Pa

72
zz EMPRENDEDORES: María Elsa sarmiento Serrato. Nancy Paola Rojas Parada, Gustavo Adolfo Mendoza Buitrago, Yicet Dunelli Jiménez Pardo Definición de objetivos: Objetivo general crear una panadería y pastelería para satisfacer las necesidades de las familias y empresas del sector centro de Villavicencio el servicio se prestar con un talento humano competente y se utilizaran recursos económicos de fondo emprender y propios al igual que equipos de ultima tecnología, los emprendedores se comprometen a cumplir con las obligaciones financieras cuidar el medio ambiente y ofrecer cinco puestos de trabajo esta empresa iniciara a funcionar en octubre del 2012 Objetivos específicos 1. REALIZAR EL ESTUDIO DE MERCADOS PARA CONOCER LA DEMANDA, LA OFERTA, PROVEEDORES, IDENTIFICAR EL PRODUCTO O SERVICIO, DETERMINAR EL COSTO Y PRECIO, DE UNA PANADERIA Y PASTELERIA EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO. /este punto hace referencia acerca de la producción que puede llegar a ofrecer la panederia, para esto deben realizar un estudio en el sector donde la comunidad de su opinión acerca de los beneficios que estaría dando la panadería para este sector, en el punto de la demanda se debe hablar del grado de porcionalidad que se va a ofrecer a la comunidad en general, la oferta hace referencia al punto de venta de producción diaria, semanal, mensual, bimestral, semestral o anual que se piensa ofrecer o que estaría ofreciendo la panederia para tal caso. Para el ítem del costo y el precio de la panederia, como les comente ayer, el costo hace referencia al costo de producción que la inversión que se implementara para la panadería como tal, el precio se establece al momento de hacer la inversión del negocio./

Transcript of Pa

Page 1: Pa

zz

EMPRENDEDORES: María Elsa sarmiento Serrato. Nancy Paola Rojas Parada, Gustavo Adolfo Mendoza Buitrago, Yicet Dunelli Jiménez Pardo

Definición de objetivos:

Objetivo generalcrear una panadería y pastelería para satisfacer las necesidades de las familias y empresas del sector centro de Villavicencio el servicio se prestar con un talento humano competente y se utilizaran recursos económicos de fondo emprender y propios al igual que equipos de ultima tecnología, los emprendedores se comprometen a cumplir con las obligaciones financieras cuidar el medio ambiente y ofrecer cinco puestos de trabajo esta empresa iniciara a funcionar en octubre del 2012

Objetivos específicos1. REALIZAR EL ESTUDIO DE MERCADOS PARA CONOCER LA

DEMANDA, LA OFERTA, PROVEEDORES, IDENTIFICAR EL PRODUCTO O SERVICIO, DETERMINAR EL COSTO Y PRECIO, DE UNA PANADERIA Y PASTELERIA EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO./este punto hace referencia acerca de la producción que puede llegar a ofrecer la panederia, para esto deben realizar un estudio en el sector donde la comunidad de su opinión acerca de los beneficios que estaría dando la panadería para este sector, en el punto de la demanda se debe hablar del grado de porcionalidad que se va a ofrecer a la comunidad en general, la oferta hace referencia al punto de venta de producción diaria, semanal, mensual, bimestral, semestral o anual que se piensa ofrecer o que estaría ofreciendo la panederia para tal caso. Para el ítem del costo y el precio de la panederia, como les comente ayer, el costo hace referencia al costo de producción que la inversión que se implementara para la panadería como tal, el precio se establece al momento de hacer la inversión del negocio./

2. ELABORAR EL ESTUDIO TECNICO PARA DETERMINAR EL TAMAÑO, LOCALIZACION, INGENIERIA DEL PROYECTO Y LA ORGANIZACIÓN DE UNA PANADERIA Y PASTELERIA EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO.

/ para este ítem se debe tener como bien lo dice el punto la localización geográfica del negocio, donde se ubicara, y todos los recursos tecnológicos que se utilizaran para montar la panadería al momento de iniciarle/

3. PROPONER EL ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL, PARA DETERMINAR EL ORGANIGRAMA, MANUALES DE FUNCIONES, NOMBRE DE LA EMPRESA, MISION, VISION, OBJETIVOS DE LA EMPRESA, DOFA, ESTRATEGIAS, TIPO DE SOCIEDAD Y

Page 2: Pa

zz

CONTRATACION, PARA UNA PANADERIA Y PASTELERIA EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO.

/el estudio administrativo se hace con el fin de delegar funciones en la empresa como tal, deben hacer una árbol genealógico como lo muestran todas las empresas donde se observe como esta estructurada la empresa como tal, desde la persona de mas alto cargo, hasta la de menor cargo y donde se diga que función estaría cumpliendo cada una de estas personas dentro de la comunidad.El manual de funciones se hace con el animo de determinar las funciones que esta cumpliendo cada uno de los empleados de la empresa, también se hace desde la persona que tiene el mas alto cargo hasta la de menor cargo, entran a jugar también los auxiliares de cocina en general, tener en cuenta para todo los puntos donde se hable sobre funciones.El nombre de la empresa como bien lo dice es el nombre que se le dara a la empresa, las estrategias son las políticas que utilizaran para vender el producto a la comunidad, el tipo de sociedad se refiere a si será una sociedad anónima, ltda, única, para este punto es bueno asesorar en la cámara de comercio de la ciudad. El dofa es algo muy importante aca se derivan cuatro puntos (debilidades, oportunidades, fortalezas, habilidades: se debe hacer énfasis en cada uno de los puntos y decir que se halla dentro de la empresa en el momento).Las estratetegias: se debe tener en cuenta las estrategias que montaran para mantener la empresa en pie.Tipo de contracion: si será directa o inderecta, entra a aplicarse para los empleados de la empresa

4. ELABORAR EL ESTUDIO FINANCIERO Y FUENTES DE FINANCIACION PARA LLEVAR A CABO LA VIABILIDAD DE UNA PANADERIA Y PASTELERIA EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO.

