P179_U06HGE1ev_evaluacion

4
Nombre:_____________________________________________________ Año y sección:______________ PDF Evaluación / Unidad 6 Manejo de información 3. Escribe V (verdadero) o F (falso) según corresponda. ( ) Los monolitos Bennett y Ponce se ubican en el templo semisubterráneo y el Kalasasaya, respectivamente. ( ) Los huari crearon los quipus para registrar los bienes y recursos de su territorio. ( ) Los chachapoyas desarrollaron una agricultura de regadío intensiva. ( ) Los aimaras enterraban a sus muertos en sarcófagos de arcilla. ( ) Los camellones son plataformas elevadas de tierra rodeadas de canales y surcos. 4. Relaciona las divinidades con sus respectivas culturas. a. Naylamp Cajamarca b. Catequil Lambayeque c. Dios de las Varas Ychma d. Pachacámac Tiahuanaco e. Tacaynamo Chimú 5. Compara. Los pueblos del Intermedio Tardío tienen algunos rasgos culturales similares. Completa el siguiente cuadro: Lambayeque Chimú Héroe mítico Naylamp Tacaynamo Actividades económicas Arte Identifica 1. Define brevemente los siguientes conceptos: a. Señorío: ______________________________ ______________________________________ b. Centro administrativo-ceremonial: ___________ ______________________________________ ______________________________________ c. Chullpas: ______________________________ ______________________________________ ______________________________________ d. Spondylus o mullu: ______________________ ______________________________________ ______________________________________ e. Control de pisos ecológicos: _______________ ______________________________________ 2. Reflexiona. a. ¿Qué caracterizó al Horizonte Medio? ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ b. ¿Por qué los huari construyeron centros administrativo-ceremoniales a lo largo de su territorio? ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ c. ¿Qué elementos en común tienen los personajes míticos de Naylamp y Tacaynamo? ______________________________________ ______________________________________ d. Compara las prácticas funerarias de la cultura Chancay con las de la cultura Chachapoyas. ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ e. ¿Cuáles son los elementos que permiten a arqueólogos e historiadores calificar a los chincha como un pueblo de comerciantes? ______________________________________ ______________________________________ Santillana Historia, Geografía y Economía 1

description

eva

Transcript of P179_U06HGE1ev_evaluacion

Page 1: P179_U06HGE1ev_evaluacion

Nombre:_____________________________________________________ Año y sección:______________

PDF

Evaluación / Unidad 6

Manejo de información

3. Escribe V (verdadero) o F (falso) según corresponda.

( ) Los monolitos Bennett y Ponce se ubican en el templo semisubterráneo y el Kalasasaya, respectivamente.

( ) Los huari crearon los quipus para registrar los bienes y recursos de su territorio.

( ) Los chachapoyas desarrollaron una agricultura de regadío intensiva.

( ) Los aimaras enterraban a sus muertos en sarcófagos de arcilla.

( ) Los camellones son plataformas elevadas de tierra rodeadas de canales y surcos.

4. Relaciona las divinidades con sus respectivas culturas.

a. Naylamp Cajamarca

b. Catequil Lambayeque

c. Dios de las Varas Ychma

d. Pachacámac Tiahuanaco

e. Tacaynamo Chimú

5. Compara. Los pueblos del Intermedio Tardío tienen algunos rasgos culturales similares. Completa el siguiente cuadro:

Lambayeque Chimú

Héroe mítico Naylamp Tacaynamo

Actividades económicas

Arte

Identifica

1. Define brevemente los siguientes conceptos:

a. Señorío: ______________________________

______________________________________

b. Centro administrativo-ceremonial: ___________

______________________________________

______________________________________

c. Chullpas: ______________________________

______________________________________

______________________________________

d. Spondylus o mullu: ______________________

______________________________________

______________________________________

e. Control de pisos ecológicos: _______________

______________________________________

2. Reflexiona.

a. ¿Qué caracterizó al Horizonte Medio?

______________________________________

______________________________________

______________________________________

b. ¿Por qué los huari construyeron centros administrativo-ceremoniales a lo largo de su territorio?

______________________________________

______________________________________

______________________________________

c. ¿Qué elementos en común tienen los personajes míticos de Naylamp y Tacaynamo?

______________________________________

______________________________________

d. Compara las prácticas funerarias de la cultura Chancay con las de la cultura Chachapoyas.

______________________________________

______________________________________

______________________________________

e. ¿Cuáles son los elementos que permiten a arqueólogos e historiadores calificar a los chincha como un pueblo de comerciantes?

______________________________________

______________________________________ San

till

an

a

His

tori

a, G

eog

rafí

a y

Eco

no

mía

1

Page 2: P179_U06HGE1ev_evaluacion

PDF

Evaluación / Unidad 6

Identifica y utiliza

6. Ubica y señala en el mapa lo que se indica.

• Los territorios ocupados por los reinos aimaras.

