P_1777

download P_1777

of 106

Transcript of P_1777

  • 8/8/2019 P_1777

    1/106

  • 8/8/2019 P_1777

    2/106

  • 8/8/2019 P_1777

    3/106

  • 8/8/2019 P_1777

    4/106

    CISA / Comunicacin e Informacin, SA de CVCONSEJO DE ADMINISTRACIN: Presidente, Julio Scherer Garca; Vicepresidente, Vicente Leero;

    Tesorero, Enrique Maza

    DIRECTOR: Rafael Rodrguez CastaedaSUBDIRECTOR DE INFORMACIN: Salvador CorroSUBDIRECTORA DE COMERCIALIZACIN: Mara Scherer IbarraSUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIN: Humberto HerreroSUBDIRECTOR DE FINANZAS: Alejandro Rivera

    ASISTENTE DE LA DIRECCIN: Mara de los ngeles Morales; ayudante, Marlon MejaASISTENTE DE LA SUBDIRECCIN DE INFORMACIN: Graciela ZepedaCOORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIN: Beatriz GonzlezEDICIN Y CORRECCIN: Alejandro Prez, coordinador; Gerardo Albarrn de Alba; Cuauhtmoc

    Arista, Toms Domnguez, Sergio Loya, Enrique de Jess MartnezREPORTEROS: Carlos Acosta, Miguel Cabildo, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia Dvila,Gloria Leticia Daz, lvaro Delgado, Jos Gil Olmos, Alejandro Gutirrez, Santiago Igarta, JosDaniel Lizrraga, Ral Monge, Ricardo Ravelo, Rodrigo Vera, Rosalia Vergara, Jenaro VillamilCORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isan Mandujano;Guanajuato: Vernica Espinosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Felipe Cobin;Michoacn, Francisco Castellanos; Nuevo Len, Luciano Campos, Arturo Rodrguez; Tabasco: Ar-mando Guzmn; Tamaulipas, Ma. Gabriela Hernndez; Veracruz, Regina Martnez

    INTERNACIONAL: Homero Campa, coordinador; Corresponsales: Madrid: Alejandro GutirrezPars: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jess Esquivel

    CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Javier Betancourt, Blanca Gonzlez RosasEstela Leero Franco, Isabel Leero, Rosario Manzanos, Samuel Mynez Champion, Jorge MunguaEspitia, Jos Emilio Pacheco, Alberto Paredes, Eduardo Soto Milln, Raquel Tibol, Florence ToussaintRafael Vargas, Columba Vrtiz de la Fuente; asistente, Niza Rivera Medina; [email protected]

    ESPECTCULOS: Roberto Ponce, coordinador. [email protected]

    DEPORTES: Alejandro Caballero, Coordinador; Ral Ochoa, Beatriz Pereyra

    FOTOGRAFA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotgrafos: Germn Canseco, Miguel DimayugaBenjamn Flores, Octavio Gmez, Eduardo Miranda; ; asistente, Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo

    AUXILIAR DE REDACCIN: ngel Snchez

    AYUDANTE DE REDACCIN: Damin Vega

    ANLISIS: Colaboradores: John Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jess Cant,DeniseDresser, Miguel ngel Granados Chapa, Marta Lamas,Pablo Latap Sarre, Carlos Monsivis, CarlosMontemayor, Rafael Segovia, Javier Sicilia, Enrique Semo, Ernesto Villanueva, Jorge Volpi; cartonistasGallut, Helguera, Hernndez, Naranjo, RochaCENTRO DE DOCUMENTACIN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia GarcaLeoncio RosalesCORRECCIN TIPOGRFICA: Jorge Gonzlez Ramrez, coordinador; Serafn Daz, Sergio DanieGonzlez, Patricia Posadas

    DISEO: Alejandro Valds Kuri, coordinador;Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux DvilaManuel Fouilloux Anaya, Ernesto Garca ParraCOMERCIALIZACIN

    PUBLICIDAD: Ana Mara Corts, administradora de ventas; Eva ngeles, Rubn Bez ejecutivos de

    cuenta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062VENTAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carren, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero Garca, Norma

    semanario de informacin y anlisis

    21 de noviembre de 2010 No. 1777

    ndice

    Foto de portada:Benjamn Flores

    NARCOTRFICO 6 LA LAGUNA:El Grande, testigo estelar

    /Ricardo Ravelo

    12 Mockus: Olvidan que la vida es sagrada.../Jenaro Villamil

    14 Desaparecidos, la epidemia /Marcela Turati 18 SUBASTA:En la oscuridad/Jos Gil Olmos

    PRESUPUESTO 2011

    22 Todos contentos menos el pas/Carlos Acosta Crdova 24 En el PRI, abono para el cisma /Jesusa Cervantes

    ECONOMA Y FINANZAS

    28 En la pista, Mexicanita de Aviacin/Rosala Vergara

    CORRUPCIN32 La entraa del embate de Televisacontra Cofepris /Jenaro Villamil

    INTERNACIONAL36 CENTROAMRICA:El ro de la discordia

    /Jos Melndez

    40 ESTADOS UNIDOS:La guerra, segn Bush/Alejandro Maciel

    44 ITALIA:Los clandestinos alzan la voz/Cynthia Rodrguez

    ANLISIS46 La revolucin necesaria /John M. Ackerman 47 Dos sopas /Naranjo 48 Inters Pblico /Miguel ngel Granados Chapa 50 Tiranosaurio mex /Denise Dresser 51 Nuevas mujeres indgenas /Marta Lamas

    12

  • 8/8/2019 P_1777

    5/106

    Velzquez. Circulacin: Mauricio Ramrez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acua, FernandoPolo, Andrs Velzquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080. Delfina Cervantes, LuisColetor, Ulises de Len.

    ATENCIN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Julio Aguilar, Jonathan Garca.ADMINISTRACIN.RECURSOS HUMANOS: Luz Mara Pineda, coordinadora

    SISTEMAS: Jorge Surez, gerente; Eduardo Alfaro, Betzab Estrada, Javier Venegas

    ALMACN y PROVEEDURA: Mercedes Guerra, coordinadora; Rogelio Valdivia

    MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor RamrezFINANZAS. CONTABILIDAD: Mara Concepcin Alvarado, Christian Arcos, Rosa Ma. Garca, EdgarHernndez, Felipe Surez, Raquel Trejo Tapia

    COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Ral Cruz

    OFICINAS GENERALES:Redaccin: Fresas 13; Administracin: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 Mxico, DF

    CONMUTADOR GENERAL: Karina Urea; 5636-2000

    FAX: 5636-2019, Direccin; 5636-2055, Subdireccin de Informacin; 5636-2086, 5636-2028, Redaccin.

    AO 34, No. 1777, 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

    IMPRESIN: Impresora Transcontinental de Mxico; Durazno 1, Col. San Jos de las Peritas 16010Mxico DF.

    DISTRIBUCIN:Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicacin Telefnica en Lnea, SA de CV. Tel.5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge Lpez Morn; Tel. 467-4880. Resto de la Repblica y LocalesCerrados: Publicaciones Citem, SA de CV. Tel. 5366-0000.

    EDITOR EN JEFE: Ral Monge; Editores: Miguel ngel Vzquez, Jorge Prez, Manuel Robles, Concep-cin Villaverde; asistente: Mara Elena Ahedo; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

    EDITOR: Marco Antonio Cruz; Direccin: www.procesofoto.com.mxCorreo electrnico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

    EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrnico: [email protected]; Juan Pablo Proal,coeditor; Alejandro Saldvar, asistente de contenidos; Tel. 5636-2010Soporte tcnico: Jorge Surez; Tel. 5636-2106

    COORDINADOR: Alejandro Caballero; [email protected]; Tel. 5636-2010

    Certificado de licitud de ttulo No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la ComisinCalificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es unaReserva para uso exclusivo otorgada por la Direccin de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de

    Autor en favor de Comunicacin e Informacin, S.A. de C.V., bajo el Nmero 04-2000-112911074700-102.Registro del S.P.M. CR-DFJ-003-99 / Nmero ISSN: 1665-9309

    Circulacin certificada por el Instituto Verificador de Medios

    Registro No. 105 / 20

    Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un ao, $1,100.00; 6 meses, $660.00; Guadalajara, Monterreyy Puebla: Un ao, $1,200.00; 6 meses, $720.00. Ejemplares atrasados: $40.00. Servicios informativos y

    fotogrficos: AP, Notimex, Reuters.Prohibida la reproduccin parcial o total de cualquier captulo, fotografa o informacin publicados sin autoriza-cin expresa de Comunicacin e Informacin, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.

    agencia proceso de informacin

    agencia de fotografa

    52 Liderazgo y diplomacia /Olga Pellicer 53 Cpsulas del tiempo educativo /Axel Didriksson

    LIBROS54 Adelanto de libro:Losbrokers y sus redes

    /Jenaro Villamil

    58 Entrevistars a tu prjimo /Vicente Leero

    CULTURA60 El juicio de Adolfo Mexiac: 200 aos

    sin avances /Judith Amador Tello

    INVENTARIO64 Juan A. Mateos o Mariano Azuela?

    /Jos Emilio Pacheco

    67 Pginas de crtica Arte:UNAM: Urge su reestructura

    /Blanca Gonzlez Rosas

    Teatro:Claudio Obregn /Estela Leero Franco Cine:El to Boonmee en la Muestra

    /Javier Betancourt

    Televisin:Iniciativa Mxico: de las polticas ala poltica /Alma Rosa Alva de la Selva

    ESPECTCULOS

    71 Confesiones de un sicario, de Gueilburt/Columba Vrtiz de la Fuente

    DEPORTES

    74 El Amrica, al margen de la ley /Beatriz Pereyra77 Ante Proceso, Karpov vs Kasparov

    /Manuel Lpez Michelone

    80 Palabra de Lector

    82 Mono Sapiens /Permanencia involuntaria /Helguera y Hernndez

    60

    36

    18

    SUPLEMENTOESPECIAL

  • 8/8/2019 P_1777

    6/106

    RICARDO RAVELO

    T

    ras su detencin el 12 de sep-tiembre pasado en un raccio-namiento de Puebla, Sergio Vi-llarreal Barragn,El Grande, elantiguo amo del narcotrico enla Comarca Lagunera, debuta

    ahora como testigo estelar de la Procura-dura General de la Repblica (PGR).

    Desde su arresto, la dependencia ledio un trato preerencial. Una orden pre-suntamente girada por el procurador Artu-ro Chvez sent a Villarreal Barragn enla mesa de negociaciones con la titular dela Subprocuradura de Investigacin Es-pecializada en Delincuencia Organizada(SIEDO), Marisela Morales Ibez.

    Hoy, El Grande goza de privilegios.

    Adems de tener un sueldo mensual gene-roso, las autoridades se comprometieron acancelar varias de las averiguaciones pre-vias en su contra y a no decomisarle nin-guno de los bienes que adquiri cuandoue operador de la clula de los hermanosBeltrn Leyva.

    A cambio de ello, l deba declarar to-do lo que sabe sobre las redes de corrup-cin en las corporaciones policiacas y pro-porcionar los nombres de los presuntosuncionarios y agentes vinculados con lasorganizaciones criminales.

    A la PGR le urga incorporar aEl Gran-de al programa de testigos luego de que el29 de octubre ltimo un tribunal de alzadaconcedi la libertad a Jorge Alberto ZavalaSegovia, un exagente ederal de la SIEDOque estuvo dos aos en prisin. El allo pu-

    so en riesgo la Operacin Limpieza, enca-minada a sanear a la procuradura.