En este punto deben primero que todo hacer un análisis general, para mirar el costo total de inversión que se hace necesario para montar la sociedad como tal, al igual que deberán de ir a entidades financieras a mirar las tasas de interés con que están prestando en el momento y escoger la que mejor les convenga para llevar a cabo el proyecto, se debe tener en cuenta los gastos de inversión, para saber mas a fondo que monto se debe tener estructurado para pedir el préstamo.

5. EVALUAR ECONOMICA, SOCIAL Y AMBIENTALMENTE EL PROYECTO PARA CREAR UNA PANADERIA Y PASTELERIA EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO.

La evaluación económica hace referencia al préstamo de inversión de la empresa, en lo ambiental, tienen que hacer un estudio donde demuestren que la empresa no estaría afectando ambientalmente a la comunidad o si lo llega estar haciendo, mirar las alternativas para prevenir este impacto

Page 3: Pa

zz

justificación y antecedentes del proyecto

Justificación del proyecto;

Escriba aquí

En la justificación del proyecto se hace claro recalcar el por que se esta creando el proyecto,

Antecedentes del Proyecto;

Escriba aqui

En los antecedentes se debe colocar todo el historial con que cuenta el proyecto, desde el momento en que se monta la idea, hasta que se tiene terminado el proyecto en la parte teorica o en la realidad como tal

1-0-Consigne el estudio realizado acerca del desarrollo tecnológico e industrial del sector Económico; comportamiento del sector en los últimos 3 años,

Escriba aqui

Como apenas se va a iniciar, deben aclarar que el préstamo es para montar la panederia y deben demostrar que en la parte de la ciudad donde piensan montar el proyecto es viable totalmente en un 80% de la producción en ganancia como tal.

1-1- evolución y tendencia prevista a corto, mediano y largo plazo.

Escriba aquí

Se debe establecer una visión de como se vera la empresa en estos tres ítem de tiempo, es decir al corto plazo como estarían iniciando, al mediano que mejoras estarían dando y servicios nuevos que estarían prestando, largo plazo mirar nuevas tecnología para ofrecer un mejor producto,

Análisis de Mercado

2-0-Elabore un diagnóstico de la estructura actual del mercado nacional y/o de los países objetivos;

Escriba aqui

Page 4: Pa

zz

En el análisis de mercado se debe extructar en forma general, como se maneja el negocio de las panederias en la región y en el ámbito nacional e internacional, pero se debe tener en cuenta mas enfáticamente la parte regional y nacional, que es la que se estaría empezando a competir en el momento de iniciar la paneria para tal fin. Deben buscar en la red el estudio del mercado nacional de las panaderías y hacer un análisis muy enfatico acerca del estudio de estas.2-1- defina el mercado objetivo.

Escriba aquí

El mercado objetivo se relaciona con la parte centralizada del negocio como tal, es decir a la parte social que se va a ofrecer el producto.

2-2- justificación del mercado objetivo.Escriba aquí

Se debe analizar hacia la parte la sociedad que se le va a ofrecer el producto

Ejm: La razón por la cual se fijó elmencionado mercado objetivo obedece a que a los consumidores finales les gusta combinar los azucarados de limón y naranja con los productos de pastelería como son: ponqué de naranja, pie de limón, muffin de naranja, Mousse de limón, mousse de naranja, pie de naranja entre otros.2-3-estimación del mercado potencial.

Va enfocado a la población que mas va a consumir el producto como talEscriba aquí

Ejm: teniendo encuentra que este producto esta dirigido a laspastelerías que producen ponqués. Muffins, mousse, pies, con sabor a naranja y limón se calcula que cada pastelería estaría pidiendo entre 10 y 15 kilos almes.

/ http://xipaxi.galeon.com/MERCADEO.pdf miren este link/2-4-consumo aparente.

Escriba aquíEl consumo aparente expresa la disponibilidad de producto queconsume una región, país o países en un determinado período detiempo. Se estima con base en la producción doméstica más la balanzacomercial y el consumo de inventarios. Para el caso de los productosperecederos, el consumo aparente viene siendo igual a la disponibilidaddel mismo dado que no se tienen inventarios o existencias de losmismos.

Page 5: Pa

zz

Escriba aquíPueden especificar la frecuencia de consumo de cada uno de los productos, que estaría vendiendo

Deben poner las salidas de cada uno de los productos, ejem pan leche Numero de unidades vendidas diarias, semanales, mensuales y anuales, asi se estaría haciendo con cada uno de los productos que estaría ofreciendo la panadería al momento de iniciar como tal.

2-5-consumo percápital.

/ lean este articulo y tomen base en el http://www.catering.com.co/ediciones_catering/EDICION17/informe_negocionuestro.pdf

2-6-magnitud de la necesidad.Escriba aquí

Deben especificar acerca de la demanda o consumo que estaría pidiendo la comunidad en este momento, se debe mirar nuevamente los productos que la panadería ofrece y que mas son vendidos, para asi mismo saber que es lo que mas necesita invertir la panadería para mantener la inversión en marcha.2-7- estimación del segmento/

Escriba aquí

Se tener en cuenta los ingresos diarios, semanales, mensuales y anuales de la empresa, para asi mismo determinar que ganancias estaría dando la empresa como tal. Se estaría hablando de los ingresos netos de la panederia en general.http://html.rincondelvago.com/segmentacion-de-mercados.html

2-8- nicho de mercado (tamaño y crecimiento).

