Agrupar los diferentes elementos de acuerdo a criterios de jerarqua y funciones (direccin, ejecucin, coordinacin, asesora, apoyo, entre otras). Cada uno de estos debe colocarse en tarjetas, describiendo su composicin y sus relaciones con los dems elementos para ir armando el organigrama. Estos rganos deben estar organizados de acuerdo al nivel de relaciones existentes, pueden estar en forma vertical y/u horizontal. Vertical: Niveles jerrquicos Horizontal: Divisin del trabajo Simbologa que se utiliza en un organigrama: Lneas de mando Lneas de coordinacin ------------------------------- Lneas de asesora _____________________ Lneas de apoyo .......................................... Debe quedar claro y descrito en una parte del organigrama esta simbologa para realizar la lectura con claridad.

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 45

    Secretara

    Ejemplo de Organigrama: Lneas de mando Lneas de coordinacin Lneas de asesora Lneas de apoyo

    DIRECCION Asociacin de Padres y Madres amigos de la escuela

    Equipo Docente 1er Ciclo

    Equipo Docente 2do Ciclo

    Distrito Educativo

    Subdirector /a

    Consejos de curso

    Consejos de curso

    Equipo de Gestin

    Junta de centro

    Consejo Estudiantil

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 46

    4.2.3.2. MANUAL DE ORGANIZACIN DE FUNCIONES Y DESCRIPCIN DE PUESTOS El manual de funciones define las funciones y las tareas de los y las docentes, el personal directivo y el personal de apoyo, sociedad de padres y madres y consejo estudiantil estableciendo la descripcin de puestos, sus objetivos, las funciones y tareas y las habilidades y actitudes par ejecutarlos. Cada instancia debe participar activamente en la elaboracin del manual de puestos y funciones de acuerdo a su puesto correspondiente. Es decir, los maestros y las maestras trabajan con el equipo la parte que les corresponde a ellos, el personal de apoyo, los rganos de participacin, por igual... y de esta manera queda elaborado el manual. El Manual de Organizacin de Funciones es un documento que describe:

    La organizacin del centro educativo. Las funciones de cada uno de los rganos y/o unidades organizativas. Los cargos que comprenden, Y las relaciones que se establecen entre ellos.

    1. Objetivo: 9 Establecer las funciones, tareas y actividades que se espera que un miembro del

    equipo del centro educativo cumpla.

    2. Utilidad: Permite tener claro las funciones y lmites del personal del centro. Sirve de parmetro para la evaluacin de su desempeo y el acompaamiento en su rol. Permite establecer las lneas de mando dentro de la institucin, seala los criterios que guan los sistemas de relaciones de los diferentes puestos. Sirve para que cada miembro del centro educativo:

    - Encuentre su lugar. - Reconozca cules son sus funciones y responsabilidades. - Y cmo estas se engarzan con las dems.

    La elaboracin del manual de funciones IMPLICA la participacin activa del conjunto de las personas que trabajan en la institucin, porque motiva la reflexin sobre los temas organizativos, unifica voluntades, crea el compromiso de cumplir lo acordado y evita duplicidad de funciones y conflictos sobre las responsabilidades e incumplimientos.

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 47

    3. Contenidos Diseos de puestos: cules puestos se necesitan, cules son los perfiles, las

    caractersticas, experiencias requeridas para los mismos. Nombre del puesto y su perfil. De quin depende el cargo, quin supervisa Objetivo del puesto Funciones y tares por puesto.

    4. Actividades para elaboracin del Manual de Funciones Actividad 1: Ejercicio 1: Cada institucin o centro elige cmo va a elaborar y organizar su manual. Es pertinente evaluar:

    a) La estructura organizativa existente, los cargos, sus funciones y las relaciones. b) Los canales de comunicacin. c) Definir las responsabilidades de los diferentes rganos y su dependencia orgnica

    y establecer las funciones de coordinacin y relacin con otras instituciones. Ejercicio 2: Hacer un cuestionario y pregunta a las diferentes personas que ocupan puestos sobre sus funciones:

    o Cul es el nombre de su puesto? o Cmo se describe su puesto? o Cul /es son los objetivos fundamentales del puesto que ocupas? o Cules son las funciones y tareas que realizas? o Cules cualidades, habilidades y actitudes debe tener la persona que ocupa el

    puesto que desempea? o Quin es su jefe inmediato? o Con quin coordina o de quien se apoya?