    Para evitar que esa investigacin ra-casara y que otros coacusados ueran li-berados por alta de pruebas, El Grandeaport datos que comprometan a ZavalaSegovia, por lo que el exagente ue reapre-hendido. En su testimonio,El Grande ase-gur que vio a Zavala Segovia con male-tas repletas de billetes de 100 dlares conlos que presuntamente salpicaba a un-cionarios de la SIEDO para que brindaranproteccin a su jee Arturo Beltrn Leyva

    Villarreal Barragn comenz a rendirtestimonios sobre la vinculacin de un-cionarios con los crteles de la droga lue-go de su detencin. Algunos agentes de laPGR sealan incluso que l ue quien so-licit ser incorporado al programa de tes-

    Todo indicaba que, tras su detencin, la carrera delictiva de Sergio Villarreal, ElGrande, llegaba a su fin, pero el capo supo negociar y hoy es un singular testigoprotegido de la PGR. En sus declaraciones ministeriales embarr a cuanto mandopudo, lo que permiti afianzar la Operacin Limpieza, estrategia mediante la cual ladependencia intenta terminar con sus agentes corruptos. Lo que se ignora es porqu la titular de la SIEDO, Marisela Morales, se neg a consignar en el expedientelos pasajes en los cuales el detenido alude a sus contactos con Felipe Caldern,con otros funcionarios federales y con el senador panista Guillermo Anaya, quien,por cierto, tiene demandado a un reportero de Proceso por dao moral.

    6 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

  • 8/8/2019 P_1777

    7/106

    tigos protegidos y que Marisela Moralesacept la propuesta del detenido, a quiense le asign el nombre clave de Mateo.Morales Ibez declar que El Grande ueincorporado a ese programa por una ordendictada desde arriba.

    En sus declaraciones a la agente delMinisterio Pblico ederal Anglica He-rrera Rivero y en presencia de sus deen-sores, el testigocomenz a hablar de lasredes que teji Arturo Beltrn Leyva conaltos uncionarios ederales.

    De acuerdo con la averiguacin previaPGR/SIEDO/UEITMIO/0992010 /2010,

    Mateo revel que en septiembre de 2006conoci a Felipe Caldern, cuando ya erapresidente electo. Ese da, durante el bau-tizo de Elsa Anaya, hija del senador panis-ta Guillermo Anaya Llamas, el anitrinlos present.

    Segn el testigo protegido, Anaya Lla-mas y Caldern son compadres y duranteese convivio el senador le coment a Cal-dern durante la presentacin: Cualquiercosa que se orezca, queda a sus rdenes.El presidente contest: Igualmente.

    Adems, seal que entre 2003 y2005, cuando ue presidente municipal deTorren, Coahuila, Anaya Llamas le asig-n una escolta personal, as como agentespara que custodiaran el traslado de carga-mentos de cocana y dinero.

    Mateo tambin habl de las lneas de

    parentesco que unen a su amilia con lade Anaya Llamas. Dijo que su hermanoAdolo Villarreal estuvo casado con ElsaMara Anaya Llamas, hermana del polti-co panista, y que las amilias siempre hanmantenido relacin de amistad y de nego-cios, a pesar de que Elsa Mara y Adolollevan aos separados.

    La versin de Mateo

    En su edicin 1614, Proceso inorm sobreel bautizo de la hija del senador, quien inclu-so ue entrevistado. En esa ocasin AnayaLlamas asegur que Sergio Villarreal no es-tuvo en esa festa que se realiz en Torren,y aclar que su hermana Elsa Mara se di-vorci de Adolo Villarreal en 2005; tam-bin respondi que desdehace 10 aos l no tienecontacto con la amiliaVillarreal.

    Sin embargo,Mateo cobr con-ianza y en susdeclaracionescomenz a des-menuzar la tra-ma de compli-cidades entrela clula de loshermanos Bel-trn Leyva y un-

    cionarios de la SIEDO y de la Secretarade Seguridad Pblica ederal (SSP).

    Mencion que desde su residencia enMorelos, donde viva protegido por un-cionarios del gobierno de ese estado, Artu-ro Beltrn orden varios asesinatos y queel secretario de Seguridad Pblica, Luisngel Cabeza de Vaca Rodrguez, le pro-porcionaba aeronaves oiciales al capo pa-ra sus traslados.

    El testigo dijo tambin que Arturo Bel-trn le orden hacerse cargo de la logsticapara ejecutar al comisionado de la PolicaFederal Preventiva dgar Milln Gmez,quien ue asesinado en su departamentopor un sicario enviado por Arturo Beltrnel 8 de mayo de 2008.

    En ese crimen, expuso, colabor tam-bin un comandante del grupo Yaqui

    de la PGR apodadoEl Perro, quienera escolta de Milln Gmez. Ese

    agente, segn Mateo, tiene con-tactos con drogadictos del ba-rrio de Tepito, en la Ciudadde Mxico. Cuando l le co-ment que la idea era pre-sentar el crimen de Millncomo algo pasional o comoun asalto, ElPerro le pro-porcion las llaves de la ca-sa de Milln Gmez, ubica-da en la colonia Morelos.

    Adems, dijo, ue l

    NARCOTRFICO / LA LAGUNA

    David Deolarte / Procesofoto

  • 8/8/2019 P_1777

    8/106

    El compadre de Caldern

    doblega a un tribunal

    SALTILLO, COAH.- En su inten-to por desmentir una presunta re-lacin con el narcotrafcante SergioVillarreal Barragn, El Grande, elsenador Jos Guillermo Anaya Lla-

    mas demand por dao moral al correspon-sal de Proceso en Nuevo Len, Arturo Ro-

    drguez Garca. Le exige cerca de 3 millonesde pesos como reparacin, el pago de gas-tos y costas judiciales, ms la publicacin deuna carta aclaratoria en todos los medios lo-cales y los de circulacin nacional.

    Exdiputado y exalcalde de Torren, Gui-llermo Anaya es compadre del presidente Feli-pe Caldern, ue secretario general del ComitNacional del PAN con Germn Martnez Cza-res y actualmente es senador de la Repblica,donde pertenece a la Comisin de Justicia.

    Su administracin en Torren ue cuestio-nada por presuntos hechos de corrupcin, quemantuvieron al Congreso local entretenido en

    quien le indic la hora exacta de la llega-da del uncionario a su domicilio para quelos sicarios que contrat esperaran el arri-bo de Milln para ejecutarlo.

    Mateo expuso: ... que el crimen de Mi-lln fue bien planeado, que cuando se co-rrompe a las personas indicadas no hayerrores y todo sale bien. Que a Milln se

    le ejecut porque (a pesar de que) ya te-na ms de seis meses apoyando con in-

    formacin al crtel, dos meses antes de suejecucin apag sus telfonos y los miem-bros del crtel no pudieron localizarlo pa-ra que les diera su apoyo en informacinde operativos, y que esto fue lo que detonque su jefe Arturo Beltrn Leyva ordena-ra su ejecucin.

    Que esta misma suerte iba a corrertambin Luis Crdenas Palominos (coor-dinador de Seguridad Regional de la Po-lica Federal), a quien Arturo (Beltrn) lehaba hecho llegar una fuerte cantidad dedinero y ste slo la recibi pero nunca secomunic con el crtel... Por ese motivo

    Arturo Beltrn me orden planear y eje-cutar a Crdenas Palominos.

    En otro apartado seal que otro fun-cionario que tena que ser ejecutado de

    forma inmediata era (Armando) Espino-

    za de Benito (coordinador de Inteligenciade la Polica Federal),ya que este coman-dante, segn le coment Arturo Beltrn, loquera chingar porque reciba dinero por

    parte de El Chapo Guzmn. Que tras re-cibir la orden se aboc a su cacera y queluego Arturo Beltrn les dijo que ya no an-duvieran matando a gente del gobierno

    slo porque s, que a los del gobierno quefueran a matar slo sera porque se les pa-gara y an as lastimaran los intereses dela organizacin.

    Los pasos de El Grande

    Sergio Villarreal Barragn relat que ensu natal Coahuila ue agente ministe-rial y que era cliente asiduo de los baresFlamingos y La Masacuata, donde losintegrantes del grupo musical La Bandade San Jacinto le compusieron incluso uncorrido.

    En sus declaraciones, mencion tam-bin que tena contactos en el Aeropuer-to Internacional de la Ciudad de Mxico(AICM) y habl sobre la orma en que so-la pasar los cargamentos de droga, as co-mo de las personas que asesin, todas ellasde la Administracin General de Aduanas.

    Segn l, por allarle en la recepcinde un cargamento de media tonelada decocana, la cual debi llegar al AICM a tra-vs de la empresa Jet Service, levant, tor-tur y descuartiz a tres aduaneros:

    El primero fue Carlos Alberto TapiaSu cuerpo fue encontrado con la cabezadesprendida el 16 de diciembre de 2007

    en Tlalnepantla, Estado de Mxico; eraagente de aduanas del Aeropuerto Inter-nacional, y con quien me arregl para querecibiera la droga; el segundo fue Jos Vi-llegas Valdivia, tambin agente de adua-nas del aeropuerto, quien fue hallado conel cuerpo descuartizado en la carretera

    Mxico-Tuxpan, y el tercer cuerpo descuartizado fue el del gerente de la empresa Jet Service de nombre Francisco Ge-rardo Santos Iglesias.

    La PGR inici las averiguacionesprevias TLA/I/7422/2007/12-T y OTU/II/1950/2007 para indagar sobre las tresejecuciones.

    Segn Villarreal Barragn, en la clulade los hermanos Beltrn Leyva haba trai-ciones y muertes. En una de esas pugnasdijo, tortur y asesin a Mario Pineda Vi-lla, conocido comoEl MP, por rdenes deArturo Beltrn:

    revisar sus cuentas pblicas por varios mesesen 2006. Asimismo, tuvo recuentes polmi-cas por violacin de derechos humanos, comola persecucin a la comunidad gay en 2003 y ladetencin arbitraria de la diputada perredistaMara Beatriz Granillo Vzquez en 2005.

    En cambio, Anaya Llamas construy una

    ructera relacin con el entonces goberna-dor priista Enrique Martnez y Martnez, queantes de concluir su sexenio, en 2005, le otor-g al panista un fiat notarial.

    En 2006, Anaya era senador electo cuan-do el presidente Felipe Caldern acept serpadrino de su hija. El bautizo se llev a caboen la zona ms lujosa de Torren, con vigilan-cia del Estado Mayor Presidencial.

    El 4 de marzo de 2007, en la edicin 1583deProcesose public el reportaje Infiltracintotal, de Patricia Dvila. Un prrao se refereal bautizo:

    Antes de que Felipe Caldern asistiera a

    la boda mencionada (la del diputado panistaJorge Zermeo), realiz otra visita a Torrenel 24 de agosto pasado, para bautizar a lahija del panista y exalcalde Guillermo AnayaLlamas, protegido de Jorge Zermeo. Entrelos invitados se encontraba Sergio VillarreaBarragn, El Grande, quien es hermano de

    Adolo Hernn Villarreal, esposo de Elsa Ma-ra, hermana de Guillermo Anaya Llamas.Por ese prrao, el senador demand al co-rresponsal de Proceso, Arturo Rodrguez.

    La demanda ue interpuesta el 12 de no-viembre de 2007, ocho meses despus deque este semanario publicara el reportajey lleva la frma del Senador Jos GuillermoAnaya Llamas, quien design como aboga-do patrono al entonces diputado Jos Igna-cio Mynez Varela, integrante de la Comisinde Justicia del Congreso local.

    A travs de un Juicio Ordinario Civil, el se-nador reclam la reparacin del dao mora

    8 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

  • 8/8/2019 P_1777

    9/106

    procedente de supuestos hechos ilcitos y, co-mo consecuencia, el pago de una indemniza-cin (cuantifcndola en los ingresos totales porla venta de esa edicin de Proceso) y dems

    accesorios legales. El expediente (1715/2007)ue radicado en el Juzgado Segundo de Prime-ra Instancia en Materia Civil de Saltillo.

    Para justifcar la demanda civil, el senadorAnaya cit los artculos del Cdigo Penal rela-tivos a diamacin y calumnias, que para en-tonces haban sido derogados. Unos mesesantes de que interpusiera dicha demanda, el12 de abril de 2007, su compadre Felipe Cal-dern presumi ante empresarios y directivosde medios de comunicacin que esos apar-tados se haban derogado para evitar que losperiodistas ueran perseguidos por la va pe-nal y as contribuir a la libertad de expresin.