El mercado no solo se puede dividir en segmentos, sino también en nichos y en última instancia en individuos. En la medida en que una empresa vendedora subdivide un mercado al identificar características más singulares, los segmentos tienden a convertirse en un conjunto de nichos. Las características de un nicho atractivo son las siguientes: .- Los clientes que constituyen el nicho tienen un conjunto de necesidades, en alguna medida, singular y complejo. .- Están dispuestos a pagar una prima a aquella empresa que mejor satisfaga sus necesidades. .- Si pretende obtener el éxito, el mercadeólogo especializado en

Page 6: Pa

zz

nichos tendrá que especializar sus operaciones; y para otros competidores no resulta fácil atacar al líder del nicho.

El tamaño y el crecimiento tiene que ver con la oferta y la demanda y el tiempo en que se piensa a llegar a cumplir con la inversión final.2-9- Perfil del Consumidor y/o del cliente.

Escriba aquí

El perfil del consumidor hace referencia, a la demanda de consumo de los diferente productos que estaría ofreciendo la empresa como tal, cabe recalcar que se debe tener en cuenta la edad del consumidor.

2-10- importaciones y exportaciones del producto.Escriba aquí

Esto se hace a un largo plazo cuando la empresa este en capacidad de competir con las mas grandes, o si ya lo esta hciendo especificar como importan y como exportan el mercado a otros lugares2-11-servicio a nivel nacional y mercados objetivos (países).

Escriba aquí

Se realiza cuando la empresa tiene cobertura nacional y como lo indica el punto si tienen mercados objetivos de otros países en el momento

2-11-servicio a nivel nacional y mercados objetivos (países).

Escriba aquí

2-12- Relacione los productos sustitutos y productos complementarios

Escriba aquí

Los productos que podrían estar sustituyendo el pan en caso de escases de materia prima

Análisis de la competencia

3-0-Identificación de principales participantes y competidores potenciales;

Como muestra el cuadro deben tomar en cuenta el nombre de un determinado numero de panaderías llevar el ítem de productos que ofrecen y hacer comparacion

Page 7: Pa

zz

Escriba aquí

Razón social Dirección telefono Productos que ofrece

Productos iguales a los de mi empresa

Raza Cartagena 4567832 concentrado ConcentradoPurina

Italcol

3-1- análisis de empresas competidoras;

Escriba aquíMirar con que empresas se estaría competiendo y mirar el mercado de inversión que estas están ofreciendo3-2-Relación de agremiaciones existentes;

Escriba aquí

Un ejemplo claro seria el gremio de las empresas productoras de harina y los principales productores de trigo de la region

3-3-Análisis del costo de mi producto/servicio frente a la competencia;Deben analizar el producto que esta ofreciendo la empresa de ustedes con las otras con que se pienza competir, cambien ítem de los cuadros y miren los costos y beneficios

Raza/producto

Precio del producto

Purina/Producto

Precio del producto

Italcol /producto

Precio del producto

Agrosudietas/producto

engorde Bto 50000

ceba Bult 38000

Cria Blto 45000

leche Blto 48000

Page 8: Pa

zz

Escriba aquí

Realicen un estudio acorde a la investigación realizada con las panaderías elegidas para el estudio

Se deben elegir un cierto numero de panadería y hacer un estudio de oferta y demanda de los productos que estas están ofreciendo.

3-4-Análisis de productos sustitutos.

Escriba aquíRelacionar los productos que entarian a competir con los productos que estarían ofreciendo ustedes como panaderia

Hacer un listado general de los productos que entrarían a competir con otras panaderías y hacer referencia a la mejora en el producto que estaría ofreciendo en su debido momento

3-5-Análisis de precios de venta de mi producto /servicio (P/S) y de la competencia.

Escriba aquí

Verificar con otras panaderías el precio de venta de cada uno de los productos que ustedes van a vender

3-6-Imagen de la competencia ante los clientes;

Escriba aquíOfrecer la mejor oferte al iniciar el negocio, pero sin ir a tener perdida de inversión, demostrar que van a ofrecer un producto de optima calidad

3-7- Segmento al cual esta dirigida la competencia;

Escriba aquí

A que sector de la comunidad va dirigido el producto, barrio, ciudad, nacional y que fines de la competencia quieren llegar a lograr-

/mirando la guía tal como va todos los puntos tienen una cadena

Page 9: Pa

zz

condencente, es solo ir mirando con cual de los anteriores concuerda y se va ingresando la información que la guía esta pediendo/

3-8-Posición de mi P/S frente a la competencia.

Escriba aquí

Concepto del producto o servicio

4-0- Descripción básica, especificaciones o características, aplicación/ uso del producto o servicio (por Ej. Si el B/S es de consumo.

Escriba aquí

4-1- diseño, calidad, empaque y embalaje,

/el diseño es como piensan ofrecer que se mire el producto que le van a ofrecer a cliente, el empaque en el como se va a empacar, bolsas plásticas, papel en general y el embalaje en como va a ser transportado4-2- fortalezas y debilidades del producto o servicio frente a la competencia.

Estrategias de distribución

5-0-Especifique alternativas de penetración.Se debe ser claro en como se van a distribuir los productos que se van a ofrecer a tiendas, supermercados con que se va a tener acuerdos.