• Los nombres de los reinos y su ubicación. Elabora una pequeña leyenda.

• Los nombres de los sitios arqueológicos más representativos.

Argumenta

8. Analiza y responde.

Comprensión espacio-temporal

Juicio crítico

• ¿Qué noticias recientes has escuchado o leído sobre el robo de piezas arqueológicas en nuestro país?

• ¿Qué opinas acerca de la acción de los traficantes de piezas arqueológicas?

• ¿Qué le recomendarías al Instituto Nacional de Cultura para combatir y prevenir el tráfico de bienes arqueológicos?

El tráfico de piezas arqueológicas: el tumi de Íllimo

“En noviembre de 1981, unos ladrones robaron las más hermosas piezas de orfebrería antigua del Perú de la bóveda del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia. Apenas enterados del robo, se tejieron mil especulaciones en torno al destino de las piezas extraídas.

Existía la secreta esperanza de que el material fuese a llegar a manos de algún coleccionista, desde donde alguna vez podría recuperarse. Pero todas las esperanzas se volatilizaron cuando el 17 de abril del año siguiente la policía descubrió a los ladrones y parte del botín: las piezas habían sido trituradas o fundidas para comercializarlas “al barateo”: se descubrió a los autores cuando uno de ellos estaba cambiando un pedacito de oro “antiguo” por una porción de droga.

Entre los objetos perdidos está el famoso tumi de Íllimo (Batán Grande, costa norte del Perú), que de algún modo se convirtió en símbolo del país, junto con Machu Picchu. El tumi fue extraído en diciembre de 1936 de la huaca Las Ventanas junto con una cantidad asombrosa de otros objetos de metal. Todo este tesoro fue, en gran parte, depositado en el Museo Nacional. Los ladrones se llevaron el tumi, vasos y otros objetos más y los destrozaron. Se han perdido definitivamente. De ellos quedan solamente las fotos y su registro en los archivos del museo”.

LUIS GUILLERMO LUMBRERAS, La seguridad del patrimonio monumental de nuestros pueblos.

San

till

an

a

His

tori

a, G

eog

rafí

a y

Eco

no

mía

1

7. Señala en la siguiente línea de tiempo los periodos en los que se desarrollaron las culturas estudiadas.

600 d. C. 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 14501350

H O R I Z O N T E M E D I O I N T E R M E D I O T A R D Í O

C H I L E

B O L I V I AP E R Ú

OCÉANO

PACÍFICO

LagoTiticaca

Page 3: P179_U06HGE1ev_evaluacion

Nombre:_____________________________________________________ Año y sección:______________

PDF

Evaluación / Unidad 6

Manejo de información

3. Escribe V (verdadero) o F (falso) según corresponda.

( ) Los monolitos Bennett y Ponce se ubican en el templo semisubterráneo y el Kalasasaya, respectivamente.

( ) Los huari crearon los quipus para registrar los bienes y recursos de su territorio.

( ) Los chachapoyas desarrollaron una agricultura de regadío intensiva.

( ) Los aimaras enterraban a sus muertos en sarcófagos de arcilla.

( ) Los camellones son plataformas elevadas de tierra rodeadas de canales y surcos.

4. Relaciona las divinidades con sus respectivas culturas.

a. Naylamp Cajamarca

b. Catequil Lambayeque

c. Dios de las Varas Ychma

d. Pachacámac Tiahuanaco

e. Tacaynamo Chimú

5. Compara. Los pueblos del Intermedio Tardío tienen algunos rasgos culturales similares. Completa el siguiente cuadro:

Lambayeque Chimú

Héroe mítico Naylamp Tacaynamo

Actividades económicas

Arte

Identifica

1. Define brevemente los siguientes conceptos:

a. Señorío: ______________________________

______________________________________

b. Centro administrativo-ceremonial: ___________

______________________________________

______________________________________

c. Chullpas: ______________________________

______________________________________

______________________________________

d. Spondylus o mullu: ______________________

______________________________________

______________________________________

e. Control de pisos ecológicos: _______________

______________________________________

2. Reflexiona.

a. ¿Qué caracterizó al Horizonte Medio?

______________________________________

______________________________________

______________________________________

b. ¿Por qué los huari construyeron centros administrativo-ceremoniales a lo largo de su territorio?

______________________________________

______________________________________

______________________________________

c. ¿Qué elementos en común tienen los personajes míticos de Naylamp y Tacaynamo?

______________________________________

______________________________________

d. Compara las prácticas funerarias de la cultura Chancay con las de la cultura Chachapoyas.

______________________________________

______________________________________

______________________________________

e. ¿Cuáles son los elementos que permiten a arqueólogos e historiadores calificar a los chincha como un pueblo de comerciantes?

______________________________________

______________________________________ San

till

an

a

His

tori

a, G

eog

rafí

a y

Eco

no

mía

1

Territorio poco extenso bajo el dominio

de una autoridad.