    El propio Jos Ignacio Mynez Varela ue

    uno de los legisladores que aprobaron, a fna-les de 2008, la derogacin de los artculos dediamacin y calumnias en el Cdigo Penaldel estado, mientras en su aceta de litigantelos utilizaba contra el corresponsal.

    En cuanto a Anaya Llamas, ni en el textode la demanda ni a lo largo de todo el procesojudicial neg el parentesco poltico con Adol-o Villarreal Barragn, sino slo la presenciade Sergio Villarreal en el bautizo.

    Sobre el matrimonio de Adolo Villarrealy Elsa Mara Anaya, en marzo de 2007, elsenador asegur en dierentes entrevistasque estaban divorciados y que su hermana

    haba perdido contacto con l desde hacatres aos. El divorcio no estaba anotado en elRegistro Civil y los medios locales mostraronimgenes de un ao antes, en las que Adoloy Elsa Mara posaban juntos para la seccinde sociales de un diario local.

    Sentencia torcida

    Para justifcar la demanda contra el corres-ponsal, Anaya Llamas expres que al fnalizarel reportaje se lee: Con inormacin de Artu-ro Rodrguez, por lo que sin mayor probanza

    infri ante el juez que el corresponsal era elautor de toda la publicacin.

    Para su propsito, Anaya intent com-probar que haba sido objeto de dao moral,convocando a cuatro testigos que afrmaronser ciudadanos coahuilenses, que no lo co-nocan personalmente, y quienes supues-tamente cambiaron la opinin que tenandel senador despus de la publicacin delreportaje motivo de la demanda, segn ex-pusieron en una diligencia eectuada el 26 demayo de 2008. En esa misma ocasin, tresde ellos aceptaron ser abogados, compartir

    A ese marrano yo mismo lo levant. Secrea muy sanguinario y adems no era demi agrado. Lo amarr y le di de patadashasta que perdi el conocimiento. Le di-

    je: Ya ves pinche marrano, no que muycabrn, posteriormente orden que losubieran a un vehculo y que fuera tras-ladado por la carretera vieja que lleva a

    Cuernavaca y a la altura del poblado deHuitzilac, Morelos, orden que lo bajarany descargu una rfaga de cuerno de chi-vo en contra de l estando amarrado.

    Posteriormente Arturo (Beltrn) meorden que se ejecutara a todos los quetenan relacin con El MP o sencillamen-te quien fuera su amigo, aunque no tuvie-ra que ver con el negocio de las drogas,

    y as se procedi en esos das, levantan-do ms o menos a 90 personas, mismasque eran golpeadas y ejecutadas Que

    posteriormente a esos hechos mantuvouna relacin sentimental con la esposade Mario Pineda, alias El MP, de nom-bre Clarisa.

    Con relacin a la ruptura de Artu-ro Beltrn y La Barbie, por una supues-ta traicin de ste a su jee, Villarreal ase-gura que l mismo ejecut a ms de 150personas en Morelos y Guerrero. Una de

    Los compadres Anaya y Caldern. Convivio en Torren

    ElHera

    ldo

    de

    Sa

    ltillo

    1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010 9

    NARCOTRFICO / LA LAGUNA

  • 8/8/2019 P_1777

    10/106

    las primeras ue un colaborador de LaBarbie.

    En su relat ministerial, el testigo asegu-r que esa persona ue torturada y degolla-da; adems, se grab un video para subirlo alas redes sociales con amenazas aLa Barbie ,quien era aicionado a ver los videos relacio-nados con el crimen organizado.

    Informacin clasificada

    Cuando Villarreal Barragn rindi sutestimonio ante la PGR, la titular de laSIEDO, Marisela Morales Ibez, orde-n que los pasajes relativos al presidenteFelipe Caldern y a los uncionarios desu gabinete no se consignaran, por lo queesos ragmentos quedaron archivados.

    Segn averigu el reportero, durantelas negociaciones Morales Ibez le co-ment a Villarreal Barragn que era muyimportante para la PGR saber qu un-cionarios estaban implicados en la llama-da Operacin Limpieza, pues estaban enpuerta las primeras libertades de varios delos exagentes procesados, por lo que le pi-di que se enocara slo en ese aspecto.

    Segn el acuerdo, Villarreal Barra-

    gn deba declarar que l personalmen-te entregaba dinero a los uncionarios dela SIEDO para que le proporcionaran in-ormacin que beneiciara al crtel de loshermanos Beltrn Leyva. La PGR inclusole oreci seguridad para l y su amilia,escuela para sus hijos y la cobertura de loscostos que ello generara; un pago mensualdecoroso por su colaboracin y gastos demanutencin.

    La uncionaria tambin le comentque por rdenes superiores, no se toca-ra su patrimonio ni el de su amilia, queincluyen ranchos, coches, camiones, avio-nes y negocios diversos.

    Durante su etapa de esplendor en laComarca Lagunera, tierra de narcos y degrandes ortunas amasadas con el lava-do de dinero y el narcotrico, VillarrealBarragn vivi en el municipio de Lerdo,Durango, al amparo de la alcaldesa panis-ta Rosario Castro Lozano (2004-2007),hermana del actual subprocurador de De-rechos Humanos, Atencin a Vctimas yServicios a la Comunidad de la PGR, Juande Dios Castro Lozano (Proceso 1614).

    En una residencia que por un tiem-po habit Arturo Gonzlez Hernndez,El

    Chaky, gatillero de Vicente Carrillo, Ser-gio Villarreal estuvo a punto de ser dete-nido en una ocasin. El general EduardoMiranda, entonces jee de la base militarconocida como La Joya, mont un opera-tivo y se traslad con sus hombres a la re-sidencia de Lerdo. En el momento en queiba a entrar, apareci la alcaldesa RosarioCastro. Iba acompaada de Ral VillegasMorales, director de Seguridad Pblicay de Isaas Castillo Luna, un polica am-pliamente conocido por la proteccin quebrind aEl Chaky (Proceso 1496).

    Testigos de los hechos relatan que Ro-sario Castro impidi la detencin de Villarreal Barragn. Le exigi al general Mi-randa la orden de cateo y el permiso paraentrar a su municipio. Tan uerte ue laarremetida de la alcaldesa, que el militartuvo que soltar a los detenidos y retirar-se del lugar.

    Hoy, aun cuando lleva ms de dos me-ses detenido, el capo sigue teniendo bue-nas relaciones con uncionarios. Ademscomo testigo estelar de la PGR, goza deproteccin e impunidad del gobierno quelo atrap el 12 de septiembre pasado en laciudad de Puebla.

    domicilio con el abogado patrono y con elpropio senador, con lo que qued expuestasu maniobra y el engao al juez.

    Anaya Llamas asegur que al bautizono ue nadie que l no conociera y que per-

    sonalmente integr la lista de invitados; sinembargo, uno de sus testigos (que haba di-cho no conocerlo en persona) admiti haberasistido al bautizo invitado por el entoncesdiputado ederal Jess de Len, con lo quedesvirtu la declaracin del senador panista.

    En la diligencia se le pregunt al senadorsi el texto lo relacionaba con la delincuenciaorganizada o asentaba una asociacin de-lictuosa de l con Sergio Villarreal. El panistatuvo que admitir que no era as.

    El abogado Ricardo Dvila Rodrguez,que encabeza la deensa del corresponsal,hace un recuento de los procesos a que sele ha sometido:

    El 13 de enero de 2009, el Juzgado Se-gundo de Primera Instancia en Materia Civilemiti sentencia considerando que el senadorno acredit la autora del texto al demandado,por lo que no entr a decidir si hubo dao mo-ral o no, segn el expediente 1715/2007.

    Anaya Llamas apel el 3 de ebrero de2009 ante la Sala Civil del Tribunal Superiorde Justicia del Estado de Coahuila (TSJE),que el 19 de junio de ese ao confrm laabsolutoria (Toca Civil 210/2009).

    Dvila Rodrguez explica que el senadorpromovi amparos sucesivos que llevaron ala Sala Civil del TSJE a decidir en tres oca-

    siones sobre el mismo asunto, confrman-do siempre la absolutoria, debido a que elTribunal Colegiado en Materia Civil y Admi-nistrativa del Octavo Circuito regresaba elexpediente por incumplimiento.

    El pasado 8 de octubre, con una prisainusual, los magistrados ederales Fernan-do Estrada Vzquez, dgar Humberto Mu-oz Grajales y Vctor Antonio Muoz Canoresolvieron analizar el expediente con plenajurisdiccin y orientarla modifcacin de lasentencia amagando a los magistrados es-tatales con destituirlos.

    As, en su cuarta decisin sobre el caso,la Sala Civil del TSJE decidi condenar alcorresponsal el pasado 12 de octubre, conlo que segn Ricardo Dvila se violaron losartculos 14 y 16 constitucionales.

    Para condenar al demandado, afrma ellitigante, la Sala Civil debi acreditar la exis-

    tencia de un hecho u omisin ilcita, que lailicitud de la conducta hubiera causado undao moral al senador, adems de la rela-cin de causalidad entre el hecho o conduc-ta ilcita y el dao moral.

    La Sala Civil valor que el corresponsaladmiti haber aportado inormacin parael artculo, pero en ningn momento el se-nador acredit que la inormacin aportadahaya sido precisamente aquella de la que seduele, y sobre el demandante recae la pro-banza, no sobre el demandado.

    Pero, sobre todo, Anaya Llamas en nin-gn momento aport pruebas para demos-

    trar que Sergio Villarreal Barragn no hubieraestado invitado al bautizo de su hija, por loque se deja la carga de la prueba sobre el de-mandado sin comprobar el dao, explica.

    En su resolucin, la Sala Civil afrma

    que, al combatir los aspectos de la deman-da del senador en el juicio, el corresponsalhizo suyo el artculo, sin que se exigiera alsenador que comprobara sus dichos.

    Otra consideracin de la Sala Civil esque la circulacin de la edicin de Procesoue valorada en 76 mil 410 ejemplares, pre-tendiendo as acreditar el dao, lo que se-gn el abogado deensor es insufciente.

    Por lo anterior, sostiene Dvila, la cau-salidad entre el hecho ilcito y el supuestodao no tiene sustento ni motivacin, msall de inerencias, por lo que la Sala Civil,con su nueva sentencia, incurre en violacina garantas del reportero.

    El abogado Dvila Rodrguez recuerdaque el propio senador admiti que el artcu-lo en cuestin no lo relaciona ni lo acusa deilcito alguno, y menos an con personajesdel narcotrfco, por lo que no es jurdica-mente posible determinar ni la ilicitud delacto ni la existencia del dao moral.

    El jueves 4, la deensa del corresponsalinterpuso una demanda de amparo directopor la violacin de sus garantas constitucio-nales ante el Tribunal Colegiado en MateriaCivil y Administrativa del Octavo Circuito,precisamente el que orz a la Sala Civil delTSJE a condenarlo.

    10 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

    NARCOTRFICO / LA LAGUNA

  • 8/8/2019 P_1777

    11/106

  • 8/8/2019 P_1777

    12/106

    JENARO VILLAMIL

    La violencia y la criminalidad hayque combatirlas hasta por amora la vida del asaltante o del nar-cotraicante, dice Antanas Moc-kus, el dos veces alcalde de lacapital colombiana que logr re-

    ducir de 11 a siete el nmero de muertesviolentas diarias y disminuir en 10% anualel nmero de delitos de mayor impacto.

    El poltico, que ue candidato a la vice-presidencia (1998) y a la presidencia de supas (2006 y 2010), visit Mxico a comien-zos de octubre pasado para impartir unaconerencia sobre transporte urbano susten-table y cultura ciudadana. En entrevista conProceso plantea que, de acuerdo con estu-dios que ha realizado en el Distrito Federaly en Monterrey, la causa ms recuente pa-ra justiicar la ilegalidad es la amilia.