5-1- alternativas de comercialización.Escriba aquí Como van a repartir la mercancía en si5-2-distribución física nacional ó internacional.Escriba aquíEl medio de envalaje en que va a ser empacado y el medio de transporte en el cual se va a distribuir, aéreo, terrestre.

5-3- estrategias de ventas.

Se debe ser enfatico a las promociones que puede ofrecer la panadería como tal.5-4-presupuesto de distribución.Presupuesto con que cuenta para distribuir los productos, el tipo de vehiculo, tendrán que cotizar, ya sea una moto triciclo, vehiculo

Page 10: Pa

zz

pequeño en general.

5-6-tácticas relacionadas con distribución.Como piensan distribuir el producto, deberán hacer un estudio de marketing general. Mirar este link http://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_(negocios)

5-7-canal de distribución a utilizar.

Tener en cuenta a los intermediarios que se pueden a llegar a utilizar para la distribuccion del producto como tal.

Con el mismo link del punto anterior ser enfaticos

5-8- Estrategias de comercialización.Las técnicas de ventas constituyen el cuerpo de métodos usados en la profesión de ventas, también llamada a menudo simplemente "ventas". Las técnicas en uso varían altamente de la venta consultiva centrada en el cliente al muy presionado "cierre duro". Todas las técnicas necesitan algo de experiencia y se mezclan un poco con la adivinación psicológica sobre el de conocer qué motiva a otros a comprar algo ofrecido por uno.

Estrategia de precios

6-0-Presente un análisis competitivo de precios.

Se denomina estrategia de precios a todos aquellos recursos de marketing que una

empresa puede desarrollar consistentes en la modificación de los precios de sus productos.

La empresa proyecta y comunica una imagen perceptible y clara para que sea percibida a

medio y largo plazo.

Puede ser, por ejemplo, una estrategia orientada a ofrecer preciosinferiores, superiores o

iguales a los precios medios del mercado.

Las empresas pueden optar por una estrategia de:

1. Penetración cuando ofrecen siempre precios inferiores a los de la categoría y los

compradores dan al producto un valor superior al precio que tiene.

2. Alineamiento cuando el precio corresponde con el valor medio del mercado y con el

que los compradores le atribuyen.

3. Selección cuando el precio corresponde con el valor que los compradores dan al

producto pero es muy superior al valor medio de mercado.

6-1- precio de lanzamiento.

El precio de lanzamiento obedece a la técnica de establecer precios relativamente bajos para el lanzamiento de un productorespecto a su eventual precio de mercado. La expectativa es que el precio inicial bajo asegurará la aceptación del mercado al romper las fidelidades existentes a otras marcas. El precio de lanzamiento se asocia generalmente con un objetivo de marketing de aumento decuota de mercado o volumen de ventas más que maximización

Page 11: Pa

zz

de beneficios a corto plazo.

6-2- punto de equilibrio.

Cuántas unidades se tendrán que vender para poder cubrir los costos y gastos totales? Cuál es el valor en ventas que una empresa debe alcanzar para cubrir sus costos y gastos operativos?

Para poder comprender mucho mejor el concepto de PUNTO DE EQUILIBRIO, se deben identificar los diferentes costos y gastos que intervienen en el proceso productivo. Para operar adecuadamente el punto de equilibrio es necesario comenzar por conocer que el costo se relaciona con el volumen de producción y que el gasto guarda una estrecha relación con las ventas.  Tantos costos como gastos pueden ser fijos o variables.

http://pymesfuturo.com/puntodequilibrio.htm

6-3-condiciones de pago.

Escriba aquí

6-4- seguros necesarios.

Especificar los seguros que se van a tener en la empresa, seguros de ventas, accidentes, en general, todo lo que estipule la ley en el determinado momento.6-5- impuestos a las ventas.

El impuesto que se va a agregar a la hora de vender el producto.

6-6-costo de transporte.

Hacer un estudio de los costos de fletes que se van a cobrar a la empres a la hora de transportar la materia prima y el producto terminado.6-7- riesgo cambiario.

El riesgo de cambio o riesgo cambiario es el fenómeno que implica el que unagente

económico coloque parte de sus activos en una moneda, oinstrumento

financiero denominado en moneda diferente de la cual utiliza este agente como base para

sus operaciones cotidianas.

Dentro de un esquema de fluctuaciones entre los tipos de cambio que relacionan a dos

monedas, por decir dólar-euro o yen-libra, las variaciones en el valor de una moneda

denominada en términos de otra constituyen variaciones en el tipo cambiario que afectan a la

riqueza total del agente económico que mantiene posiciones denominadas en moneda

extranjera. Estas variaciones dan lugar a un cierto factor de riesgo que se incrementa de

Page 12: Pa

zz

acuerdo con la volatilidad que hay en el precio de estas monedas.

6-8- preferencias arancelarias.

Se debe especificar el promedio de los aranceles que se van a pagar a la hora de comercializar la materia prima, esto aplica cuando se comercializa al por mayor la materia prima

6-9- tácticas relacionadas con precios, posible variación de precios para resistir guerra de precios.

Se sebe hacer un análisis con la competencia, comparar precios y sacar un precio estándar que nos les valla a generar perdidas a la hora de vender los productos,

6-10- Explique la manera mediante la cual definió el precio.

Hagan un estudio estructurado donde se demuestre la posible demanda del producto, en contraste con el consumo de este y hallar un punto de equilibrio especificado como tal.