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 48

    Ejemplo de la Matriz para organizar la informacin de los diferentes puestos

    Nombre del Centro

    MANUAL DE FUNCIONES DESCRIPCIONES DE PUESTOS

    Puesto

    TITULO DEL PUESTO: REPORTAR A: COORDINAR CON:

    OBJETIVO DEL PUESTO: FUNCIONES Y TAREAS : REQUISITOS: EXPERIENCIA:

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 49

    4.2.3.3. REGLAMENTOS INSTITUCIONALES

    Es el instrumento que recoge la dimensin formalizadora de la estructura del centro escolar, es decir, el conjunto de reglas, normas, pautas, acuerdos y procedimientos que el propio centro escolar crea para posibilitar que su estructura funcione o sea operativa. Este documento recoge los acuerdos establecidos para determinar cmo habr que actuar ante situaciones de contingencia; es decir, ante acontecimientos que sabemos que, eventualmente, pueden producirse, pero que no podemos prever. Tambin, expresan la regulacin de la convivencia en el centro dentro de los lmites que presenta el ordenamiento legal respecto a los derechos y deberes de los y las estudiantes. En su elaboracin es importante la mayor participacin posible, ya que con sta se garantiza el compromiso efectivo en su ejecucin. Cada grupo de actores elabora su parte y se hace un consolidado. Este consolidado es revisado de nuevo y aprobado por los actores y finalmente se entrega al equipo de redaccin de este componente para ser integrado al PEC. 1. Objetivos 9 Establecer normas y reglas comunes que permitan desarrollar un clima de relaciones

    y convivencia armnica. 9 Definir criterios comunes que sirven de gua a las acciones y procesos generados por

    los diferentes actores.

    2. Utilidad Tener criterios comunes que guan el sistema de relaciones y las acciones de los diferentes actores dentro de la institucin.

    3. Contenidos Normas y reglas de las familias Normas y reglas de los y las estudiantes Normas y reglas de los y las docentes Normas y reglas del personal administrativo.

    Actores Posibles temas a incluir en los reglamentos Estudiantes Clima de relaciones en el saln de clase.

    Clima de relaciones entre compaeros /as Clima de relaciones en los espacios libre de la escuela. Clima de relaciones con los y las docentes, el personal administrativo y personal de apoyo. Asistencia a la escuela. Las tareas y asignaciones para la casa Excursiones educativas. Uniforme escolar. Merienda escolar.

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 50

    Deportes y juegos colectivos. Respeto para las pertenencias de los y las dems Tipos de pertenencias permitidas en la escuela Acto de bandera (Inicio del da en la escuela) Consejos de curso. Participacin en las actividades de la escuela. Cuidado del ambiente escolar .

    Familia Responsabilidad en la educacin de sus hijos e hijas. Participacin en las actividades del centro. Clima de relaciones con el personal del centro. Asociacin de Padres, Madres y amigos de la escuela. Cuidado y Mantenimiento de la planta fsica del centro educativo. Excursiones educativas de los y las estudiantes

    Docentes Asistencia y puntualidad al centro. Uniforme. Uso de los recursos y materiales del centro. Clima de relaciones en el saln de clase con los y las estudiantes. Clima de relaciones entre compaeros /as Clima de relaciones con el personal administrativo y personal de apoyo. Cuidado de los espacios libres de la escuela en horas de recreo. Merienda escolar. Planificacin de los contenidos educativos. Evaluacin de los y las estudiantes. Cuidado del ambiente escolar. Participacin en las actividades del centro. Participacin en las actividades de formacin para los y las docentes.

    Personal administrativo Asistencia y puntualidad. Clima de relaciones entre compaeros /as, con el personal docente y directivo. Relacin de respeto y atencin con los y las estudiantes. Cuidado del ambiente escolar. Cuidado personal. Cuidado y Mantenimiento de la planta fsica del centro educativo. Responsabilidad en sus funciones. Uso adecuado del vocabulario. Otras

    4. Actividades para la elaboracin de los Reglamentos Institucionales Se forman por actores: familia, estudiantes, docentes, equipo de apoyo. Cada equipo formado analiza los reglamentos existentes en el centro, crear nuevos si fuera necesario. Los equipos deben pensar en las normas y las consecuencias si stas no se cumplen. Actividad 1:

    Estudiantes: En este caso se puede trabajar por grado a travs de los consejos de cursos y luego los responsables de cada consejo se renen y hacen un consolidado de los aportes de los grados.

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 51

    Actividad 2: Familia: Se eligen representantes de cada grado (pueden ser los delegados y delegadas de curso), este grupo revisa lo existente en la escuela sobre reglamentos de familia o crea las normas que consideren deben cumplir las familias en el centro educativo.

    Actividad 3: Docentes: Se forman equipos para trabajar los diferentes tpicos o temas de los reglamentos y luego se realiza una reunin general para socializarlos con todo el equipo. Otra posibilidad es rotar el trabajo de los equipos entre los grupos de docentes existentes y luego que un pequeo equipo trabaje la redaccin del documento. Personal administrativo: Se renen por equipo, secretaria/o, personal de apoyo: conserje, guardin, sereno, otros y construyen sus propias normas y reglas que favorezcan la convivencia y el crecimiento personal y laboral, redactan y entregan el documento elaborado al equipo de gestin del centro. 4.2.3.4. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

    Es un instrumento que seala en forma clara y precisa la secuencia de las operaciones que deben realizarse para cumplir las funciones de las unidades organizativas. Permite el desarrollo de los diferentes procedimientos: administrativos y acadmicos.