    Explica: Cerca de la mitad de los ciuda-danos de estas ciudades dice estar de acuer-do con la motivacin amiliar para violar la

    ley; algunos cienticos sociales denominana esta disposicin amilismo amoral.La idea ms comn es preocuparse

    slo por los ms cercanos para desaten-der globalmente la nocin de comunidad,despreocupndonos por los derechos y laintegridad de los desconocidos. Tambinhay una disposicin alta a usar la violenciapor cuestiones de honor y esto puede serun insumo sensible para rias y conlictosentre ciudadanos, explica el tambin il-soo y matemtico, exrector general de laUniversidad Nacional de Colombia.

    Usted plantea que muchos cambios enla percepcin ciudadana se logran median-

    te el discurso, al darle un nuevo enoque alcombate contra el crimen organizado. CiudadJurez y Tijuana han sido muy castigadas re-cientemente por masacres en apariencia irra-cionales. Frente a esto, el silencio o la incapa-cidad de las autoridades municipales ha sidouna constante. Qu hara usted si uera alcal-de de estas ciudades? se le pregunta.

    El discurso es central, sobre todocuando se viven momentos de deteriorode la vida humana. Un buen ejemplo uecuando en Bogot, durante la primera al-calda, dijimos que la muerte de toda per-sona era grave. No slo debe dolernos lavida de los buenos.

    Olvidan que la vida

    es sagrada...Una de las evidencias de que tene-

    mos problemas graves es cuando obser-vamos que cunden argumentos como loscriminales se matan entre ellos. En el pri-mer Consejo de Seguridad, cuando pre-gunt cuntas personas haban muerto en

    Bogot el ao pasado, una persona se le-vant y dijo: 3 mil 600, alcalde. Hicecara de preocupado y alguien dijo: Tran-quilo, que ms de la mitad de las muertesson de criminales matando a criminalesLe respond: Las autoridades estamos

    Mockus. Un lpiz en lugar de una metralleta

    12 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

  • 8/8/2019 P_1777

    13/106

    para proteger la vida de todo ciudadano.Parte del problema de nuestras socie-

    dades es que debemos desmontar la ideade que a veces se vale la violencia, in-clusive la violencia homicida. As, si te-nemos problemas de homicidios es queseguramente han cundido validacionesculturales para ello. Es bueno pensar queen Europa tambin te roban; no obstante,la probabilidad de que te quiten la vida porrobarte es muy baja.

    Habla de su experiencia en la disminu-cin de homicidios de Bogot, una de lasciudades ms violentas de Colombia. Ase-gura que se trabaj mucho para mejorar laadministracin de la polica y que ue un-damental la conormacin de los cuerposde seguridad:

    No se increment el pie de uerza, pe-ro se mejor mucho la calidad de los poli-cas. Adems, el tema de cultura ciudada-na era el centro de la gestin. Dentro deltema cultural, por ejemplo, se redujo laaceptacin social a portar armas por partede civiles, de un 26% a 9%. Esto muestraque hay temas culturales detrs de los e-nmenos de violencia, pero stos puedenser intervenidos y transormados.

    Educacin ante todo

    Durante su reciente campaa por la presi-dencia de Colombia, Mockus, candidatodel Partido Verde, sorprendi al convertirel lema Un lpiz, en lugar de una me-tralleta o de una pistola, en instrumento

    para combatir la delincuencia. El uturodel pas debe escribirse con lpiz, no consangre, reiter en varios mtines, recal-cando el valor de la educacin como prin-cipal motor de la transormacin.

    Tradicionalmente, los medios de co-municacin buscan la nota dramtica delas muertes y la violencia. Cmo venceresa dinmica?

    Yo creo que deben hacerse parnte-sis comunicativos sobre la ciudad. En Bo-got logramos montar espectculos visto-sos, como un estival de rap en donde hubogran participacin de la gente.

    El exalcalde comenta que en esa oca-

    sin un periodista le propuso que rapeara yel grupo musical le ense los rudimentosdel gnero. Dice que a partir de eso, a lolargo de una semana estableci un dilogoructero con la prensa y la gente.

    Cul era la idea?En uno de los raps se airma que po-

    demos comunicarnos por el bien de la ciu-dad. La televisin se presta mucho pa-ra estas acciones. Una vez me disrac degrillo y enatic la regulacin de la con-ciencia, como Pepe Grillo, el de Pinocho.En otra ocasin sal con una zanahoriaenorme amarrada a la espalda.

    La hora de la zanahoria, tambin co-

    nocida como La hora sana, ue imple-mentada en 1995 por Mockus para res-tringir el horario de la venta de bebidasalcohlicas en bares y expendios de licor,a in de disminuir los crmenes violentosen altas horas de la noche.

    Entre otras medidas, que al principioueron consideradas excntricas por losmedios de comunicacn, se prohibieronlos juegos pirotcnicos y se puso en vi-gor Un da sin hombres en las calles pa-ra que las mujeres pudieran transitar libre-mente y sin riesgos.

    Los resultados vencieron al escepticis-mo, ya que disminuyeron la criminalidad,las violaciones y los accidentes automovi-lsticos. La clave, insiste Mockus, consisteen apostarle a una nueva cultura ciudadana.

    Cmo le ue con la criminalidad du-rante sus dos gestiones como alcalde?

    Trabajamos mucho con la polica yhubo entendimiento. Construimos conella un modelo de gerencia y realizamosseguimientos localidad por localidad. Lapolica aprendi que no solamente podapasar una lista de mercado de sus necesi-dades, sino que tambin deba determinarsus mecanismos de operacin y qu resul-tados esperaba obtener.

    Lo importante es que el presupuestopara la polica estaba en la misma partidapresupuestal destinada a cultura, espect-culos, creacin artstica y becas. En el pri-mer gobierno hubo discusiones muy bellas:pavimentar una calle poda inanciarse bajoel rubro de espacio pblico o por la lnea de

    productividad. Y la moto de la polica en-traba en el rengln de cultura ciudadana.

    Escuelas de seguridad

    En un estudio sobre su primer periodocomo alcalde, de 1995 a 1997, Mockusadvierte que la idea central es que lospolicas aprendan a corregir el comporta-miento ciudadano de la mejor manera, sin

    tener que recurrir exclusivamente al uso dela uerza y que, adems de atender viola-ciones de normas, ayuden tambin a pre-venirlas mediante una labor pedaggica.

    Tambin cre las llamadas Escuelasde Seguridad Ciudadana y Frentes Loca-les de Seguridad. A comienzos de 2003existan ms de 7 mil rentes en Bogot.A travs de estos organismos se promovila organizacin de la comunidad y su inte-raccin directa con la polica.

    Las Escuelas y Frentes de Seguridadresponden a un planteamiento claramen-te civilista; es decir, no tienen nada qu vercon armas sino que promueven bsicamen-te la organizacin de la comunidad: que losvecinos se conozcan y que aprendan a utili-zar alarmas y otros instrumentos de comu-nicacin para apoyarse mediante reaccio-nes pacicas y para desatar oportunamentela accin de la polica, aclara Mockus.

    Entre los logros que la propia prensa ylos estudiosos de la criminalidad han do-cumentado, ante la experiencia de Mockuscomo alcalde de Bogot, estn los siguien-tes: disminucin de 11 a siete muertes vio-lentas diarias en promedio durante 2005;la reduccin de un 10% anual en el n-mero de delitos de mayor impacto social(lesiones personales, robo a domicilio, aautomotores y establecimientos comercia-les) y la baja en 30% de los homicidioscon armas de uego.

    En este tema, Mockus es insistente:En una sociedad donde la vida huma-na ha perdido valor no puede existir otra

    prioridad dierente que la de restablecersu respeto como principal derecho y deberciudadano. La utilizacin de armas y, engeneral, el uso de la uerza y la coercin,se convierte en un campo por el cual es ne-cesario que transiten slo quienes han sidodesignados y preparados por la sociedadpara hacerlo. En pocas palabras, nuestrasociedad debe reconocer que la vida es sa-grada y las armas son del Estado.

    Cuando se habla de la colombianizacin de Mxicosuele olvidarse la experiencia de Antanas Mockus,

    dos veces alcalde de Bogot y candidato derrotado ala presidencia de Colombia hace unos meses, que ensus dos gestiones logr abatir los ndices de crimina-lidad fomentando una cultura ciudadana de rechazoa la violencia y revaloracin de la vida. Justamente locontrario a la confrontacin del crimen en sus propiostrminos y al margen de cualquier valor social.

    1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010 13

    NARCOTRFICO / LA LAGUNA

  • 8/8/2019 P_1777

    14/106

    En su peregrinar en busca de parientes desapareci-

    dos por el crimen organizado, varias familias del nor-te del pas se fueron encontrando y conociendo; antela cerrazn de las autoridades recibieron el apoyo deorganismos civiles, empezaron a compartir experien-cias y se descubrieron unidas en la misma causa. Seagruparon en una red que, en Chihuahua, acaba decelebrar su tercera reunin.

    Desaparecidos,la epidemiaMARCELA TURATI

    CHIHUAHUA, CHIH.-En el salnlas mujeres toman apuntes, ano-tan lo que oyen sobre georrada-res que detectan restos huma-nos bajo tierra, la mecnica delas pruebas de ADN, el derecho

    constitucional a coadyuvar en las investi-gaciones judiciales, el uncionamiento dela Corte Interamericana de Derechos Hu-manos, los datos de las Naciones Unidas.

    Una anciana pregunta: Si me entre-gan un saco de huesos y me dicen que esmi hijo, cmo hago para saber que es l?Las dems copian la respuesta. En esas

    Marcela Turat

    14 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

    NARCOTRFICO / LA LAGUNA

  • 8/8/2019 P_1777

    15/106

    notas les va la vida: podran ayudarlas arescatar al esposo, al hermano, a la hija, alpadre que tienen desaparecido.

    Esas mujeres ya recorrieron morgues,preguntaron en hospitales, ueron a crceles,buscaron en terrenos baldos, tocaron puer-tas de uncionarios sordos, presentaron de-nuncias intiles en procuraduras intiles,peregrinaron a osas recin descubiertas

    No encontraron a sus desaparecidospero s a muchas amilias marcadas por lamisma desgracia y con quienes undaronhace menos de medio ao la Red de Deen-soras y Deensores de Derechos Humanosy Familiares con Personas Desaparecidas.

    sta, la de Chihuahua, es su tercerareunin.

    Ya pasaron tres aos. Si en la procu-radura no han empezado a buscar a mi hi-jo, todava puedo encontrarlo?, pregun-ta una madre a la otra, la que da la charla:Norma Ledezma, exobrera juarense quienhace siete aos cuando su hija desapare-ci se convirti en experta investigado-ra, que pate puertas y oblig al oxidadoaparato de justicia a buscar a la muchacha,hasta que pudo recuperarla y sepultarla.

    Tienen la obligacin de buscarlo,responde Ledezma.

    El Ministerio Pblico me dijo: A suhijo se lo trag la tierra, comparte unamujer canosa. Ledezma responde enoja-da: No podemos permitir que se burlenas de nosotros, que no investiguen ni queestn rotando todo el tiempo de Ministerio

    Pblico; tenemos que obligarlos!El pblico de Ledezma lo orman msde 60 mujeres y un puado de hombres devarios estados del pas.

    Aqu est una juarense que porta la o-to de su hija, atrapada en las redes de latrata, dos campesinas guanajuatenses quevenden enchiladas desde que sus espo-sos y otros seis jornaleros que iban a Es-tados Unidos desaparecieron, las madresde los proesionistas a los que levantaronen Coahuila o Nuevo Len, una regiomon-tana a la que le arrebataron de un jaln ados hijos y al esposo, policas de trnsi-to los tres.

    Ya son dos aos y dos meses; a estetiempo no creo que sigan vivos, compar-te Gloria Aguilera, quien acumula las tresprdidas y, aunque llora, se esuerza pordar la entrevista.

    Si tuviera enrente a los que se los lle-varon les dira: Dime dnde estn mis hi-jos, no me interesa saber por qu ni qu leshiciste, slo dime dnde los dejaste. Y asterminara esta angustia.