Estrategia de promoción

7-0-Explique ó describa la estrategia de Promoción dirigida a clientes y canales (descuentos por volúmenes o por pronto pago).

Si el cliente compra al por mayor ofrecerle una oferta de descuento, eso si se debe tener en cuenta no ir a perder la inversión dada en el producto como tal.7-1-manejo de clientes especiales.

Los clientes especiales hace referencia a los clientes fijos que con frecuencia van a comprar los productos de la empresa, a estos son los que mas se debe tener en cuenta, pues son los de mayor demanda que pueden comprar los productos de la empresa, se deben ofrecer ofertas para que ellos se sientan satisfechos a la hora de hacer las compras.

7-2-conceptos especiales que se usan para motivar la venta.Los conceptos especiales a que hace referencia el punto quieren decir a dilemas que se utilizan para promocionar el producto a la población.

7-3-cubrimiento geográfico inicial y expansión.

Se debe tener en cuenta el cubrimiento geográfico, se local, regional

Page 13: Pa

zz

que va a tener la panadería y si a un largo plazo la panadería se piensa expandir, especificar como se piensa hacer.

7-4-presupuesto de promoción.

Especificar claramente, que tipo de presupuesto o oferta de promoción piensa utilizar la panederia a la hora de iniciar su operación.

7-5- Costo estimado de promoción lanzamiento y publicidad del negocio.

Se debe tener en cuenta el tipo de publicidad que se va a utilizar para dar a conocer la panadería, si van a ser volantes, por medio de la prensa, medios de locución en general.

7-6-Precio de lanzamiento y comportamiento esperado del precio (tasa de crecimiento).

Cambien los ítem y denles a conocer como los especifica el ejemplo que se muestra a continuacionEscriba aquí

producto Presentación Precio normal

Precio de lanzamiento

Tasa de crecimiento

pollo libra 2750 2300 12.5%carnet unidad 13000Domicilio urbano

unidad 4000 3000 25%

Fuente : los emprendedores

Estrategias de comunicación

8-0-Explique la estrategia de difusión de su producto ó servicio.

Escriba aquí

Escritos: prensa, volantesVirtuales: redVisuales: televisiónAuditivos: radio

Page 14: Pa

zz

8-1-explique las razones para la utilización de medios.

Se puede decir que para un beneficio de la empresa a la hora de darse a conocer, y cuando ya se encuentre en funcionamiento, estipulen bien los puntos a resaltar

8-2- tácticas relacionadas con comunicaciones.

Como se van a difundir por medio de los medios de comunicacion

8-3- Relacione y justifique los costos.

Costos de compra de productos de la empresa, maquinaria y equipo, materia prima

Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto.

Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el ingreso (por ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo de producción de los bienes vendidos. Mientras que el ingreso, particularmente el ingreso por ventas, está asociado al sector de comercialización de la empresa, el costo de producción está estrechamente relacionado con el sector tecnológico; en consecuencia, es esencial que el tecnólogo pesquero conozca de costos de producción.

Estrategia de servicio9-0-Relacione los procedimientos para otorgar Garantías y Servicio Postventa

Los pasos que se ejecutan desde el momento en que se inicia el proceso de fabricación del producto, hasta que este es puesto en venta y es vendido

9-1- mecanismos de atención a clientes (servicio de instalación, servicio a domicilio, otros)

Servicios que se ofrecen internamente, si van a tener meseros para trabajar en la panadería, y si se ofrecerán productos de atención a domicilio cuando el cliente compre grandes cantidades del producto que ofrece la panadería9-2-formas de pago de la garantía ofrecida.

Page 15: Pa

zz

Si el cliente podrá pagar en efectivo, medio eléctrico y el medio de pago que se va hacer, promedio de pago a la hora de hacer el pedido del producto y cuando este es entregado al cliente

9-3-comparación de políticas de servicio con los de la competencia.

Tener en cuenta en como ofrecen los servicios las panaderías con que se piensa competir y hacer un análisis de prestación de estos, mirar las mejoras que se pueden ofrecer en general.

Presupuesto de la mezcla de mercadeo

11-0-Describa la forma de aprovisionamiento.Se debe especificaar si se hace al menor o al por mayor y quien los va a aprovisionar

11-1-precios de adquisición.

Hacer un listado de los productos, elementos y maquinaria que van a utilizar dando a conocer el precio de compra del producto, ser mas enfáticos en la parte de la maquinaria, los equipos, mesas, nevecones en general

11-2- políticas crediticias de los proveedores.

Condiciones que se van a implementar a los proveedores que abastezcan con la materia prima.

11-3- descuentos por pronto pago ó por volumen, en caso afirmativo establecer las cuantías, volúmenes y/o porcentajes etc.

Hacer promociones de venta cuando se hagan al por mayor, mirar los porcentajes de venta del producto para mirar asi mismo el descuento que se pueda hacer sin ir a tener perdidas al momento de ofrecer estos beneficios

11-4-Definir si los proveedores otorgan crédito.

En el caso dado que nuestros proveedores nos presten este beneficio, dar a conocer el tipo de crédito que estarían ofreciendo; corto, mediano y largo plazo.

11-5- Establezca los plazos que se tiene para efectuar los pagos

Diario, semanal, mensual.

Page 16: Pa

zz

Proyección de ventas y política de cartera

12-0-Defina cantidades de ventas por periodo (mensualmente, trimestralmente, o semestralmente, el primer año y los totales por año, para el periodo de evaluación del negocio (este periodo es variable acorde con la naturaleza del negocio), teniendo en cuenta las demandas estaciónales en caso de presentarse, así como los aumentos.