    Cada documento contenido en el Manual de Procedimientos debe estar sustentado por un formulario con los elementos deseados o de inters del centro educativo, el cual ser llenado y firmado por la persona solicitante. En su elaboracin es imprescindible la participacin del personal administrativo, ya que son los responsables de su ejecucin. 1. Objetivos 9 Establecer normas y reglas comunes que permitan desarrollar un clima de relaciones

    y convivencia armnico. 9 Definir criterios comunes que sirven de gua a las acciones y procesos generados por

    los diferentes actores.

    2. Utilidad Tener criterios comunes que guan los diferentes procesos y acciones que generan los actores y actrices dentro de la institucin. Claridad en los pasos y procesos a generar frente a una situacin determinada. Claridad por parte de los usuarios de un sistema de qu y cmo se espera que actu.

    Establecer los pasos mnimos y simples para realizar un trmite o procedimiento, disminuyendo tiempos y requisitos para realizarlos.

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 52

    Para que los responsables de este servicio y los usuarios, tengan claridad de cada uno de los pasos y requisitos para cumplirlos y disminuir las situaciones de conflicto y hacer agradable y cordial la atencin. Contribuir con el orden del trabajo y el cumplimiento de las actividades planificadas.

    3. Contenidos Pasos que se desarrollan en los diferentes procesos que se generan en el mbito

    administrativo: solicitud de documentos, inscripciones, limpieza y cuidado de los espacios fsicos, etc.

    Pasos que se desarrollan en los diferentes procesos que se generan en el mbito

    acadmico: solicitud de documentos, planificacin, encuentros y procesos que desarrollan los diferentes rganos de participacin, manejo y uso de los recursos etc.

    4. Actividades para la elaboracin del Manual de Procedimientos

    Para su elaboracin conviene formar un equipo compuesto por las personas encargadas de los asuntos administrativos, ms representacin de docentes y estudiantes y si es posible de padres /madres. Conjuntamente determinar los tipos de documentos que se solicitan o demandan en el centro, hacer un listado y luego describir los procedimientos a seguir, quin es responsable de ejecutarlo y quin de validarlo.

    Ejemplo I En qu consiste?

    Tipos de documentos

    Qu procedimiento se sigui?

    Procedimientos/Pasos

    Quin debe ejecutarlo?

    Responsable

    Quin aprueba y valida?

    Validacin o aprobacin

    Certificacin de Estudio y/ o transferencia.

    Solicitud de parte del o la interesada a la secretaria.

    Coordinacin de fecha entre la secretara y el o la interesado /a.

    Verificacin de los documentos existentes en el centro del o la estudiante.

    Elaboracin de la Certificacin. Validacin y aprobacin por parte del

    director /a. Expedicin en la fecha acordada.

    Secretaria

    Direccin

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 53

    Ejemplo II Denominacin

    del procedimiento

    Solicitante Requisitos Responsable de ejecutar

    Tiempo Quien valida

    Certificacin Provisional de 8vo. Grado.

    Padre, madre,

    Tutor o el /la

    Estudiante.

    Haber aprobado las Pruebas Nacionales.

    La certificacin debe ser firmada por el/ la directora/a del centro y por del Distrito Educativo.

    Enviar la certificacin al Distrito acompaada de una copia del acta de Pruebas Nacionales donde aparece como promovido.

    Firmada y sellada por la direccin del centro.

    La secretaria 3 das La Direccin

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 54

    4.2.3.5. SISTEMA DE RELACIONES

    Es el sistema de comunicacin existente en cada centro educativo, ya sea a nivel interno o externo. Sirve para fortalecer el trabajo y facilitar la toma de decisiones.

    Este documento recoge todo tipo de relacin y comunicacin que se practica o vivencia en el entorno escolar, desde los saludos a los pequeos intercambios que se realizan, as como una breve explicacin del procedimiento que se emplea, la frecuencia o cundo se realiza y los actores involucrados o participantes. Expresa como el centro se relacionar con el exterior: comunidad cercana al centro, comunidades destinatarias de los y las estudiantes, instituciones de la comunidad, distrito educativo, etc. 1. Objetivos 9 Desarrollar un clima de relaciones y convivencia armnico. 9 Definir criterios comunes que sirven de gua a las diferentes instituciones de cmo el

    centro educativo espera relacionarse con stas.

    2. Utilidad Tener criterios comunes que guan los sistemas de relaciones y las acciones de los diferentes actores e instituciones externas con la institucin.

    3. Contenidos Estilos de relaciones, medios y procesos para establecer la relacin.

    4. Actividades para la elaboracin del sistema de relaciones Una forma fcil de elaborar este documento es el ejemplo del cuadro presentado a continuacin, un equipo de docentes, personal administrativo, estudiantes pueden construir una propuesta del Sistema de Relaciones. Para su elaboracin es importante establecer:

    o Entre quienes se dan las relaciones. o Separar las relaciones internas y las externas o Identificar los medios de comunicacin y los espacios de relaciones. o Establecer los procedimientos para dicha comunicacin y relaciones.

  • Proyecto Educativo de Centro

    Rosa Divina Oviedo y ngela Abreu 55

    SISTEMA