    Todos los reunidos llevan la misma he-rida que no les da descanso. Desde que des-piertan su pensamiento es recuperar al seramado. Algunas madres ruegan a Dios queles permita saber siquiera dnde quedaron

    los restos de sus hijos para sepultarlos, te-ner dnde llorarles y ponerles lores. Paraque acabe la tortura de la incertidumbre.

    Antes de llegar aqu soportaron co-mentarios demoledores: Vena gente adecirme que a los desaparecidos les echancido, que no tardaban en enviarnos su ca-beza, dice la esposa del jornalero gua-najuatense Jaime Rodrguez.

    Otras ueron estaadas: El abogadoVctor Hugo del Toro nos dijo que los en-contr en la SIEDO muy golpeados, inco-municados; nos cobr 13 mil pesos paraponer un amparo y noms lucr con nues-tro dolor, cuenta la esposa de Juan Mi-guel Bustamante, detenido con su sobrinopor policas ederales en Veracruz.

    Todos pasaron por la burla de las au-toridades que no investigan: Fuimos ca-da 10 das a Coahuila a entregar pruebashasta que nos dimos cuenta de que nadade lo que llevbamos quedaba en el expe-diente, airma la madre del ingeniero Jo-s Antonio Robledo, capitalino desapare-cido en Monclova.

    Surieron la incomprensin de quienquiere verlos resignados: Te dicen queno busques, que es riesgoso. Si a mi hi-jo no lo busco yo, quin lo va a buscar?,exclama la madre de scar Germn He-rrera Rocha, levantado con sus compae-ros de trabajo por policas de Torren.

    La Casa de Cursillos de Cristiandad,sede del encuentro, es un hervidero deemociones y discusiones: Cmo vamos

    a pedir una iscala especial si en Coahui-la el gobierno est embarrado?, Nuestrapropuesta es hacer una marcha al DF por-que en la procuradura no han hecho na-da, Ya hicimos un plantn en Monterreyy no nos hicieron caso, Ya marchamosal DF y es desgastante, Caldern no te va arecibir ni va a hacer nada.

    En otros momentos intercambian da-tos, descubren que varios desaparecieronen un mismo tramo carretero, planteancrear un blog que rescate las biograas desus ausentes, se dan nimos para seguirbuscando. Pero sobre todo lloran. Y mu-cho. Cuando se presentan y hablan del a-

    miliar que buscan, cuando dibujan gran-des corazones con el nombre del ausenteo cuando preguntan en voz alta cmo seidentiican unos restos.

    Las ausencias

    El germen de este encuentro podra echarsehace tres aos en Coahuila, cuando en lasmisas comenzaron a escucharse recuentespeticiones por el retorno de tal o cual des-aparecido. Cuando las organizaciones dederechos humanos vinculadas con la Iglesiacomenzaron a notar el enmeno ya tenanen la recepcin a amilias desesperadas que

    1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010 15

  • 8/8/2019 P_1777

    16/106

    haban peregrinado inructuosamente porlas ofcinas gubernamentales.

    El obispo de Saltillo, Ral Vera y elCentro Diocesano para los Derechos Hu-manos Fray Juan de Larios los atendieron.En ebrero pasado ya tenan ms de 100casos documentados: algunos de amiliasenteras levantadas, camionetas con doce-nas de personas que se haban hecho in-

    visibles, cuadrillas de proesionistas se-cuestrados. As naci Fuerzas Unidas porNuestros Desaparecidos en Coahuila.

    Casi sin proponrselo otros organis-mos del norte se ueron aglutinando: Ciu-dadanos en Apoyo a los Derechos Huma-nos (CADHAC, que atiende a presos enNuevo Len), Nuestras Hijas de Regreso aCasa (creada a raz de los eminicidios enCiudad Jurez), la Comisin de Solidari-dad y Deensa de los Derechos Humanos(Cosyddhac), entre otros.

    La red era inevitable. Naci el pasa-do 26 de junio en Saltillo, apadrinada porRal Vera. El 21 de agosto la reunin ue

    en Monterrey y el pasado sbado 13, enChihuahua.La primera reunin ue impactante:

    en la sala haba alrededor de 80 personas.Ah estaba una mujer que dijo: A m medesparecieron a mi esposo, a mi hijo de 9aos y a mis cuados. Y yo pensaba cmopuede estar de pie esta mujer, recuerdaLucha Castro, coorganizadora del encuen-tro ms reciente.

    Castro pas de deender los derechosde las mujeres a estudiar los marcos jur-dicos para documentar las desaparicionesorzadas: descubri que el delito no est ti-piicado en Coahuila, Tamaulipas ni Nue-

    vo Len; document que el Ejrcito des-apareci a tres miembros de la amiliaAlvarado, en Buenaventura, Chihuahua,por lo que el Estado mexicano es juzgadoen cortes internacionales.

    Hablamos de desaparicin orzada,segn la deinicin de la ONU y la OEA,cuando se priva de la libertad a personaspor agentes del Estado, paramilitares o con

    la complicidad de las autoridades, porquees claro que no hay grupos que no estnpermeados por agentes del Estado, munici-pales, estatales o ederales, airma Castro.

    Los testimonios de varias amilias dela red dan cuenta de ello: es el caso de unhombre y su sobrino, juarenses, que vaca-cionaban en Veracruz y ueron llevados a laSIEDO, de donde nunca regresaron; de losdos veterinarios detenidos por militares enel raccionamiento Nazas, de Torren, du-rante un operativo; de los ocho jornalerosguanajuatenses levantados en una carreterade Coahuila por presuntos ederales.

    La complicidad se hace evidente en el

    caso de los cuatro proesionistas que tran-sitaban por Torren y ueron detenidos porpolicas que los entregaron aLos Zetas pa-ra que pidieran rescate, o del ingeniero capi-talino al quepolicas-halcones de Castaos,Coahuila, sealaron, despus de haberlo de-tenido por circular a exceso de velocidad.

    Su pecado ue que traa una X Trail2004, que era chilango y que trabajaba pa-ra ICA () Sabemos que los secuestrado-res llamaron a la compaa, creemos quepidieron que pagara el derecho de piso yagarraron a mi hijo como rehn, pero a lacompaa le vali, narra la madre del in-geniero Robledo Fernndez.

    A esta tercera reunin acudieron en-viados de la oicina de la Alta Comisio-nada de las Naciones Unidas para losDerechos Humanos y de Amnista Inter-nacional (AI). Se cont con la asesora te-lenica de una integrante del Equipo Ar-gentino de Antropologa Forense, quienexplic los alcances de la prueba de ADN

    La experiencia de las madres de Ju-rez, que se convirtieron en investigadorasal rastrear los cuerpos de sus hijas, le sir-vi a las amilias de los desaparecidos pa-ra saber que tienen derecho a pedir copiasde los expedientes, a estar presentes en lasdiligencias del Ministerio Pblico o enviarpreguntas a los sospechosos interrogados.

    Acciones teraputicas

    En el suelo hay coloridos dibujos que ela-boraron las mujeres en un ejercicio de co-nexin con los sentimientos. Uno mues-tra gente en una casa de la que sale unavbora. Abajo, la inscripcin: ste es elcamino de regreso a casa.

    Otros son corazones, rboles de la vi-da, casas vacas o rases como te extraote quiero, Ral, mi amor, Ren, te quie-ro mucho y siempre te traigo en mi cora-zn, qu alla justicia, yo, Dios, te pidoortaleza y ayuda, por amor a mi hijo si-go en la lucha,amilia trizte pero lucho-na contra el mounstro, un caminar in-cansable, sin inal.

    El dolor est a lor de piel en esta con-centracin de 65 amilias que tienen per-

    dido a uno de los suyos. Comenzaron allorar desde el momento de las presenta-ciones, cuando escucharon las rases: Sellevaron a mi hija, Fue mi esposo quedesapareci, Levantaron a mis dos hi-jos, Mi pap no volvi

    Hablar otra vez de eso es muy duro,es revivirlo, y uno trata de evitarlo por-que es algo que no tiene solucin, una he-rida abierta. Ni yo misma saba si iba a po-der hacerlo, explica la trabajadora socialConcepcin Cruz Chvez, quien ademsde ayudar al grupo es una de las buscado-ras: su hermano desapareci hace dos aosy medio.

    Ella es parte del equipo de 60 terapeu-tas que se reunieron tras leer en Proceso(nmero 1762) un reportaje sobre la nece-sidad de apoyo a los huranos por la vio-lencia en Jurez.

    Los proesionales tambin nos damoscuenta de que el Estado no ha dado respues-ta porque toda esta estrategia contra el cri-men organizado ha impactado uertementeen la comunidad y eso no lo previeron. Co-mo sociedad civil estamos sensibilizndo-nos y haciendo algo, no podemos esperarque el gobierno lo haga, explica el psic-logo Alberto Rodrguez Cervantes.

    Las amilias llegaron con miedo al

    Marcela Turati

    Chihuahua. Red de apoyo familiar

    16 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

    NARCOTRFICO / LA LAGUNA

  • 8/8/2019 P_1777

    17/106

    ejercicio de abrir el alma para mostrar suherida, decepcionados de los psiclogosde la PGR o del DIF, quienes con palma-ditas en el hombro les piden que se calmeno insisten en que no expongan al resto desu amilia buscando al perdido.

    Pero la terapia que recibieron ue dis-tinta. Es exportada de otras experienciasde atencin a comunidades vctimas deviolaciones a los derechos humanos; escomunitaria ya que todos aqu saben loque es la incomprensin hasta de la ami-lia propia, que los considera enloquecidospor aerrarse a la bsqueda.

    Muchas se resisten al apoyo psicolgi-co porque sienten que signiica empezar elduelo o dicen por qu voy a ser apoyadayo si mi amiliar est suriendo?. Una ma-dre deca que no poda sentirse bien porquetiene miedo de que al sentirse mejor deje debuscar; otra dijo que le gustara que un ami-liar se lleve a sus dems hijos porque sienteque la desenocan de buscar al que le alta,explica la psicloga Rossina Uranga.

    Los varones tuvieron su terapia apar-te. Ante sus pares expresaron lo duro quees mantener el rol de hombres uertes dela casa.

    Uno contaba que se tiene que ence-rrar a llorar en el bao por su hijo, porqueesta cultura machista le exige ser el uer-te de la amilia. Pero toda su vida se vinoabajo: perdi el empleo, se enerm, es-t en tratamiento psiquitrico y toma can-tidades impresionantes de pastillas paradormir, agrega Rodrguez Cervantes.

    En la sesin todos compartieron lasortalezas que les permiten continuar subsqueda, las cosas que deben transormarpara seguir adelante, los recursos que des-cubrieron. A dierencia de otras terapiasde duelo, basadas en la resignacin, en s-ta terminaron ortalecidos para las batallasvenideras usando su propio coraje, rustra-cin y rabia como motor.

    Una vela gruesa alumbra el centro delsaln: es el cirio que hace una dcada en-treg Irene Khan, entonces directora deAI, a las mams de las muertas de Jurez yque hoy sirve para acompaar la lucha porrecuperar a los desaparecidos. La acompa-

    an decenas de otograas de los jvenesy adultos que no regresaron.La llama se transmite de vela en ve-

    la. Consuelo Morales, religiosa y directo-ra de CADHAC, gua la oracin inal: Nodesaparezcan a su amiliar en el olvido, lanica esperanza que su amiliar tiene soncada uno de ustedes; caminando juntos() los vamos a buscar para que no losvuelvan a desaparecer.

    Entonces todos se abrazan y se dicen:No te rindas, no te rindas, decenas, cien-tos de veces. Hasta que comienza el llan-to colectivo. Ya no el de siempre porque eldolor sabe distinto en comunidad.