12-1-Determine los ingresos (en $) de acuerdo a la estrategia de precio y a la proyección de unidades vendidas.

Tener un listado de los productos que se ofrecen, llevar un reporte diario, semanal, mensual de las unidades vendidas de cada uno de los productos ofrecidos, y mirar que ganancias se están obteniendo.

12-2- Cada producto debe tener asociado la posición arancelaria de Importación /Exportación.

Escriba aquí

12-3-La proyección de ventas debe ser producto de un análisis en el que se haya utilizado un método de proyección como los relacionados en la caja de selección que ofrece el sistema.

Escriba aquí

Page 17: Pa

zz

12-4- Explique cual es la fuente de los datos históricos y las razones por las que se utilizó el método seleccionado.

Escriba aquí

12-5- Defina si dadas las condiciones del mercado se requiere otorgar crédito a los clientes. En caso afirmativo establecer los plazos de la cartera y los porcentajes respecto del valor de la venta.

Escriba aquí

Ficha técnica del producto o servicio

13-0-Describa las características técnicas del producto o servicio a desarrollar.Escriba aquí

Page 18: Pa

zz

13-1-capacidad, cualidades, diseño, tamaño, tecnología, características fisicoquímicas, condiciones climáticas, factores ambientales.

Escriba aquí

13-2-características de empaque y embalaje, almacenaje, etc.

Escriba aquí

Estado de desarrollo

14-0-Describa del estado del arte del bien o servicio ó el avance que se tiene del nuevo bien o servicio a desarrollar.

Escriba aquí

Page 19: Pa

zz

Descripción del proceso

15-0-Relacione y Describa en forma secuencial cada una de las actividades y procedimientos que forman parte del flujo del proceso de producción de su producto ó servicio.

Escriba aquí

15-1- En caso de subcontratación describir el proceso que es responsabilidad de la empresa (hacer diagrama de flujo de proceso, e insertarlo como archivo adjunto).

Escriba aquí

Necesidades y requerimientos

16-0-Relacione las materias primas e insumos requeridos en el proceso de producción de su producto por cada unidad de producto y por período de producción.

Page 20: Pa

zz

Relación de matrias primasEscriba aquíMateria prima

Unidad de medidad

Unidades utilizadas

Precio de la unidad

Precio total

concentrado

bulto 500 42000

MedicamentosCascarilla

Fuente:casa fabricante de concentrado

listados

prducto Precio de compra Precio de venta

16-1- Tecnología requerida.

Escriba aquí

16-2-descripción de equipos y máquinas.

Escriba aquí

Page 21: Pa

zz

equipos cantidad precio total

guadaña una 1200000 1200000

total

16-3- capacidad instalada requerida.

Escriba aquí

16-4-mantenimiento necesario.

Escriba aquí

Page 22: Pa

zz

16-5-Situación tecnológica de la empresa.

Escriba aquí

16-6- necesidades técnicas y tecnológicas.

Escriba aquí

16-7- Mano de obra operativa especializada requerida.

16-8- Cuantificación del PRESUPUESTO requerido para el cubrimiento de las necesidades y requerimientos.

Escriba aquí

Page 23: Pa

zz

Plan de producción17-0- Tomando como referencia el plan de ventas, establezca las cantidades a producir por período, teniendo en cuenta las políticas de inventario de acuerdo con la naturaleza del negocio.

Escriba aquí

17-2- Programa de producción (cuantifique la producción de unidades de producto por periodo de tiempo; por Ej. Cajas de tomate por /mes, numero de almuerzo producidos y vendidos por mes, Etc.).

Escriba aquí

17-3-presente el incremento de la producción en el tiempo por Ej. Primer mes = 0 cajas de 50 unidades,.......quinto mes = 300 cajas de 50 unidades,....sexto mes= 400 cajas de 50 unidades, ... mes n= 1000 cajas de 50 unidades.

Escriba aquí

Page 24: Pa

zz

Consumo por unidad del producto

18-0-Basado en el Plan de Producción, identifique, describa y justifique la cantidad de cada insumo que se requiere para producir una unidad de producto.

producto Precio de compra

Precio de venta

25000 40000dd 180000 220000Materia prima

Unidad de medida

Unidades utilizadas

Precio de la unidad

Precio total de las unidades utilizadas en pesos

arroz libra 15-grm 1100 33pepas docena 59 6000 29500

Escriba aquí

Page 25: Pa

zz

18-1- registrando la información requerida por el sistema.

Escriba aquí

Costos de producción

19-0- Relacione el Costo de las materias primas (definiendo precio por unidad de medida)

Escriba aquí

Escriba aquí

19-1- precios actuales, y comportamiento esperado.

Escriba aquí

Page 26: Pa

zz

19-2- tendencias, Costo de los insumos (definiendo precio por unidad de medida).

Escriba aquí

19-3- Costo de transporte de productos terminados. $/ por unidad de medida.

Escriba aquí

Llamo a la empresa de domicilios que tiene un costo de 4000 pesos

19-4- Costos de los materiales de empaque.

Escriba aquí

19-5- Costo de mantenimiento de la maquinaria y equipo (poraño).

Page 27: Pa

zz

Escriba aquí

19-6- Costo de mantenimiento de instalaciones.

Escriba aquí

19-7- En los casos que sea necesario establecer costo derepuestos.

Escriba aquí

Page 28: Pa

zz

19-8- En los casos que se requiera, establecer el costo del arrendamiento de instalaciones de maquinaria y equipo, ó de lotes o terrenos.