Núcleo

urbano que cumple funciones administrativas y

religiosas dentro de un Estado.

Llamativas torres de forma

generalmente cilíndrica que fueron construidas

como tumbas de personajes importantes.

Molusco de color rojizo que

fue un objeto especial de trueque porque se le

atribuía un carácter sagrado.

Sistema por el cual se

accede a recursos de diferentes pisos altitudinales.

El culto extendido al dios de las Varas y el

surgimiento de un Estado que impuso su dominio

sobre gran parte del mundo andino.

Porque así podían controlar los territorios

conquistados, administrar el poder, dirigir la

economía e imponer su religión.

Que ambos vinieron del mar y fundaron una

dinastía de gobernantes.

Ambas tuvieron complejos rituales para enterrar a

sus muertos. Los chancay cavaban tumbas y los

chachapoyas ponían a sus muertos en sarcófagos

ubicados en salientes rocosas, en altísimos acantilados.

Los documentos coloniales (avisos y crónicas).

V

V

F

F

V

b

a

d

c

e

Agricultura intensiva por irrigación.

Comercio.

Agricultura con uso de canales de irrigación.

Pesca.

Técnicas de orfebrería muy refinadas, como la soldadura, el enchapado, el vaciado en moldes, la filigrana y el dorado por eliminación.

Textilería a base de algodón y lana de vicuña.

Cerámica escultórica.

Utilización de la técnica de la filigrana en orfebrería.

Page 4: P179_U06HGE1ev_evaluacion

PDF

Evaluación / Unidad 6

Identifica y utiliza

6. Ubica y señala en el mapa lo que se indica.

• Los territorios ocupados por los reinos aimaras.

• Los nombres de los reinos y su ubicación. Elabora una pequeña leyenda.

• Los nombres de los sitios arqueológicos más representativos.

Argumenta

8. Analiza y responde.

Comprensión espacio-temporal

Juicio crítico

• ¿Qué noticias recientes has escuchado o leído sobre el robo de piezas arqueológicas en nuestro país?

• ¿Qué opinas acerca de la acción de los traficantes de piezas arqueológicas?

• ¿Qué le recomendarías al Instituto Nacional de Cultura para combatir y prevenir el tráfico de bienes arqueológicos?

El tráfico de piezas arqueológicas: el tumi de Íllimo

“En noviembre de 1981, unos ladrones robaron las más hermosas piezas de orfebrería antigua del Perú de la bóveda del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia. Apenas enterados del robo, se tejieron mil especulaciones en torno al destino de las piezas extraídas.

Existía la secreta esperanza de que el material fuese a llegar a manos de algún coleccionista, desde donde alguna vez podría recuperarse. Pero todas las esperanzas se volatilizaron cuando el 17 de abril del año siguiente la policía descubrió a los ladrones y parte del botín: las piezas habían sido trituradas o fundidas para comercializarlas “al barateo”: se descubrió a los autores cuando uno de ellos estaba cambiando un pedacito de oro “antiguo” por una porción de droga.

Entre los objetos perdidos está el famoso tumi de Íllimo (Batán Grande, costa norte del Perú), que de algún modo se convirtió en símbolo del país, junto con Machu Picchu. El tumi fue extraído en diciembre de 1936 de la huaca Las Ventanas junto con una cantidad asombrosa de otros objetos de metal. Todo este tesoro fue, en gran parte, depositado en el Museo Nacional. Los ladrones se llevaron el tumi, vasos y otros objetos más y los destrozaron. Se han perdido definitivamente. De ellos quedan solamente las fotos y su registro en los archivos del museo”.

LUIS GUILLERMO LUMBRERAS, La seguridad del patrimonio monumental de nuestros pueblos.

San

till

an

a

His

tori

a, G

eog

rafí

a y

Eco

no

mía

1

7. Señala en la siguiente línea de tiempo los periodos en los que se desarrollaron las culturas estudiadas.

600 d. C. 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 14501350

H O R I Z O N T E M E D I O I N T E R M E D I O T A R D Í O

C H I L E

B O L I V I AP E R Ú

OCÉANO

PACÍFICO

LagoTiticaca

REINOS URCOSUYO

1. Canchis 3. Canas 5. Collas 7. Lupacas 9. Pacajes 11. Carangas 13. Quilwas 15. Chinchas

REINOS UMASUYO

2. Canchis 4. Canas 6. Collas 8. Pacajes 10. Saras Uma 12. Charcas 14. Chuis 16. Caracaras Urco

Ubicación y expansiónde los reinos aimaras

(según T. Bouysse-Cassagne)

Sitios importantes

1

2

3

4

5

6

78

1112

13

14

15

16

10

9

Chucuito

Hatuncolla LagoTiticaca

1000 1100 1200 1300 1400 14501350