  • 8/8/2019 P_1777

    18/106

    En la

    oscuridad

    El jueves 18 y el viernes19, el gobierno federal

    realiz en un saln del ho-tel Mara Isabel Sheratonuna subasta pblica quehubiera sido como tantasotras si no fuera porqueah se ofrecieron desdejuguetes y maquinariaagrcola, hasta helicp-

    teros y carsimas joyaspresuntamente incautadasa los jefes del narcotrficoen operativos recientes.Y aunque presumieron detransparencia, los funcio-narios se empearon enocultar la identidad de losdueos originales

    JOS GIL OLMOS

    T

    res veces llam el subastador alos 800 asistentes que llenaronel saln del lujoso hotel MaraIsabel Sheraton, pero nadie alzsu paleta. El silencio rein hastaque, con un golpe seco de su mar-

    tillo de madera, el pujador retir de la ventael anillo masculino de oro y diamantes conun precio inicial de 1 milln 400 mil pesosque bien pudo alcanzar un precio comercialde ms de 2 millones de pesos.

    Esa narcojoya era la pieza maestra delprimero de los dos das de la gran subas-ta pblica SAE 2010. Ni quin se atreva

    Octavio Gmez

    18 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

  • 8/8/2019 P_1777

    19/106

    a comprar ese anillo entre tanta gente, es-pet uno de los participantes.

    En esa subasta pblica se pusieron a laventa 150 lotes de relojes inos y joyeradecomisados al crimen organizado, dece-nas de autos, tres avionetas, dos helicp-teros que eran propiedad del Instituto Na-cional de Estadstica y Geograa (Inegi)y otros bienes coniscados, con los que seesperaba recaudar 80 millones de pesos.

    El amplio saln estaba completamentelleno desde temprano. Adems de los 424postores, que depositaron en garanta untotal de 60 millones de pesos para partici-par, haba muchos otros curiosos que asis-tieron a la subasta del Servicio de Admi-nistracin y Enajenacin de Bienes (SAE,rgano descentralizado de la Secretara deHacienda), organizada por la empresa desubastas CARASA, a la que le pagaron unporcentaje de la venta total, que rebas los100 millones de pesos.

    Al principio haba expectacin por verlos lotes de narcojoyas y a los compradoresque abarrotaron el saln, rebasando las ex-pectativas del director del SAE, Sergio Hi-dalgo Monroy Portillo. Este uncionario seuanaba de conducir la subasta con trans-parencia, pero cuando se le pregunt a qunarco le decomisaron el anillo de oro y dia-mantes que nadie compr, se deendi:

    Yo me entero hasta el inal del pro-ceso. Si en la causa penal se procedi adecomisar, entonces en el expediente meentero cul ue la causa penal que gene-r el aseguramiento. O tambin cuandolo tengo que devolver a la persona queestaba involucrada. Hasta entonces ten-go la inormacin y no tendra problemaen darla a conocer, pero nosotros no par-ticipamos en las acciones en contra delcrimen organizado, el SAE no est hechopara eso.

    A m simplemente la PGR me dice:aqu estn estos bienes, te los entrego enadministracin, resguardados, y el da demaana te inormo cul es el resultado delas acciones criminales. Cuando hay ope-rativos muy importantes sabemos el ori-gen y se nos da el resguardo de esos bie-nes, pero en la gran mayora no tengo lainormacin de su procedencia.

    Pero no le aectara en nada al SAE teneresa inormacin y manejarla pblicamente

    Tampoco me ayudara, porque noparticipo en esos procesos. Me parece quequien debera hacer pblica esa inorma-cin es la PGR o, en su caso, las propiasaduanas del pas.

    Lo cierto es que entre los probablescompradores de varios estados del pasque acudieron al Sheraton haba precau-

    cin, incluso miedo. No queremos quenos conundan con prestanombres de al-gn narco o que sepan que alguno de no-sotros compr un reloj o una pulsera quequeran mucho y luego quieran recuperar-la, coni uno de ellos.

    Esto puede explicar por qu nadie res-pondi a los dos llamados a realizar oer-tas por el anillo de oro y diamantes: entrelos asistentes se especul que perteneca aun capo abatido este ao.

    Fuera cmaras

    En los primeros minutos de la subasta losotgraos y camargraos pudieron tomaraspectos generales de la puja, y hasta sehizo un breve simulacro para mostrar c-mo sera la compra de los bienes. Sin em-bargo, los participantes pidieron que no secaptaran sus rostros, porque teman quealgn jee del crimen organizado viera ensus manos alguna prenda codiciada.

    Despus, las autoridades pidieron quelas cmaras salieran y slo se quedaranlos reporteros para atestiguar el desarrollotransparente de la venta.

    Instalado tras un atril, sobre una pla-taorma en la que haba tambin una largamesa con uncionarios del SAE, la Comi-sin Nacional Bancaria y la empresa su-

    NARCOTRFICO / S UBAS TA

    1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010 19

  • 8/8/2019 P_1777

    20/106

    bastadora, el rematador anunci con po-tente voz la compra de los relojes y lajoyera. De stos slo se mostraron imge-nes en las pantallas gigantes.

    De inmediato, edecanes vestidas de ne-gro se distribuyeron por el saln. Cada unaportaba su paleta amarilla con un sol pintadopara sealar a los pujadores. Y aunque ya sehan llevado a cabo otras subastas pblicas,e incluso va electrnica se realizan cada 15das, sta era la primera vez que se abri re-lativamente a los medios de comunicacin.

    Reloj para caballero marca Rolex,con caja de oro de 18 kilates, con incrus-taciones de 70 diamantes corte baguetteen bisel y 241 diamantes corte princesaen el pulso Precio inicial, 65 mil pesos.Quin da ms?, grit el subastador a pe-sar del microno de diadema que le deja-ba las manos libres para sealar a quienes

    levantaban su paleta.Haba toda clase de pblico: amas decasa interesadas en adquirir un auto, co-merciantes apasionados por los relojes,parejas jvenes en busca de un anillo decompromiso, joyeros deseosos de un lotede alhajas a buen precio, un lder de ven-dedores ambulantes ansioso por conseguirla esclava de diamantes y personajes querehuan las miradas cada vez que levanta-ban la paleta con su nmero de registro pa-ra comprar un reloj Corum de oro blanco,con diamantes incrustados y una calaveraen la cartula.

    Uno a uno los relojes Rolex de todos

    los modelos y tamaos, Wyler con caja deoro, Girard-Perregaux, Chopard, UlysseNardin, Graham, Versace, Carrera, HublotGenve, Franck Muller, IWC, Daniel Jean-Richard, Jaeger-LeCoultre, Richard Mille,Panerai, Patek Philippe, Roger Dubuis, Ro-main Jerome, Cartier, Charriol, Bvlgari yun Audemars Piguet que caus sensacin.

    Este reloj rosado del modelo RoyalOak sali en el lote 75 con un precio ba-se de 520 mil pesos. Su caja de oro rosa-do de 18 kilates, y la cartula, las costuras yel pulso de piel negra sedujeron a los pros-pectos de compradores. Comenz la puja yel precio alcanz 880 mil pesos, arrancando

    venta pblica de ms de 600 piezas con-iscadas al crimen organizado y a deudo-res de la banca.

    Adems de los relojes de marca, al-gunos con cartulas especiales, como erael Jean-Richard con la igura del equipoAmrica Campeonato 2005 que salicon un precio inicial de 25 mil pesos y sevendi al doble, o el Rolex de oro blancocon 48 diamantes y 12 zairos que alguiencompr en 305 mil pesos, tambin habalotes de alhajas con gargantillas, pulseraso la medalla conmemorativa con la imagendel Papa Juan Pablo II en una de las caras yen la otra la Virgen de Guadalupe.

    Ninguna de esas piezas ue llevada al sa-ln. Se mostraron sus otograas en un o-lleto inamente impreso que se regalaba a loscompradores, y en las pantallas gigantes.

    Haba prendas extravagantes, comounos aretes en orma de cabeza de elino enoro amarillo de 14 kilates, con 70 diaman-tes corte brillante, dos esmeraldas y ochorubes; una pulsera con iguras de panterastambin en oro amarillo pero de 18 kilates ycon incrustaciones de oro blanco.

    En la subasta la religiosidad no esta-ba peleada con el lujo: se oreci un rosa-rio de estilo antiguo, con cuentas esri-cas, cinco medallones y un cruciijo, todoen oro de 18 kilates y platino, con un pe-so de 332 gramos y 770 diamantes en cor-te de brillante; igual que tres cruces de oroblanco de 18 kilates en dierentes estilosadornadas con ocho zairos, 75 y 130 dia-mantes cada una; o la medalla con la igu-ra de la Virgen de Guadalupe ormada con

    76 diamantes, 10 esmeraldas y 28 rubes.Al inal del primer da se inorm queel SAE ya haba recuperado 55 millonesde pesos y se esperaba rebasar los 80 mi-llones inicialmente previstos.

    En el segundo da la puja sigui con laventa de automviles y aeronaves. El pri-mer helicptero, con precio de salida de 1milln 600 mil pesos, se vendi en 3 mi-llones 200 mil; el segundo, con precio ini-cial de 1 milln 350 mil, ue adjudicado en2 millones 550 mil. En tanto que la prime-ra avioneta Cessna sali con un precio de30 mil pesos y ue comprada en 80 mil, lasegunda, de 30 mil pesos, se vendi en 440

    mil; y la tercera, de 30 mil pesos inicialesse asign por 300 mil.Dos seoras esperaban el inal de la

    subasta: la venta de vehculos importados(Audi, Ala Romeo, Land Rover) y nacio-nales en buen estado. Algunos comercian-tes esperaban los lotes de autos chatarra, delos que se orecieron decenas, igual que lo-tes de bicicletas para nios, tractores y has-ta herramienta agrcola decomisada.

    El pacto de silencio se mantuvo has-ta el inal. Nadie dijo de quines eran lasalhajas, los autos, aviones y relojes de-comisados, ni se revel el nombre de loscompradores.

    el aplauso del compra-dor con la paleta 346,cuyo nombre qued enel misterio, igual que elde su dueo original.

    Esto es por segu-ridad de los comprado-res, aclar el directordel SAE, quien explicque para asegurar que el

    dinero de un cliente no pro-venga del crimen organizadoni se realizara lavado de di-nero comprando sus propiasalhajas, se exige un depsitoen cheque de caja.

    Funcionan esos canda-dos? se le pregunta.

    Me parece que la pregunta es si elsistema bancario tiene los controles sui-cientes para detectar si recursos del cri-men organizado se estn limpiando a tra-vs de la banca. Yo creo que el Estadomexicano ha caminado muy bien en unaserie de medidas para evitar esto. Hay re-portes que tienen que presentar los ban-cos por operaciones que rebasan un mon-to determinado y todas esas operacionesse reportan a la Unidad de Inteligencia Fi-nanciera; por supuesto, son investigadas,se cruzan bases de datos para saber qui-nes estn atrs de esas cuentas bancarias.

    Creo que lo que debe seguir hacien-do el SAE es utilizar al sistema bancariocomo seguro de cualquiera que vaya a ad-quirir un producto y que los recursos ven-gan de procedencia lcita. Dejamos esos

    trabajos a la Comisin Nacional Banca-ria, que transparente esas acciones; ellostienen las herramientas para garantizarque esas operaciones son de procedencialcita.

    An as queda la duda, no?Me parece que cualquier criminal

    puede intentar utilizar el sistema banca-rio, pero estara incurriendo en riesgosmuy importantes porque toda esa inor-macin se va acumulando y es una ormade detectar sus operaciones.

    En el caso de las subastas, donde sevenden bienes caros, se hace una inves-tigacin de los depsitos?

    Nosotros no hacemos investigacin,dejamos que el sistema inanciero corracon todas ellas. Por supuesto que si al-guien compra un cheque de caja de 500mil pesos, el banco tendr que reportaresa operacin a las instancias correspon-dientes. Me parece que el sistema banca-rio ha hecho muy buen trabajo en la de-teccin de operaciones dudosas.