Escriba aquí

19-9- Requerimiento de mano de obra directa por periodo (Ej.: por semana, por mes, etc.). Costo de mano de obra directa por periodo en horario normal. En los casos que se requiera, establecer si existe estacionalidad en el requerimiento de mano de obra para la operación del negocio.

Escriba aquí

19-10- Costos adicionales de mano de obra directa por concepto de labores que se deben desarrollar en horas extras.

Page 29: Pa

zz

Escriba aquí

19-11- Costo por periodo de mano de obra indirecta.

Escriba aquí

19-12 Costo estimado de los servicios públicos para el componente de producción.

Escriba aquí

19-13-Costos estimados de mantenimiento y repuestos para elcomponente productivo del negocio.

Page 30: Pa

zz

Escriba aquí

infraestructura

20-0- Relacione las máquinas a adquirir indicando la función de cada una de ellas en la producción ó servicio

Escriba aquí

,20-1-relacione el mobiliario y las herramientas a utilizar en su proceso productivo, indicando el costo unitario de adquisición de cada maquina, herramienta y mobiliario.

Escriba aquí

20-2- Costo de construcción y/o remodelación de las instalaciones requeridas.

Page 31: Pa

zz

Escriba aquí

20-3- Requerimiento de equipos, muebles e instalaciones para la parte administrativa y de gestión comercial.

Escriba aquí

20-4- Establezca si estas forman parte de las inversiones fijas o se adquieren por el sistema de arrendamiento.

Escriba aquí

Parámetros Técnicos Especiales

21-0-Para los negocios del sector agropecuario, entre otros, defina los parámetros técnicos como:

Page 32: Pa

zz

Escriba aquí

21-1- Niveles de conversión alimenticia,

Escriba aquí

21-2- tasas de mortalidad,

Escriba aquí

21-3-tasas de natalidad,

Escriba aquí

21-4- tasas de movilidad, carga animal,

Escriba aquí

Page 33: Pa

zz

21-5-Toneladas por /ha, densidad de plantas por /ha, etc

Escriba aquí

Análisis DOFA

22-0- El análisis debe contener la relación de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas que se identifican en el producto.

Escriba aquí

22-1- Esa relación debe complementarse obligatoriamente con una descripción del impacto estimado para cada una de las

Escriba aquí

Page 34: Pa

zz

.22-3- Adicionalmente, frente al impacto identificado, se debe describir la estrategia a seguir para mitigar o controlar los impactos negativos y conservar o sostener los impactos positivos.

Escriba aquí

Estructura Organizacional

23-0- Identifique y relacione las entidades tanto privadas como oficiales que vienen apoyando el proceso.

Escriba aquí

23-1- Descripción del apoyo en la fase de definición del negocio,

Page 35: Pa

zz

Escriba aquí

23-2-en la fase implementación del mismo.

Escriba aquí

23-3- Describa el apoyo previsto para la etapa de operación del negocio

Escriba aquí

Estructura Organizacional

24-0-Describa la estructura organizacional incluyendo los niveles directivo,

Page 36: Pa

zz

administrativo y operativo.

Escriba aquí

24-1- la conformación de la Junta Directiva, incluyendo la participación de cada uno de los miembros.

Escriba aquí

24-2- Relacione los cargos previstos y el número de empleados por cada cargo.

Escriba aquí

Page 37: Pa

zz

Constitución Empresa y Aspectos Legales

25-0-Especifique el Tipo de sociedad que conformaría.

Escriba aquí

25-1- cual es su estado legal actual; Legislación vigente (normas urbana, ambiental, laboral y protección social, registros, tributaria, protección intelectual y ambiental) que regule la actividad económica.

Escriba aquí

Page 38: Pa

zz

25-2- la comercialización de los Productos ó Servicios.

Escriba aquí

25-3- Normas o Política de distribución de utilidades.

Escriba aquí

Gastos de personal

26-0-Registre los pagos estimados por concepto de salarios (sueldo,

Page 39: Pa

zz

prestaciones sociales, subsidios, parafiscales).

salario Prestaciones sociales 56%

total cargo

500000 280000 780000 Operarario1500000 840000 2340000 gerente

26-1- pagos al destajo o jornales.

Escriba aquí

26-2- honorarios a cancelar, una vez empiece a operar la empresa, identificando mensualmente los valores por cargo durante el primer año.

Escriba aquí

26-3- Igualmente, registre los gastos o costos por concepto de dotaciones, uniformes.

Page 40: Pa

zz

Escriba aquí

Gastos depuesta en marcha

27-0- Relacione y Cuantifique los gastos por concepto de arranque y puesta en operación de la empresa.

Escriba aquí

27-1- tales como registros, certificados, permisos, licencias, estudios, etc.

Escriba aquí

Page 41: Pa

zz

Gastos anuales de administración

28-0- Registre los gastos administrativos estimados, valorizados en forma anual, como servicios públicos.

Escriba aquí

Fuentes de financiación

29-0- Especifique la cuantía de los aportes de los emprendedores, especificando sí se trata de recursos en efectivo o aportes en bienes y servicios, estableciendo si los recursos se aplican a la etapa de implementación o a la etapa de operación del negocio.

Escriba aquí

Page 42: Pa

zz

29-1- Si se tiene previsto incorporar recursos de crédito al negocio, se requiere contar con la información básica del crédito.

Escriba aquí

29-2- cuantía, destinación de los recursos (para inversiones fijas, para capital de trabajo, etc.).