    Otro lujo: el silencio

    Despus de cinco horas del primer da desubasta, los uncionarios del SAE ya sedaban por bien servidos por el xito de la

    Los bienes en almoneda

    20 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

    NARCOTRFICO / S UBA STA

  • 8/8/2019 P_1777

    21/106

  • 8/8/2019 P_1777

    22/106

    A

    probado en las primeras horasdel martes 16 el Presupuesto deEgresos de la Federacin para2011, se haba cumplido al pie

    de la letra el ritual de cada ao.El 8 de septiembre el go-bierno envi al Congreso el grueso legajoque contena el programa econmico para2011, con sus dos grandes apartados de in-gresos y egresos. El secretario de Hacien-da, Ernesto Cordero, lo deini como unprograma responsable, que garantiza cre-cimiento econmico, que no pone en ries-go la credibilidad de Mxico en el mundo,(sino que lo exhibe) como un pas viable,solvente, que tiene lo suiciente para en-rentar sus retos.

    Adems, deca Cordero, no se incurreen sobreendeudamientos excesivos y da

    certeza iscal porque no trae cambios enel marco tributario: ni nuevos gravmenesni cambios en las tasas impositivas.

    En materia de gasto el programa, decael secretario, trae un presupuesto respon-sable, austero, que atiende las principalesnecesidades del pas; con recortes impor-tantes al gasto pblico, (pues) el gobier-no se est ajustando el cinturn, para darleprioridad a la construccin de inraestruc-tura, a las pequeas y medianas empresas,a la seguridad, a la agenda social, a la edu-cacin, a la atencin mdica de las ami-lias ms pobres de Mxico.

    Un paquete econmico, pues, perecto, a

    decir del gobierno. Como lo hace cada ao.Y tambin, como cada ao, la oposicin par-tidista se encarg de hacer el mayor ruidoposible y descaliicar el plan del gobierno.

    Amagaron con bajarle un punto por-centual a la tasa del IVA y dejarlo en 15%;

    tambin con modiicar radicalmente el pa-quete econmico.

    Los encontronazos

    La Cmara de Diputados y en menor me-dida el Senado es siempre el escenario delos encontronazos. Cuando el secretariode Hacienda compareci ante el pleno, elpasado 14 de septiembre, para deender elprograma econmico, todos los partidosdistintos del PRI lo atacaron. Pero el PRIse ue a la yugular.

    El diputado Luis Videgaray, presiden-te de la Comisin de Presupuesto y Cuenta

    Pblica, quien el ao pasado ue crtico, pe-ro corts y mesurado, esta vez troc en unrudo diputado priista. Le dijo a Cordero queel presupuesto del gobierno no era austeroni reduca el gasto corriente ni tena comoprioridad el bienestar de la poblacin.

    Ms entrn, y hasta bravucn, ue eldiputado David Penchyna. Con el programaeconmico que estn presentando, le dijo alsecretario, ratiican que ustedes enarbolanuna poltica econmica que no resuelve lapobreza, que no genera empleo y cancela lasoportunidades de desarrollo del pas.

    Remat: Haremos los cambios y lasmodiicaciones para no permitir que la po-blacin sea aectada.

    Pero la amenaza de enmendarle la pla-na al Ejecutivo, que cada ao hacen lospriistas desde que el PAN es gobierno, sequeda slo en eso, en amenaza. El PRI in-cluso debi retractarse de la propuesta de

    Todos contentos...

    menosel pas

    Una vez ms se cumpli el ritual: el Ejecutivo propu-so un presupuesto y los legisladores de oposicin loimpugnaron acremente para al final aprobarlo concambios mnimos. Todo queda igual y todos estncontentos con un sistema impositivo obsoleto y unPresupuesto de Egresos que no sirve a la economa,sino a los intereses partidistas.

    CARLOS ACOSTA CRDOVA

    Benjamn Flores

    22 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

  • 8/8/2019 P_1777

    23/106

    regresar el IVA a 15% (y 10% en la ron-tera) que cacare desde el 26 de agosto.

    Fueron los gobernadores priistas quie-nes renaron a sus lderes parlamentarios ypartidistas. La reduccin al IVA implicabaperder por recaudacin hasta 35 mil mi-llones de pesos y, por tanto, seran meno-res las transerencias ederales a estados ymunicipios. Y en ello los gobernadores, decualquier partido, nunca dan un paso atrs.

    Humillados, los legisladores priistasvieron en los huracanes de la temporadasu tabla de salvacin. El agua que devastpoblaciones en varios estados les resultbendita, pues ue el pretexto para desis-tirse de su intentona de bajar el IVA.

    En la parte de ingresos los diputadospoco le hicieron a la propuesta oicial. Seueron por la va de modiicar algunos su-puestos macroeconmicos, subir algnimpuesto de cil aceptacin social, pormayor endeudamiento y por seguir depen-diendo del petrleo. Nada que cambie laestructura de los ingresos.

    El gobierno propuso, como base de to-do el planteamiento macro para 2011, unprecio del crudo de 63 dlares por barril;los diputados lo subieron a 65.4 dlares.El gobierno deca que el balance entre in-gresos y egresos, como porcentaje delPIB, excluyendo la inversin de Pemex,no poda ser mayor de 0.3%; los diputadosdijeron que el dicit iscal aguantaba has-ta 0.5% del PIB.

    El gobierno proyectaba un creci-miento econmico para 2011 de 3.8%.

    Los diputados dijeron que no, que ya elFondo Monetario Internacional haba su-bido sus proyecciones para Mxico y queahora s haba que hacerle caso al Fon-do deba ser 3.9% la estimacin de cre-cimiento del PIB.

    Los diputados tambin decidieronaplicarle un impuesto de 25% a las bebi-das energizantes y subirle el precio a loscigarros, de seis centavos que ellos mis-mos haban aprobado desde el ao pasado,a 35 centavos por unidad, lo que da un au-mento de siete pesos por cajetilla de 20 ci-garros. Slo el aumento al tabaco dejar alisco 12 mil millones de pesos.

    Por estos aumentos y los cambios vir-tuales de los supuestos macroeconmicos,los ingresos pblicos del pas aumentaran68 mil 230 millones 100 mil pesos.

    Pero a esto habra que descontarle casi7 mil 630 millones de pesos que dejar derecibir el erario por los apoyos iscales quese darn a los patrones que contraten a tra-bajadores de primera vez. Tambin habrque restar 50 millones de pesos que deja-r de recibir el isco por apoyos a la pro-duccin teatral.

    Los ingresos adicionales netos logra-dos por los diputados ueron de 60 mil550 millones 200 mil pesos. As los ingre-

    sos totales para el prximo ao sern de 3billones 438 mil 895 millones 500 mil pe-sos. Un espectacular 1.8% ms de lo queprevea el gobierno.

    Clculos polticos

    Si el Ejecutivo no se anim a hacer pro-puesta alguna en el mbito impositivoque es la nica uente segura, perma-nente y sana de ingresos para cualquiergobierno, menos los diputados. Otra vezimper el clculo poltico: el prximo aose defnen seis gubernaturas estatales yel siguiente es la eleccin presidencial.Entonces nadie se mueve.

    Quedaron intocados los vicios, las in-suiciencias del sistema iscal.

    Estudios acadmicos del CIDE, delITESM y del ITAM han dado cuenta deque de una uerza laboral de casi 47 mi-llones de personas, slo 14 millones pa-gan impuestos sobre el ingreso (renta); deellos, 80% son asalariados a quienes se lesretienen los impuestos.

    Tambin que la evasin iscal, aunquese ha ido acotando, sigue elevada, muypor encima de parmetros internaciona-les: cercana a 3% del PIB y alrededor de23% de la recaudacin potencial: de ca-

    da 100 pesos que podran recaudarse, 23se pierden porque simplemente no se pa-gan. En trminos del PIB, a precios actua-les, signiica poco menos de 400 mil mi-llones de pesos.

    Y una vez que ni gobierno ni diputadoshicieron nada por cambiar la estrategia is-cal, que descansa prcticamente en los con-tribuyentes cautivos los trabajadores asa-lariados, pasaron a discutir el siempreconlictivo Presupuesto de Egresos de laFederacin.

    Obviamente los diputados se olvida-ron de amagues y amenazas y de prome-sas de hacer un presupuesto orientado a lainversin productiva y al crecimiento eco-nmico. Operaron como siempre: a la bol-sa de 60 mil 550.2 millones de pesos quelograron hacer con cambios a los supues-tos macroeconmicos le agregaron otros35 mil 416 millones de pesos, producto derecortes a varias partidas. Acumularon 95mil 996.2 millones que destinaron a hacerampliaciones en algunos rubros y reasig-nar recursos a otros.

    Reparto de lo sobrante

    De un presupuesto de 3 billones 438 mil895.5 millones de pesos, lo que estuvo en

    PRESUPUESTO2011

    1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010 23

  • 8/8/2019 P_1777

    24/106

    disputa ue cmo repartan esos casi 96mil millones 2.8% del total no para ha-cer un presupuesto que impulsara de ma-nera decidida la economa, sino para quetodos los intereses, de gobierno y de par-tidos, ms o menos quedaran satisechos.

    Donde ms aplicaron la tijera ue en elservicio de la deuda pblica (casi 6 mil mi-llones de pesos), en aportaciones a seguri-dad social (casi 5 mil 500, gran parte deellos para pensiones de extrabajadores deLuz y Fuerza), a la CFE le quitaron po-co ms de 4 mil 700 millones de los 32.8mil que quera aumentarle el gobierno yal Consejo de la Judicatura le recortaron3 mil 487 millones, 10% de la asignacinque propona el Ejecutivo.

    La mayora de esos recortes los im-puls el PRD apoyado por el resto de lasbancadas.

    Adems del Consejo de la Judicaturaslo la Cmara de Diputados y la AuditoraSuperior de la Federacin (ASF) tuvieronrecortes en su asignacin propuesta: 191millones la primera y 76.6 millones la se-gunda. De cualquier manera ambas tendrnun presupuesto mayor que el aprobado paraeste ao: casi 500 millones adicionales paralos diputados y 106 ms para la ASF.

    Tambin las dependencias ederalesueron objeto de la tijera, pero en porcen-tajes que en su mayora no llegan a 1% dela propuesta original para 2011; aun as to-das tendrn ms presupuesto que este ao.

    Por el lado de las ampliaciones presu-puestales, de acuerdo con un comparativo he-

    cho por el economista Juan Moreno, asesorparlamentario del PRD y quien particip enlas discusiones del presupuesto, el mayor in-cremento absoluto, de casi 20 mil millones depesos, se lo llev el sector de Comunicacio-nes y Transportes, que es donde se dan los ja-loneos cada ao por el tema de las carreteras.

    Luego, con casi 16 mil millones de pe-sos, el Ramo 23, Provisiones Salariales yEconmicas, en el que se incluyen partidassiempre disputadas por gobernadores y al-caldes, como los ondos metropolitanos, elregional y el de pavimentacin a municipios.

    En esta partida qued incluida una asig-nacin de 4 mil 500 millones de pesos del

    nuevo Fondo Nacional de Reconstruccin(que constar de casi 50 mil millones), pro-puesto por el PRI, a cambio de desistirse desu propuesta de reducir el IVA.

    Otra ampliacin importante ue la decasi 15 mil millones para la Secretara deAgricultura; de ellos buena parte se junta-ron con recursos de otras dependencias pa-ra darle al Programa Especial Concurren-te (PEC, el siempre conlictivo presupuestodel campo) casi 34 mil millones de pesos.

    A la SEP, 12 mil 621; a la Semarnat, 9mil 255, y a la Secretara de Salud, 9 mil242 millones de pesos ms.

    En nmeros gruesos, los ganones ue-

    ron los de siempre: los que se pelean cadaao por ms recursos para carreteras, paraapoyos al campo y para suplir sus deicien-cias recaudatorias. Recursos que, en su ma-yora, caen en el limbo de la opacidad.

    Un caso concreto es el de los gobier-nos estatales y municipales. El gobiernoederal propona para 2011 un gasto ede-ralizado de 992 mil 32 millones 600 milpesos, un aumento de casi 20 mil millo-nes respecto de lo que ejercern este ao.