Page 43: Pa

zz

29-3-plazo, forma de pago, tasa de interés etc. Igualmente, se hace necesario definir la Tasa de rentabilidad, efectiva anual, a la cual aspiran los emprendedores del negocio.

Escriba aquí

Formatos financieros30-0-Baje y diligencie los archivos de Balance inicial y proyectado

30-1- Estado de Resultados y flujo de caja

30-2- Tenga en cuenta que los periodos de proyección (para n años) deberán estar en función de la naturaleza del negocio, no obstante en ningún caso n podrá ser inferior a 2, una vez diligenciados los formatos utilice la opción que el sistema ofrece para subirlos. Hacer cuadros.

Escriba aquí

Page 44: Pa

zz

Egresos

.31-0-Ingrese la siguiente información: 31-1- Índice de Actualización monetaria, que representa la tasa anual de crecimiento esperada de los egresos,

31-2- Inversiones Fijas y Diferidas a efectuar. También deberá ingresar en el respectivo cuador los Costos de Puesta en Marcha.

Escriba aquí

31-0-Ingrese la siguiente información

Escriba aquí

31-2- Inversiones Fijas y Diferidas a efectuar.

Page 45: Pa

zz

También deberá ingresar en el respectivo cuadro los Costos de Puesta en Marcha.

Escriba aquí

Capital de trabajo

32-0-Son los recursos que el emprendedor necesita para financiar la operación del negocio, suficientes hasta el momento de recuperar las ventas, como:

Escriba aquí

32-1- adquisición de materia prima, adquisición de insumos.

Escriba aquí

Page 46: Pa

zz

32-2- pago de mano de obra

Escriba aquí

32-3- costos de transportes

Escriba aquí

32-4- compra de materiales de empaque

Escriba aquí

Page 47: Pa

zz

32-5- arrendamientos

Escriba aquí

32-6- servicios públicos, etc. (costos operacionales).

Escriba aquí

Page 48: Pa

zz

Cronograma de actividades

33-0-Es la herramienta que permite registrar las actividades, recursos y tiempos en el cual se desarrollará el plan de negocio, a través de esta herramienta se podrá hacer seguimiento a los avances, utilización de los recursos y gestión, con el fin de observar en forma clara la realización del proyecto.

Escriba aquí

33-1- Para cada actividad registre las metas a lograr y los requerimientos de recursos por período.

Page 49: Pa

zz

Metas sociales del plan de negocios

34-0-Especifique cuales son las metas sociales a lograr con la puesta en marcha del plan de negocio

Escriba aquí

Plan nacional de desarrollo35-0- Especifique como se enmarca el proyecto presentado en los objetivos

del Plan Nacional de Desarrollo (digitar obligatoriamente).

Escriba aquí

Page 50: Pa

zz

Plan regional de desarrollo

36-0-Especifique como se enmarca el proyecto presentado en los objetivos del Plan Regional de Desarrollo, (digitar obligatoriamente).

Cluster o cadena productiva

37-0-Indique a que cluster o cadena productiva se asocia el proyecto propuesto.

Page 51: Pa

zz

37-1- identificando en que fase de la cadena se integra digitar obligatoriamente

Empleo

38-0-Para cada empleo directo a generar, deberá seleccionar el mes a partir del cual empezará a pagar el salario registrado, adicionalmente, debe seleccionar para cada uno de ellos que características de "población Vulnerable" cumple, si es el caso.

Page 52: Pa

zz

emprendedores

39-0- Ingresar en los campos de beneficiario con la opción si/no, igualmente debe ingresar el porcentaje de la participación accionaría para cada uno.

Impacto económico ,regional, social y ambiental

40-0- Describa los aspectos de su Plan de Negocio que según su criterio generarían impacto Económico, Social y Ambiental cuantificando los resultados del impacto por ejemplo en generación de empleo directo en las diferentes fases del proyecto.

Page 53: Pa

zz

40-0- ventas nacionales y exportaciones.

40-1- cobertura de población objetivo, clientes, consumidores, y proveedores de materias primas e insumos

.40-2- planes de mitigación ambiental, compensación, ó corrección, y cuantificar su costo de implementación y mantenimiento.

Concepto del negocio

Page 54: Pa

zz

Describa en forma concreta los objetivos que se persiguen con la puesta en operación del proyecto, actividades económicas a las que se dedicará, la función social que cumplirá, las necesidades del mercado a satisfacer, mercado objetivo, etc.

Potencial del mercado en cifras

Resuma con cifras el potencial de mercados regionales, nacionales e internacionales que tiene el bien o servicio

Ventajas competitivas y propuestas de valor

Ventajas más destacadas (comerciales, técnicas, operacionales, financieras, etc.) del producto ó servicio, que según su criterio le permitirá asegurar el éxito y valores agregados con respecto a lo existente ó la competencia.

Page 55: Pa

zz

Resumen de las inversiones

Defina las principales inversiones, aportes de los socios, recursos solicitados al Fondo Emprender

Page 56: Pa

zz

Proyecciones de ventas y rentabilidad

Resuma las cantidades a vender, los precios de venta estimados, por periodo, y la rentabilidad esperada el proyecto, en términos de la tasa interna de retorno.

Conclusiones financieras y evaluación de viabilidad

Concretamente presente las principales bondades financieras y sustente la viabilidad comercial (mercados), técnica, ambiental, legal y operativa.

Resumen ejecutivo

Presentación de los datos básicos del proyecto y del grupo de trabajo (Asesores y Emprendedores), que hacen parte del proyecto.

Page 57: Pa

zz

AnexosDocumentos relacionados con el plan de negocio.