    Pero los gobernadores presionaron asus diputados para que jalaran ms recur-sos. Se llevarn otros 20 mil millones; esdecir, 40 mil millones ms que en 2010,pues los diputados aprobaron un presu-puesto para las entidades por 1 billn 12mil millones 48 mil 100 pesos.

    Casi 30% de todo el presupuesto. Los20 mil millones adicionales (a la propues-ta oicial) que se llevarn es, tambin, latercera parte de los 60 mil millones queobtuvieron en la parte de ingresos.

    Y todo concluy como siempre: elicesy contentos, todos satisechos. El gobiernoen primer lugar. Felipe Caldern escribien su cuenta de Twitter: Mi reconocimien-to a los diputados de los grupos parlamen-tarios que aprobaron un presupuesto res-ponsable. En especial a sus coordinadores.

    Y el secretario de Hacienda, Ernes-to Cordero quien en sus comparecenciasante la Cmara de Diputados ue cuestio-nado severamente no repar en elogios:Reconozco y elicito al Congreso de laUnin por haber analizado, discutido y

    aprobado este paquete econmico con res-ponsabilidad y con altura de miras.La poltica se impone. Las expectati-

    vas, los anhelos y percepciones de la po-blacin son lo que menos importa en lasdiscusiones del presupuesto.

    Ni siquiera por asomo ue tema el delos ya reconocidos abusos en el presu-puesto, como las voluminosas partidas pa-ra la Suprema Corte de Justicia de la Na-cin, el IFE, la Comisin Nacional de losDerechos Humanos y los altos sueldos desus uncionarios, los de los altos mandospblicos y de los legisladores.

    Todo esto ue deendido y justii-

    cado por el secretario de Hacienda. Enconerencia de prensa, el martes 16, pa-ra detallar la aprobacin del presupuestoargument: Los sueldos que reciben losuncionarios del IFE () es nada compa-rado con los servicios que le dan a la so-ciedad. Ellos, agreg, responden bsica-mente a los intereses de su conciencia yvelan por un juego democrtico.

    Seal que los sueldos de ministros yuncionarios de la Corte son muy peque-os comparados con el provecho que ledan a la sociedad () si eso se releja ensus salarios, nosotros no le vemos mayorproblema.

    JESUSA CERVANTES

    El Presupuesto de Egresos pa-ra 2011 no satisizo a los dipu-tados del sector agrario, el msuerte del PRI, quienes se in-conormaron porque no se lesasign la partida extra de 98 mil

    millones de pesos que haban solicitado.La rebatinga enrent incluso a

    Cruz Lpez Aguilar con el lder de labancada priista en San Lzaro, Fran-cisco Rojas Gutirrez. La madrugadadel martes 16 durante la discusin enel pleno, Lpez Aguilar, dirigente dela Conederacin Nacional Campesina

    Especial / Procesofoto

    24 1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

  • 8/8/2019 P_1777

    25/106

    En medio de jaloneos al interior del PRI, los diputadosaprobaron el Presupuesto de Egresos para 2011, pero elagravio al sector campesino, al que los propios priistasle quitaron ms de 4 mil 400 millones de pesos que ha-ba negociado el presidente de la Comisin de Agricultura,Cruz Lpez Aguilar, an no se subsana. Consultados porProceso, varios legisladores cenecistas aseguran que su

    coordinador parlamentario, Francisco Rojas, fue el autorde la maniobra. Y adelantan que si no se supera el diferen-do, el partido llegar dolido a los comicios de 2012.

    de Diputados y Rojas Gutirrez actuaronal alimn para aectar al sector campesi-no del PRI, y hablan de la orma en que ladirigente nacional de ese partido, BeatrizParedes Rangel, tuvo que intervenir para

    detener las pugnas intestinas.Los dos ltimos aos la reasignacinde recursos para el campo ha tensado lasdiscusiones en San Lzaro y ha retrasadola aprobacin del presupuesto. En 2009,los legisladores ueron ms all del plazolmite marcado por la Constitucin: el 15de noviembre, debido a las exigencias nosatisechas de este sector.

    Este ao las negociaciones iban porbuen camino, pero la intervencin in-esperada del coordinador de la banca-da del PRI y del operador de Pea Nietomodiicaron el esquema, lo que disgus-t a un grupo de legisladores priistas que

    incluso desconocieron a su representan-te parlamentario.

    Cuando Lpez Aguilar se enter deque la propuesta del Ejecutivo ederal es-timaba una reduccin de 30 mil millones

    de pesos al agro respecto del ao ante-rior, pugn por obtener una partida de 6mil 600 millones de pesos adicionales. In-cluso, el jueves 11, junto con Videgaray yRojas, acudieron ante el secretario de Ha-cienda, Ernesto Cordero, para negociaresa cantidad.

    Lpez Aguilar comenta a Proceso queCordero propuso entregar 3 mil 800 millo-nes de pesos extra; Rojas y Videgaray es-tuvieron de acuerdo. Gracias al apoyo delgobierno ederal, el sector campesino ob-tendra 33 mil 800 millones de pesos adi-cionales para ejercerlos durante 2011.

    Al enterarse de esos acuerdos, los go-

    En el PRI, abono para

    el cisma

    (CNC), llam traidor a su correligionario

    y lo acus de votar contra el agro y de ope-rar en su contra.La vspera de que se aprobara el pre-

    supuesto, Rojas Gutirrez maniobr parabeneiciar a los gobernadores con una es-trategia en la que la CNC que cada aose beneicia con los recursos del ProgramaEspecial Concurrente proveniente de seissecretaras result aectada.

    Legisladores que participaron en larecta inal de las negociaciones relatan aProceso que Luis Videgaray presidentede la Comisin de Presupuesto y CuentaPblica y operador del gobernador mexi-quense, Enrique Pea Nieto, en la Cmara

    PRESUPUESTO2011

    1777 / 21 DE NOVIEMBRE DE 2010 25

    Paredes y Beltrones. Tensin

  • 8/8/2019 P_1777

    26/106

    bernadores priistas presionaron a sus co-rreligionarios en San Lzaro para que pi-dieran mayores recursos a travs del rubrode caminos rurales. Ese mismo jueves11, un grupo de priistas se lanz contrala Comisin de la Deensa Nacional porotorgarle 13 mil millones de pesos adicio-nales al Ejrcito para el combate al narco-trico (Proceso 1776).

    Debido a la disputa en el interior de labancada del PRI por los recursos, la sesindel sbado 13 tuvo que suspenderse. Paradestrabar las negociaciones, Videgaray yRojas decidieron de manera unilateral to-mar 4 mil 400 millones de pesos del presu-puesto negociado por Lpez Aguilar conel titular de Hacienda y destinarlo al ru-bro carretero.

    Cruz Lpez, quien tiene el respaldo delos diputados del sector campesino y de26 ms, cercanos al senador Manlio Fa-bio Beltrones, amenaz con renunciar a labancada del partido. Dice que habl conVidegaray y luego busc a su coordinadorparlamentario, Francisco Rojas, a quien lecomunic que renunciara a la comisinque preside y a la diputacin ederal.

    Tras hacerlo, Cruz Lpez abandonel recinto parlamentario y se dirigi a laCNC. Aun no llegaba a su oicina cuandorecibi una llamada de la dirigente nacio-nal del partido, Beatriz Paredes, quien ledijo que la renuncia presentada a Rojas noproceda debido a que su cargo es de elec-cin popular y, por lo tanto, irrenunciable.

    Yo arreglo lo de los 4 mil 400 millo-

    nes de pesos, le dijo. Y lo cit para lassiete de la tarde del domingo 14 en SanLzaro para tratar el asunto y evitar quela aprobacin del presupuesto se alargarams, dice a la reportera uno de los legisla-dores del sector campesino.

    Al llegar segn la uente consulta-da Cruz se enter de que la Comisin dePresupuesto iba a iniciar sesin pocos mi-nutos despus, con lo cual era prctica-mente imposible que se restituyeran losrecursos al sector (campesino).

    Lpez Aguilar solicit a sus correli-gionarios dialogar antes de que comenza-ra la sesin; les dijo que tenan espritu

    de esclavos y les pidi, de acuerdo conla uente, honrar su palabra y respetarlos recursos asignados al campo. En res-puesta, sus compaeros le dijeron que los4 mil 400 millones de pesos se soluciona-ran presentando una reserva (una adicinal presupuesto) en la discusin del pleno.

    La venganza cenecista

    El domingo 14 ue negro para Cruz LpezAguilar. Ese da se anunci de mane-ra ofcial que el diputado guanajuatenseGerardo Snchez Garca sera el nuevodirigente de la CNC, luego de que uno

    de los aspirantes, el senador AlonsoToledo Inanzn, cercano a Manlio FabioBeltrones, declin.

    Fuentes cercanas a las negociacionesde los diputados priistas consideraron queel golpe contra el sector campesino ue or-questado por Pea Nieto a travs de Vide-garay con el respaldo del coordinador dela raccin, Francisco Rojas.

    En la entrevista con Proceso, LpezAguilar rechaz que Padilla haya sido elcandidato de Pea Nieto o que el mandata-rio haya intervenido en el recorte al sectorcomo venganza por haber perdido la CNC.

    El recorte al campo ue una decisinde Rojas o de Videgaray? se le pregunta aLpez Aguilar.

    El presupuesto lo autorizan las ban-cadas. Lgicamente, el PRI tiene un pe-so importante por ser mayora; y ese pesoes lo que vale en la negociacin. A in decuentas, ese tipo de negociaciones con elgobierno ederal la hacen los coordinado-res parlamentarios.

    Entonces, el recorte ue una deci-sin del coordinador Francisco Rojas?

    Fue una negociacin que hizo el coor-dinador; Videgaray slo hizo los ajustes.

    Las dierencias sobre los 4 mil 400 mi-llones de pesos continuaron a lo largo dellunes 15. La dirigente del PRI, Beatriz Pa-redes, oreci a Lpez Aguilar presentar lareserva para que todos los legisladores laaprobaran en el pleno.

    La discusin sobre el presupuesto em-pez pasadas las ocho de la noche. La ma-

    drugada del martes 16, Snchez Garca su-bi a tribuna y present la reserva. En esemomento, 58 priistas abandonaron el re-cinto parlamentario, pues no queran votarcontra la CNC.

    De los 237 diputados del PRI, 70 op-taron por reintegrarle los recursos al agro,incluidos los 37 cenecistas y los que per-tenecen al grupo poltico de Manlio FabioBeltrones; 102 lo hicieron en contra, entreellos los mexiquenses, los coahuilenses,los hidalguenses y el coordinador Francis-co Rojas Gutirrez.

    Votaron en contra del campo presio-nados por sus gobernadores, asegura a la

    reportera uno de los negociadores.Legisladores del Estado de Mxico re-velan a Proceso que el martes 16, EnriquePea Nieto habl con Lpez Aguilar pa-ra deslindarse de las acciones emprendidaspor el coordinador Rojas Gutirrez y por Vi-degaray. En contraste, quienes apoyaron aLpez Aguilar sostienen que el ondo de latrama no ue el dinero, sino una medicinde uerzas entre los grupos polticos priistas.

    Algunos legisladores consultados porProceso dijeron que el mircoles 17 L-pez Aguilar estaba enojadsimo con PeaNieto. Sin embargo, das despus, durantela entrevista el cenecista neg esa versin.

    Por qu 20 diputados de la CNCvotaron en contra del campo y otros msabandonaron el saln? se le pregunta aLpez Aguilar.

    Primero, intervinieron otros actorespolticos: los gobernadores; y segundo, lasalida ue en respuesta a la operacin pol-tica contra el campo.

    Quin oper?Los vicecoordinadores de Rojas Gu-

    tirrez y de Jos Ramn Martell, desdeluego con instrucciones del coordinador.

    La negociacin pendiente

    La tarde del martes 16, horas despusde que se consumara el recorte al sectoragrario, la CNC emiti un comunicado enel cual repudi la actitud del coordinadorRojas Gutirrez. Quien es enemigo delos cam